Gaceta Parlamentaria, año X, número 2159, martes 26 de diciembre de 2006

Comunicaciones

Oficios Programas Actas Informes Convocatorias Invitaciones
 
 
 
 
 
 
 
 
 


Comunicaciones


DE LA JUNTA DE COORDINACIÓN POLÍTICA

Palacio Legislativo, México, DF, a 22 de diciembre de 2006.

Diputado Jorge Zermeño Infante
Presidente de la Mesa Directiva
De la Honorable Cámara de Diputados
Presente

Con fundamento en lo dispuesto en el artículo 34, inciso c), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, así como en el artículo 8, tercer párrafo, del acuerdo relativo al orden del día de las sesiones, las discusiones de los dictámenes y la operación del sistema electrónico de votación, le solicito atentamente que se sometan a consideración del Pleno de la Cámara de Diputados las siguientes integraciones, solicitadas por el diputado Francisco Javier Calzada Vázquez, vicecoordinador del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática:

* Que el diputado Francisco Javier Calzada Vázquez cause alta como secretario en el Comité del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas.

* Que los diputados Camerino Eleazar Márquez Madrid, Fernando Mayans Canabal, Víctor Manuel Montalvo Rojas y Martín Ramos Castellanos causen alta como integrantes en el Comité del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas.

Lo anterior, para los efectos a que haya lugar.

Sin otro particular, quedo de usted.

Atentamente
Diputado Emilio Gamboa Patrón (rúbrica)
Presidente

(Aprobado en votación económica. Diciembre 22 de 2006.)
 
 
 
 

Palacio Legislativo, México, DF, a 22 de diciembre de 2006.

Diputado Jorge Zermeño Infante
Presidente de la Mesa Directiva
De la Honorable Cámara de Diputados
Presente

Con fundamento en lo dispuesto en el artículo 34, inciso c), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, así como en el artículo 8, tercer párrafo, del acuerdo relativo al orden del día de las sesiones, las discusiones de los dictámenes y la operación del sistema electrónico de votación, le solicito atentamente que se sometan a consideración del Pleno de la Cámara de Diputados los siguientes cambios, solicitados por el diputado Francisco Javier Calzada Vázquez, vicecoordinador del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática:

* Que el diputado Octavio Martínez Vargas sustituya a la diputada Rosario Ignacia Ortiz Magallón en la secretaría de la Comisión Especial para conocer las responsabilidades y origen de la tragedia de la mina de carbón de Pasta de Conchos, en el municipio de San Juan de Sabinas, Coahuila.

* Que el diputado Ramón Félix Pacheco Llanes cause baja como integrante en la Comisión Especial para conocer las responsabilidades y origen de la tragedia de la mina de carbón de Pasta de Conchos, en el municipio de San Juan de Sabinas, Coahuila.

Lo anterior, para los efectos a que haya lugar.

Sin otro particular, quedo de usted.

Atentamente
Diputado Emilio Gamboa Patrón (rúbrica)
Presidente

(Aprobado en votación económica. Diciembre 22 de 2006.)
 
 
 
 

Palacio Legislativo, México, DF, a 22 de diciembre de 2006.

Diputado Jorge Zermeño Infante
Presidente de la Mesa Directiva
De la Honorable Cámara de Diputados
Presente

Con fundamento en lo dispuesto en el artículo 34, inciso c), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, así como en el artículo 8, tercer párrafo, del acuerdo relativo al orden del día de las sesiones, las discusiones de los dictámenes y la operación del sistema electrónico de votación, le solicito atentamente que se sometan a consideración del Pleno de la Cámara de Diputados las siguientes integraciones, solicitadas por el diputado Francisco Javier Calzada Vázquez, vicecoordinador del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática:

* Que el diputado Camerino Eleazar Márquez Madrid cause alta como secretario en el Comité del Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias.

* Que los diputados Alberto Amaro Corona, José Jacques Medina, Jaime Espejel Lazcano y Valentina Valia Batres Guadarrama causen alta como integrantes en el Comité del Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias.

Lo anterior, para los efectos a que haya lugar.

Sin otro particular, quedo de usted.

Atentamente
Diputado Emilio Gamboa Patrón (rúbrica)
Presidente

(Aprobado en votación económica. Diciembre 22 de 2006.)
 
 
 
 

Palacio Legislativo, México, DF, a 22 de diciembre de 2006.

Diputado Jorge Zermeño Infante
Presidente de la Mesa Directiva
De la Honorable Cámara de Diputados
Presente

Con fundamento en lo dispuesto en el artículo 34, inciso c), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, así como en el artículo 8, tercer párrafo, del acuerdo relativo al orden del día de las sesiones, las discusiones de los dictámenes y la operación del sistema electrónico de votación, le solicito atentamente que se sometan a consideración del Pleno de la Cámara de Diputados las siguientes integraciones, solicitadas por el diputado Francisco Javier Calzada Vázquez, vicecoordinador del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática:

* Que el diputado Cuauhtémoc Sandoval Ramírez cause alta como secretario en el Comité del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública.

* Que las diputadas Aurora Cervantes Rodríguez y Mónica Fernández Balboa y los diputados Raymundo Cárdenas Hernández y Rafael Ramos Becerril causen alta como integrantes en el Comité del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública.

Lo anterior, para los efectos a que haya lugar.

Sin otro particular, quedo de usted.

Atentamente
Diputado Emilio Gamboa Patrón (rúbrica)
Presidente

(Aprobado en votación económica. Diciembre 22 de 2006.)
 
 
 
 
 

Palacio Legislativo, México, DF, a 22 de diciembre de 2006.

Diputado Jorge Zermeño Infante
Presidente de la Mesa Directiva
De la Honorable Cámara de Diputados
Presente

Con fundamento en lo dispuesto en el artículo 34, inciso c), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, así como en el artículo 8, tercer párrafo, del acuerdo relativo al orden del día de las sesiones, las discusiones de los dictámenes y la operación del sistema electrónico de votación, le solicito atentamente que se sometan a consideración del Pleno de la Cámara de Diputados las siguientes permutas, solicitadas por el coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional:

* Que la diputada María Mercedes Colín Guadarrama, actual secretaria de la Comisión Especial para el estudio de las políticas para la migración interna, pase como secretaria a la Comisión Especial para dar seguimiento a los fondos de los trabajadores mexicanos braceros y;

* Que el diputado Edmundo Ramírez Martínez, actual secretario de la Comisión Especial para dar seguimiento a los fondos de los trabajadores mexicanos braceros, pase como secretario a la Comisión Especial para el estudio de las políticas para la migración interna.

Lo anterior, para los efectos a que haya lugar.

Sin otro particular, quedo de usted.

Atentamente
Diputado Emilio Gamboa Patrón (rúbrica)
Presidente

(Aprobado en votación económica. Diciembre 22 de 2006.)
 
 
 
 
 
 

Palacio Legislativo, México, DF, a 22 de diciembre de 2006

Diputado Jorge Zermeño Infante
Presidente de la Mesa Directiva
De la Honorable Cámara de Diputados
Presente

Con fundamento en lo dispuesto en el artículo 34, inciso c) de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, así como en el artículo 8, tercer párrafo, del acuerdo relativo al orden del día de las sesiones, las discusiones de los dictámenes y la operación del sistema electrónico de votación, le solicito atentamente que se someta a consideración del Pleno de la Cámara de Diputados el siguiente cambio, solicitado por el coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional:

* Que el diputado Mauricio Ortiz Proal, cause baja como integrante en el Comité de Información, Gestoría y Quejas. Lo anterior, para los efectos a que haya lugar.

Sin otro particular, quedo de usted.

Atentamente
Diputado Emilio Gamboa Patrón (rúbrica)
Presidente

(Aprobado en votación económica. Diciembre 22 de 2006.)
 
 
 
 

Palacio Legislativo, México, DF, a 22 de diciembre de 2006

Diputado Jorge Zermeño Infante
Presidente de la Mesa Directiva
De la Honorable Cámara de Diputados
Presente

Con fundamento en lo dispuesto en el artículo 34, inciso c) de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, así como en el artículo 8, tercer párrafo, del acuerdo relativo al orden del día de las sesiones, las discusiones de los dictámenes y la operación del sistema electrónico de votación, le solicito atentamente que se sometan a la consideración del Pleno de la Cámara de Diputados las siguientes integraciones, solicitadas por el diputado Francisco Javier Calzada Vázquez, vicecoordinador del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática:

* Que las diputadas Rosa Elva Soriano Sánchez, Adriana Díaz Contreras y los diputados Javier Hernández Manzanares y Carlos Navarro López causen alta como integrantes en el Comité del Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria. Lo anterior, para los efectos a que haya lugar.

Sin otro particular, quedo de usted.

Atentamente
Diputado Emilio Gamboa Patrón (rúbrica)
Presidente

(Aprobado en votación económica. Diciembre 22 de 2006.)
 
 
 
 
 
 

Palacio Legislativo, México, DF, a 22 de diciembre de 2006.

Diputado Jorge Zermeño Infante
Presidente de la Mesa Directiva
De la Honorable Cámara de Diputados
Presente

Con fundamento en lo dispuesto en el artículo 34, inciso c), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, así como en el artículo 8, tercer párrafo, del acuerdo relativo al orden del día de las sesiones, las discusiones de los dictámenes y la operación del sistema electrónico de votación, le solicito atentamente que se sometan a consideración del Pleno de la Cámara de Diputados las siguientes integraciones, solicitadas por el diputado Francisco Javier Calzada Vázquez, vicecoordinador del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática:

* Que los diputados Víctor Hugo García Rodríguez, Armando Barreiro Pérez, Hugo Martínez Padilla, Martín Zepeda Hernández y Alberto López Rojas causen alta como integrantes en el Comité de Información, Gestoría y Quejas. Lo anterior, para los efectos a que haya lugar.

Sin otro particular, quedo de usted.

Atentamente
Diputado Emilio Gamboa Patrón (rúbrica)
Presidente

(Aprobado en votación económica. Diciembre 22 de 2006.)
 
 
 
 

Palacio Legislativo, México, DF, a 20 de diciembre de 2006.

Diputado Jorge Zermeño Infante
Presidente de la Mesa Directiva
De la Honorable Cámara de Diputados
Presente

Con fundamento en lo dispuesto en el artículo 34, inciso c), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, así como en el artículo 8, tercer párrafo, del acuerdo relativo al orden del día de las sesiones, las discusiones de los dictámenes y la operación del sistema electrónico de votación, le solicito atentamente que se someta a consideración del Pleno de la Cámara de Diputados el siguiente cambio, solicitado por el diputado Francisco Javier Calzada Vázquez, vicecoordinador del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática:

* Que el diputado Alberto López Rojas sustituya a la diputada Lourdes Alonso Flores en la secretaría de la Comisión de Derechos Humanos. Lo anterior, para los efectos a que haya lugar.

Sin otro particular, quedo de usted.

Atentamente
Diputado Emilio Gamboa Patrón (rúbrica)
Presidente

(Aprobado en votación económica. Diciembre 22 de 2006.)
 
 

Palacio Legislativo, México, DF, a 20 de diciembre de 2006.

Diputado Jorge Zermeño Infante
Presidente de la Mesa Directiva
De la Honorable Cámara de Diputados
Presente

Con fundamento en lo dispuesto en el artículo 34, inciso c), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, así como en el artículo 8, tercer párrafo, del acuerdo relativo al orden del día de las sesiones, las discusiones de los dictámenes y la operación del sistema electrónico de votación, le solicito atentamente que se sometan a consideración del Pleno de la Cámara de Diputados los siguientes cambios, solicitados por el diputado Héctor Larios Córdova, coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional:

* Que la diputada María del Pilar Ortega Martínez cause baja como integrante en la Comisión Especial para la Reforma del Estado.

* Que el diputado Felipe Borrego Estrada pase de ser secretario a integrante en la Comisión Especial para la Reforma del Estado.

* Que la diputada Yadira Ivette Tamayo Herrera cause alta como secretaria en la Comisión Especial para la Reforma del Estado.

Lo anterior, para los efectos a que haya lugar.

Sin otro particular, quedo de usted.

Atentamente
Diputado Emilio Gamboa Patrón (rúbrica)
Presidente

(Aprobado en votación económica. Diciembre 22 de 2006.)
 
 
 
 

Palacio Legislativo, México, DF, a 20 de diciembre de 2006.

Diputado Jorge Zermeño Infante
Presidente de la Mesa Directiva
De la Honorable Cámara de Diputados
Presente

Con fundamento en lo dispuesto en el artículo 34, inciso c), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, así como en el artículo 8, tercer párrafo, del acuerdo relativo al orden del día de las sesiones, las discusiones de los dictámenes y la operación del sistema electrónico de votación, le solicito atentamente que se someta a consideración del Pleno de la Cámara de Diputados las siguientes integraciones, solicitadas por el diputado Francisco Javier Calzada Vázquez, vicecoordinador del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática:

* Que la diputada Rosario Ignacia Ortiz Magallón cause alta como secretaria en la Comisión Especial para conocer las responsabilidades y origen de la tragedia de la mina de carbón de Pasta de Conchos, en el municipio de San Juan de Sabinas, Coahuila.

* Que los diputados José Antonio Almazán González, Ramón Félix Pacheco Llanes y Claudia Lilia Cruz Santiago causen alta como integrantes en la Comisión Especial para conocer las responsabilidades y origen de la tragedia de la mina de carbón de Pasta de Conchos, en el municipio de San Juan de Sabinas, Coahuila.

Lo anterior, para los efectos a que haya lugar.

Sin otro particular, quedo de usted.

Atentamente
Diputado Emilio Gamboa Patrón (rúbrica)
Presidente

(Aprobado en votación económica. Diciembre 22 de 2006.)
 
 
 
 

Palacio Legislativo, México, DF, a 20 de diciembre de 2006.

Diputado Jorge Zermeño Infante
Presidente de la Mesa Directiva
De la Honorable Cámara de Diputados
Presente

Con fundamento en lo dispuesto en el artículo 34, inciso c), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, así como en el artículo 8, tercer párrafo, del acuerdo relativo al orden del día de las sesiones, las discusiones de los dictámenes y la operación del sistema electrónico de votación, le solicito atentamente que se sometan a consideración del Pleno de la Cámara de Diputados los siguientes cambios, solicitados por el diputado Francisco Javier Calzada Vázquez, vicecoordinador del Grupo Parlamentario del PRD:

* Que el diputado Daniel Torres García sustituya al diputado Víctor Hugo García Rodríguez como integrante en la Comisión de Fomento Cooperativo y Economía Social.

* Que el diputado Víctor Hugo García Rodríguez sustituya al diputado Daniel Torres García como integrante en la Comisión de la Función Pública.

Lo anterior, para los efectos a que haya lugar.

Atentamente
Diputado Emilio Gamboa Patrón (rúbrica)
Presidente

(De enterado. Diciembre 22 de 2006.)
 
 
 
 

Palacio Legislativo, México, DF, a 20 de diciembre de 2006.

Diputado Jorge Zermeño Infante
Presidente de la Mesa Directiva
De la Honorable Cámara de Diputados
Presente

Con fundamento en lo dispuesto en el artículo 34, inciso c), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, así como en el artículo 8, tercer párrafo, del acuerdo relativo al orden del día de las sesiones, las discusiones de los dictámenes y la operación del sistema electrónico de votación, le solicito atentamente que se someta a consideración del Pleno de la Cámara de Diputados el siguiente cambio, solicitado por el diputado Javier González Garza, coordinador del Grupo Parlamentario del PRD:

* Que la diputada Valentina Valia Batres Guadarrama cause baja como integrante en la Comisión de Justicia. Lo anterior, para los efectos a que haya lugar.

Sin otro particular, quedo de usted.

Atentamente
Diputado Emilio Gamboa Patrón (rúbrica)
Presidente

(De enterado. Diciembre 22 de 2006.)
 
 
 
 

Palacio Legislativo, México, DF, a 20 de diciembre de 2006.

Diputado Jorge Zermeño Infante
Presidente de la Mesa Directiva
De la Honorable Cámara de Diputados
Presente

Con fundamento en lo dispuesto en el artículo 34, inciso c), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, así como en el artículo 8, tercer párrafo, del acuerdo relativo al orden del día de las sesiones, las discusiones de los dictámenes y la operación del sistema electrónico de votación, le solicito atentamente que se sometan a consideración del Pleno de la Cámara de Diputados las siguientes integraciones, solicitadas por el diputado Héctor Larios Córdova, coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional:

* Que el diputado Carlos Augusto Bracho González cause alta como secretario en la Comisión Especial para conocer las responsabilidades y origen de la tragedia de la mina de carbón de Pasta de Conchos, en el municipio de San Juan de Sabinas, Coahuila.

* Que los diputados Jesús de León Tello, Jesús Vicente Flores Morfín, Ángel Humberto García Reyes, Óscar Miguel Mohamar Dainitin y Rolando Rivero Rivero causen alta como integrantes en la Comisión Especial para conocer las responsabilidades y origen de la tragedia de la mina de carbón de Pasta de Conchos, en el municipio de San Juan de Sabinas, Coahuila.

Lo anterior, para los efectos a que haya lugar.

Sin otro particular, quedo de usted.

Atentamente
Diputado Emilio Gamboa Patrón (rúbrica)
Presidente

(Aprobado en votación económica. Diciembre 22 de 2006.)
 
 
 

Palacio Legislativo, México, DF, a 22 de diciembre de 2006.

Diputado Jorge Zermeño Infante
Presidente de la Mesa Directiva
De la Honorable Cámara de Diputados
Presente

Con fundamento en lo dispuesto en el artículo 34, inciso c), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, así como en el artículo 8, tercer párrafo, del acuerdo relativo al orden del día de las sesiones, las discusiones de los dictámenes y la operación del sistema electrónico de votación, le solicito atentamente que se sometan a consideración del Pleno de la Cámara de Diputados las siguientes integraciones, solicitadas por el diputado Cristián Castaño Contreras, subcoordinador de Proceso Legislativo del Grupo Parlamentario del Partido de Acción Nacional:

* Que la diputada María Eugenia Campos Galván cause baja como integrante en la Comisión Especial para la Reforma del Estado.

* Que el diputado Felipe Borrego Estrada pase de secretario a integrante en la Comisión Especial para la Reforma del Estado.

* Que la diputada Yadira Ivette Tamayo Herrera cause alta como secretaria en la Comisión Especial para la Reforma del Estado.

Lo anterior, para los efectos a que haya lugar.

Sin otro particular, quedo de usted.

Atentamente
Diputado Emilio Gamboa Patrón (rúbrica)
Presidente

(Aprobado en votación económica. Diciembre 22 de 2006.)
 
 
 
 
 
 
 
 


Oficios



DE LA CÁMARA DE SENADORES, CON EL QUE REMITE PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SOLICITA A LA CÁMARA DE DIPUTADOS QUE EN LA APROBACIÓN DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS PARA 2007 SE PREVEA UN INCREMENTO EN LOS PROGRAMAS ESPECIALES PARA LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y DE EQUIDAD Y GÉNERO, MEDIO AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD

México, DF, a 19 de diciembre de 2006.

Secretarios de la Honorable Cámara de Diputados
Presentes

Me permito hacer de su conocimiento que, en sesión celebrada en esta fecha se aprobó dictamen de la Comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, con el siguiente

Punto de Acuerdo

Único. El Senado de la República emite un respetuoso exhorto a la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión para que en el estudio, discusión y aprobación del Presupuesto de Egresos para el Ejercicio Fiscal de 2007 se prevea un incremento en los programas especiales para los pueblos indígenas y de equidad de género, medio ambiente y sustentabilidad. Atentamente
Senador Manlio Fabio Beltrones Rivera (rúbrica)
Presidente

(Turnado a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública. Diciembre 21 de 2006.)
 
 
 
 
DE LA CÁMARA DE SENADORES, CON EL QUE REMITE PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SOLICITA A LA CÁMARA DE DIPUTADOS QUE EN LA APROBACIÓN DEL PRESUPUESTO DE EGRESOS PARA 2007 SE CONSIDEREN RECURSOS ADICIONALES A LOS OTORGADOS DURANTE 2006 PARA IMPULSAR EL DESARROLLO DE LOS PROGRAMAS QUE PERMITAN SOLUCIONAR LA PROBLEMÁTICA DE DESECHOS SÓLIDOS EN EL PAÍS

México, DF, a 19 de diciembre de 2006.

Secretarios de la Honorable Cámara de Diputados
Presentes

Me permito hacer de su conocimiento que, en sesión celebrada en esta fecha se aprobó dictamen de la Comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, con el siguiente

Punto de Acuerdo

Primero. El Senado de la República exhorta muy respetuosamente a la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión a que, en el marco de sus atribuciones, en el contexto de la discusión y aprobación del Presupuesto de Egresos para el ejercicio fiscal de 2007, considere recursos adicionales a los que se otorgaron durante 2006 para impulsar el desarrollo de programas que permitan solucionar la problemática de desechos sólidos en el país; y

Segundo. El Senado de la República exhorta muy respetuosamente al Poder Ejecutivo federal, al gobierno del Estado Libre y Soberano de Morelos y a los ayuntamientos de los municipios del estado a formar mesas de trabajo para que, de forma conjunta, solucionen de manera permanente el problema de los desechos sólidos en la entidad.

Atentamente
Senador Manlio Fabio Beltrones Rivera (rúbrica)
Presidente

(Turnado a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública. Diciembre 21 de 2006.)
 
 
 
DE LA CÁMARA DE SENADORES, CON EL QUE REMITE PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO EN RELACIÓN CON EL PRESUPUESTO EDUCATIVO PARA EL EJERCICIO FISCAL DE 2007, PRESENTADA POR EL SENADOR FRANCISCO JAVIER CASTELLÓN FONSECA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRD

México, DF, a 19 de diciembre de 2006.

Secretarios de la Honorable Cámara de Diputados
Presentes

Me permito comunicar a ustedes que en sesión celebrada en esta fecha el senador Francisco Castellón Fonseca, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, presentó propuesta con punto de acuerdo en relación con el presupuesto educativo para el ejercicio de 2007.

La Presidencia dispuso que dicho punto de acuerdo se remitiera a la Cámara de Diputados, mismo que se anexa.

Atentamente
Senador Francisco Arroyo Vieyra (rúbrica)
Vicepresidente

Proposición con punto de acuerdo en relación al presupuesto educativo para el ejercicio de 2007

Quien suscribe, Francisco Javier Castellón Fonseca, integrante del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática a la LX Legislatura del Congreso de la Unión, con fundamento en los artículos 58 y 59 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, someto a la consideración de esta soberanía, con carácter de urgente y obvia resolución, la presente proposición con

Punto de Acuerdo

Primero. El Senado de la República solicita a la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión que se considere, en el proceso de discusión y aprobación del decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2007, un incremento a la dotación presupuestal destinada a las instituciones públicas de educación superior en nuestro país por, cuando menos, 16 mil millones de pesos, a efecto de avanzar en el cumplimiento de lo dispuesto por la Ley General de Educación respecto del gasto presupuestal de 8 por ciento del producto interno bruto para este rubro.

Segundo. El Senado de la República solicita a la Colegisladora que se considere un incremento al gasto dirigido a ciencia y tecnología, tomando como consideración mínima lo establecido en el Presupuesto de Egresos para el Ejercicio Fiscal de 2006, a fin de cumplir lo dispuesto en la Ley de Ciencia y Tecnología en relación con la inversión en este rubro.

Tercero. esta Soberanía solicita al C. Secretario de Hacienda y Crédito Público un informe detallado del destino de los recursos que fueron ejercidos en los rubros de Educación Superior y Ciencia y Tecnología, en cumplimento de lo dispuesto en el Decreto de Presupuesto de Egresos para el presente ejercicio.

Atentamente
Senador Francisco Javier Castellón Fonseca (rúbrica)
 
 
 
DE LA CÁMARA DE SENADORES, CON EL QUE REMITE PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO A FIN DE QUE EN LA REASIGNACIÓN PRESUPUESTAL SE CONSIDERE UN INCREMENTO AL SUBSIDIO PARA LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO, PRESENTADA POR EL SENADOR DAVID JIMÉNEZ RUMBO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRD

México, DF, a 19 de diciembre de 2006.

Secretarios de la Honorable Cámara de Diputados
Presentes

Me permito hacer de su conocimiento que en la sesión celebrada en esta fecha, el senador David Jiménez Rumbo, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, presentó una propuesta con punto de acuerdo para exhortar a la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión para que dentro de los trabajos de reasignación presupuestal se contemple un incremento al subsidio federal ordinario para la Universidad Autónoma de Guerrero.

La Presidencia dispuso que dicho punto de acuerdo se remitiera la Cámara de Diputados, mismo que se anexa.

Atentamente
Senador Francisco Arroyo Vieyra (rúbrica)
Vicepresidente
 
 

El suscrito, senador David Jiménez Rumbo, integrante del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática en la LX Legislatura, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 58 y 59 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, somete a la consideración de esta soberanía la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Siendo el presupuesto uno de los temas recurrentes en la agenda del primer periodo de cada año de ejercicio legislativo, someto a la consideración de esta soberanía, la problemática que acusa a la mayoría de las universidades públicas del país y que se refiere al recorte presupuestal para la educación superior, con el objetivo de que dentro de los trabajos de reasignación presupuestal que se están realizando en el marco de la XXVIII Asamblea Ordinaria del Consejo de Universidades Públicas e Instituciones Afines con las autoridades educativas de nuestro país, esta soberanía inste a las secretarías de Educación Pública y la de Hacienda y Crédito Público para que determinen el subsidio público destinado a la Universidad Autónoma de Guerrero para este año 2007 y los subsecuentes, con base a la plantilla real y de apoyo para finiquitar los pasivos pendientes.

La proyección del gasto en materia educativa manifiesta en el paquete económico de 2007, no refleja la voluntad de cumplir el mandato legal establecido en el artículo 25 de la Ley General de Educación, para destinar 8 por ciento del producto interno bruto (PIB) al gasto público federal, ya que en el proyecto, lejos de crecer la inversión en el sector como porcentaje del PIB, disminuye de 4.2 a 4.01 por ciento.

En este sentido, la reducción del gasto educativo de 4 mil 500 millones de pesos que contempla el proyecto de Presupuesto de Egresos para el Ejercicio Fiscal de 2007, representa para la educación superior una reducción de sus actividades sustantivas, al pasar del ejercicio de 0.55 por ciento del PIB para este sector al 0.51 por ciento para el 2007.

Lamentablemente, sólo en discurso para el titular del Poder Ejecutivo es prioritaria la educación, pues en la vía de los hechos la disminución del gasto público representa serias afectaciones en las universidades públicas. No es de extrañarse que el carácter de las políticas educativas del actual sexenio, sean una continuidad del gobierno foxista, al abandonar su obligación de procurar la educación pública para los mexicanos y despojando a la escuela de su carácter de institución social, y tal como lo marcan los lineamientos del Banco Mundial y de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico sigan abriendo el mercado de la educación al sector privado, basta mencionar las ignorantes y desafortunadas opiniones del diputados Alejandro Padilla Orozco, cuya intención es obvia, ante la "falta de calidad y eficiencia" de las universidades públicas, la solución es privatizarlas.

Como legislador representante de una entidad federativa cuya universidad se encuentra en grave peligro de sobrevivencia, nos preocupa de sobremanera que los fondos de apoyo como el de Reconocimiento de la Plantilla de las Universidades Públicas Estatales y el de Apoyo para las Reformas Estructurales de Pensiones de la Universidades, no se incluyan en el paquete económico entregado por la actual administración a la Cámara de Diputados.

Tampoco aparece el modelo de asignación adicional al subsidio federal ordinario (tan peleado por la ANUIES) para cerrar las brechas entre universidades públicas, así como tampoco, el modelo que busca aumentar las asignaciones a los centros escolares que reciben menos recursos por alumno como es el caso de las universidades de Guerrero, Zacatecas y Oaxaca.

La Universidad Autónoma de Guerrero, enfrenta una de las crisis financieras más acuciantes de los últimos 20 años, en virtud de que la SEP nos proporciona un subsidio con base en la plantilla que se tenía en 1993 cuando el número de plazas era de 2 mil 488, y la institución atendía a 47 mil alumnos.

Hoy nuestra universidad, una de las de mayor matrícula a nivel nacional con 62 mil 300 alumnos para el ciclo escolar 2006-2007, cuenta con 5 mil 416 plazas que se encuentran distribuidas en las 159 unidades responsables (Ures), de las cuales la SEP solo autoriza y reconoce 3 mil 814 plazas y de las que solo recibimos recursos por aproximadamente la mitad de las prestaciones a que tienen derecho los trabajadores.

Esta situación ha provocado que la Universidad Autónoma de Guerrero esté acumulando pasivos anuales al tener que cubrir una nómina real totalmente distinta a la autorizada y que en el presente año el déficit correspondiente sea de mil 602 plazas.

Cabe mencionar que la LIX Legislatura de la Cámara de Diputados, aprobó en el Presupuesto de Egresos de la Federación de 2006 un complemento de subsidio para el ejercicio fiscal de 2006 de 225 millones de pesos, de los cuales la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y la Secretaría de Educación Pública nos transfirió únicamente 133.7 millones de pesos.

Para cubrir las necesidades de operación regular de la UAG estamos solicitando que para este PEF 2007 se nos otorgue un subsidio ordinario general de mil 704.8 millones de pesos (repartidos en: mil 230.4 millones de pesos federales, 423.2 millones de pesos estatales y 51.2 millones de pesos con recursos propios).

Por ello, se solicita el apoyo de subsidios extraordinarios para que se incremente el subsidio federal ordinario de 827.5 millones de pesos a mil 230.4 millones para el 2007, o sea un incremento real de 402 millones 923 mil 282 pesos.

Por otro lado, ante la falta de reconocimiento de la plantilla real de los trabajadores y la ausencia de un programa de jubilaciones y pensiones, para cubrir la deuda de los pasivos anuales que corresponden al pago de mil 602 plazas, así como para cubrir el costo de reconocimiento de antigüedad que demanda el ISSSTE sobre 2 mil 553 trabajadores para efectos de jubilación y pensión, e indemnización de 868 de personas (361 sin reconocimiento del ISSSTE) con derecho a retirarse de la universidad para el 2007 se solicita un apoyo extraordinario único de 920 millones de pesos federales y 316.5 de millones de pesos estatales.

Resumen del ingreso extraordinario solicitados a la federación y al gobierno estatal como pago único para cubrir los pasivos de la UAG para 2007

La UAG, al igual que las universidades públicas de Zacatecas, Nayarit y Sinaloa, por mencionar algunas, han dado muestras de cumplimiento al destinar los recursos asignados a proyectos estratégicos que han mejorado la calidad académica, fomentado el pleno desarrollo de las instituciones para alcanzar, al mismo tiempo, los mejores impactos en el campo educativo y social.

Asimismo, han cubierto el compromiso de rendir cuentas sobre los recursos públicos que se les destina, en apego estricto a la Ley de Fiscalización Superior de la Federación que incorpora a las instituciones autónomas a los procesos de fiscalización federal.

El financiamiento adicional requerido por la UAG para cumplir con sus compromisos de elevar la calidad académica y sus modelos de gestión, requiere de apoyos extraordinarios; en donde cada peso sea el detonante de una dinámica institucional de grandes beneficios, por su impacto en la estabilidad política y gobernabilidad de la institución, así como en el fortalecimiento de su vida académica.

La educación superior no solo es un deber de las universidades sino una responsabilidad compartida por que la formación educativa es un instrumento esencial en el combate a la pobreza, la distribución del ingreso y la promoción de la equidad y la democracia.

Por lo anterior, someto a consideración de la asamblea el siguiente punto de acuerdo, de obvia y urgente resolución con la convicción de que es necesario, justo y equitativo el reconocimiento de la plantilla real del personal universitario como criterio para la asignación del subsidio de las universidades públicas.

Punto de Acuerdo

Primero. Esta soberanía exhorta a la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, para que dentro de los trabajos de reasignación presupuestal, se contemple un incremento al subsidio federal ordinario para la Universidad Autónoma de Guerrero de 827.5 millones a mil 230.4 millones de pesos para el ejercicio fiscal de 2007, conforme a los resolutivos de la XXVIII Asamblea Ordinaria del Consejo de Universidades Públicas e Instituciones Afines con las autoridades educativas de nuestro país.

Segundo. Se exhorta a la colegisladora, para que otorgue en el Presupuesto de Egresos de la Federación del Ejercicio Fiscal de 2007, una partida extraordinaria única de 920 millones de pesos para solventar los pasivos por concepto de remuneraciones y prestaciones de la plantilla real del personal académico y administrativo de la Universidad Autónoma de Guerrero.

Dado en el salón de sesiones del Pleno de la LX Legislatura el día 14 de diciembre de 2006.

Atentamente
Senador David Jiménez Rumbo (rúbrica)

(Turnados a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública. Diciembre 21 de 2006.)
 
 
 


Programas


DE LA COMISIÓN DE ENERGÍA, CORRESPONDIENTE AL PRIMER AÑO LEGISLATIVO

En cumplimiento de lo dispuesto en el numeral 6 del artículo 45 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados elaboró el presente programa de trabajo para el primer año legislativo de la LX Legislatura.

Introducción

El sector energético ha realizado una contribución importante a la economía nacional, al utilizar los recursos naturales y la generación de energía para impulsar el progreso de todos los mexicanos.

Los últimos años han sido decisivos para emprender esfuerzos importantes en rubros tales como la restitución de reservas y desarrollo de nuevos proyectos de hidrocarburos, el fortalecimiento de la capacidad de refinación, mayor producción de gas natural, la ampliación de la capacidad de generación eléctrica y de la cobertura de suministro eléctrico, que actualmente satisface en 96.5 por ciento de la demanda de población, así como la diversificación de las fuentes de energía.

El sector enfrenta problemas muy complejos, como son, entre otros, insuficiente producción de gas natural, gasolinas y petroquímicos básicos para atender el consumo interno, empresas energéticas subordinadas al gobierno con deficiencias en materia de transparencia y rendición de cuentas y, en general, con prácticas corporativas inadecuadas; oferta de energéticos a precios y estándares de calidad no competitivos.

Para resolver esta situación, voces en distintos ámbitos han venido insistiendo en la necesidad de realizar un conjunto de transformaciones, a fin de que nuestro sector energético se convierta en una verdadera palanca del desarrollo nacional, capaz de propiciar el crecimiento de las numerosas cadenas productivas que dependen de él, de detonar la creación de nuevas fuentes de empleo y, en general, de brindar mejores y mayores beneficios socioeconómicos a la nación.

En congruencia con lo anterior, las fracciones parlamentarias han presentado una serie de propuestas, con el propósito de contribuir, desde el campo legislativo y de las facultades de control presupuestal que tiene el Poder Legislativo, a dar un renovado impulso al desarrollo del sector. Por su importancia, destacan las siguientes propuestas, que la Comisión de Energía retoma para integrar las líneas estratégicas de su trabajo:

Acelerar la restitución de las reservas petroleras para fortalecer la seguridad energética del país y proteger el patrimonio de los mexicanos de las siguientes generaciones.

* Garantizar la explotación racional del petróleo y del gas con criterios de sustentabilidad y de protección al medio ambiente.

* Modernizar y fortalecer las empresas públicas del sector energético, adoptando mejores prácticas administrativas, que les permitan mejorar su eficiencia y garantizar una efectiva transparencia y rendición de cuentas.

* Consolidar un régimen fiscal que le permita a Pemex reinvertir una mayor cantidad de recursos y desarrollar yacimientos de gas natural.

* Garantizar el acceso pleno a insumos energéticos de calidad, con precios y tarifas competitivas que favorezcan la competitividad de los productores y beneficien a los consumidores.

* Estimular la utilización de fuentes renovables de energía y promover el uso eficiente de la energía para proteger el medio ambiente.

* Diversificar las fuentes de generación de energía para lograr un mejor equilibrio en el uso de las diversas energías para generar electricidad.

* Impulsar la investigación y el desarrollo tecnológico a través de los institutos públicos y centros nacionales de investigación científica vinculados con el sector energético.

Visión

Un esquema jurídico que garantice el desarrollo sustentable del sector energético con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la sociedad mexicana.

Misión

Contribuir a que la Cámara de Diputados cumpla con sus atribuciones constitucionales y legales mediante la formulación de dictámenes, informes, opiniones y resoluciones en el ámbito de su competencia, con el propósito de consolidar el sector energético.

La Comisión de Energía, en el ámbito de su competencia, impulsará todos aquellos proyectos que sean viables para promover el desarrollo sustentable del sector energético a la vez de auspiciar el mejoramiento social y económico de la sociedad mexicana.

De esta forma, la Comisión de Energía plantea realizar para el primer año legislativo las siguientes actividades:

1. Formular dictámenes, informes y opiniones de los asuntos turnados a la Comisión. En concordancia con las propuestas de las grupos parlamentarios, se pretende avanzar particularmente en estos temas:

a. Modernización de Petróleos Mexicanos.

b. Creación del Consejo Nacional de Hidrocarburos.

c. Adecuación de reformas al nuevo régimen fiscal de Pemex.

d. Revisión del marco regulatorio de la Comisión Reguladora de Energía.

e. Autonomía de gestión de las entidades Comisión Federal de Electricidad y Luz y Fuerza del Centro.

f. Tarifas del consumo de energía eléctrica.

2. Organizar foros y conferencias sobre las propuestas de los grupos parlamentarios para fortalecer el sector energético.

3. Participar en el proceso de aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2007.

4. Emitir opinión sobre el Plan Nacional de Desarrollo, en los términos del artículo 26 constitucional y del artículo 5o. de la Ley de Planeación.

5. Realizar reuniones con funcionarios de las dependencias y entidades públicas del sector energía para abordar los temas de interés de los grupos parlamentarios en el sector energía, así como los que coyunturalmente se presenten.

6. Realizar visitas a instalaciones de las entidades del sector. Se propone para el primer año legislativo acudir a instalaciones de las siguientes áreas:

- Exploración y producción de hidrocarburos.

- Refinación.

- Gas y petroquímica básica.

- Petroquímica.

- Despacho de energía.

- Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica de los organismos Comisión Federal de Electricidad y Luz y Fuerza del Centro.

- Institutos de investigación.

7. A fin de llevar a cabo las tareas antes descritas, la Comisión de Energía realizará reuniones de trabajo:

a. De organización, programación y de discusión entre los integrantes de su mesa directiva.

b. Plenarias ordinarias, de acuerdo con lo establecido en la Ley Orgánica del Congreso General, y extraordinarias en la medida que el trabajo legislativo lo demande.

El carácter de este programa, por la naturaleza del trabajo legislativo, es enunciativo y propositivo, mas no limitativo en ningún sentido.
 
 
 

DE LA COMISIÓN DE REFORMA AGRARIA, DE TRABAJO, CORRESPONDIENTE AL PERIODO OCTUBRE DE 2006-AGOSTO DE 2007

I. Introducción

La Comisión de Reforma Agraria, con fundamento en el inciso a), numeral 6, del artículo 45 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, presenta su programa de trabajo anual, del primer año de ejercicio de la LX Legislatura, correspondiente al periodo octubre de 2006-agosto de 2007, el cual define los lineamientos a seguir para la ejecución de los diversos trabajos que se habrán de realizar en el seno de esta comisión.

II. Objetivos

General

Analizar, discutir y dictaminar iniciativas de reformas y proyectos de ley que sean turnados a la Comisión de Reforma Agraria, así como aquellas que fueron recibidas por la anterior legislatura, por medio de mesas de trabajo con los integrantes de esta comisión, especialistas e involucrados en el sector agrario, que sirvan para adecuar el marco normativo a las condiciones y necesidades actuales.

Particular

1. Analizar, discutir, dictaminar, atender o resolver las iniciativas, proyectos y proposiciones turnadas a la Comisión de Reforma Agraria en exclusiva o bien a comisiones unidas, por parte de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, de conformidad con lo establecido en el inciso f), numeral 6, del artículo 45 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos.

2. Evaluar objetivamente los programas y acciones que el Ejecutivo federal esté llevando a cabo, así como los resultados que de éstos se arrojen, con el propósito de cumplir el mandato constitucional de que la Cámara de Diputados sea el órgano de control del Ejecutivo, y consolidar la transformación de las instituciones públicas del sector agrario, para el desarrollo de los habitantes de las comunidades rurales.

La Comisión de Reforma Agraria, en términos del artículo 93 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, tiene la responsabilidad de evaluar las dependencias del sector agrario en cuanto al cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo, en su capítulo agrario, y del Programa Sectorial Agrario, así como la revisión, análisis y formulación de las propuestas de presupuesto para el sector. Los asuntos a considerar son:

2.1. La glosa de los informes anuales del Ejecutivo federal en lo que respecta al capítulo de la política agraria, organizando la comparecencia de los titulares de las dependencias y organismos sectoriales.

2.2. Revisión de la ejecución y resultados de los programas de las dependencias y organismos del sector agrario.

2.3. Análisis de necesidades presupuestales del sector agrario y de los requerimientos considerados en la iniciativa de Presupuesto de Egresos.

2.4. Análisis a la Secretaría de Reforma Agraria y sus organismos, para proponer el redimensionamiento de sus programas y funciones, de tal forma que sean promotoras del desarrollo de proyectos productivos y se faciliten las inversiones públicas y privadas en los ejidos y comunidades.

2.5. Evaluación de los procesos de regularización y ordenamiento de la propiedad de la tierra, para determinar elementos que los agilicen, a fin de contribuir a la conclusión de su etapa inicial.

2.6. Seguimiento y evaluación de la atención a los conflictos agrarios, considerados de atención especial.

3. Opinar sobre el proyecto de presupuesto de la federación para 2007 que envíe el Ejecutivo federal, correspondiente al sector agrario en lo particular y de apoyo al campo en lo general.

4. Dar seguimiento y atención a los asuntos agrarios que quedaron pendientes de resolver por la LIX Legislatura, así como aquellos que para su despacho sean turnados o presentados ante esta comisión.

5. Analizar, discutir, dictaminar, atender o resolver las iniciativas, proyectos y proposiciones que realicen los integrantes de la Comisión de Reforma Agraria.

III. Agenda legislativa

Con relación y en concordancia con el trabajo de revisión integral del marco normativo en materia agraria, se considerarán los temas e inquietudes contenidos en la agenda legislativa actual de los grupos parlamentarios representados en esta honorable Cámara de Diputados.

Del mismo modo, se tomarán en consideración para su análisis, discusión y aprobación, los trabajos que presenten los legisladores, órganos de gobierno de la Cámara de Diputados, así como todos aquellos interesados en el desarrollo de los temas agrarios.

IV. Nueva Ley Agraria

Con relación a la Nueva Ley Agraria, se llevarán a cabo diversas reuniones de trabajo con:

* Colegios de especialistas en materia agraria.

* Funcionarios de los tres niveles de gobierno, pertenecientes al ramo.

* Organizaciones campesinas, de ejidatarios y todas aquellas que tengan que ver en la materia.

* Instituciones especializadas en la materia.

Generar nuevas propuestas que serán incluidas en el proyecto de dictamen de la ley, adecuándola a las necesidades actuales.

V. Organización del trabajo

Para la atención oportuna de los trabajos que sean turnados a la Comisión, se realizaran de manera periódica reuniones ordinarias de trabajo con sus integrantes, reuniones extraordinarias cuando lo decida la Comisión, la Mesa Directiva o la Presidencia, cuando existan asuntos que por su urgencia o a petición de sus integrantes la soliciten.

Del mismo modo, serán creadas las subcomisiones de:

* Reforma Agraria y Marco Jurídico.

* Procuraduría Agraria.

* Registro Agrario Nacional.

* Tribunal Superior Agrario.

* Fifonafe (Fideicomiso del Fondo Nacional de Fomento Ejidal).

Dichas subcomisiones tendrán el carácter de permanentes, las cuales podrán contar con grupos de trabajo especiales para los asuntos que requieran una atención particular.

Como están definidas de acuerdo con la estructura del sector agrario, estas subcomisiones estarán a cargo de la evaluación de los programas, asuntos y acciones que realicen las dependencias de su respectivo ámbito.

Las subcomisiones elaborarán informes de sus tareas, los proyectos de dictamen y proposiciones, para que sean acordados en las reuniones plenarias de la comisión.

VI. Actividades

Las actividades a realizar para alcanzar los objetivos de la comisión son las siguientes:

* Integración de subcomisiones y grupos de trabajo, y acordar sus respectivos calendarios de reuniones, con base en el punto V.

* Análisis y evaluación permanente del ejercicio presupuestal y del programa sectorial. Se organizará la comparecencia del titular de la Secretaría de la Reforma Agraria y las reuniones necesarias con funcionarios del sector, para analizar el último informe de gobierno y emitir conclusiones de la comisión. Las subcomisiones analizarán los informes de las dependencias y organismos del sector y presentarán sus conclusiones al pleno de la comisión, donde se acordarán las recomendaciones que correspondan.

* Organización de reuniones de trabajo con dependencias del sector, autoridades estatales, municipales, ejidales, comunales y de colonos, organizaciones agrarias e investigadores agrarios. De manera inmediata se realizarán las relacionadas con el presupuesto del sector agrario, la atención de los conflictos agrarios identificados como focos rojos y sobre el cumplimiento del Acuerdo Nacional para el Campo en materia agraria.

* Realización de visitas de campo para conocimiento directo de la problemática agraria. De manera particular se realizaran las relacionadas con la demanda de tierras, procesos de regularización y certificación de la tenencia de la tierra, conflictos agrarios y de experiencias exitosas en organización agraria.

* Intercambio de experiencias legislativas en materia agraria. Se proponen diversos viajes de grupos de la comisión; quedan pendientes por definir los lugares, pero se buscarán en todo momento aquellos países que cuentan con condiciones de desarrollo agrario importante, con el propósito de conocer los procesos actuales de reforma agraria, su organización agraria que nos lleve a la obtención de autosuficiencia alimentaria y aumento del empleo rural.

* Actualización permanente de la página web de la comisión, con la finalidad de que sea el medio de información principal de la ciudadanía, la cual en un formato adecuado, además de poder ser consultada en pantalla, se facilitará su reproducción impresa de acuerdo con los requerimientos de los integrantes de la comisión. Esta página incluirá, además de la información general, la relativa a informes de las actividades legislativas realizadas.

(www.diputados.gob.mx/album_comisionesLX/comisiones).

Diputados: Ramón Ceja Romero, presidente; Víctor Aguirre Alcaide, Lizbeth Medina Rodríguez, Leticia Díaz de León Torres, Ramón Salas López, secretarios.
 
 
 

DE LA COMISIÓN DE RECURSOS HIDRÁULICOS, PARA EL PERIODO 2006-2007

Introducción

Con fundamento en lo dispuesto por el artículo 45, numeral 6, inciso a), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, la Comisión de Recursos Hidráulicos de la Cámara de Diputados presenta su programa de actividades correspondiente al periodo comprendido del 1 de septiembre de 2006 al 31 de agosto de 2007.

Objetivos

General. Atender los asuntos legislativos turnados por el Pleno de la Cámara de Diputados a la Comisión de Recursos Hidráulicos, mediante su estudio, análisis y discusión para la elaboración de los dictámenes correspondientes, con el propósito de lograr una legislación más eficaz en la explotación, uso y aprovechamiento de los recursos hidráulicos.

Específicos

* Participar en el proceso de decisiones conferidas constitucionalmente al Poder Legislativo en el ámbito de los recursos hidráulicos, principalmente en la elaboración de leyes, aprobación de la Ley de Ingresos, el Presupuesto de Egresos, la revisión de la Cuenta Pública y del informe anual del Ejecutivo federal.

* Dar seguimiento puntual a la ejecución del Programa Nacional Hidráulico.

* Impulsar desde la Comisión las Políticas Públicas en materia de recursos hidráulicos.

* Organizar y promover foros de discusión y consulta para impulsar los consensos necesarios de la Comisión con los sectores involucrados en el tema del agua.

* Coordinación con la Comisión de Recursos Hidráulicos del Senado de la República, mediante el trabajo en conferencia para las decisiones legislativas en la materia.

* Mantener una relación de respeto, comunicación y coordinación permanente con la Comisión Nacional del Agua, para fortalecer el trabajo legislativo y las funciones propias de ésta.

Integrantes

Con base en el artículo 39, Capítulo sexto De las Comisiones y Comités, en su Sección Primera De las Comisiones, y el artículo 43 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, la Comisión Ordinaria de Recursos Hidráulicos se integra de la siguiente manera:

Total de diputados(as) integrantes: 29

Composición de la Comisión de Recursos Hidráulicos

Por cargo

Por partido

Calendario de reuniones ordinarias

Las reuniones ordinarias a llevar a cabo por los miembros integrantes de la Comisión son las siguientes:

Mes Día Reuniones Ordinarias

Noviembre 29 Segunda

Diciembre 13 Tercera

Enero 2007 17 Cuarta

Febrero 15 Quinta

Marzo 14 Sexta

Abril 18 Séptima

Mayo 16 Octava

Junio 13 Novena

Julio 11 Décima

Agosto 15 Undécima

Nota: Las reuniones de carácter extraordinario serán convocadas cuando así se requiera.

Agenda de trabajo

La comisión llevará a cabo las siguientes acciones, con el fin de atender el proceso y trámite legislativo que le compete.

Corto plazo

* Hacer una revisión y análisis de las iniciativas turnadas a la Comisión de Recursos Hidráulicos.

* Previo el análisis del proyecto de Presupuesto de Egresos, impulsar las propuestas concensuadas en materia hidráulica, en la Comisión, para que se incorporen en el Dictamen con Proyecto de Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para 2007.

* Orientar que los montos presupuéstales asignados para cada estado, sean avalados por los comités de planeación de las entidades federativas.

* Incorporar sin excepción a los sectores a participar con sus propuestas en torno a la problemática del recurso hídrico del país.

* Atender las demandas ciudadanas de los diversos sectores sociales, mediante la interlocución ante las instancias que corresponda.

* Dar seguimiento a los programas relacionados con el tema del Agua, en cuanto a su ejecución y al ejercicio de los recursos presupuestarios que les son asignados.

* Impulsar mayor atención al Programa de protección a centros de población, particularmente contra inundaciones, estableciendo un Programa Preventivo, para minimizar los daños y perjuicios que ocasionan.

* Promover una mejor reglamentación de la ley para dar a ésta la eficacia necesaria en aras de alcanzar los objetivos de: uso eficiente del agua; manejo integral y sustentable; el desarrollo técnico administrativo y financiero del sector hidráulico, y la plena participación de la sociedad en el manejo del agua y en la promoción de la cultura de su aprovechamiento.

* Propiciar el equilibrio del aprovechamiento del agua entre zonas agrícolas y urbanas, mediante la aplicación estricta de la Ley y su Reglamento en los cambios del uso agrícola a uso público urbano.

* Promover ante las autoridades locales, que se observe la Ley Suprema en cuanto a la prohibición de asentamientos humanos en zonas federales de cauces y vasos.

* Exhortar al Ejecutivo federal a que intervenga en los conflictos ocasionados por el incumplimiento de los tratados internacionales sobre la sustentabilidad del agua en las fronteras.

* Realizar foros legislativos para impulsar la conclusión de macroproyectos regionales, como el desarrollo del Plan Hidráulico del Noroeste (Phlino), con la participación de la Comisión de Recursos Hidráulicos de la Cámara de Diputados y las correspondientes de los Congresos de los estados involucrados.

* Dar seguimiento al Acuerdo Nacional por el Agua a fin de verificar el cumplimiento de los compromisos asumidos por el Gobierno Federal, y legislar sobre los mismos, para dar certeza jurídica a los beneficiarios.

* Promover ante las entidades federativas que elaboren o actualicen su plan local hídrico, y que las legislaturas locales aprueben las leyes del agua correspondientes, conforme a su competencia, que integren, normen y reglamenten los diferentes usos del agua.

* Dar seguimiento e informar sobre los avances en las acciones programadas en las cuencas Lerma - Chapala, Tampico, Papaloapan, Grijalva y Balsas.

* Fortalecer los consejos de cuenca.

* Promover un estudio integral sobre la eficiencia administrativa, financiera y operativa en los módulos de riego para su mejoramiento.

* Impulsar con los presidentes municipales la elaboración de estudios de diagnóstico y planeación integral de los sistemas de agua potable y alcantarillado y saneamiento, con objeto de orientar una mejor eficiencia administrativa y financiera.

* Propiciar el cumplimiento de lo dispuesto en la Ley de Agua Nacionales, en cuanto a la constitución de organismos de cuenca para sustituir a las gerencias regionales de la Conagua, cuya autonomía operativa -por descentralización de funciones ejecutivas-, permitirá una gran participación de los gobiernos estatales en la planeación y elaboración de programas hídricos regionales en pro del mejor desarrollo de su infraestructura hidráulica en los diferentes campos del aprovechamiento, uso y saneamiento del agua.

* Concertar reunión con los gerentes regionales de la Comisión Nacional del Agua para que nos informen sobre los resultados de la realización de los programas hídricos de cuenca Visión 2030. Estudios contratados por dichos funcionarios con empresas de consultoría.

Mediano plazo 1. Celebrar reuniones periódicas de trabajo de seguimiento y evaluación con la Comisión Nacional del Agua.

2. Realizar el análisis y revisión de la Cuenta Pública, verificando el correcto uso de los recursos públicos destinados al tema del agua.

3. Evaluación sistemática del cumplimiento del Programa Nacional Hidráulico.

4. Programar visitas a las regiones hidrológicas y actualizar la información sobre la problemática de los usuarios para su atención.

Integración de Subcomisiones

Este apartado tiene como propósito llevar a cabo un trabajo de calidad al interior de la comisión de recursos hidráulicos a través de la integración y puesta en marcha de las subcomisiones que de acuerdo con su perfil y de manera voluntaria, los diputados integrantes de la comisión, deciden formar parte de ellas.

El propósito fundamental es que establezcan las bases y puntos de vista de cada uno de los diputados para que los dictámenes emitidos por parte de la comisión, cubran y atiendan íntegramente los requerimientos parlamentarios.

Los integrantes de cada subcomisión serán designados por la mayoría plenaria de la comisión. Cada subcomisión estará a cargo de un coordinador nombrado por los integrantes de la misma.

Las subcomisiones de Recursos Hidráulicos, serán las siguientes:

Trabajo Legislativo

Abatir el rezago legislativo existente en la comisión, mediante la elaboración y aprobación de los dictámenes correspondientes a los asuntos turnados a la misma durante el ejercicio de las LVIII y LIX Legislaturas, así como los que le sean turnados durante el primer año de ejercicio de la presente Legislatura.

La Comisión de Recursos Hidráulicos tiene pendientes de dictaminar 52 asuntos legislativos, que corresponden a 23 iniciativas, 2 minutas y 27 proposiciones con punto de acuerdo.

Actualmente, se cuenta con 12 proyectos de dictamen, que versan sobre 5 iniciativas y 8 proposiciones con punto de acuerdo, los cuales se encuentran en revisión para su posterior presentación a la consideración del pleno de la comisión.

Proceso de revisión y, en su caso, modificación del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de 2007, en materia hidráulica

El artículo 74; fracción IV párrafo II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece que para el primer periodo ordinario de sesiones, dado el cambio de Presidente de la República, se aplica lo dispuesto en el Artículo 83, constitucional, para que el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2007, sea presentado a más tardar el día 15 de Diciembre de 2006 por el Ejecutivo federal ante la Cámara de Diputados.

Asimismo, que el decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2007 deberá ser aprobado a más tardar el día 31 de diciembre de 2006.

Para el caso del presupuesto a aprobar por la Comisión de Recursos Hidráulicos deberá ser el referente al de la Comisión Nacional del Agua (CNA o Conagua), y al Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable.

Dadas las facultades de esta Cámara de Diputados, se procederá a la revisión, análisis y, en su caso, modificación del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación remitido por el Ejecutivo Federal, y donde se participará en lo correspondiente en materia hidráulica, de agua potable, drenaje y saneamiento, del sector hidroagrícola, y otros programas y proyectos de inversión.

Se llevarán a cabo reuniones de trabajo para atender las principales demandas y definir las prioridades de gasto público, conjuntamente, con la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, el área de presupuesto de la Comisión Nacional del Agua y los responsables en materia de desarrollo rural.

La Comisión de Recursos Hidráulicos llevará a cabo la conformación de una propuesta presupuestal sobre las necesidades de infraestructura hidráulica del país.

Finalmente el espíritu que mueve a la Comisión de Recursos Hidráulicos es integrar el presupuesto del Agua que implique una mayor asignación presupuestal y que los recursos programados respondan al interés de las organizaciones de productores, organismos operadores del agua y sobre todo, que los consumidores, lo hagan con mejores niveles de calidad.

Creación del Consejo Técnico Consultivo del Agua

La Comisión de Recursos Hidráulicos de la honorable Cámara de Diputados, LX Legislatura, a partir de su instalación en octubre 10, del presente año, promueve a través de su actual presidente, diputado Jesús Manuel Patrón Montalvo, una línea de trabajo, basada en la participación, el dialogo y la coincidencia con los actores y usuarios del agua, en la política que permita encontrar consensos, escuchando las propuestas de la pluralidad de todos para ir diseñando con habilidad el éxito de los objetivos planteados.

Es firme el deseo de contribuir, corresponder y unificar criterios para obtener resultados favorables por parte de todos los diputados federales, integrantes de la Comisión de Recursos Hidráulicos, que sin duda permita en el corto plazo , arribar en principio a la conformación de un presupuesto en materia hidráulica, que se caracterice por su equilibrio y consenso de instituciones y organizaciones.

Para lograr el desarrollo del trabajo de la comisión se pretende partir de la consolidación de dos ejes en las materias:

1. Legislativa

2. Estudio, evaluación y opinión sobre los informes y proyectos de Presupuestos de Egresos anuales del Ejecutivo federal en materia hidráulica

El primero, consiste en atender con toda oportunidad, los asuntos legislativos turnados por el Pleno a la Comisión de Recursos Hidráulicos en un marco jurídico de la sustentabilidad de los recursos hidráulicos del país, donde también se considere el análisis de los desequilibrios que contempla la actual Ley de Aguas Nacionales, así como el generar una propuesta para fundamentar la vigencia del reglamento de esa ley.

En el segundo eje, se contempla conformar a la brevedad posible, un consejo técnico consultivo del agua, que en primer termino, sea el cuerpo de consulta de la Comisión de Recursos Hidráulicos, que al analizar la demanda y necesidades de los usuarios del agua, se establezca un autentico plan de trabajo que permita su control, seguimiento y evaluación.

Se contempla que el consejo técnico consultivo del agua, sea un órgano de consulta de la Comisión de Recursos Hidráulicos de la LX Legislatura de la honorable Cámara de Diputados, su integración será honorífica y sin fines de lucro, su ámbito de atención se circunscribirá únicamente a los asuntos de consulta que le sean conferidos por la propia comisión a través de su presidente, por lo que se concibe que la vigencia de este consejo, es durante el periodo de la actual legislatura.

El Consejo Técnico Consultivo del Agua, estará integrado por instituciones Publicas, Organismos Usuarios y Operadores del Agua, Así como la Sociedad Civil, cuya representación recaiga en personas físicas, especialistas en el recurso agua y con alto grado de reconocimiento y respeto en sus actividades en los sectores académico, económico y social de nuestro país y por supuesto sensibles a la problemática del agua y necesidad de solucionarla.

Objetivos

Mediante el análisis de la demanda orientar criterios para que la Comisión de Recursos Hidráulicos integre una propuesta de proyecto de presupuesto equilibrado, que favorezca el uso sustentable del agua, promueva puntos de acuerdo e iniciativas que permitan el control, seguimiento y evaluación de la cuenta publica y en caso necesario solicitar la comparecencia de los funcionarios, por lo cual es recomendable estar en coordinación con la Comisión homologa del Senado.

* Con su asesoría y opinión, permita a la Comisión de Recursos Hidráulicos, dar seguimiento puntual al Programa Nacional Hidráulico, verificando su correcta aplicación

* Promoción de acciones legislativas para que la comisión, impulse y promueva ante el ejecutivo, una política de Estado en materia de recursos hidráulicos y sobre todo mantener la soberanía respecto al recurso agua.

* Realización de reuniones, foros, estudios y consultas, con los niveles de gobierno, organismos usuarios del agua, instituciones académicos y sociedad civil en general, con el propósito de orientar acciones de conciencia y sobre el buen uso y manejo sustentable del agua, en el ámbito de responsabilidad de la Comisión.

* Derivado a las múltiples observaciones, apoyar a la comisión en el proceso de revisión de la Ley de Aguas Nacionales, así como proponer la conformación de su reglamento, acorde a las condiciones reales de operación y disponibilidad que tiene los usuarios del agua.

El Consejo Técnico Consultivo del Agua, estará encabezado por el presidente de la Comisión de Recursos Hidráulicos, se contempla que esté integrado por un representante de las diferentes Instituciones de Educación Superior, Organismos Usuarios del Agua y Sociedad Civil en general, tal como se describe a continuación. 1. Universidad Autónoma de México

2. Instituto Politécnico Nacional

3. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro

4. Colegio de Postgraduados

5. Universidad de Chapingo

6. Asociación Nacional de Usuarios de Agua de Riego, AC.

7. Asociación de Empresas de Agua y Saneamiento, AC.

8. Consejo Consultivo del Agua, AC.

9. Industriales del Agua, AC.

10. Consejo Mundial del Agua

11. Sociedad Civil

12. Centro de Estudios de Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaría de la Cámara de Diputados

13. Centro de Estudios de Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados

14. Consejo Agrario Permanente

15. FIRA

16. Conago

17. Fenamm

18. Senado de la República

19. Firco

20. Universidad Autónoma Metropolitana

21. Federación Mexicana de Ingeniería Sanitaria y Ciencias Ambientales

Programación de Reuniones del Consejo Técnico Consultivo del Agua

Mes Día Lugar

Diciembre 2006 13 Instalación del Consejo Técnico Consultivo

Febrero 2007 12 Primera reunión de trabajo, en la Cámara de Diputados

Abril 18 Segunda reunión en la Cámara de Diputados

Junio 13 Tercera reunión, en la Cámara de Diputados

Agosto 15 Cuarta reunión, en la Cámara de Diputados

Octubre 17 Quinta reunión, en la Cámara de Diputados

Diciembre 12 Sexta reunión, en la Cámara de Diputado

Relación con otros órdenes de gobierno y organizaciones encargadas del manejo del agua

La Comisión de Recursos Hidráulicos, ha mantenido una permanente comunicación con todos los sectores involucrados en el tema del agua, con el propósito de vincularlos con nuestra responsabilidad legislativa.

Dentro de este período, destaca la comunicación y la vinculación con las siguientes dependencias, y organizaciones:

Destaca la relación de trabajo establecido durante este período con la Comisión Nacional del Agua, CNA, así como con servidores públicos de la Semarnat, con quienes hemos realizado una fructífera tarea en beneficio del sector.

De la tarea de fiscalización que tiene asignada esta Comisión de Recursos Hidráulicos y en un marco de respeto a las funciones de cada instancia, se han generado avances sustanciales que han hecho posible que a la fecha la CNA llegue a un ejercicio pleno y eficaz de los recursos que le fueron asignados.

Es necesario precisar, que la comisión se ha constituido como un espacio abierto y de servicio real para todos aquellos organismos, asociaciones o ciudadanos en particular que han solicitado atención a sus demandas y planteamientos, por ello, el cumplimiento a sus inquietudes se ha dado con responsabilidad y disposición permanente.

Los diputados que integramos la Comisión de Recursos Hidráulicos, refrendamos el compromiso de continuar trabajando, en beneficio de la sociedad, conscientes de la importancia que tiene para el desarrollo del país, el cuidado y uso del agua que es un recurso estratégico y de seguridad nacional.
 
 

DE LA COMISIÓN DE VIVIENDA, ANUAL DE TRABAJO 2006-2007

Presentación

La Comisión de Vivienda de esta LX Legislatura tiene, como uno de sus fines primordiales, el mejoramiento del marco jurídico que norma el sector vivienda. Para ello, deberán de tomarse en cuenta las voces de los distintos actores que participan en el mismo, como son los tres niveles de gobierno (federal, estatal y municipal), las agrupaciones de trabajadores, los industriales y empresarios, la sociedad civil, la academia, entre otros.

Es necesario que, en nuestro plan de trabajo, integremos junto al problema de la vivienda, el de desarrollo urbano, desarrollo sustentable y desarrollo social, que forman parte de un todo y que es imposible valorar su actuar de manera aislada e independiente, afrontando de la misma manera el problema de la calidad de la vivienda así como el del abasto suficiente en los desarrollos habitacionales.

Esta agenda de trabajo la conceptuamos como algo perfectible, que deberá ser abierta a las opiniones de todos los actores que intervienen en ella.

¿Quiénes somos?

Treinta legisladores federales de los distintos grupos parlamentarios representados en la honorable Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, base del Poder Legislativo federal de los Estados Unidos Mexicanos, que buscamos el bienestar del pueblo que nos eligió como sus representantes el 2 de julio de 2006.

¿Qué queremos?

* Un Congreso que trabaje por el beneficio de todos los mexicanos.

* Contribuir al desarrollo social y humano.

* Más vivienda, de mayor calidad y a precios más accesibles.

* Subsidios económicos a las familias que carecen de la posibilidad de obtener créditos para una vivienda digna y decorosa.

* El respeto al derecho a la información por parte de las mexicanas y los mexicanos que realicen cualquier acción tendiente a buscar una vivienda digna y decorosa para sus familias.

* Una mayor transparencia en el manejo de los recursos destinados a la obtención de un crédito para vivienda.

* Apoyos para lograr un crecimiento sustentable de la población mexicana de escasos recursos.

* Calidad y eficiencia en el servicio encargado de la gestión de financiamiento para vivienda.

* Tecnología de punta en la construcción de vivienda de interés social, la cual contribuya a economizar los costos de las mismas sin perder su comodidad e higiene.

Marco de referencia

La Comisión de Vivienda de la LX Legislatura de la Cámara de Diputados 2006-2009, tiene, como tarea fundamental, legislar en materia de vivienda, principalmente de interés social, según lo mandatado en el párrafo quinto del artículo cuarto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que dice que "Toda familia tiene derecho a disfrutar de vivienda digna y decorosa", señalando ese mismo artículo que es la ley la que "? establecerá los instrumentos y apoyos necesarios a fin de alcanzar tal objetivo".

El artículo 39 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos establece que las comisiones son órganos constituidos por el pleno y que a través de la elaboración de dictámenes, informes, opiniones o resoluciones, contribuyen a que la Cámara de Diputados cumpla sus atribuciones constitucionales y legales. Este artículo, en su fracción XXXVIII, establece que la Comisión de Vivienda es una comisión ordinaria, permanente y de dictamen legislativo.

Entre las tareas que la ley en cita señala para las comisiones ordinarias, en donde está incluida la de Vivienda, el artículo 45 menciona las siguientes:

* Elaborar su programa anual de trabajo.

* Rendir un informe semestral de sus actividades.

* Sesionar cuando menos una vez al mes.

* Resolver los asuntos que la Mesa Directiva de la Cámara les turne.

* Dictaminar, atender o resolver las iniciativas, proyectos y proposiciones turnadas a las mismas en los términos de los programas legislativos.

* Realizar las actividades que se deriven de la ley, de los ordenamientos aplicables, de los acuerdos tomados por el Pleno de la Cámara de Diputados y los que adopten por sí mismas con relación a la materia o materias de su competencia.

Misión

Que la Comisión de Vivienda de la Cámara de Diputados de la LX Legislatura del Congreso de la Unión sea un órgano que influya positivamente en el fomento a la vivienda; que revise, establezca y adecue su marco jurídico en el país, buscando su mejoramiento y tomando en cuenta a los sectores de la sociedad involucrados, que sustente su actuar en los principios del desarrollo humano, el desarrollo social y el crecimiento económico en el uso de los instrumentos científico y tecnológicos existentes.

Visión

La comisión deberá legislar tomando en cuenta las opiniones de las instancias del Ejecutivo federal, con los gobiernos de los estados de la república y del Distrito Federal, con los particulares que se dedican a la construcción, financiamiento y venta de vivienda, así como con la sociedad civil organizada, para que, en cumplimiento del mandato constitucional ya señalado, las familias mexicanas cuenten con una vivienda decorosa, digna, de calidad y al alcance de sus capacidades.

Objetivos

Esta comisión tiene los siguientes objetivos:

1) Revisar las iniciativas que se presenten al Pleno de la honorable Cámara de Diputados que tengan como fin modificar el marco jurídico federal en materia de vivienda.

2) Analizar, discutir, y en su caso, aprobar las minutas que la Cámara de Senadores envíe a esta Cámara, que nos sean turnadas por la Mesa Directiva de la misma, y que versen sobre la materia que nos ocupa.

3) Analizar, discutir y, en su caso aprobar, toda propuesta que pretenda implementar reformas a la normatividad administrativa así como a los programas de desarrollo urbano y de vivienda que al efecto haya estructurado el Ejecutivo federal.

4) Realizar labores de gestión en materia de vivienda.

Diputados: Diego Aguilar Acuña, presidente; Aracely Carmen Escalante Jasso, Joel Arellano Arellano, Eduardo Ortiz Hernández, Raúl García Vivian, María Elena Torres Baltazar, secretarios; Daniel Chávez García, Luis Rodolfo Enriquez Martínez, Martha Margarita García Muller, Oscar González Morán, José Luis Murillo Torres, Alejandro Sánchez Domínguez, Claudia Sánchez Juárez, Luis Gerardo Serrato Castell, José de Jesús Solano Muñoz, Alberto López Rojas, Mario Vallejo Estévez, María Soledad López Torres, David Mendoza Arellano, Juan Manuel San Martín Hernández, Gerardo Villanueva Albarrán, Martín Zepeda Hernández, Tomás Gloria Requena, Elmar Darinel Díaz Solórzano, Alfredo Barba Hernández, Lourdes Eulalia Quiñones Canales, Joel Ayala Almeida, Sergio Augusto López Ramírez, Robinson Uscanga Cruz, Jaime Cervantes Rivera.

Propuestas de los integrantes de la comisión en la reunión de instalación, efectuada el 5 de octubre del 2006

a) Reuniones de trabajo con Infonavit y el Fovissste (propuesta de la diputada Martha García Muller, apoyada por el diputado Eduardo Ortiz Hernández, ambos, del Grupo Parlamentario del PAN).

b) Revisar la Ley de Vivienda, la normatividad y el funcionamiento del Fonhapo y la Ley del Infonavit (propuesta del diputado Alberto López Rojas, del PRD).

c) Reuniones de trabajo con la iniciativa privada así como con la ONU en materia de hábitat. (propuesta del diputado Eduardo Ortiz Hernández, del PAN).

d) Vincular a la Ley de Vivienda con la Ley General de Asentamientos Humanos. (propuesta del diputado Gerardo Villanueva Albarrán, del PRD).

e) Presentación de libros en materia de vivienda; por ejemplo el intitulado: Entre el mercado y el Estado de la maestra Martha Steingarth. (propuesta del diputado Gerardo Villanueva Albarrán, del PRD).

Propuesta de Plan de Trabajo 2006-2007 a) Adecuaciones a la Ley del Infonavit y a la Ley del ISSSTE para beneficio de sus derechohabientes.

b) Revisión a la Ley Orgánica de la Sociedad Hipotecaria Federal para adecuarlas a la nueva Ley de Vivienda.

c) Crear los mecanismos necesarios para que los no asalariados pueden tener acceso a la vivienda.

d) Reformas para adecuar a la vivienda al desarrollo urbano, por lo que podría valorarse la situación de reformar la Ley General de Asentamientos Humanos.

e) Buscar con el Senado reformas pendientes que sean viables para el trabajo de las dos Cámaras.

f) Realización de foros en busca de propuestas de mejoras legislativas en materia de vivienda.

Orden del Día 1. Pase de lista.

2. Verificación de asistencia.

3. Presentación, descripción y en su caso aprobación del plan de trabajo 2006-2007 de la Comisión de Vivienda.

4. Posicionamientos de los grupos parlamentarios relativos a los proyectos de dictamen enviados a los secretarios de la comisión.

5. Comunicación a los integrantes de la comisión respecto a la reunión de trabajo con el contador público Víctor Manuel Borrás Setién, director general del Infonavit, para el día 8 de noviembre a las 13 horas.

6. Clausura.

Aprobado en el salón de comisiones del Palacio Legislativo de San Lázaro el 7 de noviembre de 2006.

Diputados: Diego Aguilar Acuña (rúbrica), presidente; Aracely Carmen Escalante Jasso (rúbrica), Joel Arellano Arellano (rúbrica), Eduardo Ortiz Hernández, Raúl García Vivian, María Elena Torres Baltazar (rúbrica), secretarios; Daniel Chávez García, Luis Rodolfo Enriquez Martínez, Martha Margarita García Muller (rúbrica), Oscar González Morán, José Luis Murillo Torres, Alejandro Sánchez Domínguez (rúbrica), Claudia Sánchez Juárez, Luis Gerardo Serrato Castell, José de Jesús Solano Muñoz, Alberto López Rojas, Mario Vallejo Estévez (rúbrica), María Soledad López Torres, David Mendoza Arellano (rúbrica), Juan Manuel San Martín Hernández (rúbrica), Gerardo Villanueva Albarrán (rúbrica), Martín Zepeda Hernández (rúbrica), Tomás Gloria Requena (rúbrica), Elmar Darinel Díaz Solórzano, Alfredo Barba Hernández (rúbrica), Lourdes Eulalia Quiñones Canales (rúbrica), Joel Ayala Almeida (rúbrica), Sergio Augusto López Ramírez (rúbrica), Robinson Uscanga Cruz (rúbrica), Jaime Cervantes Rivera (rúbrica).
 
 
 


Actas


DE LA COMISIÓN BICAMARAL DEL CANAL DE TELEVISIÓN DEL CONGRESO GENERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, REFERENTE A SU REUNIÓN DE INSTALACIÓN, REALIZADA EL MARTES 14 DE NOVIEMBRE DE 2006

En la Ciudad de México, Distrito Federal, siendo las 17:06 horas del martes catorce de noviembre de dos mil seis, en la sala de juntas del piso 30 de la Torre del Caballito de la Cámara de Senadores, dio inicio la sesión de instalación de la Comisión Bicamaral del Canal de Televisión del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, con la presencia de los senadores y diputados integrantes: senador Marko Antonio Cortés Mendoza, representante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional (PAN); senador Carlos Jiménez Macías, representante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional (PRI); senador Carlos Sotelo García, representante del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática (PRD); diputado José Antonio Díaz García, representante del Grupo Parlamentario del PAN, diputado Luis Sánchez Jiménez representante del Grupo Parlamentario del PRD; y diputado Gerardo Lagunes Gallina representante del Grupo Parlamentario del PRI; estando presentes también el director del Canal del Congreso, Guillermo Montemayor Gómez, y la secretaria técnica de la comisión bicamaral, licenciada Leticia Salas Torres.

La sesión de instalación fue presidida por el legislador decano de la Comisión, senador Carlos Jiménez Macías, quién solicitó al diputado Luis Sánchez Jiménez que fungiera como secretario.

El diputado secretario procedió a pasar lista y, una vez establecido el quórum reglamentario, dio lectura al orden del día para someterlo a consideración de los legisladores presentes:

1. Lista de asistencia y verificación de quórum.

2. Lectura y aprobación del orden del día.

3. Declaración formal de instalación de la comisión bicamaral.

4. Intervención de los diputados y senadores integrantes de la comisión bicamaral.

5. Elección de la mesa directiva de la comisión bicamaral.

6. Presentación de la comisión bicamaral, entrega de documentos rectores y relación de asuntos pendientes, a cargo de la secretaria técnica de la comisión bicamaral.

7. Presentación del Canal del Congreso, a cargo de su director general.

8. Solicitud de envío de propuestas para integrar el plan de trabajo.

9. Calendario de reuniones de trabajo o, en su caso, fecha de convocatoria para la próxima sesión ordinaria.

10. Asuntos generales.

11. Clausura de la sesión.

En uso de la palabra, el diputado Gerardo Lagunes Gallina propuso abordar la agenda de trabajo del punto número uno al punto número cinco; en el punto número seis únicamente entregar los documentos rectores y continuar del punto ocho al once.

El orden del día quedó aprobado con las consideraciones formuladas por el diputado Gerardo Lagunes.

Declaración formal de instalación de la comisión bicamaral

A continuación, el senador Carlos Jiménez Macías procedió a realizar la declaratoria formal de instalación de la Comisión Bicamaral del Canal de Televisión del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, de conformidad con el acuerdo de la Junta de Coordinación Política aprobado por el Pleno de la Cámara de Diputados en la sesión del martes 24 de octubre y con fundamento en el acuerdo de la Junta de Coordinación Política aprobado por el Pleno de la Cámara de Senadores en sesión del jueves 9 de noviembre del presente año.

Mediante estos acuerdos se designó como integrantes de la Comisión Bicamaral del Canal de Televisión para el desarrollo de los trabajos de la LX Legislatura del Congreso de la Unión a los diputados José Antonio Díaz García, del Partido Acción Nacional; Luis Sánchez Jiménez, del Partido de la Revolución Democrática, y Gerardo Lagunes Gallina, del Partido Revolucionario Institucional; y a los siguientes senadores, para participar en las tareas de conducción del Canal del Congreso, en la LX y LXI Legislaturas del Congreso de la Unión: Marko Antonio Cortés Mendoza, del Partido Acción Nacional; Carlos Sotelo García, del Partido de la Revolución Democrática; y el de la voz, Carlos Jiménez Macías, del Partido Revolucionario Institucional; y declaró:

Siendo las cinco horas con seis minutos de la tarde, del día 14 de noviembre de 2006, la Comisión Bicamaral del Canal de Televisión del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos se declara formalmente instalada para todos los efectos legales a que haya lugar.

Intervención de los diputados y de los senadores integrantes de la comisión bicamaral

Enseguida, el senador Carlos Jiménez Macías procedió a desahogar el punto cuatro del orden del día y cedió el uso de la palabra a los diputados y senadores integrantes de la comisión bicamaral, en el orden en que lo solicitaron.

El senador Carlos Sotelo García, después de expresar su satisfacción por el acto de instalación de la comisión bicamaral, apuntó que se requiere trabajar de manera ardua, constante y consistente, a efecto de contribuir a que el Canal del Congreso se consolide como instrumento de comunicación y diálogo con la sociedad mexicana.

Reconoció el esfuerzo y trabajo realizados por los senadores, diputados federales, directivos y personal técnico que han estado a cargo de esta responsabilidad, que sin duda requiere ser respaldado para desempeñarse en mejores condiciones y posibilidades.

Opinó que los legisladores integrantes deben contribuir a que el Canal del Congreso opere con autonomía técnica y financiera, con profesionales en las tareas del periodismo y comunicación, que permitan un desempeño autónomo en cuanto a la línea editorial; que los principios, valores e intereses partidarios de los grupos parlamentarios sean unos y que los valores, principios y mecanismos de ejercicio de comunicación del Canal del Congreso sean otros; no enfrentados, pero sí distintos al de los grupos legislativos.

Reiteró que el Canal del Congreso debe asumir los valores que son necesarios en todo ejercicio de comunicación: la libertad de información, pensamiento, crítica, de tal manera que le sea útil a los grupos parlamentarios, al Congreso, pero de manera principal al pueblo de México.

Respecto a una iniciativa de ley presentada en la Cámara de Senadores para ampliar la integración de esta comisión, el senador consideró que habría que valorarla muy bien, ya que la pluralidad no lastima, ayuda a que este ejercicio de comunicación refleje la diversidad del pueblo de México y del Congreso Mexicano. Finalmente, el senador confió en que, en las próximas semanas, se concrete lo anterior con los acuerdos que tomen.

En seguida, el senador Marko Antonio Cortés Mendoza opinó que los principales retos del Canal del Congreso son: ser más visto, para que su tarea como legisladores sea más transparente; conseguir que sea más atractivo y lograr causar un mayor interés de los mexicanos; que el canal refleje lo que sucede en el pleno, en los debates, pero también debe alcanzar un nivel de discusión y difusión de la cultura en los periodos de receso legislativo.

Es nuestro deseo, expresó, que haya reglas que se cumplan, no haya vicios y el manejo de los recursos sea más eficiente; que la directiva de esta comisión, que en un momento elegiremos, presente un proyecto de trabajo interesante de reforma y de cambio.

El diputado Gerardo Lagunes Gallina solicitó el uso de la voz y celebró que la comisión bicamaral se haya instalado pronto y que sus integrantes tengan una perspectiva común: lograr que el Canal del Congreso sea un canal más dinámico, ligero y visto por los televidentes.

Agregó que el reto que tienen en esta legislatura es muy grande, se requiere de cambios, revisión de los aspectos financieros y operativos del Canal del Congreso; dijo que en los próximos días sostendrán una amplia plática con el director del canal y con la secretaria técnica. El diputado se congratuló también de que este día se elegiría a la próxima mesa directiva de la comisión bicamaral; confió en que existirán muchas propuestas, consensos y dada la conformación de esta comisión deseó que su labor sea dinámica.

Por su parte, el diputado Luis Sánchez Jiménez expuso que, sin duda, es un avance lo realizado hasta este momento en las pasadas legislaturas; sin embargo, consideró que habría que considerar algunas modalidades para esta nueva etapa del canal, y afirmó que le corresponde a esta legislatura innovar.

Aseveró que deben garantizar el derecho a la información a los 193 millones de habitantes que tiene nuestro país, por lo que un reto importante es que el Canal del Congreso transmita su señal por televisión abierta y que el quehacer legislativo también se difunda a través de una estación de radio; concluyó que la forma en que esta comisión inició sus trabajos permite vislumbrar acuerdos y el posible avance en esta nueva etapa del canal.

En su intervención, el diputado José Antonio Díaz García celebró la pronta instalación de esta comisión, que tradicionalmente había tardado en hacerlo; esto es un augurio positivo de los acuerdos y el camino que esta comisión puede emprender en esta y las siguientes legislaturas, dijo.

Opinó que, si bien hay muchas acciones pendientes de realizar para fortalecer a esta institución del Estado mexicano -que es el Canal del Congreso-, también deben reconocer que el camino andado para llegar hasta aquí no ha sido sencillo; ha sido un camino difícil, arduo, pero que la sociedad ya reconoce en el canal un referente, una institución, que debe entonces consolidarse.

El diputado, tomando en consideración los pendientes existentes, propuso trabajar primero en determinar la figura jurídica del canal para fortalecer a esta institución -desde el punto de vista presupuestal y jurídico-; asimismo, conformar el consejo consultivo que está previsto en el reglamento y que será una instancia de participación ciudadana.

Destacó que el tema presupuestal, que deberán abordar de inmediato, resulta clave para realizar las adecuaciones a la tecnología digital, a la transmisión de la información con mayor calidad; de la misma manera, tendrán que analizar la homologación y promoción del personal del Canal del Congreso, de tal forma que no haya diferencias salariales a trabajos iguales que generen confrontaciones.

Por otra parte, afirmó que deberán trabajar en la revisión de la programación para mejorar su posicionamiento, funcionalidad y cumplir con la misión del Canal del Congreso; coincidió con sus compañeros legisladores en la importancia de gestionar la autorización de la señal de televisión abierta, por lo menos en el Valle de México, para lograr mayor penetración y así ampliar el horizonte de esta institución.

El senador Carlos Jiménez Macías, presidente decano de la comisión bicamaral, cerró la ronda de intervenciones sobre el punto cuatro del orden del día y, al hacer uso de la palabra, recordó que el Canal del Congreso es producto de una lucha plural en el contexto de un país en el cual no se había iniciado un proceso de transición, en una legislatura que se resistía a la transparencia y a la contraloría de la propia sociedad; al tiempo que destacó la labor desarrollada por los diputados y senadores de la LVII Legislatura y de anteriores directivos y asesores.

Asimismo, testimonió haber observado su desarrollo y altibajos; opinó que sigue habiendo mucha resistencia y la atención necesaria ante tan alta encomienda; consideró también que no ha habido los suficientes recursos y apoyos para aspirar a un canal con características diferentes.

Por otra parte, el senador señaló que al diagnóstico presentado por sus compañeros legisladores él agregaría que desde la construcción del proyecto, siendo diputado, hasta la pasada legislatura, ha faltado la convicción en algunos legisladores, incluso en los propios coordinadores parlamentarios, de lo que implica tener un instrumento de esta naturaleza al servicio del pueblo de México. Asimismo, subrayó que el actor protagónico de este proyecto debe ser la sociedad, para quien finalmente se creó el canal.

El senador expresó su coincidencia con las propuestas formuladas por sus compañeros legisladores y afirmó que un canal del estado no tiene por qué ser aburrido, su naturaleza no debe ser impedimento para que sea un canal atractivo y ágil para atrapar a la audiencia; debe ser atrayente no sólo para aquellos interesados en la política.

Convencido de que a pesar de las vicisitudes y las carencias hay un canal posicionado, un canal que es hoy un referente fundamental del Congreso Mexicano, enfático afirmó que si aspiran a tener un mejor canal, deben acercarle las condiciones que requiere para lograrlo; si desean además fortalecerlo como un instrumento de la democracia, deben lograr que la pluralidad existente en el Congreso mexicano se refleje en el canal.

Asimismo, consideró que no pueden juzgar al canal si la comisión no cumple con su responsabilidad, por lo que deben comprometerse a que al interior de sus propias bancadas sean capaces de derribar las barreras que a veces se presentan.

Por otra parte, el senador Carlos Jiménez propuso la realización de una encuesta entre los legisladores para recibir opiniones sobre la percepción que tienen del Canal del Congreso. Aunado a lo anterior, planteó la necesidad elaborar un diagnóstico del canal, desde una visión externa que les permita tener la opinión de los expertos.

Acto seguido y una vez finalizada la ronda de intervenciones de los diputados y senadores integrantes de la comisión bicamaral, el senador Carlos Jiménez Macías procedió al siguiente punto del orden del día: la elección de la mesa directiva de la comisión bicamaral, para lo cual solicitó al senador Carlos Sotelo García que expresara cuál es el sentir de los legisladores integrantes sobre el inicio de los trabajos de la comisión bicamaral e integración de su mesa directiva, al tiempo que señaló que la propuesta estaría a consideración de los legisladores presentes.

El senador Carlos Sotelo García, inicialmente refirió que habían intercambiado algunas opiniones sobre la integración de la directiva de la comisión bicamaral, que hoy se instala, y explicó que en esta comisión, a diferencia de otras comisiones ordinarias en las que su directiva es votada por el pleno, son sus propios integrantes los que toman acuerdos sobre su presidente y secretarios, tal y como lo dicta la norma aplicable.

Agregó que hay un orden reglamentario que busca hacer más eficiente los trabajos de la comisión, consistente en que su presidencia es rotatoria cada año entre los representantes de los grupos parlamentarios, PRI, PAN y PRD, y también una alternancia entre la Cámara de Diputados y Cámara de Senadores.

En consecuencia, el senador Carlos Sotelo anunció la decisión de integrar la mesa directiva de la comisión bicamaral para el primer año de ejercicio de la LX Legislatura y antes de que concluya dicho periodo discutir la integración de la directiva para el segundo año y el resto de la legislatura. Dado lo anterior, propuso a los legisladores presentes considerar la candidatura del diputado federal José Antonio Díaz García, de la fracción parlamentaria del Partido Acción Nacional en la Cámara de Diputados, para presidir los trabajos de la comisión bicamaral en su primer año.

Agregó que conforme a la norma aplicable los secretarios de la comisión serán de grupos parlamentarios y de cámara legislativa distintos a quien ejerce la presidencia, por tanto, aunado a la propuesta de presidente, sometió a la consideración de los legisladores presentes la elección como secretarios de la comisión bicamaral, al senador Carlos Jiménez Macías, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, y el de la voz, senador Carlos Sotelo García, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

Una vez expresada la propuesta referida, el senador Carlos Jiménez Macías apuntó que, con fundamento en lo expresado por el senador que le precedió en el uso de la palabra y, siendo un acuerdo consensuado y no habiendo otra propuesta, procedió a realizar la votación correspondiente, votándose por unanimidad, y procediendo inmediatamente a la declaratoria formal de la elección de la mesa directiva de la comisión bicamaral:

Con fundamento en el artículo 132 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y en el artículo 13, inciso a), del Reglamento del Canal de Televisión, doy constancia de que el diputado José Antonio Díaz García presidirá durante este primer año los trabajos de esta comisión bicamaral, acompañándolo en la responsabilidad, como secretarios, el senador Carlos Sotelo García y su servidor, senador Carlos Jiménez Macías.

A continuación, el diputado José Antonio Díaz García asumió la Presidencia de la Comisión Bicamaral del Canal de Televisión del Congreso General.

En el uso de la palabra, el diputado José Antonio Díaz García primeramente manifestó su agradecimiento a los legisladores presentes y declaró que será un año de mucho trabajo, de búsqueda de los acuerdos necesarios, dentro de la pluralidad que caracteriza a esta comisión, para fortalecer a esta institución.

Para continuar con el orden del día, el diputado presidente procedió a desahogar el siguiente asunto de la agenda, y aclaró que en esta sesión solo se entregarían los documentos rectores y la relación de asuntos pendientes, a cargo de la secretaría técnica de la comisión bicamaral, a reserva de que en una sesión especial se tratará con amplitud este tema, para hacer la presentación que se tenía preparada, así como la del director general.

La licenciada Leticia Salas Torres hizo entrega a los diputados y senadores presentes de los siguientes documentos:

* Reglamento del Canal de Televisión del Congreso;

* El Manual de Operación y Transmisiones, que es una de las políticas internas de orden general del Canal del Congreso;

* Los Lineamientos Editoriales, referentes a Noticias del Congreso;

* Guía del usuario;

* El informe de actividades tanto de la Comisión Bicamaral como del canal; en este caso aclaró que de forma impresa ya se los había remitido a su oficina, y que ahora se los entregaba en disco compacto;

* Un documento engargolado, que contiene la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma y adiciona el artículo 131 de la Ley Orgánica del Congreso General, a la cual ya habían hecho referencia algunos de los legisladores; dos convocatorias, una respecto de la titularidad del canal y otra respecto del Consejo Consultivo, y que contiene también el anteproyecto de Presupuesto 2007.

Relación de asuntos pendientes de la comisión bicamaral.

La secretaria técnica informó que el anteproyecto de presupuesto entregado en esta sesión de trabajo sólo concernía a la Cámara de Diputados, y que en el caso del Senado, el área administrativa competente no le solicitaba al Canal del Congreso ninguna información al respecto, dado que tomaba como referente el presupuesto del año anterior.

En seguida, el diputado José Antonio Díaz García reiteró que el siguiente punto del orden del día, relativo a la presentación del Canal del Congreso, también se realizaría de manera posterior, con el tiempo suficiente y detalle necesario para involucrarse en lo que ha sido la tarea de la dirección hasta este momento.

El director general del Canal del Congreso, Guillermo Montemayor Gómez, pidió la palabra para solicitar a los legisladores que aprobaran con la mayor brevedad lo inherente a la transmisión especial del primero de diciembre, para lo cual entregó una carpeta de trabajo con la propuesta respectiva; sometió a la consideración de los legisladores integrantes de la comisión la conveniencia de que la siguiente semana tomaran acuerdos al respecto, dado que se involucran otras instancias, aparte del canal y la comisión bicamaral.

El presidente de la comisión bicamaral agradeció al director la entrega de la carpeta de trabajo y se comprometió a convocar a la brevedad posible a una sesión de trabajo por la urgente resolución del tema en comento.

Posteriormente solicitó a los integrantes de la comisión que le hicieran llegar sus propuestas para integrar el plan de trabajo un tiempo máximo de tres semanas, con objeto de integrar este documento rector de manera conjunta.

A continuación, el diputado presidente dio curso al siguiente punto del orden del día: calendario de reuniones o, en su caso, la fecha de convocatoria para la próxima sesión ordinaria; al tiempo que propuso consultar las agendas de todos los involucrados para sesionar la próxima semana respecto a los asuntos más urgentes, como el tema de la transmisión del primero de diciembre y después, si es que hubiera algún otro asunto de urgente resolución, tratarlo en esa misma reunión. Los legisladores presentes estuvieron de acuerdo con la propuesta formulada.

Habiendo desahogado el orden del día, el diputado presidente, José Antonio Díaz García, dio por clausurada la sesión de instalación de la Comisión Bicamaral del Canal de Televisión del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, siendo las 18 horas del martes 14 de noviembre de 2006.

Acuerdo

Número CB/LX/001.Para integrar la mesa directiva de la Comisión Bicamaral del Canal de Televisión del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, se designa como presidente al diputado José Antonio Díaz García, representante del Partido Acción Nacional, por el periodo que abarca del 14 de noviembre de 2006 al 14 de noviembre de 2007.

Como Secretarios de la mesa directiva fungirán el senador Carlos Jiménez Macías, representante del Partido Revolucionario Institucional, y el senador Carlos Sotelo García, representante del Partido de la Revolución Democrática, por el periodo que abarca del 14 de noviembre de 2006 al 14 de noviembre de 2007.

Lo anterior, a fin de ser consecuentes con la pluralidad en la integración de las comisiones y subrayar el carácter bicamaral de esta Comisión.

Legisladores integrantes de la Comisión Bicamaral del Canal de Televisión del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos

Diputado José Antonio García, presidente; senador Carlos Sotelo García, secretario; senador Carlos Jiménez Macías, secretario; diputado Luis Sánchez Jiménez, senador Marko Antonio Cortés Mendoza, diputado Gerardo Lagunas Gallina (rúbricas).
 
 

DE LA COMISIÓN BICAMARAL DEL CANAL DE TELEVISIÓN DEL CONGRESO GENERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, DE SU REUNIÓN CELEBRADA EL MARTES 21 DE NOVIEMBRE DE 2006

En la Ciudad de México, Distrito Federal, siendo las 16 horas del martes 21 de noviembre de 2006, en la sala de juntas de la Comisión Bicamaral en la Cámara de Diputados, dio inicio la sesión privada de la Comisión Bicamaral, presidida por el diputado José Antonio Díaz García, presidente y representante del Grupo Parlamentario del PAN; senador Carlos Jiménez Macías, secretario y representante del Grupo Parlamentario del PRI; también se contó con la presencia de los diputados Luis Sánchéz Jiménez, representante del Grupo Parlamentario del PRD; y Gerardo Lagunes Gallina, representante del Grupo Parlamentario del PRI; así como del senador Marko Antonio Cortés Mendoza, representante del Grupo Parlamentario del PAN. Asimismo, asistió Guillermo Montemayor Gómez, director general del Canal del Congreso y la licenciada Leticia Salas Torres.

La reunión fue conducida por el presidente de la Comisión Bicamaral, diputado José Antonio Díaz García, quien declaró la existencia del quórum reglamentario para dar inicio a la sesión de trabajo, con el siguiente

Orden del Día

1. Lista de asistencia y verificación de quórum.

2. Lectura y aprobación del orden del día.

3. Visión de los integrantes respecto del Canal del Congreso y primeras acciones a realizar.

4. Presupuesto del Canal del Congreso 2007.

5. Transmisión del 1 de diciembre.

6. Ratificación de la secretaria técnica.

7. Asuntos generales.

Con relación a los puntos 1 a 3 y 6, sesionaron de manera privada.

Presupuesto del Canal del Congreso 2007

El director del Canal del Congreso hizo entrega a los diputados y senadores presentes de un cuadro del anteproyecto de presupuesto de la Cámara de Diputados 2007, con tres escenarios: presupuesto deseable, presupuesto viable y presupuesto probable (son las tres opciones que contempla el formato del anteproyecto de presupuesto de la Cámara de Diputados); una ficha informativa sobre el presupuesto de inversión 2007 en la Cámara de Diputados y el desglose del mismo, así como la minuta del Comité de Adquisiciones, Arrendamientos, Obras Públicas y Servicios, de fecha 26 de abril de 2006, en la que el órgano interno de control sugirió que "para el futuro se considere la adquisición de equipo moderno, a fin de que se cuente con tecnología de punta en las comunicaciones", propuesta que fue apoyada por el representante de la Secretaría General y además planteó que se formule un proyecto de modernización del equipo, para las próximas adquisiciones de este tipo.

Transmisión del 1 de diciembre

El director del canal informó a los legisladores presentes que la transmisión que realizará el Canal del Congreso el próximo 1o de diciembre iniciará a las 9 horas, asimismo, señaló que después de que el Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados de por finalizada la sesión, se realizarán entrevistas a los coordinadores de los grupos parlamentarios. Por otra parte, aclaró que sólo se transmitirá un programa de producción externa denominado Un Siglo de Presidentes -recorrido histórico desde el presidente Francisco I. Madero hasta la actualidad-. El director del canal se comprometió a enviar la escaleta de la transmisión especial el próximo viernes 24 de noviembre del presente.

Habiendo desahogado el orden del día, el diputado presidente José Antonio Díaz García dio por clausurada la sesión de trabajo de la Comisión Bicamaral del Canal de Televisión del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, siendo las 18 horas del día 21 de noviembre de 2006.

Acuerdos

Acuerdo número CB/LX/002. Los legisladores integrantes de la Comisión Bicamaral acordaron proponer por escrito a la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados que en el Presupuesto de Egresos de la Federación de 2007, considere una partida presupuestal que contemple un presupuesto integral para la operación del Canal del Congreso, y que le sea ministrado a través de una de las cámaras.

Acuerdo número CB/LX/003. Promover la realización de una reunión de trabajo entre el Presidente de la Cámara de Diputados, Presidente de la Cámara de Senadores y la Comisión Bicamaral a fin de dialogar sobre la operación actual y perspectivas del Canal del Congreso.

Acuerdo número CB/LX/004. El director del Canal del Congreso enviará a los legisladores integrantes de la Comisión Bicamaral la estructura del contenido de la transmisión en vivo de la sesión en la que el presidente electo de los Estados Unidos Mexicanos rendirá protesta constitucional ante el Congreso de la Unión. Asimismo, sobre el referente los legisladores autorizaron el presupuesto presentado por el Canal del Congreso; los servicios de renta de equipo serán contratados directamente por la Dirección de Adquisiciones de la Dirección General de Recursos Materiales y Servicios de la Cámara de Diputados.

Acuerdo número CS/LX/005. Los diputados y senadores integrantes de la Comisión Bicamaral aprobaron la ratificación de la licenciada Leticia Araceli Salas Torres como secretaria técnica de la Comisión Bicamaral del Canal de Televisión del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, y mediante el oficio número CBMD/LX/004/06 comunicaron sobre el particular a los presidentes de las mesas directivas de la Cámara de Diputados y del Senado de la República.

Diputado José Antonio Díaz García, presidente; senador Carlos Sotelo García, senador Carlos Jiménez Macías, secretarios; diputado Luis Sánchez Jiménez, senador Marko Antonio Cortés Mendoza, diputado Gerardo Lagunas Gallina (rúbricas).
 

DE LA COMISIÓN DE ENERGÍA, REFERIDA A SU REUNIÓN DE INSTALACIÓN, EFECTUADA EL MARTES 10 DE OCTUBRE DE 2006

Siendo las 17:15 horas del martes 10 de octubre de 2006, en el salón B del edificio G del Palacio Legislativo de San Lázaro, se reúnen los siguientes diputados, integrantes de la Comisión de Energía: David Maldonado González, Yadira Ivette Tamayo Herrera, María de Jesús Guerra Sánchez, Alonso Manuel Lizaola de la Torre, Salvador Arredondo Ibarra, Juan Enrique Barrios Rodríguez, Dolores de María Manuell-Gómez Angulo, Luis Alonso Mejía García, Oscar Miguel Mohamar Dainitin, Raúl Alejandro Padilla Orozco, Rolando Rivero Rivero, Juan José Rodríguez Prats, José Antonio Almazán González, Moisés Félix Dagdug Lutzow, David Mendoza Arellano, Ramón Félix Pacheco Llanes, Rafael Elías Sánchez Cabrales, Pedro Landero López, José Ascensión Orihuela Bárcenas, Luis Ricardo Aldana Prieto, César Horacio Duarte Jáquez, Mariano González Zarur, Narciso Alberto Amador Leal, José Antonio Arévalo González, Robinson Uscanga Cruz, para el desahogo del siguiente

Orden del Día

1. Lista de asistencia y presentación de los integrantes.

2. Declaración de quórum.

3. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día.

4. Declaración de instalación.

5. Intervención a cargo de diputados integrantes de la Comisión de Energía.

6. Asuntos generales.

7. Clausura de la reunión.

Después de firmar el registro, el diputado presidente solicita a los asistentes se presenten, al término de lo cual, en desahogo del punto dos del orden del día, el diputado Alonso Manuel Lizaola de la Torre, secretario de la mesa directiva, informa que se cuenta con el quórum legal para dar inicio a la reunión, con la asistencia de 20 diputados.

Con referencia al punto número tres, el diputado Alonso Manuel Lizaola de la Torre da lectura al orden del día, el cual se aprueba unánimemente.

Respecto al punto número cuatro, el diputado presidente solicita a los presentes ponerse de pie y da lectura a la declaratoria de instalación.

Acto seguido, el presidente hace uso de la palabra y congratula a los diputados presentes, además de convocarlos a contribuir al trabajo de la Comisión de Energía aplicando el máximo esfuerzo, ya que esta materia, se espera, será de suma importancia en la presente legislatura.

El presidente solicita a los diputados que deseen hacer uso de la palabra, lo hagan saber a fin de agotar el punto número cinco del orden del día. Hacen uso de la palabra los siguientes diputados:

Narciso Alberto Amador Leal señala que es pertinente el llamado del presidente de la comisión para realizar un trabajo.

José Ascensión Orihuela Bárcenas reitera su compromiso y hace votos para trabajar con responsabilidad.

Moisés Félix Dagdug Lutzow se une a los exhortos de los legisladores que le antecedieron en la palabra y llama a que se aproveche el espacio privilegiado para la discusión que representa la Cámara de Diputados.

Ramón Félix Pacheco Llanes se suma a la convocatoria de trabajo que se ha manifestado, pero que su grupo parlamentario defenderá sus puntos de vista, aunque siempre tratando de construir coincidencias.

José Antonio Arévalo González ofrece trabajar por el bien de México y de todos los mexicanos.

David Mendoza Arellano manifiesta que, atendiendo al mandato de su partido, tiene la intención de construir un "gran acuerdo nacional" en el espacio que representa la Cámara de Diputados y que, igualmente a lo ya expresado, el propósito es trabajar por el bien del país.

José Antonio Almazán González afirma que hay disposición, pues así se lo mandataron los electores, para debatir, discutir y encontrar soluciones, en el marco de la Constitución. Subraya que el país no quiere privatización, que el país demanda el fortalecimiento de las empresas públicas en beneficio del pueblo y no de las grandes transnacionales.

Rolando Rivero Rivero hace referencia al problema que representa para tanta gente el pago de la energía eléctrica. Por ello los legisladores deben trabajar por el bien de México.

Luis Ricardo Aldana Prieto señala su preocupación por la situación por la que atraviesan las entidades paraestatales del sector energía, lo cual es producto de la insuficiencia de los ingresos fiscales de México. Por ello la Cámara de Diputados se encuentra ante la oportunidad de encontrar soluciones reales que permitan dar viabilidad a estas empresas.

Alonso Manuel Lizaola de la Torre señala que las decisiones que se tomen respecto del sector energético se deben de hacer con responsabilidad y así atender las cuestiones de fondo.

César Horacio Duarte Jáquez expresa la necesidad de fortalecer las empresas paraestatales del sector para que se mantengan como motor del desarrollo del país.

Salvador Arredondo Ibarra se refiere específicamente a la situación de Petróleos Mexicanos, la insuficiencia de los recursos de los que dispone y que deben buscarse nuevos caminos para iniciar una dinámica de progreso.

Luis Alonso Mejía García hace un llamado a los integrantes de la comisión para que no se cierren a ninguna posición, sino que se dialogue con respeto y apertura privilegiando el bien de México.

No habiendo asuntos a tratar en el punto seis, se clausura la reunión a las 18:59 horas.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a los 10 días de octubre de 2006.
 

DE LA COMISIÓN ESPECIAL DE SEGUIMIENTO A LOS FONDOS DE LOS TRABAJADORES MEXICANOS BRACEROS, CONCERNIENTE A SU REUNIÓN DE INSTALACIÓN Y PRIMERA ORDINARIA, EFECTUADA EL JUEVES 21 DE DICIEMBRE DE 2006

En el salón de protocolo del edificio C del Palacio Legislativo de San Lázaro, en esta ciudad de México, siendo las 10 horas del 21 de diciembre de 2006, los integrantes de la Comisión Especial de seguimiento a los fondos de los trabajadores mexicanos braceros se reunieron para celebrar la sesión de instalación, conforme a la convocatoria previamente difundida, según lo dispuesto en los artículos 39 y 42 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, así como en el acuerdo aprobado por el Pleno de la Cámara de Diputados el lunes 18 de diciembre de 2006; se registró la siguiente asistencia:

En uso de la palabra, el diputado Isidro Pedraza Chávez ofreció una cordial bienvenida a los asistentes, y solicitó al diputado José Edmundo Ramírez Martínez, secretario de la junta directiva de la comisión, asistir la conducción de la reunión. Aceptada la petición, el diputado presidente solicitó al diputado secretario que verificara el quórum.

El diputado secretario informó que se registró una asistencia de 9 diputados de 15, así como la justificación de la ausencia del diputado David Figueroa Ortega, y anunció que la reunión contaba con el quórum reglamentario; en consecuencia, el diputado presidente dio por iniciada la reunión.

Acto seguido, se procedió a dar lectura al siguiente

Orden del Día

1. Lista de asistencia y presentación de integrantes.

2. Declaración del quórum.

3. Lectura y aprobación del orden del día.

4. Intervención del diputado Isidro Pedraza Chávez como presidente de la Comisión Especial de seguimiento a los fondos de los trabajadores mexicanos braceros.

5. Declaración formal de instalación de la comisión por parte del diputado Jorge Zermeño Infante, Presidente de la Mesa Directiva de esta Cámara.

6. Intervenciones de los diputados integrantes de la Comisión Especial de seguimiento a los fondos de los trabajadores mexicanos braceros.

7. Clausura.

Leído el orden del día, el diputado presidente informó de la presencia del contador público Rafael García López, director general adjunto de Enlace Federal de la Secretaría de Gobernación, de quien agradeció su asistencia a esta reunión de instalación.

Se procedió entonces a desahogar el cuarto punto del orden del día, para lo cual el diputado presidente hace un balance general sobre este problema social que tienen los trabajadores ex braceros, quienes han hecho mucho por este país, por lo que la comisión debe responderles de la misma manera. "Es necesario que esta comisión especial trabaje a lo largo de esta legislatura arduamente". Se debe legislar para que en el trabajo de la comisión se revisen las reglas de operación, así como en la de gestionar el incremento de los recursos para el fondo de los braceros.

Comentó que se debe trabajar en estos momentos en buscar el incremento en el Fondo de Apoyo a los Trabajadores Migrantes Mexicanos, ya que la cantidad que propone el Ejecutivo es una parte muy pequeña como para poder ayudar a resolver las solicitudes faltantes del primer periodo.

Una vez que se integró a la asamblea el diputado Jorge Zermeño Infante, Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, el presidente de la comisión especial, le dio la bienvenida; agradeció su presencia en la instalación de dicha comisión, y dio paso a desahogar el siguiente punto del orden del día, con la instalación de la comisión especial por parte del diputado Jorge Zermeño Infante.

El diputado Jorge Zermeño Infante, Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, agradece la invitación hecha por el presidente de la Comisión Especial de seguimiento a los fondos de los trabajadores mexicanos braceros, "la cual es un privilegio instalar debido a que es un problema social que se ha incrementado en el país, y que es necesario apoyar a aquellos compatriotas que se sumaron a la creación de dicho programa. Se ha ido dando salida paulatinamente al apoyo de los ex braceros y de sus familias, para lo cual es necesaria la solidaridad entre los estados y los órganos legislativos para poder buscar una mayor cantidad de recursos para atender esta demanda."

Asimismo, recalcó él diputado Jorge Zermeño Infante que el éxito de esta gestión se dará con el apoyo de la Mesa Directiva y los diputados integrantes de la LX Legislatura, ya que constituye una demanda de gran sensibilidad social.

Una vez hecha esta introducción procedió a declaración formal de la instalación de la Comisión Especial de seguimiento a los fondos de los trabajadores mexicanos braceros.

Hoy, 21 de diciembre de 2006, siendo las 10:30 horas, declaró instalada la Comisión Especial de seguimiento a los fondos de los trabajadores mexicanos braceros. Deseando éxito en los trabajos de esta comisión especial y reiterando su apoyo incondicional para el desarrollo de los mismos.

El diputado Ángel Humberto García procedió a leer el punto seis del orden del día; preguntó a los diputados si deseaban hacer uso de la palabra, y se dieron las siguientes intervenciones:

El diputado Pablo Leopoldo Arreola Ortega agradece la presencia del Presidente de la Mesa directiva de la Cámara de Diputados, el diputado Jorge Zermeño Infante considera que el programa del fideicomiso es muy sensible y de suma importancia para quienes viven del campo, quienes a últimas fechas han perdido la confianza en nuestras autoridades, por lo que reitera la importancia de trabajar con transparencia y reglas de operación que se operen con transparencia y se difundan de la misma manera, con ello se evitará que vivales se aprovechen de esta problemática. Propuso un plan de acción que va en dos vertientes: a) cubrir las fases respecto al Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2007, si esta instancia está agotada, se deberá pedir apoyo para cubrir las expectativas de los braceros; b) que con la Secretaría de Gobernación, que lleva el programa, se establezcan lazos de coordinación para el trabajo que se llevará a cabo.

Pidió la palabra el diputado José Edmundo Ramírez Martínez, secretario de Comisión Especial de seguimiento a los fondos de los trabajadores mexicanos braceros; apuntó que dado a las cifras que se tienen, y la información con la que cuenta, qué tan indispensable sería trabajar con un acuerdo binacional que expiró en 1949, y que de ahí en adelante sólo fue un acuerdo patronal; así como la ratificación de que el monto para el pago a los ex braceros, en efecto, no es el adecuado como para cubrir todo el padrón de la Secretaría de Gobernación, ya que con 600 millones de pesos sólo se han alcanzado a pagar a 15 mil ex braceros.

En la intervención que concedió la diputada Susana Monreal Ávila, da un agradecimiento al diputado Jorge Zermeño Infante, Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, así como al diputado Isidro Pedraza Chávez, presidente de la Comisión Especial de seguimiento a los fondos de los trabajadores mexicanos braceros; considera que hay coincidencias con los demás partidos en cuanto al incremento que deba tener el fideicomiso. Por ello, invita al Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, el diputado Jorge Zermeño Infante, a hablar con los coordinadores de las fracciones parlamentarias para que se demande incrementar la partida para el fondo y se haga justicia a los ex braceros.

Al respecto, el diputado José Luis Varela Lagunas reitera el punto de convergencia de los diputados; plantea el fortalecimiento de los trabajos para hacer algo por nuestro México. Considera la gran responsabilidad de ver de donde vienen los recursos para cumplir a los que cumplieron con nuestro país y enriquecieron a otros; considera que por ellos y sus familiares se necesita tener gran voluntad para servir a las personas que confían en esta comisión especial.

En consecuencia, el diputado José Jacques Medina comentó que el presupuesto destinado al fideicomiso es muy poco, y que 300 millones de pesos no alcanzan ni siquiera para cubrir a una tercera parte del padrón. Añade un punto más al contenido de la discusión al aludir el asunto de los trabajadores ex braceros que viven en Estados Unidos, con quienes se han reunido los distintos partidos y que han acordado el pago a todos los braceros. Considerando para ello que un mexicano, aunque se encuentre en otro país, no deja de ser mexicano, motivo por lo que se tiene que pelear por esos derechos.

La diputada Elia Hernández Núñez reitera el agradecimiento al diputado Jorge Zermeño Infante, Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados; además, recalca la importancia de la responsabilidad de la comisión, por lo que cree prudente el correcto manejo de los términos, ya que la expectativa es alta, por lo que es necesario que se cumpla la ley conforme a lo establecido en su decreto, así como el correcto manejo de las reglas de operación.

El diputado José Edmundo Ramírez Martínez, secretario de la Comisión Especial de seguimiento a los fondos de los trabajadores mexicanos braceros, enarbola la instalación de la comisión especial, aludiendo con ello al trabajo del diputado presidente de la Comisión Especial de seguimiento a los fondos de los trabajadores mexicanos braceros, Isidro Pedraza Chávez. Además hizo una reflexión, en la cual coincide con el diputado José Jacques Medina, quien en la Comisión de Población, Fronteras y Asuntos Migratorios hacen la propuesta de que los fondos se incrementen. Ve el alcance que se tiene en esta comisión para hacer que se incremente el monto que la Comisión Especial de seguimiento a los fondos de los trabajadores mexicanos braceros, por lo que ve de suma importancia este trabajo.

Finalmente, no habiendo ningún otro asunto que tratar, el diputado Isidro Pedraza Chávez, presidente de la comisión especial, agradeció la presencia de los asistentes, así como la del diputado Jorge Zermeño, a quien le solicitó que continué reuniéndose con nuestra comisión, así como que fuera él quien clausurara el evento.
 
 
 


Informes


DE LA SEGUNDA REUNIÓN DE ORGANIZACIÓN DEL PARLAMENTO DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS DE MÉXICO, 2007, LLEVADA A CABO EL LUNES 18 DE DICIEMBRE DE 2006

Orden del Día

l. Bienvenida.

2. Lista de asistencia y presentación de los asistentes.

3. Informe y seguimiento de acuerdos:

* Presentación de actividades de parlamentos anteriores

* Solicitud de información sobre parlamentos al Senado

* Información del Instituto Federal Electoral (IFE) sobre la fecha de realización del V Parlamento.

* Directorio de participantes

* Próximas reuniones: segundo y cuarto lunes del mes, a las 17 horas, 18 de diciembre y 8 de enero

* Integración de las subcomisiones Técnica y Logística

* Presupuesto y programa del V Parlamento de las Niñas y los Niños de México, 2007

4. Asuntos generales:

* Solicitud de la diputada Holly Matus Toledo

5. Lectura de acuerdos.

Participantes 1. María Esperanza Morelos Borja, presidenta de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables (CAGV)

2. Alberto Esteva Salinas, presidente de la Comisión de Participación Ciudadana (CPC)

3. Martha Margarita García Müller, secretaria de la CPC

4. Othón Cuevas Córdova, integrante de la CPC

5. Mario Vallejo Estévez, Integrante de la CAGV

6. Ángela Villeda Miranda, jefa de departamento en la Coordinadora del Programa sobre Asuntos de la Mujer, la Niñez y la Familia de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH)

7. Marisela Delgado Hernández, CNDH

8. Reyna Sandra García Álvarez, directora de Educación Cívica y Participación Ciudadana de la Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica del IFE

9. William de la Torre Gamboa, subdirector de Desarrollo de Programas y Vinculación de de la Dirección de Educación Cívica y Participación Ciudadana del IFE

10. Julio César Sánchez Angulo, Coordinación Sectorial de Educación Primaria de la Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal

11. Eduardo Antonio García García, director de Programas Sociales y de Formación y Actualización Docente de la Coordinación General de Oficinas de Servicios Federales de Apoyo a la Educación, Secretaría de Educación Pública (SEP)

12. Martha Alicia Zamudio Jiménez, directora de Programas de Educación Básica de la Coordinación General de Oficinas de Servicios Federales de Apoyo a la Educación, SEP

13. Anahí Romero Alonso, directora de Prevención de Riesgos Sociales en la Infancia, Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF)

14. María Dolores Aguilar Marmolejo, Dirección General de Protección a la Infancia, DIF

15. Blanca Isela Fragoso Astorga, directora de Promoción y Difusión de los Derechos de la Niñez, DIF

16. Paula Ramírez España, oficial de Reformas Legislativas, Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) México

17. Amaia López, asistente del Programa de Comunicación, UNICEF México

18. Patricia Moisén Lechuga, directora del Museo Legislativo de la Cámara de Diputados

19. Mario Alberto Rodríguez Mejía, encargado de Servicios Educativos del Museo Legislativo

20. Lourdes Ochoa de la Torre, Museo Legislativo

21. Guadalupe Garza Cabello, Secretaría de Gobernación

22. José Antonio Contreras Partida, asistente de la diputada Martha García Müller, secretaria de la CPC

23. Julio César Suárez Albores, asistente del diputado Arnulfo Elías Cordero Alfonzo, integrante de la CAGV.

24. Cinthia Montiel, asistente del diputado Felipe González Ruiz, secretario de la CPC

25. Vardi H. Carrera Contreras, asesor del diputado Eduardo Espinosa Abuxapqui, Secretario de la CAGV

26. Alejandro Vergara Trujillo, asesor del diputado Eduardo Espinosa Abuxapqui, secretario de la CAGV

Acuerdos * PNNM 18/12/06-001. Aprobación del orden del día.

Seguimiento: Se aprobó el orden del día propuesto.

* PNNM 18/12/06-002. Aprobación de la minuta de la reunión anterior.

Seguimiento: Se aprobó la minuta de la reunión del 11 de diciembre de 2006.

* PNNM 18/12/06-003. Presentación de las actividades de parlamentos de las niñas y los niños de México previos.

* Seguimiento: La licenciada Patricia Moisén Lechuga, directora del Museo Legislativo, presentó una reseña de lo que han sido los parlamentos anteriores.

* PNNM 18/12/06-004. Recepción de documentos de parlamentos antecesores enviados por el Senado de la República.

Seguimiento: En seguimiento del acuerdo (PNNM 11/12/06-002), la diputada Morelos Borja informó que unas horas antas había recibido los documentos solicitados al Senado, comprometiéndose a enviar una copia completa a cada institución participante en el transcurso de la semana.

* PNNM 18/12/06-005. Mario Alberto Rodríguez Mejía propone que el Museo Legislativo de la Cámara recopile, organice y conserve el historial de los parlamentos.

Seguimiento: La diputada Morales Borja y el resto de los presentes están de acuerdo en que el Museo Legislativo sea el responsable, por la Cámara de Diputados, de la documentación y la sistematización de ésta.

* PNNM 18/12/06-006. Definición de la fecha de realización del V Parlamento de las Niñas y los Niños de México, 2007.

Seguimiento: En seguimiento del acuerdo PNNM 11/12/06-003, el IFE propone tener el máximo posible de tiempo para la organización del PNNM 2007, proponiendo que se lleve a cabo la última semana de mayo, quedando del 28 de mayo a 1 de junio de 2007.

* PNNM 18/12/06-007. Definición de la misión, la visión, los objetivos, las metas y las actividades por llevar a cabo con motivo del PNNM 2007.

Seguimiento: Se acordó llevar a cabo reuniones diarias, en el salón B del edificio G del Palacio Legislativo, del 8 a 12 de enero, a partir de las 11 horas el día 8 y de las 10 el resto de la semana, para la planeación estratégica del parlamento. Los participantes prepararán documentos y temas que toquen los problemas de los niños, en imágenes y lenguaje muy didáctico y atractivo para los menores. Las propuestas que cada quien traiga deben ser también flexibles, cuidando tanto la forma como el fondo. La SEP traerá una propuesta de cronograma, así como propuesta para medir el efecto vinculatorio y el seguimiento del PNNM 2007. El objetivo es lanzar la convocatoria el 12 de enero.

* PNNM 18/12/06-008. Solicitud de la diputada Holly Matus Toledo de vigilar que la participación en el PNNM, de niñas sea de 50 por ciento y de indígenas de 30 por ciento.

Seguimiento: La SEP comenta que el Parlamento de las Niñas y los Niños de México recibe la participación de 55 a 70 por ciento de niñas, según el año.

Asuntos y comentarios generales * Sandra García, del IFE, propone atender las problemáticas variadas que aquejan a los niños; introducir elementos de evaluación del proceso del parlamento y medir el efecto productivo con los niños, en función de la formación de mejores ciudadanos; procurar que la agenda que los niños lleven en la Ciudad de México permita el intercambio entre ellos; que se prevean mecanismos de rendición de cuentas a quienes los eligieron; y un contacto más cercano con el legislador de su distrito.

* Paula Ramírez, del UNICEF, se suma a la organización técnica y a coadyuvar al diseño de los manuales y propone que la convocatoria se centre más que en lo procedimental, en los derechos de la niñez, en la Convención Internacional de los Derechos de los Niños, en nuestra Constitución y en la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

* Anahí Romero sugiere abordar los temas por tratar por el parlamento, tomando en cuenta la división de UNICEF en los seis grupos de derechos, que agrupan todos los temas de la convención.

* El diputado Vallejo Estévez comentó la pertinencia de que cada diputado apadrine al niño representante de su distrito.

* La diputada García Müller comenta de la pertinencia de considerar la figura de "observatorio ciudadano", por el cual los niños den seguimiento a las labores de su representante parlamentario.

* Alberto Esteva propone trabajar tanto en asuntos de fondo como de forma, y adoptar un logotipo noble que comunique, que impacte, con el que los niños se identifiquen, entregando propuesta específica.

* Julio César Sánchez comenta que para el 8 traerá el cuadernillo que considere las necesidades generales, y su vinculación con otras dependencias, como la Secretaría de Protección Civil, Vialidad y Servicios Médicos de Urgencias.

Se levantó la sesión a las 19:15 horas.
 
 
 


Convocatorias


DE LA COMISIÓN DE REFORMA AGRARIA

A su reunión ordinaria, que se realizará el miércoles 17 de enero de 2007, a las 10 horas (lugar por confirmar).

Atentamente
Diputado Ramón Ceja Romero
Presidente
 
 
 


Invitaciones


DE LA COMISIÓN JURISDICCIONAL

Al ciclo de conferencias magistrales Reformas a los procedimientos de juicio político y declaracion de procedencia, que se llevará a cabo el jueves 28 de diciembre, a partir de las 17 horas, en el salón Legisladores de la República, ubicado en el segundo piso del edificio A.

Atentamente
Diputada Arely Madrid Tovilla
Presidenta
 
 

DE LA COMISIÓN DE ATENCIÓN A GRUPOS VULNERABLES

A los participantes en la organización del V Parlamento de la Niñas y los Niños de México 2007, al Taller para la planeación estratégica, que tendrá lugar del lunes 8 al viernes 12 de enero de 2007, a partir de las 11:00 horas del lunes y de las 10:00 el resto de los días, en el salón B del edificio G.

Atentamente
Diputada María Esperanza Morelos Borja
Presidenta