Gaceta Parlamentaria, Cámara de Diputados, número 2881-V, miércoles 4 de noviembre de 2009.


Proposiciones
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


Proposiciones
CON PUNTO DE ACUERDO, A FIN DE QUE EN EL PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL DE 2010 SE CONSIDEREN RECURSOS QUE SE DESTINEN A LA RECONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA ANIMAS-COYOTEPEC, ESTADO DE MÉXICO, A CARGO DEL DIPUTADO RAÚL DOMÍNGUEZ REX, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRI

Raúl Domínguez Rex, diputado integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, de la LXI Legislatura del Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 58, 59 y 60 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos, presenta a la consideración de esta soberanía punto de acuerdo, de urgente y obvia resolución, mediante el cual se solicita a las Comisiones de Transportes, y de Presupuesto y Cuenta Pública contemplen en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2010, la cantidad de 47 millones 698 mil 409 pesos, 18 centavos para la reconstrucción de la carretera Animas-Coyotepec (tramo Puente Grande-Puente de Piedra 3.9 kilómetros), situada en el estado de México.

Consideraciones

Con la actual crisis económica hemos comprobado que el Estado debe ser el ente que regule la economía de los países y no la oferta y la demanda o las instituciones privadas. Dicha crisis económica ha ocasionado que los presupuestos de los gobiernos en general disminuyan, tendiéndose a eliminar el gasto social y la obra pública. Sin embargo, consideramos que tanto el gasto social como la obra pública, son acciones que revitalizan la economía, por lo que deben de ser prioridad en los tres órdenes de gobierno.

Con la reconstrucción de la carretera Animas-Coyotepec (tramo Puente Grande-Puente de Piedra 3.9 kilómetros), ubicada en el estado de México, se pretende atender de mejor manera las demandas de casi 120 mil habitantes.

La reconstrucción de la carretera en comento, permitirá a la población generar ahorros considerables en los costos generalizados de viajes, los cuales se pueden dividir en ahorro en el costo de operación de los vehículos (disminución en el consumo de combustible, lubricantes, neumáticos, refacciones, mantenimiento, entre otros), así como el ahorro de tiempo de las personas y de la carga.

De igual forma, se obtendrán importantes beneficios como la disminución del tiempo de traslado, lo que se refleja en el aumento de la velocidad promedio de tránsito por la carretera ya referida.

En este contexto, al mejorar las vías de acceso a nivel regional, se apoya la integración de mercados internos que coadyuvan a la recuperación y crecimiento de la zona, generando un mayor dinamismo en la economía a través de la creación de empleos. Lo que conlleva, al mejoramiento de oportunidades individuales y colectivas para aquellos que participan en la actividad económica de la región.

Asimismo, la reconstrucción de dicha carretera permitirá a los habitantes de la región trasladarse con mayor seguridad y poder comercializar sus productos, con lo que se generalizará un beneficio económico para ellos.

Por lo expuesto, someto a consideración de ésta honorable soberanía el siguiente

Punto de Acuerdo

De urgente y obvia resolución.

Único. Se solicita a las Comisiones de Transportes, y de Presupuesto y Cuenta Pública, contemplen en el Presupuesto de Egresos de la Federación del Ejercicio de 2010, la cantidad de 47 millones 698 mil 409 pesos con dieciocho centavos), para la reconstrucción de la carretera Animas-Coyotepec (tramo Puente Grande-Puente de Piedra 3.9 kilómetros), situada en el estado de México.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 4 de noviembre de 2009.

Diputado Raúl Domínguez Rex (rúbrica)
 
 


CON PUNTO DE ACUERDO, A FIN DE QUE EN EL PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL DE 2010 SE CONSIDEREN RECURSOS PARA EL ENCOFRADO DEL RÍO CHICO, ADYACENTE AL DIF CENTRAL, COLONIA TEPANQUIAHUAC, MUNICIPIO TEOLOYUCAN, ESTADO DE MÉXICO, A CARGO DEL DIPUTADO RAÚL DOMÍNGUEZ REX, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRI

Raúl Domínguez Rex, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional en la LXI Legislatura del Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 58, 59 y 60 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos presenta a consideración de esta soberanía punto de acuerdo, de urgente y obvia resolución, mediante el cual se solicita a las Comisiones de Recursos Hidráulicos, y de Presupuesto y Cuenta Pública que se considere en el Presupuesto de Egresos de la Federación de de $2 millones mil 990 para el encofrado del río Chico Adyacente al DIF Central, en Tepanquiahuac, Teoloyucan, México.

Consideraciones

Con la actual crisis económica hemos comprobado que el estado debe ser el ente que regule la economía de los países y no la oferta y la demanda o las instituciones privadas.

Dicha crisis económica ha ocasionado que los presupuestos de los gobiernos en general disminuyan, tendiéndose a eliminar el gasto social y la obra pública. Sin embargo, consideramos que tanto el gasto social como la obra pública, son acciones que revitalizan la economía por lo que deben de ser prioridad en los tres órdenes de gobierno.

El encofrado del canal adyacente al DIF Central, en Teoloyucan, brindará mayor seguridad e higiene a los habitantes de dicho municipio.

Dicha obra permitirá mejorar la calidad en la atención médica, ya que se elimina un foco de infección. Los pacientes del DIF de referencia podrán acceder a un centro de salud que brinde condiciones óptimas de higiene.

Además, el encofrado en cuestión se aprovechará como acceso y estacionamiento, debido a que su construcción se realizará mediante concreto armado, por lo que el DIF podrá obtener ingresos extra que podrán utilizarse en el mejoramiento de su inmueble o en la adquisición de medicamentos o material médico.

Por lo expuesto, someto a consideración de esta honorable soberanía el siguiente

Punto de Acuerdo

De urgente y obvia resolución.

Único. Se solicita a las Comisiones de Recursos Hidráulicos, y de Presupuesto y Cuenta Pública que se consideren en el Presupuesto de Egresos de la Federación de 2010 2 millones 384 mil 990.50 pesos para el encofrado del río Chico, adyacente al DIF Central, colonia Tepanquiahuac, Teoloyucan, México.

Diputado Raúl Domínguez Rex (rúbrica)
 
 


CON PUNTO DE ACUERDO, A FIN DE QUE EN EL PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL DE 2010 SE CONSIDEREN RECURSOS PARA EL ENCOFRADO DEL RÍO CHICO, ADYACENTE AL DIF CENTRAL, COLONIA TEPANQUIAHUAC, MUNICIPIO TEOLOYUCAN, ESTADO DE MÉXICO, A CARGO DEL DIPUTADO RAÚL DOMÍNGUEZ REX, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRI

Raúl Domínguez Rex, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional en la LXI Legislatura del Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 58, 59 y 60 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos, presenta a consideración de esta soberanía el punto de acuerdo en cuestión, de urgente y obvia resolución, mediante el cual se solicita a las Comisiones de Desarrollo Social, y de Presupuesto y Cuenta Pública que en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2010 se consideren 18 millones 675 mil 696 pesos con 75 centavos para construir el mercado municipal de la colonia Tlatilco, en Teoloyucan, México.

Consideraciones

Con la actual crisis económica hemos comprobado que el Estado debe ser el ente que regule la económica de los países y no la oferta y la demanda o las instituciones privadas. Dicha crisis económica, ha ocasionado que los presupuestos de los gobiernos en general disminuyan, tendiéndose a eliminar el gasto social y la obra pública. Sin embargo, consideramos que tanto el gasto social como la obra pública, son acciones que revitalizan la economía por lo que deben de ser prioridad en los tres órdenes de gobierno.

Por tanto, la construcción del mercado en Teoloyucan, México, generará un espacio organizado para el comercio de productos frescos de compra cotidiana, así como el establecimiento de locales dedicados a la comida, lo que ha representado para los mexicanos la principal fuente de distribución y comercialización de productos como flores, comida, abarrotes, aves, pescado, carnes, tlapalería o ferretería, entre otros.

Los mercados en México han significado a lo largo de nuestra historia, un elemento de identidad territorial, a través del cual se establece la formación de cadenas productivas de comercialización de los pequeños y medianos productores preferentemente agropecuarios de una determinada región del país.

En este sentido, la construcción del mercado municipal en cuestión implica el mantenimiento del entorno social de Teoloyucan, consolidando la identidad de sus habitantes y fundamentalmente promoviendo la creación de empleos.

Los mercados representan para el consumidor, una garantía de confianza y seguridad alimentaria, al obtener productos frescos de compra cotidiana y a un menor precio, en comparación con los grandes supermercados.

Por lo expuesto, someto a consideración de esta honorable soberanía el siguiente

Punto de Acuerdo

De urgente y obvia resolución

Único. Se solicita a las Comisiones de Desarrollo Social, y de Presupuesto y Cuenta Pública que en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2010 se consideren 18 millones 675 mil 696 pesos con 75 centavos para construir el mercado municipal de la colonia Tlatilco, en Teoloyucan, México.

Diputado Raúl Domínguez Rex (rúbrica)
 
 


CON PUNTO DE ACUERDO, A FIN DE QUE EN EL PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL DE 2010 SE CONSIDEREN RECURSOS QUE SE DESTINEN A LA CONSTRUCCIÓN DEL MERCADO DE LA COLONIA TLATILCO, EN TEOLOYUCAN, ESTADO DE MÉXICO, A CARGO DEL DIPUTADO RAÚL DOMÍNGUEZ REX, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRI

Raúl Domínguez Rex, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional en la LXI Legislatura del Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 58, 59 y 60 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos presenta a consideración de esta soberanía el punto de acuerdo en cuestión, de urgente y obvia resolución, mediante el cual se solicita a las Comisiones de Desarrollo Social, y de Presupuesto y Cuenta Pública que en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2010 se consideren 16 millones 498 mil 791 pesos con 75 centavos para la remodelación del jardín municipal situado en la colonia Tlatilco, en Teoloyucan, México.

Consideraciones

Con la actual crisis económica hemos comprobado que el Estado debe ser el ente que regule la económica de los países y no la oferta y la demanda o las instituciones privadas. Dicha crisis económica, ha ocasionado que los presupuestos de los gobiernos en general disminuyan, tendiéndose a eliminar el gasto social y la obra pública. Sin embargo, consideramos que tanto el gasto social como la obra pública, son acciones que revitalizan la economía por lo que deben de ser prioridad en los tres órdenes de gobierno.

La necesidad de contar con espacios públicos que sirvan de recreación para los habitantes de una localidad es de suma importancia. Los jardines públicos adquieren una gran relevancia al ser un espacio destinado a la interacción de niños y jóvenes y en muchos casos de personas de la tercera edad.

Ante el desmedido crecimiento de las ciudades y en especial del Estado de México, los jardines públicos son pulmones verdes de las ciudades y que tengan una gestión sostenible con un uso responsable del agua y una elección adecuada de las especies que los habiten.

Por tanto, la remodelación del jardín municipal referido implica concederle la más alta importancia a afecto de dotar al Municipio de Teoloyucan, de un entorno natural que permita el sano esparcimiento de sus habitantes.

Por lo expuesto, someto a consideración de esta honorable soberanía el siguiente

Punto de Acuerdo

De urgente y obvia resolución

Único. Se solicita a las Comisiones de Desarrollo Social, y de Presupuesto y Cuenta Pública que en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2010 se consideren 16 millones 498 mil 791 pesos con 75 centavos para la remodelación del jardín municipal situado en la colonia Tlatilco, en Teoloyucan, México.

Diputado Raúl Domínguez Rex (rúbrica)
 
 


CON PUNTO DE ACUERDO, A FIN DE QUE EN EL PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL DE 2010 SE CONSIDEREN RECURSOS QUE SE DESTINEN A LA AMPLIACIÓN A CUATRO CARRILES DE LA AVENIDA 5 DE MAYO, CARRETERA TEOLOYUCAN-HUEHUETOCA, ESTADO DE MÉXICO, A CARGO DEL DIPUTADO RAÚL DOMÍNGUEZ REX, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRI

Raúl Domínguez Rex, diputado federal integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional a la LXI Legislatura del Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 58, 59 y 60 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, presenta a consideración de esta soberanía punto de acuerdo de urgente y obvia resolución, mediante el cual se solicita a las Comisiones de Transportes, y Presupuesto y Cuenta Pública, que se considere en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2010 la cantidad de $43,617,645.48 (cuarenta y tres millones seiscientos diez y siete mil seiscientos cuarenta y cinco pesos con cuarenta y ocho centavos) a fin de reconstruir la avenida Zumpango, carretera Teoloyucan-Jaltenco (tramo Comercial Mexicana-Entrada a la Providencia 2. 85 kilómetros) en el estado de México.

Consideraciones

Con la reconstrucción de la avenida Zumpango, carretera Teoloyucan-Jaltenco (tramo Comercial Mexicana-Entrada a la Providencia 2.85 Km), se pretende que los habitantes de la región se trasladen con mayor seguridad y así comercializar sus productos, con lo que se generalizará un beneficio económico para ellos.

La reconstrucción de la avenida en comento permitirá a la población generar ahorros considerables en los costos de viajes, los cuales se pueden dividir en ahorro en el costo de operación de los vehículos (disminución en el consumo de combustible, lubricantes, neumáticos, refacciones, mantenimiento, etcétera), así como de tiempo de las personas y de la carga.

De igual forma, se obtendrán importantes beneficios como la disminución del tiempo de traslado, lo que refleja en el aumento de la velocidad promedio de tránsito por la carretera ya referida.

En este contexto, al mejorar las condiciones de la avenida Zumpango, se apoya la integración de mercados internos que coadyuvan a la recuperación y crecimiento de la zona, generando un mayor dinamismo en la economía a través de la creación de empleos, lo que conlleva al mejoramiento de oportunidades individuales y colectivas para aquellos que participan en la actividad económica de la región.

Por lo expuesto, someto a consideración de esta honorable soberanía el siguiente

Punto de Acuerdo

De urgente y obvia resolución

Único. Se solicita a las Comisiones de Transportes, y Presupuesto y Cuenta Pública, que se considere en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2010 la cantidad de $43,617,645.48 (cuarenta y tres millones seiscientos diez y siete mil seiscientos cuarenta y cinco pesos con cuarenta y ocho centavos) a fin de reconstruir la avenida Zumpango, carretera Teoloyucan-Jaltenco (tramo Comercial Mexicana-entrada a la Providencia 2. 85 kilómetros) en el estado de México.

Diputado Raúl Domínguez Rex (rúbrica)
 
 


CON PUNTO DE ACUERDO, A FIN DE QUE EN EL PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL DE 2010 SE CONSIDEREN RECURSOS QUE SE DESTINEN A LA RECONSTRUCCIÓN DE LA AVENIDA ZUMPANGO, CARRETERA TEOLOYUCAN-JALTENCO, ESTADO DE MÉXICO, A CARGO DEL DIPUTADO RAÚL DOMÍNGUEZ REX, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRI

Raúl Domínguez Rex, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional de la LXI Legislatura del Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 58, 59 y 60 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos, presenta a consideración de esta soberanía punto de acuerdo, de urgente y obvia resolución, mediante el cual se solicita a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública que se considere en el Presupuesto de Egresos de la Federación la cantidad de 123 millones 454 mil 22.31 pesos adicionales al presupuesto del ejercicio fiscal de 2010 del estado de México, para la ampliación a 4 carriles de la avenida 5 de Mayo, carretera Teoloyucan-Huehuetoca (tramo Puente Grande-Santa María Caliacac), estado de México.

Consideraciones

Con la actual crisis económica, hemos comprobado que el Estado debe ser el ente que regule la economía de los países y no la oferta y la demanda o las instituciones privadas. Dicha crisis económica ha ocasionado que los presupuestos de los gobiernos en general disminuyan, tendiéndose a eliminar el gasto social y la obra pública. Sin embargo, consideramos que, tanto el gasto social como la obra pública, son acciones que revitalizan la economía por lo que deben de ser prioridad en los tres órdenes de gobierno.

Por tanto, consideramos que la ampliación de la carretera Teoloyucan-Huehuetoca (tramo Puente Grande-Santa María Caliacac) atenderá de mejor manera las demandas de casi 450 mil habitantes, beneficiando a más de 8 municipios del estado de México.

La ampliación de la carretera en comento permitirá a la población generar ahorros considerables en los costos generalizados de viajes, los cuales se pueden dividir en ahorro en el costo de operación de los vehículos (disminución en el consumo de combustible, lubricantes, neumáticos, refacciones, mantenimiento, etcétera), así como el ahorro de tiempo de las personas y de la carga.

De igual forma, se obtendrán importantes beneficios como la disminución del tiempo de traslado, lo que refleja en el aumento de la velocidad promedio de tránsito por la carretera ya referida.

En este contexto, al mejorar las vías de acceso a nivel regional se apoya la integración de mercados internos que coadyuvan a la recuperación y crecimiento de la zona, generando un mayor dinamismo en la economía. Lo que conlleva al mejoramiento de oportunidades individuales y colectivas para aquellos que participan en la actividad económica de la región.

Por lo expuesto, someto a consideración de esta honorable soberanía el siguiente

Punto de Acuerdo

De urgente y obvia resolución

Único. Se solicita a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública que se considere en el Presupuesto de Egresos de la Federación la cantidad de 123 millones 454 mil 22.31pesos adicionales al Presupuesto del ejercicio fiscal de 2010 del estado de México, para la ampliación a 4 carriles de la avenida 5 de Mayo, carretera Teoloyucan-Huehuetoca (tramo Puente Grande-Santa María Caliacac), situada en el estado de México.

Salón de sesiones, a 4 de noviembre de 2009.

Diputado Raúl Domínguez Rex (rúbrica)
 
 


Con punto de acuerdo, a fin de que en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2010 se consideren recursos que se destinen a la creación de tres centros preventivos y de readaptación social en el estado de México, a cargo del diputado Víctor Humberto Benítez Treviño, del Grupo Parlamentario del PRI

El suscrito, diputado federal integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional a la LXI Legislatura, con fundamento en los artículos 58 y 60 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, somete a consideración de esta soberanía proposición con punto de acuerdo por el que se solicita que se asignen suficientes recursos al estado de México con la finalidad de construir tres centros preventivos y de readaptación social.

En más de diez años el crecimiento de la población penitenciaria en el estado de México ha sido de un 155 por ciento, superando en más del doble la media nacional de 66 por ciento, es decir, aumentó de 7 mil 175 a 19 mil 256 internos, de los cuales, más de 2 mil son del Fuero Federal.

En el mismo periodo, la capacidad instalada creció de 7 mil 842 espacios a 10 mil 379, es decir, tan sólo se incrementó en un 31 por ciento, por lo que el índice de sobrepoblación actualmente alcanza el 84 por ciento, es decir, 8,567 internos mas de los que se pueden recluir.

El estado de México es la segunda entidad federativa (sólo superada por el Distrito Federal) que concentra más población interna en el país, incluso tiene más que 10 estados de la república juntos

La infraestructura del Sistema Penitenciario está compuesta por 22 inmuebles para reclusión con las siguientes particularidades:

• 7 superan los 100 años;
• 3 de 76 a 98 años;
• 2 con más de 40 años;
• 7 de 11 a 27 años;
• 3 presentan una operación menor a 10 años;
Asimismo: • 13 están adaptados para funcionar como centros de reclusión.
• 9 de estos son antiguas cárceles municipales ubicadas en los palacios.
• Únicamente 9 inmuebles fueron diseñados y construidos para operar como centros preventivos y de readaptación social.
Un sólo ejemplo, el Centro Preventivo y de Readaptación Social de Chalco, cuenta con una capacidad instalada de 548 internos y actualmente tiene una sobrepoblación de mil 373, que implica un 251 por ciento

Por todo lo anterior, se puede concluir que la sobrepoblación penitenciaria es un problema grave; dificulta el tratamiento técnico progresivo para la readaptación social de los internos; vulnera la seguridad de los centros, y propicia condiciones de internamiento indignas.

Para mitigar este problema, el gobierno del estado de México ha efectuado las acciones correspondientes para ampliar la infraestructura penitenciaria con la creación de 3 nuevos centros preventivos y de readaptación social (CPRS), por lo que la Dirección General de Prevención y Readaptación Social ha realizado todas las acciones y gestiones conducentes, para que a través de la Dirección General de Administración de Obra Pública de la Secretaría de Agua y Obra Pública, mediante el contrato número OP-08-0168, adjudicó en fecha 14 de julio del año en curso a la empresa Proyectos, Estudios y Coordinación, SC, el desarrollo de los estudios y proyectos para tres centros penitenciarios con las siguientes particularidades:

Proyectos                                         Capacidad

CPRS varonil en Tenango del valle     609 internos
CPRS varonil en Tenancingo              616 internos
CPRS varonil de alta y máxima
seguridad en Ixtapaluca                   1,024 internos

Total de capacidad                       2,249 internos

Actualmente, el gobierno del estado de México ya cuenta con los predios destinados para estos nuevos centros, asimismo, los proyectos ejecutivos están concluidos.

Los proyectos se han desarrollado bajo premisas visionarias de diseño y operación, generando con ello modelos únicos en su tipo y que marcarán una etapa de modernidad y vanguardia al sistema penitenciario del estado de México, con la filosofía que alienta la reforma constitucional del 18 de junio 2008, con generalidades homologadas para la cobertura de los siguientes rubros:

1. Humanización de espacios para la readaptación social.
2. Diseño de seguridad con tecnología de vanguardia.
3. Autosustentabilidad ambiental.
4. Bajo costo de operación y de mantenimiento.
5. Particularidades de cada proyecto.
1. Humanización de espacios para la readaptación social.

Los Proyectos tienen un principal objetivo, el generar las condiciones necesarias en la infraestructura física del inmueble, con el objeto de cumplir con los cuatro pilares de la readaptación a las Internas e Internos que están señalados en el artículo 18 constitucional, educación, trabajo, salud y deporte.

Los espacios han sido conceptualizados y desarrollados de modo que cumplan con sus funciones específicas, sin vulnerar la seguridad y considerando las dimensiones antropométricamente dignas y humanas.

El diseño atiende las premisas señaladas por el Protocolo de Estambul para la Prevención de la Tortura, la Ley Federal que Establece las Normas Mínimas sobre Readaptación Social de Sentenciados, la Ley de Penas Privativas y Restrictivas de la Libertad del estado de México y el Reglamento de los Centros Preventivos y de Readaptación Social de la Entidad, así como las recomendaciones que han emitido las Comisiones Nacional y Estatal de los Derechos Humanos.

Establecer arquitectónicamente la clasificación criminológica de la población interna, no sólo en hombres y mujeres, en sentenciados y procesados, sino en máxima, alta, media y baja peligrosidad.

En los tres, existirán espacios adecuados para el trabajo de las áreas técnicas para el servicio de terapias psicológicas y criminológicas, contarán con área educativa, sala de audiovisuales, talleres de capacitación, talleres para la industria penitenciaria, clínica interna de salud, módulos integrales de atención a las adicciones y con espacios suficientes para la recreación y el deporte.

El diseño arquitectónico prevé la ubicación adecuada de los elementos destinados para el control y la supervisión de la seguridad, así como el apoyo con las tecnologías provocarán por ende la necesidad de menos elementos de seguridad abatiendo costos de operación.

Desde el origen se ha considerado el desarrollo de las ingenierías que permitan la captación de agua pluvial, el tratamiento y reutilización de aguas residuales, el aprovechamiento de la energía solar y eólica, la instalación de componentes eléctricos de alta potencia pero bajo consumo, el cultivo de alimentos por hidroponía, entre otros elementos.

Se pretende lograr la certificación internacional Liderazgo en Diseño Energético y Ambiental (Leadership in Energy and Enviromental Design), al ser éstos los primeros centros penitenciarios ecológicos de América Latina.

Se pretende que tenga un bajo costo de operación y de mantenimiento ya que los elementos constructivos se proponen con materiales de alta resistencia y bajo mantenimiento, como

• Concretos vidriados con impermeabilizantes integrales, aditivos sanitizantes y color integrado.

• Aceros inoxidables y fundidos de alta resistencia con protección a base de pintura electrostática y en algunos casos porcelanizado.

• Las instalaciones hidráulicas, sanitarias y eléctricas serán aparentes y expuestas en ductos con acceso único a personal de mantenimiento.

Las instalaciones serán controladas sistematizadamente a través de un software de mantenimiento preventivo y correctivo, además de programar de manera calendarizada la necesidad de los insumos para esta actividad, enlazado a distancia con el centro de monitoreo de la dirección general.

El centro preventivo y de readaptación social varonil de alta seguridad en Ixtapaluca, tendrá una capacidad de mil 56 internos, 288 de máxima peligrosidad y 736 de alta peligrosidad. Por lo que, se consideran dos tipos de módulos, de máxima y alta peligrosidad.

El primero contará con celdas triples y circulaciones clasificadas criminológicamente, con dormitorios que tendrán un elemento único en su tipo, la torre interior de control, la cual por su ubicación tendrá visibilidad del interior de las celdas y pasillos, asimismo, la circulación del personal de vigilancia, será aislada a la de los internos.

El segundo contará con celdas individuales y elementos adicionales tecnológicos de vigilancia, así como áreas interiores de visita familiar, íntima y de apoyo técnico, a efecto de evitar traslados en el interior del centro.

Este CPRS de Alta Seguridad será el más grande del país en capacidad.

El centro preventivo y de readaptación social varonil en Tenango del Valle tiene como objetivo el generar las condiciones en la infraestructura que permitan la adecuada atención física y psicológica de con una capacidad de 609 internos, contará con áreas de atención, odontológica, ludotecas y guarderías infantiles.

El centro preventivo y de readaptación social varonil en Tenancingo contara con un diseño que logra una adecuada clasificación de internos por su condición jurídica (sentenciados y procesados) así como su perfil criminológico, contemplando para cada módulo sus áreas de laborterapia, recreativas, deportivas y de visita familiar, con una capacidad de 616 internos.

Se contemplan módulos de internamiento para el combate a las adicciones, se construirá un módulo de alta seguridad para 100 internos, lo que permitirá cubrir este perfil en esta región.

Los costos planeados de la construcción de cada centro se estiman en:

Proyectos                                         Costo de         Costo de
                                                          construcción   operación anual

CPRS varonil en Tenango del Valle     300 mdp         45 mdp
CPRS Varonil en Tenancingo              300 mdp         45 mdp
CPRS Varonil en Ixtapaluca                600 mdp         75 mdp

Totales                                            1200 mdp       165 mdp

Por lo expuesto, someto a su consideración el siguiente

Punto de Acuerdo

Único. Por el que se exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública a asignar, en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2010 recursos de hasta mil 200 mdp para la creación de tres centros preventivos y de readaptación social en el estado de México.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 29 de octubre de 2009.

Diputado Víctor Humberto Benítez Treviño (rúbrica)
 
 


CON PUNTO DE ACUERDO, POR EL QUE SE EXHORTA A LA COMISIÓN DE PRESUPUESTO Y CUENTA PÚBLICA DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS A DESTINAR MAYORES RECURSOS AL PROGRAMA DE EMPLEO TEMPORAL; Y AL TITULAR DEL EJECUTIVO FEDERAL Y AL COMITÉ TÉCNICO DEL PET, A CREAR UN COMITÉ DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO EN LA APLICACIÓN DE LOS RECURSOS QUE SE LE ASIGNAN, A CARGO DEL DIPUTADO SOFÍO RAMÍREZ HERNÁNDEZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRI

Con fundamento en lo dispuesto en el artículo 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, y en la normatividad aplicable, someto a consideración del Pleno la presente proposición con punto de acuerdo, al tenor de las siguientes

Consideraciones

La economía mexicana se encuentra en un periodo de estancamiento económico, ello como consecuencia de la crisis mundial, ante este panorama es imperativo implementar medidas anticíclicas que permitan reactivar el aparato productivo nacional.

Desde finales del año 2008 ya se presentaban señales de una crisis generada por la economía estadounidense, sin embargo, la actual administración realizó una mala lectura de dichos indicadores, lo que ocasionó que los efectos de dicha crisis fueran mayores a los estimados.

El gobierno federal implantó acciones que tenían como principal objetivo reactivar la economía mexicana mediante una mayor inversión en infraestructura destinando mayores recursos para dicho rubro, sin embargo, los resultados obtenidos han sido insuficientes para salir de la crisis.

Uno de los efectos más notorios es la falta de generación de empleos: el déficit en la generación de puestos de trabajo es preocupante. Estimaciones realizadas por el sector privado señalan que hay un rezago que supera los dos millones de plazas laborales, considerando que el nivel óptimo es de cerca de un millón al año.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en agosto del presente año, del total de la población económicamente activa (PEA) el 5.90 por ciento se encuentra sin empleo, lo que representa un incremento del 0.19 por ciento con respecto al mes anterior.

El sector de los servicios concentra el 42.3 de la PEA, siguiéndole el sector del comercio (20.1 por ciento), la industria manufacturera (15 por ciento), y en las actividades agropecuarias el 13.5 por ciento, el resto de la PEA se distribuye en otras actividades.

La informalidad, desde el sexenio anterior, se ha convertido en una válvula de escape que permite disminuir las tasas de desempleo; a este respecto, el Inegi en la Encuesta Nacional sobre Ocupación y Empleo señala que más del 40 por ciento de la población económicamente activa se desempeña en la informalidad.

Uno de los mecanismos que se han puesto en marcha para disminuir el desempleo es el Programa de Empleo Temporal (PET), en el cual convergen tres secretarías: la de Desarrollo Social, la de Comunicaciones y Transporte, y la de Medio Ambiente y Recursos Naturales, entidades a las que se destinan recursos que debe ejercer en programas de contratación temporal de mano de obra.

El objetivo del PET es impulsar la generación de empleos en las diferentes regiones del país en las cuales presente un nivel de desarrollo menor, sin embargo, debido a las lagunas que existen en las reglas de operación del programa, las asignaciones de los recursos se hace de manera discrecional, es decir, se destinan a otros rubros o sectores.

El presupuesto aprobado para el PET en el año 2009 asciende a los mil 760.3 millones de pesos, distribuidos entre las Secretarías de Comunicaciones y Transportes (mil 304.3 millones de pesos), de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Semarnat, (113 millones de pesos), y de Desarrollo Social (343 millones de pesos).

El Ejecutivo federal, en el anteproyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el próximo año propone que al PET se asignen 2 mil 930.1 millones de pesos, en donde a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes le corresponderán mil 700 millones de pesos, a Semarnat 380 millones y a Sedesol 850 millones de pesos.

El incremento es de mil 169.8 millones de pesos, sin embargo, debido a que la expectativa de recuperación económica aún es débil, es fundamental destinar mayores recursos a dicho programa.

Lo anterior debe ir acompañado de un esquema claro y bien definido respecto a las prioridades o líneas de acción en las cuales será utilizado dicho monto, ello con el objetivo de evitar discrecionalidades en el uso de los recursos, direccionándolos hacia actividades de alto impacto social.

Para garantizar lo anterior es imprescindible contar con un organismo que se encargue de validar y dar seguimiento al uso y destino de los recursos utilizados por el PET, no sólo por el hecho de que se trata de dinero público, sino que además se debe cumplir con los preceptos de transparencia y rendición de cuentas.

No es suficiente con que se realicen evaluaciones externas al PET, es necesario contar con un órgano representativo que dé seguimiento a las acciones que conforman el programa, es decir, un grupo plural en donde se encuentren representados el gobierno federal, las entidades federativas y el Poder Legislativo. En este sentido, es importante fortalecer los programas y proyectos que estén orientados a proporcionar apoyos que beneficien a la población en general, fundamentalmente a aquellos destinados a la generación de empleos que beneficien a la población en general, fundamentalmente a los municipios de ata y muy alta marginación.

Con fundamento en lo anteriormente expuesto, someto a consideración de esta soberanía, la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Primero. Se exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados para que en el Presupuesto de Egresos de la Federación se destinen cuando menos 4 mil millones de pesos al Programa de Empleo Temporal.

Segundo. Se exhorta al titular del Ejecutivo federal a diseñar e implantar un grupo plural que evalúe y dé seguimiento al uso y destino de los recursos destinados al Programa de Empleo Temporal. Dicho organismo estará conformado por representantes del gobierno federal, de los gobiernos estatales y por integrantes de la Cámara de Diputados.

Tercero. Se exhorta al Comité Técnico del Programa de Empleo Temporal, a fin de favorecer el desarrollo del sector agropecuario mexicano, a considerar en las reglas de operación que se consideren como líneas de acción las siguientes:

1. Rehabilitación de sistemas de agua potable.
2. Construcción de zanjas y barreras vivas.
3. Acciones de mejoramiento parcelario.
4. Rehabilitación y construcción de cercas.
5. Protección de manantiales y fuentes de agua.

6. Limpieza y desazolve de barrancas.
7. Limpieza y acondicionamiento de escuelas.
8. Establecimiento de huertos familiares.
9. Ordenamiento y tecnificación productiva del patio rural.
10. Rehabilitación de canaletas.

11. Poda y rehabilitación de huertas.
12. Poda de cafetales.
13. Establecimiento de cercas y corrales vivos.
14. Rehabilitación y acondicionamiento de áreas de convivencia.
15. Fomento y establecimiento de proyectos turísticos.

16. Construcción de sistemas de tratamiento o conducción de aguas residuales.
17. Establecimiento de parcelas demostrativas y proyectos piloto para la mejora productiva.
18. Sistemas de captación y retención de agua.
19. Rehabilitación y mejoramiento de viviendas.
20. Acondicionamiento de gallineros y granjas para pequeñas especies.

21. Construcción de estanques y granjas para la producción porcícola.
22. Aprovechamiento y comercialización de plantas medicinales.
23. Acondicionamiento de caminos rurales.
24. Acondicionamiento de caminos saca cosecha.
25. Todos aquellos proyectos especiales y prioritarios que permitan la continuidad del sector agropecuario, aprovechando y considerando sus condiciones específicas.

Diutado Sofío Ramírez Hernández (rúbrica)
 
 


CON PUNTO DE ACUERDO, A FIN DE QUE EN EL PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL DE 2010 SE CONSIDEREN RECURSOS CON EL PROPÓSITO DE DOTAR DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y DRENAJE A DIVERSAS COMUNIDADES DEL MUNICIPIO DE ECATEPEC DE MORELOS, ESTADO DE MÉXICO, A CARGO DEL DIPUTADO NOÉ MARTÍN VÁZQUEZ PÉREZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRI

El suscrito diputado Federal, Noé Martín Vázquez Pérez, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional por el estado de México, con fundamento en el artículo 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, comparece ante ustedes, compañeras y compañeros diputados, para poner a su consideración la siguiente proposición con punto de acuerdo, a fin de que se adicione a la Ley de Egresos, que para los efectos legales regulará el ejercicio del Presupuesto federal del año 2010 destinado a electrificación, infraestructura básica e introducción de la red de drenaje en zonas urbanas.

Considerando que:

Primero: La energía eléctrica es un patrimonio insoslayable de cada mexicano misma que requiere para gozar en igualdad de oportunidades de los beneficios que genera el desarrollo nacional.

Segundo: La electrificación de las comunidades es uno de los mayores indicios de que el gobierno existe y de que existe para beneficiar a los mexicanos.

Tercero: Es indispensable recuperar en mucho la confianza ciudadana en sus representantes y gobierno, fundamentalmente en los sectores energéticos que desde su expropiación son patrimonio indiscutible de todos los mexicanos y que al hacer adjetiva la ley fundamental la ciudadanía beneficiada es el mejor testimonio de que el sector energético, y principalmente el eléctrico, está de pie y trabajando en beneficio de la patria.

Cuarto: las actuales condiciones del sector eléctrico a partir del decreto extintivo de la Compañía de Luz y Fuerza del Centro, los ciudadanos se encuentran a la expectativa de ver y corroborar que los tres niveles de gobierno comparten una sola visión permisible en estos momentos el bienestar de las familias.

Electrificar en estos momentos es mandar un mensaje claro a propios y extraños: las decisiones de gobierno no deben afectar el progreso y futuro de los mexicanos.

Quinto: Que es derecho de todos los mexicanos, principalmente en zonas urbanas, contar con servicio de drenaje y alcantarillado, el cual garantice mantener una vida digna, de calidad y es obligación de los gobiernos en dotar estos servicios. Asimismo ya no es permisible que comunidades allegadas a la capital del país por falta de presupuesto no cuenten con tan importante servicio.

Sexto: que el uso adecuado de los aguas pluviales como las que se desechan de los hogares, son garantía de prevención de enfermedades y contagios, provocadas primordialmente en épocas de lluvias, que los problemas que genera la falta de drenaje acrecientan la posibilidad de inundaciones generando que se ponga en riesgo la integridad física y el patrimonio de las familias.

Séptimo: Que el municipio de Ecatepec de Morelos, estado de México, es el más poblado de toda Latinoamericana; se sitúa en los limites y es puerta esencial de ingreso a esta entidad federativa; sus pobladores se convierten en una fuerza productiva a la capital del país, cuenta con 5 distritos federales y 4 distritos locales; éste, mi municipio con historia, fue fundado por 7 pueblos, y fue en el cual fusilaron al Generalísimo Don José María Morelos y Pavón el siervo de la nación; cuenta con grandes plazas comerciales y asentamiento de importantes empresas; asimismo, con grandes rezagos, tanto en infraestructura urbana como en lo social.

Octavo: Que las comunidades de Luis Donaldo Colosio, Potrero del Rey, Ejidos de San Cristóbal, Abel Martínez, Playas Golondrinas, San Francisco de Asís, Granjas Ecatepec, Independencia, Ejidos de San Andrés y La Laguna Chiconautla, del municipio de Ecatepec, tienen una población estimada de 100 mil habitantes, que en estos momentos no cuentan con energía eléctrica y drenaje regular y ordenadamente, y son comunidades que están a menos de treinta minutos de esta sede del Poder Legislativo y aún no cuentan con un servicio tan básico para el desarrollo de todas sus actividades.

Novena: La electrificación de estas comunidades y la introducción del drenaje impulsarían el crecimiento de éstas, pero fundamentalmente lograría dignificar sus condiciones de vida factor que sin duda representa uno de los principales papeles de los representantes populares.

Por lo anteriormente expuesto, solicito atentamente la aprobación del los siguientes

Puntos de Acuerdo

Primero: Que se adicione el proyecto de presupuesto para el año 2010, la electrificación e introducción de drenaje de las comunidades Luis Donaldo Colosio, Potrero del Rey, Ejidos de San Cristóbal, Abel Martínez, Playas Golondrinas, San Francisco de Asís, Granjas Ecatepec, Independencia, Ejidos de San Andrés y La Laguna Chiconautla, que se encuentran en el municipio de Ecatepec de Morelos, estado de México, lo cual contaría con una inversión total de 200 millones de pesos.

Segundo: Se turne la presente adición a las Comisiones de Energía, de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y de Presupuesto y Cuenta Pública de esta soberanía para su análisis y consideración.

Diputado Noé Martín Vázquez Pérez (rúbrica)
 
 


CON PUNTO DE ACUERDO, A FIN DE QUE EN EL PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL DE 2010 SE CONSIDEREN RECURSOS QUE SE DESTINEN L FONDO REGIONAL DE CHIAPAS, GUERRERO Y OAXACA, DEL RAMO GENERAL 23, "PROVISIONES SALARIALES Y ECONÓMICAS", DESCRITOS EN EL ANEXO 12 DEL PEF; ASÍ COMO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA REGIONAL ESTRATÉGICA EN MATERIA HIDRÁULICA, EDUCATIVA, SALUD Y CARRETERA, A CARGO DE LA DIPUTADA SOFÍA CASTRO RÍOS, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRI

La diputada Sofía Castro Ríos de la LXI Legislatura del Congreso de la Unión, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con fundamento en los artículos 58 y 59 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; somete a consideración del pleno la presente proposición con punto de acuerdo de urgente y obvia resolución, al tenor de las siguientes

Consideraciones

De acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, en su Eje 2. Economía competitiva y generadora de empleos, en el capítulo referido al Desarrollo regional integral, cuyo objetivo (13) es "superar los desequilibrios regionales aprovechando las ventajas competitivas de cada región, en coordinación y colaboración con actores políticos, económicos y sociales al interior de cada región, entre regiones y a nivel nacional", resulta de vital importancia contribuir con el desarrollo regional de las zonas marginadas del país.

Conforme a lo anterior, es necesario implantar la Estrategia 13.1 del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, donde se precisa la necesidad de: "Fomentar mecanismos de coordinación intergubernamental entre los diferentes órdenes de gobierno, y entre los mismos sectores dentro de los gobiernos estatales y dentro de la administración federal, otorgando mayores responsabilidades y competencias a los estados y municipios, así como permitiendo desarrollar acciones integrales". Así como la Estrategia 13.4 que establece "asegurar que exista la infraestructura necesaria para que todos los mexicanos puedan tener acceso adecuado a la energía, a los mercados regionales, nacionales e internacionales y a las comunicaciones".

Aunado a lo anterior, en la propuesta de decreto para el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para el Ejercicio Fiscal de 2010, en su artículo 41 dispone que el Fondo Regional, correspondiente al ramo general 23, "Provisiones Salariales y Económicas", tiene por objeto "apoyar a los diez estados con menor índice de desarrollo humano respecto del índice nacional, a través de programas y proyectos de inversión destinados a mantener e incrementar el capital físico o la capacidad productiva, o ambos, así como a impulsar el desarrollo regional equilibrado mediante infraestructura pública y su equipamiento".

Cabe reconocer que en las últimas dos décadas Chiapas, Guerrero y Oaxaca, localizados en el sur de México, han sido objeto de una atención especial por parte del Estado mexicano. Ya que se han realizado importantes inversiones y destinado presupuestos crecientes para resolver los rezagos sociales y disminuir las asimetrías de la región con el resto del país.

El desarrollo regional tiene como objetivo organizar, armonizar y administrar la ocupación y usos de un territorio específico, a fin de que sea la base de un desarrollo económicamente rentable y socialmente justo. Un desarrollo que sea incluyente y que reconozca la pluralidad cultural y la riqueza natural, los cuales son bienes irrenunciables, cuya utilidad es la gobernabilidad y la seguridad social.

No obstante lo anterior, esta región del sur sigue siendo la zona en donde aún persisten los niveles más altos de marginación y pobreza, la mayor parte de las actividades económicas continúan siendo de baja productividad y, adicionalmente, se presentan los mayores problemas de gobernabilidad, que representan incluso riesgos para la seguridad nacional.

Paradójicamente en esta región, donde vive una parte importante de la población indígena nacional, los recursos naturales son abundantes y tiene un gran potencial social y económico que no ha sido adecuadamente aprovechado.

La limitada competitividad en materia económica se debe, entre otros factores, a los altos costos de producción como resultado de elevados costos de transporte ante la ausencia de una infraestructura y conectividad eficiente, tanto en la región, como entre ésta y el resto del país. Situación que ha incidido en las políticas de precios y tarifas de los bienes y servicios públicos, tal como sucede con la energía eléctrica, sector en el que no se reconoce el hecho de que la región sur genera una considerable proporción del volumen energético del país.

Es indispensable que las instituciones asuman su responsabilidad como conductores del desarrollo económico y social y propicien un cambio profundo en la visión que hay sobre las regiones más vulnerables de nuestro país. Es urgente acelerar el paso para que Chiapas, Guerrero y Oaxaca dejen de ocupar los primeros lugares de marginación y se le haga frente a la pobreza en que se encuentra más de las dos terceras partes de la población regional, quienes viven el día a día, atrapados en dichas condiciones de miseria. De no incrementar nuestros esfuerzos y mantener el mismo ritmo con el que se ha avanzado a la fecha, tomaría por lo menos 25 años para lograr que dichas regiones alcancen los promedios nacionales de bienestar actuales, lo que significaría perpetuar la miseria y la marginación de la región.

Por lo anterior, el Fondo Regional Chiapas, Guerrero y Oaxaca plantea objetivos concretos:

1. Alcanzar en el mediano plazo los promedios nacionales de bienestar y los indicadores de desarrollo humano, para aumentar las capacidades y la calidad de vida, en especial, de la población indígena, las mujeres, los jóvenes y los niños.

2. Ampliar la infraestructura regional para reactivar la economía, al tiempo de mejorar la calidad de vida.

3. Estimular y dar certidumbre a la inversión productiva, tanto privada como social, que permita alcanzar tasas de crecimiento superiores al promedio nacional, detonar la creación de nuevos empleos y aumentar los ingresos familiares y comunitarios.

4. Fortalecer la capacidad de respuesta e interlocución de los gobiernos para consolidar el proceso democrático en toda la región, bajo condiciones de estabilidad y mayor seguridad.

El Ejecutivo federal propuso y la Cámara de Diputados aprobó recursos crecientes para el Fondo Regional Chiapas, Guerrero y Oaxaca, suscritos en el ramo 23, en el año 2007 se aprobó 1 mil millones de pesos; en 2008, pasó a 2 mil millones de pesos y en 2009 se asignaron 2 mil 450 millones de pesos.

El Ejecutivo federal ha propuesto en el Presupuesto de Egresos de la Federación del Ejercicio Fiscal para 2010, en el ramo 23 con clave presupuestal 2303004U019 mil 500 millones de pesos para el Fondo Regional Chiapas, Guerrero y Oaxaca, y para el total de la región en los rubros de infraestructura carretera, hidráulica, educativa y propuesta de salud 5 mil 707 millones de pesos, propuesta que a todas luces reduce considerablemente los presupuestos crecientes de los años anteriores y por consecuencia imposibilita el logro de los objetivos plasmados en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012.

Estarán de acuerdo conmigo, en que esta propuesta presupuestal al Fondo Regional Chiapas, Guerrero y Oaxaca es un retroceso en las políticas públicas para combatir la pobreza y el rezago en esta región.

Es importante mencionar que el 47 por ciento de la población de Chiapas está considerada con pobreza alimentaria, mientras que en Guerrero existe una pobreza alimentaria del 42 por ciento y en Oaxaca representa el 38 por ciento, el 56 por ciento de la población de Chiapas está considerada en pobreza de capacidades, en tanto que la población de Guerrero y Oaxaca representan el 50 y 47 por ciento, respectivamente, considerando la pobreza de patrimonio la población chiapaneca representan el 75 por ciento y, los ciudadanos de Guerrero y Oaxaca representan el 70 y 69 por ciento, respectivamente.

En estos estados los Índices de Desarrollo Humano son alarmantes. Por ello, es necesario aumentar el presupuesto en el Fondo Regional de Chiapas, Guerrero y Oaxaca, a fin de contribuir y resarcir estos rezagos. No podemos permitir que la situación económica nacional quiera equilibrar su crisis quitándoles recursos básicos a los más pobres de los pobres.

En mérito de lo expuesto y fundado, la suscrita pone a consideración de esta honorable asamblea el siguiente

Punto de Acuerdo

Único. Se exhorta a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión a autorizar, en el dictamen de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2010, la cantidad de 3 mil 500 millones de pesos para el Fondo Regional de Chiapas, Guerrero y Oaxaca, del ramo general 23 "Provisiones salariales y económicas", descritos en el anexo 12 del PEF; asi como para la construcción de infraestructura regional estratégica en materia hidráulica, educativa, salud y carretera, una inversión hasta por 17 mil 366 millones de pesos.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 4 de noviembre de 2009.

Diputada Sofía Castro Ríos (rúbrica)
 
 


CON PUNTO DE ACUERDO, A FIN DE QUE EN EL PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL DE 2010 SE CONSIDEREN RECURSOS CON LA FINALIDAD DE ESTABLECER EL FONDO ESPECIAL DE APOYOS FEDERALES PARA LA RECUPERACIÓN PRODUCTIVA DEL SECTOR AGROPECUARIO, ACUÍCOLA Y FORESTAL DEL ESTADO DE TABASCO, A CARGO DE LA DIPUTADA MARÍA ESTELA DE LA FUENTE DAGDUG, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRI

La suscrita, diputada federal María Estela de la Fuente Dagdug, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional a la LXI Legislatura, en nombre propio y de los diputados federales del Estado Libre y Soberano de Tabasco, en uso de la facultad que conferidas en el artículo 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso de los Estados Unidos Mexicanos, somete a consideración de esta soberanía proposición con punto de acuerdo por la que se exhorta a la Comisión de Agricultura y Ganadería a establecer en el decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2010 un fondo especial de apoyos federales para la recuperación productiva del sector agropecuario, acuícola y forestal del estado de Tabasco.

Considerando

De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), los daños y pérdidas en el sector agropecuario, acuícola y forestal en los 17 municipios de Tabasco, ocasionados por las inundaciones de 2007, equivalen a 19 mil millones de pesos, lo que representa cerca de 17.6 por ciento del producto interno bruto estatal.

A lo anterior, hay que agregar que 27 por ciento de la población ocupada se sitúa en las actividades primarias. Además, 51 por ciento de las personas que tienen un empleo en Tabasco ganan entre 0 y 2 salarios mínimos. Estos indicadores, a la luz de la circunstancia económica que enfrenta la entidad, constituyen un escenario adverso que debemos revertir federación y estado.

De tal forma, para los sectores agropecuario, pesquero y acuícola se deben realizar proyectos que detonen su actividad en mejoramiento de la infraestructura hidroagrícola y pesquera, así como también el fomento y desarrollo de actividades propias del sector que son vocación de nuestro estado, haciendo especial énfasis que estas acciones atienden las recomendaciones del estudio realizado por la consultora McKinsey, en el sentido de impulsar cultivos altamente rentables y factibles, que generen empleo y mejora en el ingreso de los productores.

Las inundaciones de 2008 afectaron principalmente a la región de los ríos, en los municipios Balancan, Centla, Emiliano Zapata, Jonuta y Tenosique. Esta zona cuenta con una población de 658 mil 558 cabezas de ganado bovino, de las cuales resultaron afectadas 215 mil 999 cabezas, lo que representó una afectación de 43.5 por ciento de los ganaderos.

De las cifras anteriores, el seguro catastrófico contratado solamente cubrió la indemnización del 9 por ciento de las cabezas afectadas (20 mil 382), discriminando así al 91 por ciento de los animales afectados. Pago que en promedio alcanza para cubrir los gastos de alimentación del ganado por un periodo no mayor a 2 meses.

Debido a que el tiempo que duro en escurrir fue superior a los cuatro meses, el anegamiento del forraje resultó en la mayoría de los casos en pérdida total de la disponibilidad del mismo, seguido de un periodo irregular de lluvias que no ha permitido la recuperación ni la rehabilitación de las zonas de pastoreo, hasta la fecha.

El impacto en la ganadería fue reflejado principalmente en la pérdida de producción de carne y leche, además de 11,500 animales muertos y si se considera un costo de $1,000 pesos por concepto de rehabilitación por hectárea dañada; se alcanza una cifra en pérdidas de al menos 600 millones de pesos, sin considerar las afectaciones por otras especies.

La superficie del estado asciende a 2 millones 466 mil hectáreas; de éstas, 234 mil se dedican a la agricultura, 1 millón 665 mil a la ganadería y 148 mil al uso forestal. Las principales fortalezas del sector productivo primario de Tabasco residen en un importante potencial agropecuario, acuícola y forestal, en los acuíferos subexplotados, la abundante precipitación pluvial, así como en la compleja red de cuerpos de agua superficial, la cual concentra en tan solo el 1.3 por ciento del territorio del país, el 30 por ciento del recurso hídrico.

A pesar de la gran cantidad de recursos hídricos con los que contamos, en los últimos años, Tabasco ha sido afectado por la extremosa distribución de espacio y tiempo de los mismos, provocando severos períodos de estiaje y recurrentes e intensas inundaciones. En un mismo año (2007) la entidad sufrió prolongadas sequías y también la más grande inundación de que se tenga registro en Tabasco ya que de acuerdo a la Evaluación realizada por la Cepal, el sector presento afectaciones en 595 mil hectáreas, afectando a 45 mil productores.

Ante la magnitud y características de la problemática que se ha presentado en los dos últimos años, es imprescindible e impostergable contar con un programa de obras de infraestructura hidroagrícola, que incluya conservación y mantenimiento de infraestructura existente; que permita en tiempos de sequía, el uso y manejo inteligente e integral de los recursos hídricos con que contamos en abundancia, contribuyendo al mismo tiempo a evitar inundaciones; y que facilite al sector productivo el acceso a los mismos en tiempo, cantidad y calidad, de modo que se propicie el desarrollo económico y social así como la preservación del medio ambiente.

Asimismo, que se incentive el uso racional y sustentable de los acuíferos a través de la construcción, rehabilitación o reposición de pozos, para el desarrollo de la ganadería, agricultura y acuicultura, en aquellas zonas donde no existe la posibilidad o resulta muy costoso el aprovechamiento de agua superficial, para que sean fuentes de abastecimiento para la irrigación de extensas áreas de cultivo en la época de estiaje, y poder con ello elevar la productividad y la rentabilidad del sector, incrementando el potencial productivo del sector primario y del desarrollo económico del estado, así como tecnificar las unidades de riego existentes, implantando equipamiento acorde a la demanda y vocación de cada de las regiones productivas.

En mérito de lo expuesto, someto a su elevada consideración el presente

Punto de Acuerdo

Único. Se exhorta a las Comisiones de Agricultura y Ganadería, de Recursos Hidráulicos, y de Presupuesto y Cuenta Pública a establecer en el decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2010 un fondo especial de apoyos federales para la recuperación productiva del sector agropecuario, acuícola y forestal del estado de Tabasco.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 4 de noviembre de 2009.

Diputada María Estela de la Fuente Dagdug (rúbrica)
 
 


CON PUNTO DE ACUERDO, A FIN DE QUE EN EL PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL DE 2010 SE CONSIDEREN RECURSOS PARA REALIZAR ACCIONES FITOSANITARIAS EN LA REGIÓN SUR-SURESTE DEL PAÍS, A CARGO DEL DIPUTADO JOSÉ DEL PILAR CÓRDOVA HERNÁNDEZ, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRI

El suscrito, diputado José del Pilar Córdova Hernández, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional de la LXI Legislatura, en nombre propio y de los diputados del estado soberano de Tabasco, en uso de la facultad que le confiere el artículo 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso de los Estados Unidos Mexicanos, somete a la consideración de esta soberanía la siguiente proposición con punto de acuerdo, por la que se exhorta a la Comisión de Agricultura y Ganadería a garantizar en el decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2010 una partida presupuestal específica que permita destinar 125 millones de pesos hacia los estados del sur-sureste para el desarrollo de campañas fitosanitarias, el fortalecimiento de los sistemas producto de mayor importancia regional y el fomento de mecanismos de control biológico natural de plagas y enfermedades.

Consideraciones

Los estados del sur-sureste del país –Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán– integran una región rica en recursos naturales y con una invaluable riqueza y herencia cultural.

Esta región se caracteriza por poseer un clima, hidrografía y orografía muy diversa; predominando las áreas de trópico húmedo.

En este sentido, la región sur-sureste cuenta con una serie de características que potenciadas pueden erigirla en un importante polo de desarrollo con beneficios para la economía nacional y el norte de Centroamérica, siendo una de estas potencialidades las actividades agrícola y forestal.

Sin embargo, la región se encuentra en constante riesgo fitosanitario debido a que cuatro entidades federativas comparten frontera con países centroamericanos y el Caribe, en los cuales persisten problemas fitosanitarios de importancia económica y cuarentanaria, además de que las condiciones agroclimáticas favorecen la reproducción y dispersión de plagas y enfermedades.

La mayor parte de los problemas fitosanitarios que se han introducido al país han venido procedentes de Sudamérica, el Caribe y Centroamérica, como lo han sido el pulgón café de los cítricos, transmisor del virus tristeza de los cítricos, moniliasis del cacao, la mosca del Mediterráneo, la langosta centroamericana, trips oriental, leprosis de los cítricos, HLB Huanglongbing de los cítricos, roya asiática de la caña de azúcar, el moko del plátano, cochinilla rosada del hibisco, virus de la meleira en papaya, el ácaro del vaneo del arroz, palomilla del nopal, la maleza Rottboellia cochinchinensis, esta situación obliga a estos estados a operar campañas fitosanitarias que mantengan confinados los problemas fitosanitarios para evitar su avance al resto del país y causar problemas incontrolables, que causarían perdidas en la producción y comercialización de grandes proporciones que pueden originar un desequilibrio en la producción agrícola del país.

En mérito de lo expuesto, someto a su elevada consideración el presente

Punto de Acuerdo

Primero. Destinar recursos federales específicos para campañas fitosanitarias de control de plagas y enfermedades de importancia económica y cuarentenaria para la región sur-sureste y el país, fuera del esquema del denominado coejercicio (federación-estados).

Segundo. Destinar recursos federales específicos a campañas fitosanitarias para el fortalecimiento de sistemas producto de importancia regional.

Tercero. Fomentar el uso de enemigos naturales para el control biológico de plagas y enfermedades, a fin de disminuir el uso de agroquímicos.

Cuarto. Reforzar las acciones del Control de la Movilización del Cordón Peninsular con mayor personal para realizar de manera eficaz la verificación de los embarques provenientes de esta zona y con destino hacia el centro y norte del país.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 4 de noviembre de 2009.

Diputado José del Pilar Córdova Hernández (rúbrica)
 
 


CON PUNTO DE ACUERDO, A FIN DE QUE EN EL PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL DE 2010 SE CONSIDEREN RECURSOS QUE SE DESTINEN A LA OBRA DE INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA DENOMINADA "COLECTOR MADRINA O EMISOR II" EN LOS MUNICIPIOS DE ATIZAPAN DE ZARAGOZA Y TLALNEPANTLA DE BAZ, ESTADO DE MÉXICO, A CARGO DEL DIPUTADO SERGIO SALDAÑA DEL MORAL, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRI

El que suscribe, diputado Sergio Saldaña del Moral, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional a la LXI Legislatura de la Cámara de Diputados, con fundamento en lo previsto en el artículo 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, somete a consideración de esta soberanía proposición con punto de acuerdo, con base en las siguientes

Consideraciones

Que es del conocimiento público que el pasado 6 de septiembre los municipios de Tlalnepantla de Baz y Atizapán de Zaragoza sufrieron la terrible inundación por el colapso del túnel emisor poniente, construido en la década de los años sesenta y que conduce las aguas residuales y de escurrimientos pluviales que se reciben en el vaso regulador El Cristo y son conducidas hasta el tramo a cielo abierto que se ubica en los límites de Tlalnepantla y Cuautitlán Izcalli.

Las inundaciones que afectaron a las colonias de Valle Dorado y las Alamedas de dichos municipios, donde las autoridades de los tres órdenes de gobierno participaron de manera coordinada para mitigar los efectos de tan grave acontecimiento.

La precipitación del 6 de septiembre de 2009 alcanzó en un tiempo muy corto los 100 milímetros de altura; al combinarse esta situación con las lluvias generalizadas en el valle de México, se saturó el sistema de drenaje.

Que es esa zona donde estos municipios tuvieron una población afectada de más de 6 mil habitantes, por lo que la Secretaría de Gobernación emitió la declaratoria de desastre natural por la ocurrencia de lluvia severa e inundación pluvial del día 6 de septiembre este año, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 14 de septiembre de 2009.

De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 113, fracción XIII, de la Ley de Aguas Nacionales, el emisor es una obra de infraestructura hidráulica cuya operación y mantenimiento se encuentran bajo responsabilidad de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

Aún cuando la Conagua, la Comisión del Agua del Estado de México y los Organismos Operadores involucrados realizaron las acciones de reparación y atención a los afectados, consistentes en la colocación de muro de costalera, reforzando el hincado de tablas estacas metálico, con el objeto de construir un cajón para cubrir el tramo del túnel fallado, la construcción de paredes de concreto armado alrededor de la parte fallada, acciones de desazolve, limpieza y retiro de material, así como la desinfección de casas, escuelas, cisternas y demás bienes muebles, y sobre el cual expreso un reconocimiento a estas autoridades, que coordinados con Protección Civil y Seguridad Pública, brindaron de manera atinada el auxilio y atención de la población afectada.

Sin embargo, no debemos quedarnos en solo esos hechos, y reconocer que lamentablemente la casi nula supervisión sobre el funcionamiento y mantenimiento de este tipo de infraestructuras, aunado a una serie de factores como la explosión demográfica en la zona metropolitana, la deficiencia en la operación de la infraestructura hídrica y la falta de decisión para tomar acciones de planificación y diseño de las zonas urbanas ha provocado la escasez de servicios de calidad, así como poner en riesgo la vida, salud e integridad física de los habitantes no sólo de Valle Dorado y Las Alamedas, sino de todos los habitantes del área metropolitana.

Para prevenir en el futuro que se presenten situaciones similares, se ha contemplado la elaboración del proyecto de colectores madrina, que capten las aguas residuales y pluviales de varios cárcamos municipales, y el inicio de la ejecución de esta obra en el 2010, así como la reparación de las grietas localizadas en los tramos próximos a la falla, por medio de la aplicación de poliuretano expandible, reforzado con fibra de carbón.

Que de conformidad con lo establecido en la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, es facultad de esta legislatura proponer en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación las partidas correspondientes para la aplicación y ejecución de los programas federales dirigidos al mantenimiento y rehabilitación de infraestructura de agua potable, drenaje y saneamiento.

Es facultad de las autoridades competentes formular y aplicar programas y acciones que otorguen estabilidad y capacidad para resistir los fenómenos de esta naturaleza, dentro de los márgenes de seguridad que requiere la obra y los mismos habitantes.

Es una prioridad resolver el problema de cobertura de drenaje y saneamiento, así como considerar acciones sobre el cuidado del agua y darle verdaderamente un tratamiento como asunto de seguridad nacional.

Por lo expuesto y fundado se somete a consideración de esta honorable Cámara de Diputados el siguiente

Punto de Acuerdo

Único: Se exhorta a los integrantes de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de esta Cámara de Diputados del Congreso de la Unión a considerar en el Presupuesto de Egresos de la Federación para 2010 lo siguiente:

La aprobación de 25 millones de pesos para la elaboración del proyecto de colectores madrina, el cual tendrá cobertura regional, beneficiando varios municipios de la zona metropolitana del estado de México, con cargo al Programa de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Zonas Urbanas.

Que dichos recursos queden debidamente etiquetados para el fin descrito.

Que una vez que se tenga el proyecto que arroje costos sobre la construcción de esta obra, se pondrá a consideración de este recinto la autorización de los recursos para la realización de la obra en el 2011.

Que el ejercicio de dichos recursos sea efectuado por el gobierno del estado de México, a través de la Secretaría del Agua y Obra Pública.

Diputado Sergio Saldaña del Moral (rúbrica)
 
 


CON PUNTO DE ACUERDO, POR EL QUE SE EXHORTA A LA SEDESOL A AMPLIAR EL NÚMERO DE BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA OPORTUNIDADES EN NAUCALPAN DE JUÁREZ, ESTADO DE MÉXICO, A CARGO DEL DIPUTADO DAVID RICARDO SÁNCHEZ GUEVARA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRI

David Ricardo Sánchez Guevara, diputado federal a la LXI Legislatura del honorable Congreso de la Unión, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con fundamento en los artículos 23, numeral 1, inciso f), 39 y 45, numeral 6, incisos e) y f), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; así como 58 y 60 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General, somete a consideración de esta soberanía proposición con punto de acuerdo que tiene su origen en la siguiente

Exposición de Motivos

El municipio de Naucalpan de Juárez cuenta con una población aproximada de un millón de habitantes. Es un importante centro poblacional que se encuentra localizado en la zona metropolitana del valle de México, colindando con la Ciudad de México. Se caracteriza por ser un municipio de pujante actividad industrial y albergar un significativo número de empresas.

Sin embargo, la fama de ser un municipio de los más ricos del país, no puede ser generalizada a todas las colonias y comunidades de la entidad. Al igual que en el país, en Naucalpan convergen exclusivas zonas residenciales, colonias populares además de marginadas y desoladas zonas rurales, de las cuales podemos mencionar San Francisco Chimalpa y Santiago Tepatlaxco.

Estos pueblos, eminentemente rurales, se encuentran en la periferia de Naucalpan enclavados en una de las zonas montañosas del Valle de México; basan su desarrollo y progreso en la riqueza de sus propios recursos naturales y culturales que han dado vida y sustento a sus habitantes. Son estas características geográficas, las que los han rezagado del municipio así como de los servicios y necesidades básicas que todo ciudadano debería tener, quedando en una situación de pobreza en toda la localidad.

De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, en municipios con altos niveles económicos, como Naucalpan, también hay pobreza alimentaria, es decir, total incapacidad para obtener una canasta básica, aun si se hiciera uso de todo el ingreso disponible en el hogar en comprar sólo los bienes de consumo mínimo.

No obstante la gran diferencia económica y de infraestructura entre las comunidades mencionadas y las zonas residenciales de la zona metropolitana del valle de México, las primeras no han quedado exentas de los bruscos cambios demográficos que los han impactado. La conurbación que viene experimentando en su periferia es un síntoma de preocupación permanente de los habitantes, los cuales tienen que superar la dualidad entre comunidad rural y comunidad urbana; estatus social, económico, político, usos, costumbres e incluso el propio lenguaje.

A pesar de tan difícil situación, sus habitantes han logrado sostenerse sin importar el desarrollo urbano, que ha venido mermando la calidad de vida de estas localidades.

Nuestra Carta Magna establece que toda persona tiene derecho a un medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar. Además, uno de los grandes retos que enfrenta el gobierno federal es ofrecer a los mexicanos mejores y mayores oportunidades que les permitan elevar su nivel de vida, especialmente a aquellos que se encuentran en marginación y pobreza.

Por lo expuesto, nos permitimos poner a la atenta consideración de esta honorable asamblea el siguiente

Punto de Acuerdo

Único. Por el que se exhorta a la Secretaría de Desarrollo Social a ampliar el número de beneficiarios del programa Oportunidades en el municipio de Naucalpan de Juárez, estado de México.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 4 de noviembre de 2009.

Diputado David Ricardo Sánchez Guevara (rúbrica)
 
 


CON PUNTO DE ACUERDO, A FIN DE QUE EN EL PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL DE 2010 SE CONSIDEREN RECURSOS QUE SE DESTINEN A LA CONSTRUCCIÓN DE COLECTORES MARGINALES EN LA PRESA TECAMACHALCO, EN NAUCALPAN DE JUÁREZ, ESTADO DE MÉXICO, A CARGO DEL DIPUTADO DAVID RICARDO SÁNCHEZ GUEVARA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRI

David Ricardo Sánchez Guevara, diputado federal a la LXI Legislatura del honorable Congreso de la Unión, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con fundamento en los artículos 23, numeral 1, inciso f), 39 y 45, numeral 6, incisos e) y f), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; así como 58 y 60 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General, somete a consideración de esta soberanía proposición con punto de acuerdo que tiene su origen en la siguiente

Exposición de Motivos

El municipio de Naucalpan de Juárez cuenta con una población aproximada de un millón de habitantes. Es un importante centro poblacional e industrial que colinda con la Ciudad de México, cuyos habitantes padecen los efectos de formar parte de la zona metropolitana más grande del mundo. Existe un sinnúmero de afectaciones relacionadas con dicha vecindad, sin que en los últimos años las autoridades pertinentes hayan tomado las medidas necesarias para buscarles solución.

En particular, una de estas afectaciones que no se han atendido radica en los olores nauseabundos y la emanación de bacterias y virus de las presas Tecamachalco y San Joaquín, que se han convertido en enormes letrinas a cielo abierto, que son contaminados por miles de drenajes del Distrito Federal, Huixquilucan y Naucalpan. Estas problemáticas se derivan de la situación de insalubridad en que se encuentran las presas Tecamachalco y San Joaquín y se acentúan durante la época de lluvias, siendo un olor constante durante todo el año, además de los virus, bacterias y heces fecales que se expanden por todo el poniente del valle de México.

La presa Tecamachalco, que de ser una cuenca limpia promocionada para la práctica del veleo, se convirtió en el depósito de miles de drenajes que provienen de 40 kilómetros arriba en las delegaciones Cuajimalpa y Miguel Hidalgo, así como de Huixquilucan y Naucalpan, por lo que es un problema regional al que es urgente que se asignen recursos para dar una solución a los habitantes de las entidades antes mencionadas.

No obstante que ciudadanos, en lo individual, y asociaciones vecinales de Naucalpan y Huixquilucan acudieron a presentar sus denuncias ante autoridades de la Comisión Nacional del Agua, del Sistema de Aguas del DF, de las secretarías de Medio Ambiente federal, estatal y capitalina, así como la de Desarrollo Metropolitano mexiquense, exigiendo la limpieza de estas presas que ahora son "letrinas gigantes", éstas no han sido atendidas y la situación continua sin resolverse.

En este sentido, considerando que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece con claridad que toda persona tiene derecho a un medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar; resulta impostergable que los habitantes de los municipios de Naucalpan de Juárez y de Huixquilucan continúen viviendo en tales condiciones; por tanto, exhorto a que se proceda a resolver con la mayor brevedad el delicado problema de las presas Tecamachalco y San Joaquín, cuyos perniciosos efectos cada día se extienden a más y más personas.

Así las cosas, y con la intención de que las autoridades correspondientes cuenten con recursos suficientes para atender la delicada problemática que se plantea, atendiendo a que es facultad exclusiva de esta honorable Cámara de Diputados aprobar anualmente el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) a más tardar el 15 de noviembre; venimos respetuosamente a proponer que en el PEF para el Ejercicio Fiscal de 2010 se consideren recursos por $60’000,000.00 (sesenta millones de pesos 00/100 m.n.) para la construcción de colectores marginales en la presa Tecamachalco, con el objeto de atender el estado de insalubridad en que se encuentra, haciendo efectivo así el derecho a un medio ambiente sano para los habitantes de Naucalpan de Juárez y Huixquilucan.

Por lo expuesto, nos permitimos poner a la atenta consideración de esta honorable asamblea el siguiente

Punto de Acuerdo

Único. Por el que se solicita que en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2010 se dispongan recursos por $60,000,000.00 (sesenta millones de pesos 00/100 m.n.) para la construcción de colectores marginales en la presa Tecamachalco ubicada en el municipio de Naucalpan de Juárez, estado de México.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro a 4 de noviembre de 2009.

Diputado David Ricardo Sánchez Guevara (rúbrica)