Gaceta Parlamentaria, Cámara de Diputados, número 2003-I, miércoles 10 de mayo de 2006.

INFORME DEL DIPUTADO PABLO GÓMEZ ÁLVAREZ, PRESIDENTE DE LA DELEGACIÓN MEXICANA, REFERENTE A LA TERCERA REUNIÓN DE LA COMISIÓN PARLAMENTARIA DE COLABORACIÓN ITALIA-MÉXICO, REALIZADA EL 23 Y EL 25 DE NOVIEMBRE DE 2005 EN EL PALACIO LEGISLATIVO DE SAN LÁZARO, CIUDAD DE MÉXICO

La tercera reunión de Comisión Interparlamentaria de Cooperación México-Italia se realizó en el Palacio Legislativo de San Lázaro el 23 y 25 de noviembre de 2005 y contó con la participación, por la parte italiana, del diputado Bruno Tabacci, Presidente, el diputado Valerio Calzolaio, el diputado Ramon Mantovani y el diputado Ruggero Ruggeri; de la parte mexicana, el diputado Pablo Gómez, Presidente, el diputado Jesús González Schmal, el diputado Ángel Pasta Muñuzuri, el diputado Arturo Robles, la diputada María de Jesús Aguirre, el diputado José Sigona y la diputada María Salomé Elyd Sáenz.

La reunión abordó tres temas fundamentales en las relaciones entre Italia y México.

El primero, relativo a la revisión de la situación en la que se encuentran las relaciones entre México y la Unión Europea, especialmente con Italia, en el marco del Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación entre México y la Unión Europea. En éste se compartieron propuestas tendientes al fortalecimiento de dicho Acuerdo de Asociación Económica y a localizar en dónde pudieran encontrarse los problemas que tiene el funcionamiento del Acuerdo, así como las iniciativas tendientes al mejoramiento de las relaciones económicas, culturales y políticas entre México e Italia en el marco de este Acuerdo de Asociación Económica con la Unión Europea.

El segundo tema fue el análisis de las políticas públicas que se desarrollan tanto en Italia como en México y que van dirigidas a la promoción de las pequeñas y medianas empresas, en el que se discutieron diversos instrumentos para la promoción de pequeñas y medianas empresas mexicanas, que pudieran tener alguna significación en el mercado europeo, reconociendo el significativo avance de Italia en este tema.

Y, finalmente, la reforma de la Organización de las Naciones Unidas, en el que se abordaron los distintos puntos de vista de las partes respecto a los varios proyectos de reforma en Naciones Unidas, así como las coincidencias y el compromiso de alentar la acción que emprenden los respectivos gobiernos en el plano de la reforma de las Naciones Unidas.

La Presidencia Conjunta de la Reunión de la Comisión Parlamentaria de Colaboración Italia-México, encabezada por los diputados Bruno Tabacci, por Italia, y Pablo Gómez, por México, firmó la Declaración Final del encuentro, que a la letra dice:

Reunión de la Comisión Parlamentaria de Colaboración Italia-México

(Ciudad de México, 23-25 de noviembre de 2005)

El 23 y 25 de noviembre de 2005, en la sede de la Cámara de Diputados de México, se reunió la Comisión Parlamentaria de Colaboración Italia-México, constituida en aplicación del Protocolo Bilateral que firmaron la Cámara de Diputados de México y la Cámara de Diputados de Italia el 22 de noviembre de 2001, bajo la Presidencia conjunta de los diputados Bruno Tabacci y Pablo Gómez Álvarez. Al término de los trabajos, la Comisión emitió la siguiente

Declaración Final

La Comisión

1. Subraya la importancia de la diplomacia parlamentaria para el diálogo constructivo de los pueblos, destacando el excelente estado de las relaciones parlamentarias italiano-mexicanas, que contribuyen a la ulterior consolidación de las excelentes relaciones entre Italia y México.

2. Destaca la necesidad de impulsar iniciativas tendientes al mejoramiento de las relaciones económicas, culturales y políticas entre México e Italia, tanto de carácter bilateral como en el marco del Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación entre México y la Unión Europea, fortaleciendo especialmente el intercambio comercial, tecnológico y cultural entre ambas naciones.

3. Se pronuncia a favor de la adopción de medidas tendientes a procurar el equilibrio de la balanza comercial y de los pagos entre ambos países.

4. Manifiesta su compromiso de profundizar en las políticas públicas que fortalezcan los instrumentos para la promoción de las pequeñas y medianas empresas en México e Italia, así como promover el intercambio comercial entre las mismas, en un marco de integración económica y de cooperación para el desarrollo sustentable.

5. Pone de manifiesto la necesidad de promover la cooperación bilateral en el campo ambiental, con especial hincapié en la aplicación de los acuerdos y protocolos globales de la ONU y en la prevención de los fenómenos climáticos extremos.

6. Reconoce la exigencia de fortalecer las tareas y mecanismos institucionales de Naciones Unidas para garantizar a dicha organización internacional un papel más decisivo en la realización de las Metas del Milenio y para hacer frente a las nuevas amenazas contra la paz y la seguridad internacionales.

7. Particularmente, expresa su satisfacción por la coincidencia en los puntos de vista en lo relativo a la reforma y democratización de las Naciones Unidas como espacio idóneo para garantizar la paz, el respeto de los derechos humanos y la seguridad internacional, reiterando especialmente:

a) La exigencia de que la incorporación de nuevos miembros no permanentes en el Consejo de Seguridad de la ONU que correspondan a las regiones del mundo debe estar acompañada de la revisión de las funciones y la responsabilidad de dicho Consejo, con el propósito de que sus decisiones se encaminen a la prevención de conflictos internacionales y adquieran suficiente fuerza para garantizar la paz y la cooperación internacionales;

b) La necesidad de que las resoluciones de la Asamblea General, adoptadas mediante mayorías calificadas, deben ser respetadas por todos los integrantes de la ONU;

c) La exigencia de que sean respetadas las recomendaciones del Consejo Económico y Social de la ONU, por los Estados y organismos del sistema de Naciones Unidas; y

d) La necesidad de realizar un esfuerzo para reformar la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas, con el propósito de dotarla de mayor objetividad en sus resoluciones.

8. Conviene, finalmente, en establecer que la próxima reunión tendrá lugar en Italia, en la fecha que determine la parte italiana.

Aprobada en el Palacio Legislativo, Ciudad de México, el 25 de noviembre de 2005.

Diputado Pablo Gómez (rúbrica)

Diputado Bruno Tabacci (rúbrica)

Como se desprende del documento arriba citado, la Cámara de Diputados está comprometida a realizar la Cuarta Reunión de la Comisión Parlamentaria de Colaboración Italia-México en Italia, así como definir los temas y alcances de la misma. Con el propósito de dejar constancia del desarrollo y discusiones de esta reunión, fue elaborada una memoria que recoge textualmente las intervenciones de los participantes, misma que se anexa al presente informe.

Atentamente
Dip. Pablo Gómez Álvarez (rúbrica)
Presidente
 
 

Memoria de la III Reunión Interparlamentaria México-Italia

Noviembre 23 y 25 de 2005

Inauguración de la III Reunión Interparlamentaria México-Italia

El Presidente de la Delegación Mexicana, Diputado Pablo Gómez Álvarez: Bienvenida la parte italiana de la Comisión Interparlamentaria de Cooperación México-Italia, que está presente en nuestro país y en el Palacio Legislativo con motivo de la celebración de los trabajos de la reunión de la Comisión, que está encabezada por el diputado Bruno Tabacci, Presidente, el diputado Valerio Calzolaio, el diputado Ramon Mantovani y el diputado Ruggero Ruggeri. De la parte mexicana, están en este momento el diputado Jesús González Schmal, el diputado Ángel Pasta Muñuzuri, el diputado Arturo Robles y yo mismo, como Presidente de la parte mexicana, de la delegación.

Vamos a inaugurar nuestros trabajos dándoles la bienvenida y haciendo un comentario sobre la importancia de este mecanismo de colaboración parlamentaria entre Italia y México.

Creo que lo más significativo de esta reunión será que hagamos una revisión de la situación en la que se encuentran las relaciones entre México y la Unión Europea, especialmente con Italia, en el marco del Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación entre México y la Unión Europea, que tiene varios años vigente.

Este que será nuestro primer punto tendrá importancia en la medida en que tanto Italia como parte de la Unión Europea, como México, firmante de este acuerdo, podrían tomar algunas iniciativas tendientes al fortalecimiento de dicho acuerdo de asociación económica y localizar en dónde pudieran encontrarse los problemas que tiene el funcionamiento del acuerdo, así como las iniciativas tendientes al mejoramiento de las relaciones económicas, culturales y políticas entre México e Italia en el marco del Acuerdo de Asociación Económica con la Unión Europea.

Tendrá también importancia el análisis de las políticas públicas que se desarrollan tanto en Italia como en México y que van dirigidas a la promoción de las pequeñas y medianas empresas. Éste es uno de los grandes problemas de México y es uno de los asuntos en los cuales Italia puede colaborar en el futuro inmediato. De hecho, dentro del Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación entre México y la Unión Europea existen algunos instrumentos para la promoción de pequeñas y medianas empresas mexicanas que pudieran tener alguna significación en el mercado europeo.

Y, finalmente, un asunto de gran importancia será el intercambio de puntos de vista sobre la esperada reforma de Naciones Unidas. Se sabe que hay varios proyectos de reforma en Naciones Unidas; es probable que tengamos en este plano algunas coincidencias entre los Parlamentos de Italia y de México y que podamos también alentar la acción que emprenden nuestros respectivos gobiernos en el plano de la reforma de las Naciones Unidas.

Creo por tanto que, considerando los tres puntos que vamos a analizar en esta reunión de la Comisión de Colaboración Parlamentaria México-Italia, podemos pensar que esta reunión sea un elemento importante que permita desarrollar las relaciones en el nivel parlamentario entre los dos países.

México es, como ustedes saben, miembro del Tratado de Libre Comercio de América del Norte; Italia es parte muy importante de la Unión Europea. Hay en el plano internacional, y sobre todo comercial en este momento, algunos temas que pudieran tener relación con los que vamos a tocar en esta reunión; me refiero especialmente a lo que está previsto en la Organización Mundial de Comercio sobre los subsidios a la agricultura, un asunto que está relacionado con las divergencias que existen entre diversos países de América Latina y Estados Unidos en relación con la iniciativa del Acuerdo de Libre Comercio de las Américas.

En realidad, el progreso de las relaciones comerciales y financieras internacionales nunca estuvo más ligado como ahora a que un país que tiene una importancia muy grande en el comercio internacional como es Estados Unidos defina una política de integración, modificando su tradicional conducta de subsidiar la producción agropecuaria de su propio país y estableciendo también, como hace Estados Unidos, algunas otras barreras no arancelarias en el plano de las relaciones internacionales.

En esto también puede haber coincidencia entre México-Italia, puesto que he sabido de la posición de la Unión Europea en relación con este punto y también la manera en que México ha resentido los subsidios a la agricultura norteamericana en el marco de una relación comercial libre. Dentro de unos años, ustedes saben, los granos van a ser completamente desgravados en cuanto a las importaciones mexicanas de Estados Unidos y esto, por tanto, que tiene ya una fecha muy definida, requiere una solución lo más pronto posible. Por tanto, nosotros esperamos que la Organización Mundial de Comercio asuma esto como un requerimiento, un acuerdo, que podría atender los reclamos de muchos países que se encuentran en la órbita del comercio de alimentos, como es el caso de México y como es el caso de Italia también.

En la medida de lo posible haremos alusión a este gran problema internacional en nuestra sesión, aunque no existe un punto definido en el temario sobre esto, pero creo que está vinculado especialmente con el primer punto, que se titula Relaciones entre México y la Unión Europea en el marco del Acuerdo.

Una vez más, bienvenidos a nuestro país. Presidente Tabacci, cedo a usted la palabra.

El Presidente de la Delegación Italiana, Diputado Bruno Tabacci: Gracias. Quiero en primer lugar dar mi agradecimiento a la Cámara de Diputados de México y a su Presidente, diputado Heliodoro Díaz; queremos agradecer por toda su hospitalidad, la hospitalidad que nos han brindado.

También quiero dar un saludo al Presidente de la parte mexicana de la Comisión, el diputado Pablo Gómez; al Presidente del Grupo de Amistad Italia-México, Ángel Pasta Muñuzuri, y a todos los integrantes de la parte mexicana de la Comisión.

Con el encuentro del día de hoy, la Comisión de Colaboración Parlamentaria Italia-México llega a su tercera reunión, después de la reunión del 14 de enero de 2003 aquí, en la Ciudad de México, y la del 26 de octubre de 2004, que se llevó a cabo en Roma y que seguramente ustedes recordarán.

Han transcurrido cuatro años desde que el Presidente de la Cámara y el diputado de la República Italiana, el honorable Pierre Ferdinando Cassini, y la Presidenta de la Cámara de Diputados de los Estados Unidos Mexicanos, Beatriz Paredes Rangel, firmaron el protocolo que instituía esta Comisión, que tengo el honor de presidir del lado italiano.

La firma del protocolo representó el momento conclusivo de nuestro viaje a México, del viaje a México del Presidente Cassini, que constituyó una ocasión para estrechar aún más los ya fuertes vínculos que unen a nuestros pueblos. Una gran oportunidad para fortalecer la cooperación, el diálogo, tal como lo demuestra el honor que se concedió recientemente al Presidente Cassini de hablar en el aula frente a los diputados del Congreso mexicano.

Aprovecho la ocasión para traer los saludos del Presidente de la Cámara italiana y deseo agradecer a todos los parlamentarios mexicanos por el apoyo que se ha brindado en ocasión de su elección como Presidente de la Unión Interparlamentaria. Esto también queda dentro de esos profundos vínculos de simpatía y amistad que hay entre nuestros dos pueblos.

México e Italia están separados por la geografía, pero no por la historia y por la cultura; nosotros compartimos de hecho un patrimonio cultural común, que tiene sus raíces en el latinismo y en el cristianismo. Es una comunión significativa de valores sociales y éticos que hace que nuestros pueblos sean más cercanos de lo que la lejanía geográfica permita imaginar.

Las relaciones bilaterales se basan en la casi total ausencia de divergencias o de controversias en cualquier sector, y están caracterizadas nuestras relaciones por una afinidad de visión sobre los principales problemas internacionales, específicamente por lo que se refiere a las Naciones Unidas y al Consejo de Seguridad.

Italia y México, además, se encuentran juntos también en Europa: Italia sostuvo en forma particular la estipulación del acuerdo de sociedad de México con la Unión Europea y sigue con mucha atención sus desarrollos tan positivos. Recuerdo de hecho el protocolo adicional que fue necesario para tomar en cuenta el punto 25 para la Unión Europea y que entró en vigor el 1 de febrero pasado. Con este acuerdo, México y la Unión Europea se comprometieron a fortalecer las relaciones bilaterales a través de un amplio diálogo político, a favorecer la recíproca participación en el comercio y a promover las inversiones y una gran actividad de cooperación. La liberalización del comercio ya va a ser un hecho real y será realidad.

Por lo que se refiere al diálogo político, recuerdo que la Primera Reunión Cumbre se sostuvo en Madrid en 2002 y la última reunión en Guadalajara en mayo de 2004 y la próxima va a ser en Viena, en mayo de 2006.

No es casual que México haya concluido el acuerdo, haya hecho este acuerdo de sociedad con la Unión Europea, y tampoco es casual que México sea miembro del Banco Europeo para la Construcción del Desarrollo y la Organización para el Desarrollo de Europa desde el año 1992 y del GATT-OMC desde 1996, y que sea observador también en el Consejo de Europa, junto a Canadá, Estados Unidos y Japón, de manera que una delegación mexicana, junto con la italiana, se encuentra en el Parlamento de Estrasburgo.

También quiero hacer notar que la presencia común en el Consejo de Europa significa antes que nada un compromiso común para la afirmación en todo el mundo de los derechos humanos para la lucha contra el crimen organizado y la corrupción, para la abolición universal de la pena de muerte.

Como decía antes, no es casual que todo esto suceda. De hecho, México tiene un papel importante en el nivel internacional y está destinado a tomar un papel cada vez mayor en este ámbito.

Desde 1994 se ha establecido una red de 15 tratados de libre comercio con un total de 43 países y que implica casi 60 por ciento del Producto Interno Bruto mundial. Gracias a lo que sucedió con Japón, México es el único país con acceso preferencial a los tres mercados más importantes del mundo; además, a través del mecanismo de APEC, México se dirige cada vez más hacia los mercados asiáticos, sobre todo el ruso y el chino; y también es muy importante el papel que México desempeña en el ámbito regional. De hecho, un gran país como México tiene un gran papel como verdadero estabilizador de los países del área de Centroamérica. Por esto es importante la entrada de México en el Mercosur como país asociado que se sancionó en Iguazú en 2004.

También quiero recordar que México es el primer socio comercial de Italia en América Latina y es el primer comprador de mercancía italiana en el continente. Italia es el undécimo proveedor de México y el tercero en la Unión Europea, después de Alemania y España.

Pero México e Italia no son sólo un pedazo del mercado mundial: son antes que nada países que expresan una cultura y una comunidad. En el plano cultural, es notable la atracción que hay entre ambos países, y esto lo pone de manifiesto el gran éxito que han tenido los eventos culturales y las muestras que se han organizado tanto en México como en Italia.

La difusión de la lengua italiana en México, con más de 25 mil alumnos en los cursos del Instituto Italiano de Cultura, de la Sociedad Dante Alighieri en los distintos estados de la República y los centros lingüísticos mexicanos, constituye un síntoma del gran interés por la cultura italiana y el fuerte impulso que se quiere dar para estimular esta cercanía cultural, social y económica.

Hay diversos acuerdos interuniversitarios que han permitido a muchos estudiantes y docentes realizar viajes de estudio y de investigación en varios niveles de educación superior. Mi colega Calzolaio tiene a su hija tomando un curso aquí, precisamente en el marco de estos intercambios culturales.

El acuerdo de cooperación cultural entre México e Italia desde el 65, desde 1965, es el acuerdo más reciente de cooperación científica y tecnológica y favorece el intercambio de becas en todas las áreas disciplinarias y programas de investigación y cooperación técnica.

Además, la riqueza del patrimonio arqueológico llama al interés de numerosas misiones arqueológicas, etnográficas y antropológicas. Precisamente, fuimos a visitar algunos de estos centros arqueológicos tan importantes que tienen ustedes en su país.

Actualmente, están en vías de definición las propuestas para la undécima reunión de la Comisión Mixta Italiano-Mexicana para el Programa de Cooperación Educativa y Cultural para el trienio 2003-2006. El texto del programa ejecutivo manifiesta la voluntad de algunas entidades mexicanas de establecer relaciones de colaboración con sus entidades homólogas en Italia, entre ellas CNR y los institutos científicos universitarios.

Significativamente, la Ciudad de México se encuentra presente en el Instituto Italiano de Cultura, que tiene una función de coordinación también para el área del Caribe, de Venezuela y de Colombia.

Recuerdo que los títulos de la escuela secundaria y la escuela primaria son reconocidos en forma automática, mientras que los títulos universitarios se analizan a través de exámenes y hay que realizar un examen de integración. Además, mientras que todavía no hay proyectos particulares entre instituciones científicas de ambos países, sí hay relaciones profundas de colaboración entre las universidades italianas y las mexicanas.

En este marco muy articulado y muy dinámico, que se caracteriza por una gran colaboración, también se insertan los trabajos de nuestra comisión de colaboración parlamentaria, que espero que prosigan en un futuro con el mismo espíritu de amistad y de diálogo. Muchas gracias.

I sesión: Las relaciones entre México y la Unión Europea, especialmente con Italia, en el ámbito del Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación entre México y la Unión Europea

El Presidente de la Delegación Mexicana, Diputado Pablo Gómez Álvarez: Muchas gracias. Se han integrado a la reunión el diputado Ernesto Alarcón Trujillo, la diputada María Salomé Elyd Sáenz y el diputado José Sigona Torres, que están con nosotros.

Para entrar ya en materia, el primer asunto de esta sesión es el de las relaciones entre México y la Unión Europea, en especial con Italia, en el marco del Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación entre México y la Unión Europea.

Si ustedes me lo permiten, quisiéramos dar un panorama como introducción a este tema, con el propósito de compartir una visión general de la situación en que se encuentran estas relaciones en el marco del acuerdo.

La relación de México y Europa se ha centrado en España, Alemania, Gran Bretaña, Francia e Italia. A pesar de las expectativas creadas por la firma del Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación, que entró en vigor en octubre de 2000, las relaciones México-Europa se mantienen en un nivel bajo desde el punto de vista económico y político. Europa, inmersa en su proceso de integración y de aumento del número de sus integrantes, otorga poca importancia a América Latina, y en particular a México, que concentra sus relaciones con Estados Unidos.

Aunque existe una tendencia creciente en los intercambios comerciales con esta región, la Unión Europea ha sido desplazada por Asia como segundo socio comercial en importancia para nuestro país; es decir, para México.

A pesar de los esfuerzos de diversificación, el porcentaje del comercio con Europa como parte de los intercambios totales de México apenas si aumentó en 0.7 por ciento en seis años. Así, teníamos en 1997 el 6.32 por ciento del comercio internacional de México que estaba ubicado en la Unión Europea y en 2004 ascendió sólo a 7.08 por ciento del total.

El comercio total entre México y la Unión Europea ascendió en 2004 a 27.3 mil millones de dólares, aumentando en 34.5 por ciento desde el año 2000, cuando fue firmado el Tratado de Libre Comercio México-Unión Europea.

Ustedes pueden ver en la gráfica la situación en que se encontraba el volumen total de comercio en ambos sentidos en 1993 y el nivel en que se encuentra en este momento.

Cabe mencionar que durante los años noventa, México realizó una serie de regulaciones de carácter comercial y un proceso de apertura muy acelerado, que trajo como consecuencia también un pequeño aumento del volumen comercial con la Unión Europea. Las exportaciones mexicanas hacia la Unión Europea ascendieron en 2004 a 6.4 mil millones de dólares, crecieron 14.3 respecto al año 2000, en que entró en vigor el Tratado de Libre Comercio entre México y la Unión Europea.

Pueden ver en esta gráfica, de manera muy clara, la situación un poco azarosa en que a partir del año 2000 se han comportado las exportaciones de México hacia la Unión Europea.

Las importaciones mexicanas desde la Unión Europea ascendieron en 2004 a 20.mil millones de dólares, creciendo a un ritmo de 42.2 por ciento respecto al año 2000, cuando entró en vigor el Tratado. Pueden ver el contraste de esta gráfica con la anterior.

Ahora veamos la balanza comercial entre México y la Unión Europea: Desde el año 2000, el comercio total con la Unión Europea aumentó en 34 por ciento, pero -al mismo tiempo- el déficit comercial se incrementó en 59.3 por ciento. Es decir, es mayor el ritmo de crecimiento del déficit comercial que el ritmo de crecimiento de las transacciones comerciales totales entre México y la Unión Europea.

Durante 2004, el comercio bilateral entre México e Italia alcanzó un volumen de 3 mil 50.8 millones de dólares, logrando un incremento de 47 por ciento desde el año 2000, cuando fue firmado el acuerdo. Ahí pueden ver ustedes el ritmo de evolución, que no es nada sensacional entre el año 2000, fecha de entrada en vigor el acuerdo, y la situación que teníamos el año pasado, 2004, que son los últimos datos totales disponibles en este momento.

Las exportaciones mexicanas, que durante 2004 alcanzaron 220 millones de dólares, se han mantenido prácticamente estables desde el año 2000, cuando entró en vigor el acuerdo con la Unión Europea. Ustedes pueden ver también un comportamiento muy azaroso en el comercio de México con la Unión Europea en el renglón de las exportaciones, en este caso con Italia.

Los principales productos mexicanos exportados a Italia son tubos de acero inoxidable laminados en caliente, ácido tereftálico, unidades de memoria, garbanza, dispositivos automáticos para control de temperatura del agua y tequila, que es un renglón de exportaciones que ha crecido mucho en México, aunque el desarrollo de la zona productora no crece al mismo ritmo.

En el lado de las importaciones mexicanas de Italia, han aumentado desde el año 2000 en 53 por ciento, al pasar de 1,800 a 2,800 millones de dólares en 2004. Ustedes pueden ver que esa situación que se nota en el comportamiento de las exportaciones mexicanas no se observa en las importaciones. Aquí existe un ritmo creciente. No hay ninguna situación de altibajos sino que crecientemente van aumentando, han venido aumentando de 2000 a 2004 las importaciones.

En la balanza comercial que comentábamos antes, a nivel de la Unión Europea, lo podemos ver aquí en el nivel de Italia: en relación con Italia, ha tenido un crecimiento negativo de 60 por ciento, al pasar de 1,600 millones de dólares en 2000 a menos 2,600 millones de dólares durante 2004.

Quisiera recordarles, antes de pasar a la siguiente tarjeta, que México tiene poco más de 85 por ciento de su comercio exterior con Estados Unidos, pero mantiene con ese país, en los últimos años, un superávit comercial. No obstante, México reporta un déficit comercial en el conjunto de su comercio exterior que se realiza fuera de la órbita del Tratado de Libre Comercio con América del Norte. Parte de ese déficit comercial es el que hemos visto con la Unión Europea, y una parte menor del déficit comercial mexicano está definida en relación con Italia. Naturalmente, un volumen aún mayor que el que hemos visto con la Unión Europea lo podemos observar en el caso de los países asiáticos.

Hay algunas resoluciones legislativas de la Unión Europea que están en curso actualmente en el Parlamento europeo que podrían afectar las exportaciones mexicanas desde esa región; queremos simplemente consignar este hecho. En el Parlamento europeo se discute un proyecto de solución legislativa referente a hidrofluorocarbonos (HFC), o gases florados de efecto invernadero, que podría detener las ventas mexicanas de refrigeradores en toda la Unión Europea.

Igualmente, se estudia un proyecto de reglamento relativo al registro, evaluación, autorización y restricción de las sustancias y preparados químicos (Reach), el cual podría tener un efecto negativo también para diversas ramas de la industria mexicana, impactando desfavorablemente las exportaciones de México.

Veamos ahora algunos aspectos de la inversión extranjera directa. Quiero decir que aquí estamos eliminando, porque no tenemos esos datos, porque ya no se pueden tener como antes, las colocaciones de bonos de empresas mexicanas en el extranjero, donde los italianos pueden estar comprándolos, y estamos también eliminando del análisis lo que es la llamada "inversión extranjera indirecta", que es a través de préstamos de cualquier género.

Aquí solamente veremos lo que es la llamada "inversión extranjera directa". La Unión Europea es la segunda fuente de inversión extranjera directa en México, con 39 mil millones de dólares acumulados entre 1994 y junio de 2005. Es esta cantidad 25 por ciento del total de la inversión extranjera directa recibida por México.

Durante los años de vigencia del Tratado de Libre Comercio México-Unión Europea, la inversión extranjera directa de la Unión Europea en México se ha incrementado en 162 por ciento, pasando de 3,000 millones de dólares recibidos durante el año 2000 a 8 mil millones de dólares en 2004. En marzo de 2005 se registraba un total de 6 mil 722 empresas con capital de la Unión Europea en México.

Aquí podemos ver el ritmo de crecimiento de la inversión extranjera directa de la Unión Europea en México. Ha sido un ritmo siempre creciente, pero especialmente en el año 2004. No tenemos todavía el dato cerrado de 2005, pero la tendencia apunta hacia arriba. Con el propósito de tener una idea exacta de lo que significa esta inversión extranjera directa por países en la acumulada de 1994 a 2004, que es un lapso de 10 años, ustedes pueden ver ahí los porcentajes.

La Unión Europea en su conjunto tiene un monto acumulado de inversión extranjera directa de 37 mil 920.2 millones de dólares, de los cuales Italia participa con 368 millones; es decir, 1 por ciento de la inversión extranjera de la Unión Europea en México. España es el segundo lugar, con 36.9; Holanda, con 30.9; Reino Unido, con 14.1; Alemania, con 10.7; Dinamarca, con 3.3; Finlandia, con 1.1; Bélgica, con 1.1; Suecia, con 1.1; y, como ya se dijo, Italia, solamente con 1 por ciento.

Italia es el noveno inversionista en México entre los países de la Unión Europea, ya lo habíamos visto, contribuyendo con 1 por ciento. La inversión extranjera directa italiana se destinó principalmente a la industria manufacturera y a la de la construcción: existen 801 sociedades, con participación superior a 230 mil personas. Un número similar de mexicanos viaja cada año a Italia. El elevado flujo de turistas italianos a México podría colocar a Italia como el puerto de origen principal en Europa hacia nuestro país. En 2003 por primera vez viajaron más turistas italianos a México que a Estados Unidos.

Italia prevé explorar destinos mexicanos para aumentar sus itinerarios e incluso ofrecer con Aeroméxico un vuelo directo entre la Ciudad de México y Roma. Creo que Roma no es el destino en el país de origen.

A partir de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio México-Unión Europea, la inversión extranjera directa de Italia en México se incrementó en 366 por ciento, pasando de 35.5 millones de dólares en el año 2000 a 165.5 millones en 2004.

Ustedes pueden ver que este incremento, muy grande, que se observa en el año 2004 es en realidad un incremento de apenas ciento veintitantos millones, a pesar de que el porcentaje es de 366 por ciento. No se trata de una cantidad demasiado grande.

Sectores         Empresas     Part. %

Otros servicios       290                 33.3
Comercio                225                 25.8
Industria
manufacturera        206                 23.6
Servicios
financieros              115                 13.2
Construcción             22                  2.5
Transportes y
comunicaciones         60                   0.7
Agropecuario              6                   0.7
Minería y extracción   1                   0.1
Electricidad
y agua                          1                  0.1
Total                         872           100.0

Aquí está la distribución sectorial de las empresas con inversión italiana en México. Ustedes pueden ver que el de servicios es el renglón más alto; después, las comerciales, la industria manufacturera, los servicios financieros, la construcción y algunas otras cosas son de mucha menor importancia.

Ahora veamos las relaciones México-Italia en materia de turismo. El flujo de turistas italianos que visitó México durante el año 2003 fue superior a 230 mil personas. Un número similar de mexicanos viajan cada año a Italia. El elevado flujo de turistas italianos a México podría colocar a Italia como el puerto de origen principal en Europa hacia nuestro país. En 2003 por primera vez viajaron más turistas italianos a México que a Estados Unidos.

Italia prevé explorar destinos mexicanos para aumentar sus itinerarios e incluso ofrecer con Aeroméxico un vuelo directo entre la Ciudad de México y Roma. Creo que Roma no es el destino italiano, es otra ciudad. Italia es un socio importante de la aerolínea Eurofly y el plan consiste en comenzar a ofrecer asientos para vuelos regulares dentro de los chárter que viajan de Italia a Cancún.

Las posibles áreas de interés para México en relación con el Acuerdo de Colaboración con la Unión Europea podrían ser:

En materia de agricultura, se espera mejorar las condiciones de acceso al mercado de la Unión Europea para productos agroalimentarios y pesqueros mexicanos con alto potencial exportador, tales como plátano, azúcar, huevo, miel, uva, melón, espárragos, juegos de fruta y atún.

En los servicios, se revisan las condiciones de acceso en sectores de interés mutuo, como turismo, transporte, audiovisual, construcción y, en general, servicios profesionales.

En materia de inversión, se ha propuesto un capítulo único para la Unión Europea, el 25, el cual podría ser elaborado a partir de los acuerdos de protección recíproca a las inversiones (APRI), que ya ha firmado México con algunos miembros de la Unión Europea y al que hacíamos referencia hace un momento.

Las áreas prioritarias para la cooperación de México y la Unión Europea podrían ser estas cuatro: cooperación en el sector económico, cooperación técnica y científica, desarrollo social y reducción de la desigualdad y consolidación del Estado de derecho y apoyo institucional. Para cada uno de los proyectos existe un calendario que cubre el periodo 2002-2006.

La contribución financiera a la Unión Europea es por un monto global de 56.2 millones de euros.

En relación con la cooperación en el sector económico, está el proyecto de facilitación del Acuerdo de Libre Comercio entre México y la Unión Europea, que tiene por objeto facilitar y apoyar la aplicación del tratado, con el objetivo de incrementar las relaciones de comercio e inversión, así como fortalecer e incrementar el potencial del Acuerdo para el crecimiento económico y la creación de empleos. El proyecto cuenta con un presupuesto total de 16 millones de euros, aportados en partes iguales por la Unión Europea y por México. Se prevé comenzar actividades durante la primera mitad de 2005 -debieron de haber empezado ya esas actividades.

En relación con el mismo sector de cooperación económica, el proyecto de facilitación del Acuerdo de Libre Comercio o del Acuerdo de Cooperación Económica pretende fortalecer los organismos gubernamentales responsables de aduanas, normas técnicas, medidas sanitarias y fitosanitarias, inversión, competencia, propiedad intelectual y protección del consumidor, conocer los temas y procedimientos implantados por cada país y promover la alineación con estándares internacionales y mejoras prácticas, y mayor disponibilidad de información y sensibilización de los operadores económicos y de la opinión pública.

El Programa Integral de Apoyo a Pequeñas y Medianas Empresas -quizás hagamos referencia a esto en el otro punto que vamos a ver en esta misma reunión el viernes próximo- es...

El convenio de financiamiento fue firmado en mayo de 2004, tendrá una duración de cuatro años y contará con un presupuesto de 24 millones de euros, aportados conjuntamente por ambas partes. El Centro Empresarial México-Unión Europea es la entidad gestora del Programa de Apoyo a Pequeñas y Medianas Empresas, denominado por sus siglas Peapyme.

El objetivo general es fortalecer las relaciones económicas, comerciales y empresariales entre México y la Unión Europea. El objetivo específico es incrementar la competitividad y la capacidad exportadora de la pequeña y mediana empresas mexicanas y europeas.

El Programa Integral de Apoyo a Pequeñas y Medianas Empresas se orienta principalmente a la realización de actividades de asistencia técnica, capacitación y servicios de información a las pequeñas y medianas empresas en ambos países. Las beneficiarias directas del programa serían lógicamente las pequeñas y las medianas empresas con cierta capacidad tecnológica y empresarial; es decir, empresas que ya están exportando y quieran reforzar o diversificar esta actividad al mercado de la Unión Europea o las que estén maduras tecnológica y empresarialmente y que busquen su internacionalización.

Los resultados esperados del programa son la formación integral de aproximadamente 800 empresas, transferencia de tecnología e innovación tecnológica, generación de coinversiones y alianzas estratégicas, fomento de la integración de cadenas productivas a través de la cooperación empresarial y apoyo del Sistema de Información del Comercio Exterior de fácil acceso, que no es tan fácil: el acceso europeo no es fácil para la empresa mexicana. El proyecto también tendrá una contribución europea de hasta 10 millones de euros, cuyos objetivos finales son el fortalecimiento de un sistema nacional de innovación, la mejora de la formación y situación de los recursos humanos e infraestructura, especialmente dentro del sector productivo, la formación de la innovación y el aumento de la competitividad del tejido productivo mexicano.

Este proyecto bilateral buscará también apoyar el componente de innovación, tomando en cuenta los objetivos de inversión y desarrollo europeos, enumerados en el sexto programa marco de investigación y desarrollo tecnológico, y los objetivos mexicanos plasmados en el Programa Especial de Ciencia y Tecnología 2001-2006.

En el marco del Acuerdo de Cooperación Científica y Tecnológica, 29 institutos o facultades de universidades y de escuelas superiores de México e Italia reciben incentivos para realizar investigaciones en otro país y llevar a cabo 29 proyectos científicos en distintas disciplinas, como matemáticas, física, química, biología, informática, ingeniería y energía, con el fin de impulsar la colaboración entre las comunidades científicas de julio a septiembre de 2002. Las Cancillerías de México e Italia han difundido una convocatoria conjunta, la cual permitió seleccionar proyectos de excelencia que presentaron conjuntamente científicos de ambos países.

El proyecto de desarrollo social integrado en las regiones del sur-sureste, que forma parte también de esto, tendrá una duración de cuatro años, inició sus actividades a principios de 2004. La contribución de la Unión Europea es de 15 millones; y la de México, de 16 millones de euros. El proyecto apoyará los esfuerzos del gobierno de Chiapas en el combate de la pobreza y contribuirá a disminuir la presión sobre los recursos naturales de la Selva Lacandona.

Este proyecto beneficiará directamente a los 155 mil habitantes de las 16 microrregiones, alrededor de las áreas protegidas de la Selva Lacandona. Esta población, principalmente indígena y rural, tiene el mayor nivel de pobreza y marginación en el estado de Chiapas.

En cuanto a la consolidación del Estado de derecho, el proyecto es de fortalecimiento y modernización de la administración de la justicia en México. Pretende contribuir a reforzar las estructuras jurídicas en México, tanto en la administración como en la procuración de justicia. Se basa en tres ejes principales: acciones piloto localizadas en la Ciudad de México y los estados de Hidalgo, Jalisco y Nuevo León que sirvan de punto de referencia para otros actores institucionales; la capacitación para mejorar la formación de profesionales de la justicia en campos identificados como prioritarios por el conjunto de los beneficiarios; y, por último, la realización de foros con el fin de alimentar el debate en cursos sobre los grandes temas que tiene pendiente la justicia mexicana, que son unos cuantos.

Diálogo Social entre México y la Unión Europea. México y la Unión Europea organizaron el primer foro de diálogo con la sociedad civil en Bruselas el 26 de noviembre de 2002, en el que participaron 200 delegados de organismos no gubernamentales, académicos y empresarios.

El segundo foro se llevó a cabo en Tlatelolco, del 28 de febrero al 1 de marzo de 2005, con la participación de más de 400 representantes de los gobiernos y de las organizaciones no gubernamentales de México y de la Unión Europea.

En cuanto a las relaciones parlamentarias México-Unión Europea, el acuerdo de asociación considera un diálogo parlamentario, para lo cual existe una Comisión Parlamentaria Mixta México-Unión Europea. La delegación del Parlamento Europeo en esta Comisión es presidida por la diputada alemana Erika Mann. Por el lado mexicano, la Comisión es encabezada por el senador Fernando Margáin Berlanga.

Los días 28 y 29 de octubre del presente año, en la ciudad de Estrasburgo, Francia, se llevó a cabo la primera reunión de la Comisión Parlamentaria Mixta Europea-México, donde se discutieron diversos temas de la agenda bilateral.

Algunos de los principales obstáculos para la cooperación México-Unión Europea, en nuestra visión, son los siguientes: la falta de una estrategia consistente y clara del gobierno mexicano respecto a sus intereses con Europa; el sector empresarial mexicano no ha mostrado mayor interés en esta región del mundo, a pesar de ser un inmenso mercado; hay poca comunicación de los actores políticos mexicanos con sus contrapartes europeas, excepción hecha del caso de España; hay poco conocimiento de México sobre el actual proceso europeo, los cambios en la región y las oportunidades que de ahí se podrían derivar para México; el burocratismo exagerado de la Unión Europea; y los cambios frecuentes en la administración de programas, tanto los que realiza la Unión Europea como los que están en el marco de lo que se firma bilateralmente entre México y la Unión Europea.

Éste es otro ensayo también que está a consideración de ustedes: las relaciones con Europa se ven desde una doble perspectiva, en las relaciones bilaterales con los países que son prioritarios por motivos económicos o políticos y desde la perspectiva de la relación con la Unión Europea en su conjunto y sus instituciones. Es decir, la relación de un país como México con un conjunto de países debe tener estos dos aspectos fundamentales: se puede promover la relación bilateral, aun en el marco del mismo acuerdo con la Unión Europea, y la relación de carácter global con toda la Unión.

Estas últimas, las relaciones con la Unión Europea, reflejan bien el proceso de integración que domina la vida económica y política de Europa, pero no son necesariamente el mejor camino para fortalecer las relaciones de México con los diversos países de la región. Es decir, de aquí desprendemos que, independientemente de la existencia y el funcionamiento del acuerdo entre México y la Unión Europea, es necesario trabajar en las relaciones entre México y cada uno de los países de la Unión Europea, pero nos encontramos con una situación en la cual Italia es uno de los países grandes de Europa, con los que México tiene en resumen menos relaciones, casi de todo tipo.

Ésa es la conclusión, una de las conclusiones a que llegamos, haciendo la recomendación de la necesidad de trabajar por el desarrollo de las relaciones económicas, de la concertación política y de la cooperación entre México e Italia específicamente. Muchas gracias; eso es todo.

La palabra para quien quiera hacer uso de ella.

Diputado Sigona, adelante.

El Diputado José Sigona Torres: Yo creo, y debo añadir a esta serie de problemas que acusa el diputado Pablo Gómez en cuanto al comercio con la Unión Europea y con Italia, que hay un dato que no refleja la realidad del comercio, y esto se debe a que muchas veces los países europeos, cuando ya establecen comercio con México o con América Latina, abren oficinas en Estados Unidos, creyendo falsamente que estando en Estados Unidos están en América Latina y, desgraciadamente, piensan que incluso el mercado de Argentina, de Chile puede extenderse de Estados Unidos, cuando está más lejos Estados Unidos de estos países que la propia Europa.

Esto lo comento no como diputado sino como empresario, porque también soy empresario. Tengo comercio en mis empresas con Europa y, después de algunos años de haber representado empresas -una francesa, una alemana-, y que crece el mercado de ellos en América Latina, se les hace muy fácil pensar en abrir oficinas en Estados Unidos y pensar que de ahí se atiende el mercado. Y no hay cosa más mala que esto porque, al hacer esto, se rompen los tratados de libre comercio, por lo que ni comprando productos alemanes, franceses en Estados Unidos puedo acceder al Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos ni al Tratado de Libre Comercio con Europa.

Creo que, en general, los países europeos están cayendo en este problema, que los está sacando de competencia. No hay que olvidar que nuestro socio comercial principal es Estados Unidos, un país que tiene políticas comerciales muy agresivas y tenemos una frontera común, facilidad de transporte, incluso un mismo horario. Parece mentira: ahora con Internet es más fácil, pero hasta el horario afecta nuestras transacciones, porque tenemos que, si queremos comunicación con Europa, dos horas nada más al día lo podemos hacer. Son cuestiones pequeñas, pero que muchas veces llegan a afectar la relación rápida.

Sin embargo, creo que algo que no se planteó y que no se ha planeado es que en las relaciones con América Latina, y exclusivamente con México, Estados Unidos no es el puente para hacerlas. Eso es lo que quiero dejar aclarado y ante ustedes porque en este error cae la gran mayoría de las empresas europeas y desafortunadamente, cuando se va uno por ese camino, los tratados de comercio no funcionan. Muchas gracias.

El Presidente de la Delegación Mexicana, Diputado Pablo Gómez Álvarez: La palabra para el diputado Ramon Mantovani.

El Diputado Ramon Mantovani: Gracias. Yo voté en contra del Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y México. Se firmó en 1996, estábamos en el tiempo en que las políticas neoliberales estaban en pleno auge y parecían la propuesta para resolver todos los problemas, pero después de 10 años parece que han surgido problemas muy serios donde se han aplicado esas políticas y donde se han firmado tratados de libre comercio. Sería hora de pensar esto, de revisarlo, de cambiarlo.

Hay una cosa en la exposición, muy amplia e interesante, de Pablo Gómez; hay una cosa que quiero decir porque pienso que hay unos datos económicos que no explican la realidad, por ejemplo, las exportaciones y el Producto Interno Bruto. En el momento en que tenemos una liberalización comercial, a veces no explican la realidad.

Por ejemplo, una multinacional que invierte en México, produce en México gracias al hecho de que el gobierno mexicano le permite no pagar impuestos por muchos años, gracias al hecho de que aquí hay bajos salarios, esta multinacional exporta. ¿Quién ha exportado? México. Hoy se trata de una transacción comercial hecha por esa multinacional. ¿Qué queda en México de esa inversión? Muy poco, poquísimo.

Pienso que las maquiladoras eso son. Por ejemplo, lo que se produce en México se exporta a Estados Unidos y también a la Unión Europea, pero el capital, la tecnología, todo es del exterior. Y después en los gráficos se lee que, gracias al Tratado de Libre Comercio, México ha aumentado sus exportaciones, pero eso no corresponde a un crecimiento económico real del país. Ésa es por lo menos mi opinión.

Entonces, vamos a tener un gran problema pronto en Hong Kong; se ha hecho referencia a ese tema. Pertenezco a la idea, al movimiento que piensa que hay que repensar completamente esta cuestión de las políticas agrícolas, que hay que apuntar a la soberanía alimentaria y que hay que acabar con las facilidades a quien destruye las culturas tradicionales y autosuficientes para producir por otros mercados, como es el caso que está pasando en muchos países, que exportan productos agrícolas a la Unión Europea; pero eso es un tema tan grande, que no quiero aquí incluirlo.

Comparto las observaciones críticas, las podemos llamar así, que Pablo Gómez ha hecho al final de su intervención. Y lo digo porque no tengo dificultad de decirlo: el gobierno italiano, los gobiernos italianos, no este gobierno italiano, los gobiernos italianos tienen poca atención a América Latina y a México. La poca atención que se pone en América Latina es sobre todo con países que tienen gran presencia de italianos: Argentina, Brasil, Venezuela.

Pero realmente no hay atención suficiente hacia ese continente, y sobre todo hacia un país como México. Yo pienso eso: mis colegas saben que he criticado tanto al gobierno anterior como a éste por esta cuestión, aunque algún paso se ha dado. Además, confío mucho en este momento en el señor embajador, a quien conozco muy bien, que hace poco tiempo ha sido nombrado embajador de Italia en México; si estuviera otro embajador italiano, no lo diría de él. Espero que se den pasos muy importantes en las relaciones entre Italia y México.

Pero pienso que hay que hablar entre nosotros con claridad sobre lo que puede ser la relación bilateral y con la Unión Europea porque a través de esa relación bilateral también se puede manifestar la idea que Italia debe tener sobre la Unión Europea.

La Unión Europea actualmente es un gran mercado, unas instituciones muy burocratizadas, no democráticas, en el sentido de que no son dictatoriales, pero no son elegidas por el pueblo, por los pueblos: el Parlamento europeo es la única institución elegida y tiene pocos poderes, muy pocos poderes; y ésos están vinculados con otras instituciones que son simplemente la expresión de los gobiernos, y no es la misma cosa.

Italia puede dar una contribución -ésa es mi opinión, naturalmente- en hacer crecer la Unión Europea políticamente, pero eso requiere también una capacidad, y una de las cuestiones fundamentales de la capacidad de un país de contribuir al crecimiento político de la Unión Europea es tener su propia política, es tener sus propias relaciones, es llevar a la Unión Europea la riqueza de relaciones que un país puede construir por su cuenta. Y pienso que Italia está a la vanguardia por algunas zonas del mundo; por ejemplo, Mediano Oriente: la relación con el Mediterráneo, con los países del Mar Egeo, con los países árabes, pero muy poco sobre América Latina y sobre México.

Y sí, pienso que hay que cambiar eso e intentar cambiar eso, incluso desde un foro como éste, porque el Parlamento es más importante que los gobiernos; por lo menos eso pienso. Gracias.

El Presidente de la Delegación Mexicana, Diputado Pablo Gómez Álvarez: Por favor, diputado Ruggeri.

El Diputado Ruggero Ruggeri: Gracias, señor Presidente.

No sabemos si va a cambiar, pero ciertamente, y aquí pensaremos en lo que sucedía hace unos 10 años, un gran motor de la producción en el mundo era la OCDE.

Hoy tenemos países en el sureste asiático, tenemos varios motores de la economía. Y hemos llegado a un punto de la competencia internacional que es insostenible entre países que no respetan los derechos humanos, que no respetan lo que son los vínculos ambientales y, por tanto, no es posible, por ejemplo, con países como China competir porque la comparación entre costos es irrealizable. Entonces, el problema es tener un poco más de política en el comercio.

La política tiene que apuntar a una cooperación internacional, pero también a la división internacional en el trabajo porque no podemos producir todos las mismas mercancías. Tenemos que ayudar a los países que tienen un bajo costo y que es un precio que tiene que pagar la gente, los ciudadanos. Y, por otro lado, también tenemos que ayudar a los países industrializados, como Italia, a que se transformen, se especialicen más en ciertas producciones. Entonces, el elemento internacional respecto a Estados Unidos y por lo que se refiere al tema de la guerra preventiva y de una geopolítica que está cambiando en todo el mundo, donde los equilibrios ya no son funcionales para la búsqueda de la paz, buscando más bien los intereses de alguien, y eso quiere decir que la política está muy retrasada.

Las relaciones Italia-México o Italia-Unión Europea tienen que pasar por aquí. Mañana o pasado mañana voy a dar una presentación y voy a hablar un poco de lo que ha pasado en Cancún: por primera vez en el mundo, algunos países dijeron "ya no" a un modelo de desarrollo funcional sólo para algunos; y éste es el gran reto de la política especialmente y el reto que nos va a permitir seguir adelante.

Ramon Mantovani habla de un problema real. La solución está en nuestras manos también; con buena voluntad, claro, pero también con una dirección en donde la ética y la moral tienen que tomar posesión de la política porque las relaciones Italia-México, por ejemplo, no pueden ser sólo relaciones comerciales, de comercios. El comercio es un instrumento, pero si es sólo esto, entonces no funciona bien, no sirve porque hay demasiada gente que sigue estando mal, demasiada gente que muere de hambre, demasiada gente que es explotada por intereses de pocos. Y ése es el papel de la política: la revisión sostenida de los organismos internacionales, el papel del Banco Mundial para los países en vías de desarrollo.

Hoy nos imponen una misión distinta para este banco porque nos hemos dado cuenta de que, aun con la buena voluntad y la buena fe, los países no han logrado despegar. Quiere decir que algo no está funcionando, quiere decir que hay que analizar de nuevo las razones de por qué creamos estos organismos.

El Presidente de la Delegación Mexicana, Diputado Pablo Gómez Álvarez: Gracias. Por favor, diputado Tabacci.

El Presidente de la Delegación Italiana, Diputado Bruno Tabacci: Gracias, señor Presidente.

He captado las expresiones de preocupación que han surgido en la ponencia del Presidente Pablo Gómez, así como he registrado lo que han apuntado los colegas Mantovani y Ruggeri.

Creo que, en forma muy concreta, nosotros tenemos que tomar en cuenta las cuestiones que se mueven en las relaciones entre Italia y México y evaluar cuáles pueden ser las oportunidades, sobre todo tomando en cuenta el conocimiento del mundo empresarial italiano.

Creo que, en forma muy concreta, tenemos que tomar en cuenta las cuestiones que se mueven en las relaciones entre Italia y México y evaluar cuáles pueden ser las oportunidades, sobre todo tomando en cuenta el conocimiento del mundo empresarial italiano.

Yo, por ejemplo, considero que en el sector energético y en el sector petrolero podría haber, en mi opinión, buenas oportunidades de colaboración. Italia está pasando por una experiencia de salida del monopolio público, tanto en el sector eléctrico como en el sector de hidrocarburos y gas, y está abriendo sus mercados, obviamente tomando en cuenta el papel que desempeñan aún los otrora monopolios públicos que hoy ejercen un papel activo en Europa.

Se han establecido actividades de regulación que garantizan una transición ordenada del monopolio público al mercado, protegiendo los intereses de la colectividad y garantizando los servicios públicos esenciales. Nuestras grandes empresas, la ENI y la Enel, para decirlo más específicamente, han madurado en ambos sectores gran experiencia también internacional, pues han tenido buenos balances y han alcanzado objetivos de calidad desde el punto de vista tecnológico.

Por lo que sé, la sociedad energética mexicana Pemex ya realizó algunos intentos para permitir la intervención de particulares en el sector petrolero. Además, la misma empresa parece estar interesada en destinar en los próximos años un volumen creciente de recursos de la actividad de extracción y producción del petróleo. Y en este ámbito, una relación con la ENI, que es una empresa otrora pública, que ha sido privatizada con participación de 30 por ciento del Ministerio de la Economía y muy activa en el sector de los hidrocarburos, podría esta relación resultar interesante para ambas partes.

Recuerdo, por ejemplo, que había un interés por parte de la ENI en algunos sectores. También considero que algunas empresas italianas podrían estar interesadas en una eventual liberación no sólo del sector energético sino, también, del de las telecomunicaciones y sus infraestructuras.

Observé anteriormente que la ausencia de un banco italiano, por ejemplo, en el territorio mexicano en cierta manera no favorece la presencia de empresas internacionales. Debo también agregar que las elecciones de nuestros empresarios están condicionadas por la complejidad del acceso y por el peso que impone el sistema mexicano para los inversionistas locales.

En Italia también estamos, por otro lado, en presencia de un problema de fuerte presión. Los problemas en el sector bancario, donde subsisten costos muy relevantes que después pesan en la estructura de los consumidores y también en la estructura de las pequeñas y medianas empresas.

Ya conocemos, por ejemplo, los límites y las reservas que provienen de una organización a veces muy cerrada del sistema bancario. Los empresarios italianos también nos señalan que el sistema aduanal mexicano produce serios obstáculos para el flujo de los productos europeos. Además de las complejidades de los procedimientos de aduana, está el peso de las imposiciones de etiquetado, marcas, etcétera, para gran parte de los productos que deberían ser admitidos o que están destinados a ser admitidos en el mercado mexicano.

También hay un problema en el incompleto sistema de clasificación de la mercancía. Entre las tarifas que no tienen un impuesto están también los fitosanitarios, y esto impide admitir productos alimenticios italianos caracterizados quizás por estándares de calidad que son muy elevados.

Tengo que decir que muchos productos italianos del sector de la moda, del calzado y del sector de la alimentación están sujetos a competencia desleal por parte de productores mexicanos que utilizan los nombres y las marcas, desde el jamón Parma y el parmesano hasta los zapatos Prada. Es un fenómeno que se verifica también en muchos otros países, pero que daña y preocupa a muchos empresarios italianos.

He propuesto esta lista de problemas porque creo que enfrentar ciertos problemas es el interés tanto de Italia como de México. Los problemas abiertos, sin embargo, no tienen que oscurecer los progresos que se han logrado en los últimos años.

El acuerdo comercial con la Unión Europea ha tenido resultados significativos en términos de reducción de las barreras aduanales, de los impuestos aduanales, de los aranceles; para lo made in Italy se han abierto interesantes oportunidades en la moda y en la decoración.

Recientemente se resolvió el litigio Italia-México que se acarreaba desde hacía varios años en relación con la prohibición de exportación a México de carne de cerdo. Recuerdo esta circunstancia porque me parece que pone en evidencia un nuevo clima de las relaciones bilaterales que, seguramente, que no debe impedir ulteriores progresos. México representa una prioridad para la política exterior italiana. Italia tiene particular atención y vocación respecto a la realidad de América Latina, y entre nuestros países existe un profundo acumulamiento de valores culturales, sociales y religiosos, además de una misma identidad de visiones sobre las principales cuestiones internacionales.

Pero no hay duda de que toda esta constatación de condiciones importantes debe tomar en cuenta la realidad mundial, una realidad que se ha ido modificando.

Nosotros hoy día hablamos de relaciones entre dos países, uno de los cuales es México, muy importante, que tiene más de 100 millones de habitantes; y otro, Italia, que tiene unos 60 millones de habitantes. Además de los muchos habitantes, éstas son dos realidades importantes, pero no son el centro del universo.

Entonces, creo que nuestra tarea va a ser también, como occidentales iluminados, la de operar en las instituciones internacionales para que nos empecemos a hacer cargo de los que están más atrás, continentes enteros que se han quedado afuera, y aquí Europa tiene que preguntarse sobre su política agrícola; debe considerar si las contribuciones que da para cada cabeza de ganado están en línea con la necesidad de producir relaciones internacionales con pueblos en los que, por ejemplo, se vive con mucho menos de lo que nosotros damos por cada cabeza de ganado.

Pienso, por ejemplo, en África subsahariana, donde verdaderamente se tiene que vivir con dos euros al día por cabeza de ganado, mientras que allá esos dos euros alcanzan para dar de vivir a un ser humano. Creo que estas condiciones, que han sido mencionadas por el diputado Ruggeri, se refieren a los Acuerdos de Cancún y, en general, a la apertura del comercio mundial y son cuestiones centrales porque por ahora lo que se sabe es que cada quien está celoso de sus prerrogativas, de lo que ha adquirido; no quiere poner en discusión estas adquisiciones y discute las prerrogativas de otros, pero estamos hablando siempre de una población muy pequeña porque si nosotros hablamos de los 6 mil millones en todo el mundo, si vemos el Occidente desarrollado, no vamos a llegar ni a mil millones.

Si vemos los pueblos que se están acercando hoy día a las condiciones de mayor desarrollo, quizá podamos agregar otros 6 mil millones, pero hay muchísimos otros pueblos que tienen el derecho de convertirse en interlocutores en este mundo; van a desarrollar relaciones internacionales económicas y sociales que sean dignas de llevar ese nombre.

Éste es un elemento en el que creo que hay que reflexionar, y más temprano o más tarde tendrá que involucrarnos a todos esta conversación, esta discusión; también a Estados Unidos, que a menudo se mueve como si estas cosas no existieran.

Estoy convencido de que estas condiciones son fundamentales para poder perseguir una condición de paz y de desarrollo de los pueblos, objetivos ambos que están muy lejos de nuestras actuales condiciones, como demuestran los choques que están ocurriendo: los riesgos del terrorismo, las condiciones de gran tensión que se han determinado en muchas relaciones internacionales.

Me parece que estas cuestiones, estos objetivos están muy lejos todavía de nuestras perspectivas, y esto habría que ubicarlo en el centro de nuestro compromiso parlamentario, en el centro del compromiso de dos países civilizados como son México e Italia. Y creo que este trabajo tiene que convertirse en el punto de referencia para una mayor capacidad de iniciativa de nuestros países y de nuestros pueblos.

Gracias.

El Diputado Valerio Calzolaio: También aprecié, y escuché con mucho interés, la intervención del diputado Gómez y no tengo soluciones fáciles a sus propuestas conclusivas. Quisiera, sin embargo, hacer dos observaciones integradoras al asunto de las relaciones entre México y la Unión Europea.

Respecto al anterior encuentro aquí, en la Ciudad de México, es útil discutir o tener presente lo que está ocurriendo en la Unión Europea; el diputado Gómez dijo justamente que nuestra relación, y en especial con Italia, con la Unión Europea y en especial con Italia. Sin embargo, hubo en estos últimos años evoluciones en el papel de la Unión Europea en su dinámica interna y también en las funciones de los distintos Estados nacionales respecto a nuestro último encuentro de enero de 2003.

Europa pasó a ser una unión de 25 países, y -al mismo tiempo- el tratado que debía reglamentar las relaciones fundamentales de estos 25 países no se convirtió en un tratado que fue aprobado; hubo 2 países que con un referéndum votaron "no" para ese tratado. Y eso qué ocasiona. Ocasiona que la Unión Europea viva actualmente una época de incertidumbre y de fragilidad institucional respecto precisamente al mandato, a la misión de sus órganos integradores. Pongamos un ejemplo: la Presidencia inglesa de la Unión Europea está concluyendo sin haber creado grandes innovaciones, que habían sido anunciadas a su comienzo. Sin embargo, fue muy valiente promoviendo algunos temas, incluso en el sector agrícola; o bien, el Parlamento europeo hubiera tenido que cambiar toda una serie de tareas para el futuro con base en el nuevo tratado, por ejemplo, con un ministro para relaciones exteriores de la Unión Europea. Esta función ya existe en el plano material; sin embargo, no está acordada por el tratado porque no fue aprobada. Europa, entonces, está viviendo un momento de mayor debilidad institucional.

Al mismo tiempo, muchas de las normativas nacionales ya son, ya están preestablecidas a nivel europeo. Encontré muy correcto que nos hayan dado las dos directrices en vías de definición; una relativa, la directriz Rich, acerca de la química. Éstas sí son políticas que se acuerdan a nivel comunitario. La normativa italiana ya se establece en 95 por ciento por reglas comunitarias en estos terrenos y, por tanto, es correcto, es justo que alguien tenga como interlocutor a Europa, no cada uno de los países europeos. Sin embargo, con esta crisis de las instituciones en 25 países de Europa, cada país está tratando de tener un espacio y determinar su papel acerca de ciertas políticas, no únicamente la política exterior. Pongamos el ejemplo del otro lado: ahora que hubo la Cumbre de América en Mar de Plata, hay una crisis del ALCA. Hay varias opiniones, pero hay una crisis, existe una crisis de esta perspectiva; y lo que estaba diciendo el diputado Sigona se convierte en algo particularmente negativo para Europa y para Italia. Si pensamos relacionarnos con América abriendo oficinas únicamente en Estados Unidos, nos estamos equivocando. Él tiene toda la razón, y esto se confirma. Sin embargo, los fenómenos y las dinámicas que existen entre las uniones continentales deben ser considerados también en las relaciones bilaterales entre México e Italia. Quisiera mencionar esto por lo que se refiere también a la Unión Europea.

La segunda observación se refiere a China: no creo que en este momento sea posible discutir las relaciones entre Unión Europea y México sin ver lo que está cambiando en el mundo. Ya China es el primer mercado por cada producto, por una gran parte de productos ya lo es. Por lo que quiera, se está convirtiendo en eso.

Usted aportó muchos datos acerca del turismo, pero nosotros sabemos que ya casi todo rubro de las actividades y de las producciones tiene ese mercado principal. Por tanto, si queremos consolidar las relaciones tenemos que tomar en cuenta lo que está ocurriendo en el plano global de las relaciones entre los Estados. China es un elemento de reflexión importante para todos, seguramente para Europa, porque en la dinámica de competencia digamos que puede tener también éxitos terribles entre Estados Unidos y China que estará a la orden del día para todo el siglo que acaba de empezar. Europa tiene que comprender cuál es su papel y qué rol puede desarrollar; si es un rol de colaboración y de paz, y esto se convierte en el tema principal para Europa.

Entonces, la preocupación y la crítica del diputado Mantovani acerca de la necesidad de incrementar las relaciones entre Italia, Europa y América Latina... Diciendo esto, señalo, digamos, cómo el interés de gran parte de las empresas italianas y europeas ya se está proyectando hacia lo que es un mercado de mil 300 millones de personas y que tiene un aspecto de temblor, terremoto en las organizaciones sociales y económicas, incluso de Europa. No es un problema estadístico.

Desde este punto de vista, China es un país interesante. Desde luego, un poco grande, pero interesante; ustedes piensen esto. Se lo digo porque se discute mucho acerca del petróleo, y uno de los aspectos principales para China en el próximo siglo será el abastecimiento energético porque no puede producirlo.

Ustedes saben que una parte del conflicto con Estados Unidos nace precisamente, tiene origen en esto y también de las dinámicas respecto al precio del petróleo y de los hidrocarburos. China se comprometió, y lo está haciendo, a pasar para 2010 a 10 por ciento de la producción energética de fuentes renovables, rebasando a Italia, por ejemplo, y lo está llevando a cabo en el sentido que ya pasó de 1 por ciento de 2001 a 4 por ciento de este año y para 2010 de fuentes renovables de China entera logra, toda China, acrecentar y acelerar una dinámica y para fuentes renovables. No me refiero al sector hidroeléctrico o a la presa fulanita, muy famosa y tan cuestionada, la presa más grande del mundo: me refiero a las fuentes renovables.

Este tipo de mercado y de terremoto en las organizaciones mundiales debe ser tomado en cuenta, aun cuando hablemos de cómo acrecentar, aumentar las relaciones entre Europa-América y, en especial, México-Italia.

Y la tercera no es una observación sino una propuesta. En julio de 2006 se renovarán el Parlamento y el Presidente de la República de ustedes. En abril del mismo año se renueva nuestro Congreso y en julio también nosotros vamos a elegir al nuevo Presidente de la República, y vamos paralelamente.

Alguien -por ejemplo, alguno de ustedes- será el Presidente de la República, y algunos otros se dedicarán a otra cosa. Por tanto, pienso que es la última reunión de la Comisión.

Podríamos encargar a nuestros Presidentes, Gómez y Tabacci, que hoy dijeron cosas cultas e interesantes, y hacer un esfuerzo en el documento conclusivo que vamos a aprobar pasado mañana para por una parte dar por descontado, pero también poner algo creativo que vamos a dejar como herencia, como legado a las futuras generaciones que se van a ocupar de las relaciones de Italia y México.

Por ejemplo, la cooperación para el desarrollo de Italia hacia México es muy baja. Podríamos proponernos incrementar esa cooperación de Italia porque el próximo gobierno de Italia deberá respetar ciertos círculos europeos. Hoy, Italia se encuentra en 0.13 por ciento del PIB; con base en el acuerdo europeo, para el año que entra tiene que subir a .36; con base en las elecciones de una coalición de centro-izquierda, debería aumentar a .7. Entonces, tiene que haber más recursos de Italia para el desarrollo.

Actualmente son muy reducidos. Claro está: que éstos se manden también a ciertos países como África subsahariana es una emergencia, pero puede crecer también nuestra cooperación -¿en cuáles campos, en qué campos podemos innovar?-, y también enfrentarnos a las dinámicas globales.

China, por ejemplo, en 2004 dijo que el PIB no es un buen indicador del desarrollo. China introdujo el "PIB verde", así lo definieron en el cálculo. En el cómputo del PIB en México, como en Italia, se cuentan entre las producciones también todas las producciones de bienes y servicios de contaminación para quitar, combatir, luchar contra la contaminación.

En el cálculo del PIB se considera también lo que se gasta para eliminar la contaminación que producen algunas actividades. China introdujo un índice por ley que dice que esto no puede ser. Obviamente, el Banco Mundial calcula que China gasta para eliminar la contaminación 10 por ciento de su PIB desde 1978.

Podemos proponernos una cooperación para el desarrollo sustentable, que habrá que incrementar; o bien, lo que dijo el Presidente Gómez a la cuestión de la doble imposición fiscal. México es uno de los pocos países con que no hemos podido acordar respecto a este tema.

También, por lo que decía el Presidente Tabacci, podemos en el documento hacer un esfuerzo, un esfuerzo de fantasía y un brinco un poco irresponsable, no estancarnos, para proporcionar ideas, para una implantación de la cooperación en nuestro futuro.

El Presidente de la Delegación Mexicana, Diputado Pablo Gómez Álvarez: El próximo en hablar en esta sesión va a ser el diputado Pasta Muñuzuri porque ha habido algunos pequeños cambios en el programa y vamos a tener que interrumpir, a petición de la parte italiana, a las 7. Vamos a visitar al Presidente de la Cámara brevemente y la delegación se va a retirar, pero el viernes continuamos la última parte de ésta y vemos los otros dos temas.

Tiene la palabra el diputado Pasta Muñuzuri.

El Diputado Ángel Pasta Muñuzuri: Gracias, diputado Presidente.

Yo haría varias reflexiones de lo que hemos estado comentando, y tratando de ser breve porque Rigoletto está por empezar. Y buscando formar parte de esta lluvia positiva de ideas, que no deja de ser una muy buena carta, tenemos que apoyarla, yo percibiría que tanta política sea necesaria como propuestas y soluciones a la problemática del día a día que tenemos México e Italia.

Insistiría en apoyar a través de las dos entidades, llámense Cámaras de Comercio, llámense gobiernos o mancuernas, llámense áreas de desarrollo económico para poder propiciar en estos dos países hermanos que entre ambos crezcamos a la par en este respeto y similitudes de formas de pensar.

Sabemos que tenemos a "monstruos" como China, me refiero a "monstruos" desde el punto de vista "grande", que está invirtiendo y está tratando de destruir parte de unas economías o abordando algunas de ellas donde muchas veces quedamos fuera. Insistiría, e insisto -esta rara redundancia-, en buscar legislar o proponer, intercambiar comercialmente y en facilitar mayor apertura en el arraigo de la inversión social.

Hago este tipo de reflexiones porque, para nosotros, es trascendental que en este momento histórico, que significa hacer un alto en el camino, detener por un momento la dinámica social y su consecuencia e incertidumbre para analizar con detenimiento la situación económica y social de nuestras sociedades.

Darnos cuenta de los problemas y las amenazas a que se enfrentan nuestros países, que requieren gran parte de nuestra voluntad política y gran capacidad para lograr consensos y unir estos criterios para que nos permitan concretar acciones que nos lleven realmente al logro de los objetivos de desarrollo, los cuales realmente buscarán el desarrollo integral del individuo en un mundo cambiante y globalizado, ya que las políticas de desarrollo no son efectivas si no inciden de manera directa en la vida diaria de las personas; por eso basta evocar una de las máximas de la filosofía clásica: el hombre es la mayoría de todas las cosas.

En este sentido, cabe mencionar que uno de los pilares fundamentales del desarrollo lo constituye la erradicación de la pobreza mediante la creación de riqueza, mas esto no se logra sin existir un real fortalecimiento del Estado de derecho mediante la formulación de las leyes; éstas, generales y de igual aplicación, ya que el buen funcionamiento del sistema económico y social dependerá siempre directamente de un ordenamiento jurídico adecuado y viceversa que, a la vez, siendo la libertad uno de los valores más preciados que tiene el ser humano, debemos realmente apuntar que no hay libertad sin ley.

Percibo que estamos seguros de que lograremos aportaciones significativas para ambos países, desde un mejor funcionamiento de las Pyme, que es uno de los puntos por tratar, y buscar en esa maravillosa carta que podríamos generar no sólo buenas intenciones sino un propósito por seguir por parte de los gobiernos que el año que entra vendrán a cambiar en los dos y hacerlo realmente desde nuestras dos trincheras, trincheras positivas, trincheras que buscan paz, trincheras que buscan seguridad para los países y fortalecer realmente ese vínculo que entre México e Italia siempre ha ido en crecimiento, no sólo en el área económica, sino que también eso que en un momento comenté: la hermandad de dos pueblos que pensamos desde el punto de vista de la familia, desde el punto de vista legislativo, desde el punto de vista de las costumbres y los usos de las mismas.

Veo una parte muy positiva, y entre estas propuestas solidarias veo a un México y a una Italia cada día más cerca, en busca precisamente de esas grandes soluciones.

Gracias.

El Presidente de la Delegación Mexicana, Diputado Pablo Gómez Álvarez: Gracias, diputado Pasta. Tenemos ahora que suspender la sesión, pero nos veremos el viernes, a las 10 de la mañana. Creo que vamos a continuar un poco más con este tema para concluirlo.

Noviembre 25, 2005

El Presidente de la Delegación Mexicana, Diputado Pablo Gómez Álvarez: Estábamos terminando el primer punto de nuestro temario. No sé si alguien más quiere hacer uso de la palabra sobre este asunto.

Quisiera nada más, antes quizá que dejemos este punto, subrayar la importancia que tiene la permanente revisión del comportamiento de los instrumentos que México ha firmado con la Unión Europea, y también de carácter bilateral con Italia, con el propósito de proponer modificaciones o ampliaciones, correcciones acaso, de tales instrumentos.

Cuando una relación formal como la que se ha establecido entre México y la Unión Europea no tiene evaluaciones periódicas y, por tanto, no se realizan las modificaciones necesarias, se va envejeciendo y va haciendo que no funcione, que no funcione adecuadamente.

Eso es en primer lugar. En segundo lugar, quiero decir que era de esperarse que el establecimiento de esta relación de libre comercio entre México y la Unión Europea generara mayor cantidad de inversiones extranjeras de la Unión Europea en México y aumentaran también las compras de México en la Unión Europea.

No se ha movido mucho ni ha mejorado mucho la colocación de productos mexicanos en Europa. Esto se debe ante todo a la estructura del comercio exterior mexicano; es decir, a causas de carácter estructural. De todas formas se pueden establecer medidas que favorezcan la venta de productos mexicanos en Europa, y especialmente en Italia.

Por otro lado, también hay que aclarar que cuando México firma con Europa esta relación de libre comercio, ya era una economía abierta. Quien se abre en ese momento no es México, quien se abre en ese momento es Europa respecto de México.

Entonces, cualquiera habría pensado que esto iba a generar una capacidad mayor de colocación de productos mexicanos en Europa. No obstante, el elemento estructural del comercio exterior mexicano hacia Estados Unidos ha pesado más que cualquier otra cosa.

Simplemente, el componente petrolero del comercio exterior ya no es tan grande como lo fue, en términos porcentuales. De todas maneras, tiene una fuerza importante en el total de las exportaciones mexicanas; y ese comercio petrolero se hace fundamentalmente con Estados Unidos, el principal cliente del petróleo.

En alguna ocasión se estableció la norma en México de que México no debería vender más de la mitad de su petróleo crudo a un solo país. Esta norma, esta disposición fue eliminada, en buena medida por problemas con la comercialización del crudo, en la que es mucho más sencillo hacerlo simplemente dentro del Golfo de México que hacia otros lugares del mundo.

Por otro lado, las medidas que el Acuerdo de Colaboración Económica entre México y la Unión Europea ofrecía con el propósito de establecer mecanismos de carácter compensatorio, inversiones, programas de fomento para la elevación de la competitividad son algo que no ha tenido el desarrollo esperado, y éste es uno de los grandes problemas que también están limitando la diversificación del comercio exterior de México, tomando a Europa como una economía que cada día es más importante y que sabe defenderse también, como lo hemos estado viendo.

Pensamos que va a seguir sabiéndose defender de las otras zonas del mundo, en una situación de competencia cada vez más compleja.

Esperamos que haya más actividad del Gobierno de México, más actividad también del Gobierno de Italia en el fortalecimiento de esas relaciones de carácter económico, pero también en el plano de la tecnología y -naturalmente- de la cultura, de la educación y de la ciencia, que -éste- es un elemento muy importante porque también aquí encontramos una de las limitaciones estructurales del desarrollo.

Hablando en términos de América Latina, México no se encuentra en la mejor situación respecto de los demás países de América Latina; el rezago, sobre todo en educación superior en México, es muy grande. Tenemos una matrícula de 23 por ciento de jóvenes en edad de cursar la educación superior dentro de las universidades.

Hay países como Corea del Sur que han llegado ya a 50 y se acercan a los estándares europeos. México está a menos de la mitad de esas metas, y la educación superior se ha convertido por tanto en uno de los grandes problemas de carácter estructural para el desarrollo.

Desde luego, no es el único, pero es uno de los más importantes. La elevación de la capacidad productiva del trabajo social es un elemento básico para poder promover la productividad; y la productividad es a su vez una de las bases esenciales del desarrollo de la economía y también del desarrollo social.

No sé si haya alguna otra intervención que se quiera hacer sobre este tema. Pues entonces, pasaremos al siguiente tema, que es la experiencia de las políticas públicas e impulso de las pequeñas y medianas empresas en Italia y en México.

II sesión: La experiencia de las políticas públicas de impulso de las pequeñas y medianas empresas en Italia y en México

El Presidente de la Delegación Mexicana, Diputado Pablo Gómez Álvarez: Teníamos entendido que la parte italiana iba a hacer una exposición, a cargo del diputado Ruggeri.

El Diputado Ruggero Ruggeri: Gracias, señor Presidente. Italia siempre ha tenido una relación particular, especial con México y con los mexicanos, una relación que nos ha permitido seguir buscando contactos de colaboración y de cooperación en un terreno de grandes valores comunes.

En Cancún, hace dos años se celebró la última Conferencia Gubernamental de la Organización Mundial de Comercio. Quizás no es casual que justamente en México, un país en vías de desarrollo, se haya planteado con clamor a todo el mundo la cuestión de modificar radicalmente las relaciones económicas entre los países.

Casi todas las organizaciones internacionales están en crisis de democracia y de nuevos papeles y de nuevas misiones.

El comercio mundial en estas últimas décadas no ha logrado crear desarrollo económico en todas partes; es más, la pobreza ha aumentado en forma muy vistosa y muy veloz, tanto si se ve como dificultad para sobrevivir para millones de personas como si se entiende como una brecha creciente entre ricos cada vez más ricos y pobres cada vez más pobres.

En África todavía hay unos 20 países que, no obstante el comercio internacional, hoy día son más pobres que hace 20 años. Hoy hay una nueva manera de producir, y el único motor de la producción que estaba en occidente ahora está siendo rápidamente sustituido por el nacimiento de otros motores que se encuentran fuera de occidente. El viejo modelo de desarrollo capitalista debe ser reformado profundamente y, en ciertos sentidos, debe ser desmantelado.

Hoy, la competencia económica mundial crea ricos, nuevos países ricos que antes eran pobres, y hace que viejos países ricos ahora sean pobres. Es obvio que, finalmente, también en occidente nos planteamos la necesidad de establecer entre los países relaciones económicas que sean más respetuosas y equitativas.

La solicitud, lo que se dijo en Cancún, fue que -justamente- habría que crear más humanismo, más democracia política, más democracia económica, si queremos convertirnos todos en constructores de paz y de justicia.

La democracia es la cuestión prioritaria para casi todos los organismos internacionales. En el comercio internacional, el GATT y el BDO, se ha registrado un aumento de países miembros desde 1948 hasta hoy. Los países industrializados han aumentado poco: de 8 se han convertido en 23, pero los países en vías de desarrollo pasaron de 10 a 123 países.

La solicitud de participación en el poder de decisión está involucrando también a todos los organismos internacionales. Las respuestas siguen estando muy lejanas, pero dependen también de nosotros.

Europa habría tenido que desarrollar desde hace años otro papel de impulso, de ser un motor de arrastre de un nuevo modelo y no sólo con los intereses de países como Estados Unidos. Los problemas y las dificultades son muchos, como -por otro lado- también deben ser grandes nuestras políticas y nuestras ambiciones para que desde ahora algunas personas que están muriendo de hambre y que están siendo explotadas puedan ser salvadas. Ésta es la unidad de medida del progreso y de la civilización.

No el bíblico cordero de oro de la competencia, estructuralmente desleal, entre ricos y pobres y entre los que en la producción, en el comercio y en la distribución de la riqueza respeten los derechos humanos y quienes no los respetan.

Dentro de este marco internacional quiero tocar el tema de esta reunión del día de hoy, las políticas de desarrollo de las pequeñas y las medianas empresas italianas. Las pequeñas y las medianas empresas italianas pueden representar un modelo a seguir, a los ojos de los empresarios mexicanos, un modelo hecho de tradiciones, de culturas, de artesanía, pero también de flexibilidad y de valorización del capital humano. Esto puede resultar una fórmula ganadora para reforzar la estructura productiva bajo un punto de vista de inclusión social.

Nuestras pequeñas y medianas empresas son un modelo de desarrollo plural, capaz de esterilizar los posibles efectos de distorsión, especialmente en el plano social, de un desarrollo económico impuesto desde arriba y a menudo guiado por grupos industriales monopolistas u oligopolistas, públicos o privados, un modelo de desarrollo desde abajo que se articule con una multiplicidad de pequeñas y medianas empresas podría revelarse un instrumento eficaz en términos de flexibilidad y de valorización de los recursos humanos y un modelo fundado antes sobre la persona, en vez de un modelo fundado sobre la gran industria. Como dije antes, las pequeñas y las medianas empresas italianas son el eje que sostiene la economía nacional. Con el tiempo se han ido enfrentando a un desarrollo cuantitativo, pero también cualitativo, que no tiene iguales en el panorama internacional.

Los distritos industriales, que representan uno de los mayores puntos de fuerza del sistema productivo italiano, se configuran como sistemas productivos locales homogéneos, caracterizados por alta concentración de empresas industriales, sobre todo de pequeño y mediano tamaño, pero también por una elevada especialización productiva.

Las políticas públicas adoptadas por el gobierno en el transcurso de los años para favorecer el desarrollo y el crecimiento de nuestras pequeñas y medianas empresas han ido cambiando progresivamente a lo largo del tiempo. Ayer había un enfoque de tipo universalista manejado a nivel de Estado que preveía la erogación de una gran multiplicidad de subsidios dirigidos a la producción, a la inversión y a la exportación. Es decir, en forma de lluvia, distribuidos en una amplia plataforma de empresas.

Hoy existe un sistema de sostén descentralizado y más selectivo, dirigido a superar en forma bien orientada el factor de criticismo y las debilidades estructurales del tejido productivo y actuar al mismo tiempo en lo que nosotros definimos como "políticas de contexto".

La nueva configuración de los mercados internacionales de hecho ha transformado el escenario de referencia y ha indicado claramente que son los sistemas territoriales en forma de red, los denominados networks, los que compiten en los mercados y no las pequeñas empresas en forma individual. Frente al desarrollo de las nuevas tecnologías en los transportes y en las comunicaciones, y a la nueva distribución internacional de la cadena del valor, la competitividad de las empresas se declina en ámbitos territoriales sin fronteras, donde la información y los capitales viajan a la velocidad de un clic sobre carreteras telemáticas completamente abarrotadas, donde ya no hay lugares reservados, nichos, lugares protegidos, donde uno pueda resguardarse de la competencia con otros sistemas territoriales.

Este nuevo contexto internacional, caracterizado por una reciente integración de los mercados, una aceleración de la movilidad de los capitales y una rápida difusión de la tecnología, ha puesto en crisis también a la pequeña y la mediana empresas italianas y a las tradicionales políticas públicas.

Nos dimos cuenta de que en esta nueva organización internacional del trabajo, la presencia de avanzados sistemas de red y de modernas ramas de distribución comercial puedan dar ciencia, servicios y finanzas, haciendo un intercambio de sinergias importantes entre lo público y lo privado, empresas y universidades y con la capacidad para que haya un crecimiento.

Las políticas públicas tienen que ser dirigidas hacia una adecuada infraestructura material e inmaterial que sea capaz de hacer más dinámica y fecunda de oportunidades la estructura productiva. Por tanto, tienen que ser capaces de garantizar en forma prioritaria un alto grado de apertura y de liberalización de los mercados, en interés también de los consumidores y de las empresas mismas; una mayor ósmosis y colaboración entre el mundo empresarial, las universidades y las instituciones de investigación; un sistema financiero transparente; un avanzado sistema logístico; una administración pública ágil y veloz; y una regulación de la calidad con pocas leyes, pero muy claras. Éstas son las políticas contextuales de las cuales hoy no se puede prescindir si queremos aumentar el potencial de crecimiento de la economía y responder en forma exitosa a los nuevos retos que plantea la integración de los mercados.

En el nuevo escenario de la economía globalizada, las políticas públicas de sostén no pueden ya agotarse en la erogación de incentivos generales para la producción y la inversión. En cambio, coherentemente con esta reforma de la distribución internacional del trabajo, en primer lugar hay que sostener realmente los costos y los riesgos que las empresas están dispuestas a asumir para aumentar la inversión en conocimientos, así como también en todos los niveles de la cadena de valores.

Así, con la finalidad de superar la excesiva fragmentación del tejido productivo y el tamaño muy limitado de las empresas, que a menudo impiden el nacimiento de organismos o de instituciones capaces de enfrentar con éxito la competencia global internacional, se haya encargado de establecer el crédito de impuestos para agilizar fiscalmente las formas de concentración entre las empresas de menor tamaño.

En una medida adoptada el verano pasado, se dio también la institución de un comité para el desarrollo. Aquí se atribuyó la tarea de promover y coordinar las intervenciones dirigidas a reforzar la capacidad innovadora y la productividad de los distritos industriales y de los sectores productivos.

El comité, particularmente, asumió la tarea de promover, de acuerdo con las regiones interesadas, la predisposición de proyectos de desarrollo en los distritos productivos y tecnológicos de carácter innovador, con la finalidad de favorecer la transferencia tecnológica y fortalecer la capacidad innovadora y de productividad de las empresas, y también en colaboración con las asociaciones empresariales y las cámaras de comercio, hoy realizan iniciativas en asociación con universidades, centros de investigación e instituciones de formación e instrucción.

De manera más general, el proceso de reforma del sistema de incentivos de las empresas que se echó a andar en Italia en los últimos años, además de dirigirse en una forma propositiva a superar los principales puntos críticos que se encontraron en el tejido productivo, pretendió reorganizar el sistema de incentivos alrededor de tres macrocategorías: incentivos automáticos para la reducción del costo del trabajo y del capital, en el ámbito de los cuales el instrumento más importante está constituido por un crédito de impuesto para las inversiones, especialmente en las áreas más deprimidas; los incentivos con evaluación, para poder contrarrestar las debilidades del mercado de capitales y de crédito; y, finalmente, los incentivos discrecionales y negociables, que están dirigidos a reforzar al empresario local.

Y aquí asume un papel esencial la sociedad de capital público denominada Desarrollo Italia, SA, a la que se encargaron tareas importantes de mercadotecnia territorial con la finalidad particularmente de atraer inversiones del extranjero.

Concluyo esta presentación proponiendo una síntesis de todas las intervenciones legislativas actuales que pueden ser útiles también para el trabajo que ustedes realizan; son una serie de leyes funcionales y que sirven para aumentar la agregación de la pequeña y mediana empresas, la innovación y la internacionalización de nuestra producción.

Muchas gracias.

El Presidente de la Delegación Mexicana, Diputado Pablo Gómez Álvarez: Muchas gracias, diputado Ruggeri. Ahora toca el turno a la diputada María de Jesús Aguirre Maldonado para exponer este mismo tema de la experiencia en las políticas públicas de impulso de las pequeñas y medianas empresas, mejor conocidas como Pyme. Adelante, diputada Aguirre.

La Diputada María de Jesús Aguirre Maldonado: Gracias, buenos días. Hemos escuchado con mucha atención la ponencia del diputado Ruggeri: lo felicito; y sí, claro, tenemos mucho que aprender de ustedes en esta materia, la de las pequeñas y las medianas empresas.

La historia de las pequeñas empresas se remonta al comienzo de las sociedades civilizadas y organizadas. Las empresas han logrado desde ese entonces consolidarse como una de las formas de elaboración de productos y de riqueza en las distintas naciones.

En nuestra era, las empresas han sido el motor del desarrollo y la estabilidad económica. Las pequeñas y las medianas empresas han crecido en importancia en los últimos años, lo cual se comprueba cuando observamos que los Estados, ya sean desarrollados o en vías de desarrollo, han fomentado políticas públicas que ayudan a su buen funcionamiento y el crecimiento del desarrollo económico.

¿Y cómo ayudan las Pyme al desarrollo? Solventando de manera positiva los problemas de desempleo y producción nacional. Contribuyen con la recaudación fiscal, promueven la industrialización, formulan las bases de las cadenas productivas y apoyan el desarrollo regional.

La creación de Pyme, además de generar las ventajas anteriormente mencionadas, otorgan también una serie de cualidades y características que motivan al pequeño empresario, como son que pueden iniciar su propio negocio con una pequeña base de capital, el empresario es su propio jefe o patrón, no requiere numerosas contrataciones de personal, pueden asociarse, proveer y producir artículos de manera más sencilla que las grandes empresas, tienen la posibilidad de exportar, existe la oportunidad de crecimiento, pueden asimilar tecnología y pueden vender productos a precios competitivos.

Ya estableciendo un pequeño panorama de las Pyme, que son las pequeñas y las medianas empresas, es necesario explicar su situación en México y en el mundo.

Las Pyme en la actualidad tienen una importante contribución a la economía mexicana, hablando cuantitativa y cualitativamente. Por ejemplo, según la Secretaría de Economía, en México las Pyme contribuyen con la generación de 40 por ciento del Producto Interno Bruto nacional.

Estamos hablando de que las Pyme generan la cantidad de alrededor de 244 mil millones de dólares que, sin lugar a dudas, ayudan en dos formas: una es aumentando el nivel de ingreso de los mexicanos; y la otra, en la contribución fiscal del país.


 

Las Pyme y su existencia generan una serie de aportaciones derivadas a nuestra economía, que se reflejan en el comercio exterior, participando con 6.7 de las exportaciones. Pero no podemos dejar de lado la aportación central que realizan las pequeñas y las medianas empresas en el rubro del empleo.

En este ámbito, la aportación de las Pyme se ha vuelto dinámica, ya que a mediados de los años ochenta generaban 40 por ciento del empleo y ahora producen 64 por ciento, que si bien todavía es insuficiente, nos permite hablar de un progreso gradual.

En México, las pequeñas y las medianas empresas otorgan oportunidades de trabajo en los sectores manufactureros, servicios y comercio. Lo anterior es importante, ya que el abanico de opciones de empleo que ofrecen las Pyme puede ayudar a los distintos profesionistas de distintas carreras a conseguir o mantener un empleo.

Es conveniente aclarar que el sector más participativo de las Pyme es el sector manufacturero, siendo la producción de insumos para el sector automotriz, electrónico, equipo informático y piezas de maquinaria las áreas más importantes para nuestras pequeñas y medianas empresas.

Sin embargo, la comparación internacional nos indica que el camino está incompleto y que debemos realizar cambios en nuestras estrategias para posicionar las pequeñas y medianas empresas en un mejor nivel y así ayuden a nuestra economía, como lo hacen en otras naciones, donde la contribución de las Pyme al PIB se acerca a 70 u 80 por ciento.

Habiendo ya descrito la situación general de las Pyme, pasamos a analizar las políticas y los programas de apoyo a este tipo de empresas, para después precisar las problemáticas que tenemos que resolver, necesidades que hay que entender y observar en el panorama internacional, lo que nos permitirá hacer una crítica constructiva y así encontrar soluciones reales e integrales.

México cuenta con diversas instituciones que se han encargado de elaborar programas de apoyo a las pequeñas y las medianas empresas. La Secretaría de Economía, la Secretaría del Trabajo, Nacional Financiera, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y el Banco de Comercio Exterior han elaborado programas de modernización tecnológica, investigación científica, investigaciones de mercado, financiamiento, capacitación, apoyo a exportación, apoyo al encadenamiento productivo e incentivos al desarrollo empresarial regional, lo cual nos ha traído en los últimos años un avance importante, pero que al momento de compararse con el mundo nos indica que la labor por hacer debe ser más profunda, ya que los índices de competitividad nos dicen que tanto grandes como medianas y pequeñas empresas necesitan políticas públicas y una legislación pertinente que permitan elevar nuestra productividad y así competir en un mundo globalizado.

Ordenamiento mundial de competitividad, según el Foro Económico Mundial

Lugar     País

1             Finlandia
2             EUA
3             Canadá
4             Singapur
...
26             Italia
...
42             México
43             Lituania

En el caso mexicano, los niveles de competitividad de nuestras empresas nos colocan debajo del promedio mundial y de otros países con niveles de desarrollo parecidos al nuestro, lo que nos lleva a la pregunta ¿por qué hemos fallado en cuanto a la promoción de Pyme se refiere?

Porque no hemos promovido los suficientes recursos financieros para ayudar a los nuevos empresarios a iniciar su negocio y porque no hemos creado todavía estabilidad suficiente para incentivar el crédito bancario a la inversión.

La solución de estos problemas ayudaría a promover una cultura empresarial, pero sobre todo a incrementar la participación económica de las Pyme en nuestro Producto Interno Bruto y en la generación de empleos, tal y como sucede en la Unión Europea o en Estados Unidos de América.

Además de las fallas antes mencionadas, existe otra problemática que se tiene que resolver, y ésta es la poca participación de las Pyme en las exportaciones mexicanas.

Países como Italia son ejemplo claro de la contribución al comercio exterior por parte de las Pyme. Las pequeñas y las medianas empresas italianas reportan 40 por ciento de las exportaciones, mientras que nosotros sólo 6.7, lo cual se debe a que básicamente producimos insumos y no productos terminados.

Lo anterior se vincula estrechamente a otro factor que debemos tener en mente y que es la poca vinculación que existe de nuestras medianas y pequeñas empresas con sectores productivos más amplios y con la academia.

La poca vinculación con las universidades afecta en dos formas: la primera, en la reducción de la posibilidad de que estudiantes puedan integrarse o crear una empresa; y la segunda, porque se reduce el margen de optimización de nuevas y mejores tecnologías, lo cual elevaría nuestros indicadores de productividad y ayudaría a producir artículos finales.

Otros de nuestros problemas se resolverían con modificaciones en nuestra legislación. La legislación debe incentivar la generación de Pyme, pero también su registro y documentación. Lamentablemente, esto no se da de la manera deseada y se debe a la dificultad en que se encuentra la tramitología para iniciar un negocio.

En México, un emprendedor puede tardar más de 51 días en establecer su negocio, mientras que en otros países lo hacen hasta en 2 días, lo cual evita el establecimiento de nuevas empresas o su registro mismo.

También la legislación laboral puede ayudar a incentivar la formulación de Pyme, dado que la figura del empleo de medio tiempo debe incluirse en nuestro marco laboral para incentivar el empleo en las pequeñas y las medianas empresas.

Italia es un ejemplo de cómo la legislación puede ser de gran apoyo a la promoción de las pequeñas y las medianas empresas. Las leyes italianas para incentivar la inversión, la innovación y la promoción de jóvenes empresarios han llevado a la realidad programas de subsidios, créditos, asistencia técnica y subsidios para equipo y maquinaria, además de nuevas patentes. Italia ha encontrado la fórmula para hacer de las Pyme motor de su crecimiento económico y clave del desarrollo, lo cual se refleja en que las pequeñas y las medianas empresas producen alrededor de 70 por ciento del empleo.

En conclusión, podemos identificar problemáticas que debemos atender para mejorar la situación de nuestras Pyme, como son la falta de financiamiento, la desvinculación de las áreas académicas, la falta de tecnología, la inflexibilidad de nuestro marco laboral, el incremento de empresas que se mantienen en la informalidad, la excesiva burocracia, la enorme tramitología por parte de los mecanismos de operación de los programas de apoyo a pequeñas y a medianas empresas, la escasa planificación regional y la poca participación en el comercio exterior.

La cooperación con Italia en este rubro servirá mucho a nuestro país, ya que han reunido una serie de factores que han incentivado el crecimiento de sus pequeñas y medianas empresas. México puede encontrar en la experiencia italiana una aportación importante en la promoción y alicientes para las pequeñas y las medianas empresas porque en este rubro han cosechado grandes éxitos.

Nosotros, por nuestra parte, debemos entender que los grandes progresos económicos del país vendrán con la cooperación de todos los actores políticos y económicos. Ésta será la única forma de establecer políticas públicas que entiendan la funcionalidad de las Pyme y una legislación que haga posible la inversión de nuevos negocios.

Si tomamos las medidas pertinentes, haremos que México sea un país con mayor productividad, con pequeñas y medianas empresas competitivas que enriquezcan nuestra economía y eleven los niveles de vida de nuestros ciudadanos, tal y como nos lo ha demostrado Italia.

Por su atención, muchas gracias. Gracias, diputado Pablo Gómez y diputados.

El Presidente de la Delegación Mexicana, Diputado Pablo Gómez Álvarez: Muchas gracias. Se ofrece la palabra. Por favor, diputado Calzolaio.

El Diputado Valerio Calzolaio: Gracias.

Yo he encontrado muy interesante tanto la presentación de mi amigo, el diputado Ruggeri, como la de la diputada Aguirre, me disculpo aquí por la pronunciación del nombre.

Creo que es muy interesante estudiar la experiencia italiana de las pequeñas y medianas empresas, pero me permito, sin embargo, proponer que el desarrollo de la cooperación también a nivel parlamentario y legislativo entre Italia y México encuentre tiempo para estudiar bien cuál ha sido el papel en Italia, porque en cualquier parte del mundo a la que nos dirijamos se toma el ejemplo de Italia para hablar del papel de la mediana y pequeña empresa, pero es importante saber que este papel se fue consolidando sobre la base de algunas dinámicas que no siempre fueron fáciles o positivas, que no siempre se pueden exportar fácilmente o positivamente, de manera que es bueno estudiar profundamente esto.

Por ejemplo, se consolidó mucho con dinámicas coyunturales del mercado internacional. Ustedes saben que el euro es una moneda que existe desde hace sólo cuatro años, antes estaba la lira y durante 20 años la lira fue una moneda muy expuesta a las fluctuaciones en cuanto a su valor.

Por ejemplo, la pequeña y mediana empresas italianas se enriquecieron gracias a las frecuentes devaluaciones de la lira, que eran un componente esencial en la capacidad de rentabilidad de la pequeña y mediana empresas. Porque la pequeña y mediana empresas, a diferencia de la gran empresa, tienen mayor flexibilidad en el costo del trabajo, en el manejo de los empleados, en la falta de sindicatos, entonces lo grava en mejor forma y más rápida, manejar todas las dinámicas coyunturales de los mercados y de los mercados también de otros países para la exportación.

En segundo lugar, la pequeña y mediana empresas italianas poco a poco se fue organizando a través de distritos industriales. Antes no existían, al principio no existían, ahora en Italia hay distritos que tienen una vocación de especialización en el plano productivo.

Por ejemplo, los tabiques o los textiles o los zapatos se concentran en áreas donde la red de las empresas produce una asistencia, no tanto una política pública, sino más bien el hecho de que muchas pequeñas empresas producen lo mismo y a través de esta dinámica de mercado, toda una provincia tiene una misma vocación de especialización en el plano productivo y ésta es la característica de Italia.

Ahora nosotros los llamamos distritos industriales donde se producen mercancías determinadas en forma concentrada y en algunas provincias del país. Ésta ha sido una evolución del papel de la pequeña y mediana empresas.

En tercer lugar, la pequeña y mediana empresas se reforzaron sobre la base de la ilegalidad, es decir, de una relación con la ley mucho más flexible, y legalidad significa la ocupación del territorio y el uso gratuito de algunas materias primas, de algunos recursos.

Por ejemplo, ocupar territorio que sería el de los ríos, por ejemplo. Vamos a decir que poner cemento donde hay ríos porque es más sencillo para las pequeñas empresas; no son grandes aglomeraciones, tenemos ciudades en las que arriba están las casas habitación y abajo está la pequeña empresa y muchas veces esto fue muy exitoso; el uso del agua, por ejemplo; el no manejo de los desechos, esto era algo importante para la pequeña empresa y esto no lo hubiera podido hacer una grande.

La ilegalidad también desde el punto de vista de la evasión fiscal, es decir, las pequeñas empresas nacen y mueren cada año. Hay una tasa de mortalidad de la pequeña empresa muy elevada, porque luego vuelven a nacer en otras formas, quizá después de haber evitado pagar algunas deudas que asumieron.

A esta ilegalidad me refiero. No quiere decir una cuestión criminal, quiere decir una mayor flexibilidad en su relación con la ley. Porque no se crea usted, Italia no está señalada en esta ficha de número de leyes, pero el número de leyes en Italia se acerca más al número de México que al de Canadá, pero la pequeña y mediana empresas logran pasar por alto esta opresión burocrática, quitarse de encima esta opresión, pero claro que estamos hablando de evasión fiscal y a menudo son comportamientos que están en el límite de la legalidad.

Finalmente la pequeña y mediana empresas se basaron mucho en dinámicas financieras, es decir, sobre todo al inicio, en Italia existía un tejido de bancos, pequeños y medianos; es decir, a la pequeña y mediana empresas les correspondía un tejido de institutos de crédito, pequeños y medianos, los pequeños bancos locales, las cajas de ahorro que estaban en conexión con las pequeñas empresas y ofrecían ciertos servicios para el empresario local, para una inversión local, sin tener que recurrir a una solicitud de garantía o de crédito más rigurosa que le es propia a un gran banco, es decir, que estaba relacionada con un tipo de sistema financiero.

Algunas de estas características hoy han cambiado; por ejemplo, la pequeña y mediana empresas verdaderamente tuvieron mucha dificultad a partir de la existencia del euro con respecto a la lira y, bueno, habría muchas cosas que ver, pero me voy a limitar a hacer esta observación: si ustedes están interesados en entender realmente cuál es la realidad de la pequeña y mediana empresas italianas, mi consejo es estudiarla con mucha atención, porque algunos de los factores de desarrollo difícilmente se pueden exportar, porque tienen un carácter históricamente determinado y no pueden reproducirse fácilmente; esto no quiere decir que no hagamos bien, nosotros o ustedes también, en pensar en el modelo, porque de lo que sí se dio cuenta Italia es que en el tejido productivo del país hay un enorme papel que es permanente y que no se puede comprimir para las pequeñas y medianas empresas aunque evolucionen los procesos, digamos de consolidación y centralización de las instituciones de crédito, en Italia hoy es muy fuerte y existe una dinámica europea.

Sí hay alguna necesidad con respecto de nuevos mercados como China o los países del este por parte de empresas más grandes que tengan asistencia de políticas públicas, todo eso está muy bien, pero sigue siendo muy grande el papel de la pequeña y mediana empresas. Sin embargo, éste ha tenido una evolución a lo largo del tiempo y esto es lo que hay que estudiar, cómo les digo, no es un modelo abstracto, una demanda... (formulan una pregunta).

El Presidente de la Delegación Mexicana, Diputado Pablo Gómez Álvarez: Una pregunta, diputado Calzolaio, ¿la estructura cooperativa, en el conjunto de las pequeñas y medianas empresas, de qué tamaño es?

El Presidente de la Delegación Italiana, Diputado Bruno Tabacci: La estructura cooperativa es muy importante, indudablemente, creo que tiene un peso como del 25, 30% en la estructura general. Sin embargo, creo que las cosas que se han dicho nos hacen ver el fenómeno italiano con todas las luces y sombras que lo han caracterizado, también para evitar que se cometan los errores que se cometieron, porque no está dicho que se tenga que repetir la misma práctica, la misma evolución.

Por ejemplo, el marco que se presenta hoy es totalmente diferente al que se preveía o al que se veía hace unas décadas; nosotros transformamos a muchos campesinos en artesanos, este es el punto central. Después de la Segunda Guerra Mundial, nosotros teníamos un peso predominante de la agricultura; estos campesinos se volvieron artesanos y así es cómo nació el sistema de las pequeñísimas empresas que después se organizan en distrito, como hemos dicho, y en esa fase el sostén público fue muy grande o a través de contribuciones directas o a través de una tolerancia en esta ilegalidad verificada.

Las entidades locales, por ejemplo, los municipios, organizaban áreas artesanales a través de mecanismos sobre la base de los cuales estos terrenos agrícolas eran estructurados directamente por la administración pública y eran puestos a disposición del artesano, con costos de inicio muy bajos. Eso es lo que sucedió en los años sesentas, setentas.

Hoy el escenario es completamente distinto en el sentido de que el Estado ya no está en condiciones de intervenir en forma directa, desde el punto de vista económico, en estos sectores, en estos campos, porque también el balance público está muy tenso.

Se pueden hacer políticas fiscales, y son hoy las que más orientan la legislación, es decir, no políticas directas, no contribuciones directas, sino políticas fiscales, reducción del peso fiscal.

El otro gran sector sobre el que habrá que orientar a Italia, es el sostén a la investigación, a la innovación tecnológica y al desarrollo del comercio en el plano internacional. Nosotros en este punto hemos hecho algunas cosas, pero hay mucho quehacer todavía para organizar a las agencias que se mueven a nivel internacional y que a menudo no están coordinadas entre sí.

Por ejemplo, la Cámara de Comercio hace una política, la región realiza otra política, las estructuras empresariales tienen una tercera política, mientras que se requiere una visión más unitaria de la política comercial de un país.

Pero ¿cuál es el núcleo que tenemos que enfrentar hoy en día? Digamos que el ambiente económico en su conjunto y el equilibrio social son aquellos que marcan a un país, lo atractivo que resulta un país. ¿Por qué va la gente a un país? Uno va a un país, como China, porque hay un costo bajísimo en la estructura productiva o bien porque un país tiene una solidez social, un equilibrio social y digamos que hay un ambiente económico, en su conjunto, que resulta positivo.

Nosotros nos encontramos en un punto de transición y de gran dificultad, por lo que muchas de nuestras empresas se están trasladando hacia afuera, porque no siempre en nuestro país se determinan estas características. Las condiciones de la descentralización productiva primero vieron el este europeo, el oriente de Europa, que se está integrando con nosotros, y ahora están mirando, en cambio, hacia China, porque algunos operadores de nosotros están mirando hacia ese país para ir a producir directamente a ese país.

¿Cuál es el problema que, en mi opinión, Italia tiene que enfrentar, y que sería bueno que México también focalice esta problemática como algo central? Pues es el problema de los servicios a las empresas. Las empresas para vivir requieren de servicios externos que sean eficaces, porque el empresario es capaz él mismo, no sé, de elaborar este vaso, de producir este vaso, de tener la iniciativa, la inventiva, la innovación para que sea apreciable en el mercado, para que tenga costos contenidos; sin embargo, es el ambiente externo lo que va a decidir si este vaso, colocado sobre el mercado, va a ser competitivo o no.

¿Y cuáles son los servicios externos? Pues los servicios externos son los servicios financieros, los servicios bancarios, los servicios de los seguros, los servicios logísticos y de transporte, los servicios de la energía, los servicios de telecomunicaciones, los servicios profesionales, los servicios de la administración pública, los servicios del mercado del trabajo.

Obviamente una pequeña empresa, para crecer, necesita de un mercado del trabajo que sea flexible, de una administración pública que sea eficiente y de todos estos servicios que he enumerado, con costos lo más bajo posibles, con elementos de gran competencia.

Nosotros nos encontramos en una fase en la que estos objetivos están en fuerte discusión, en el sentido de que todas estas actividades hasta hace diez, quince años, se realizaban casi en forma directa por parte del Estado. Hoy, habiendo realizado una gran acción de privatización, esto ha acabado en manos de privados, en presencia de mercados que, en lugar de ser competitivos, han mantenido un fuerte carácter de monopolio y éste es el punto central. Yo creo que esta operación es necesaria. El Estado no puede hacer muchas cosas en forma directa y tiene que regular, no manejar en forma directa, las actividades económicas. Lo puede hacer en un cierto periodo o una fase, pero no como línea de fondo.

Nosotros ya salimos de esa fase, pero hoy nos enfrentamos al problema de que los mercados que se construyeron, se establecieron con la vieja lógica del monopolio y esto hay que desmantelarlo, hay que romperlo; porque el pequeño empresario que se encuentra frente al viejo monopolio público de las telecomunicaciones, que no le quiere reducir las tarifas telefónicas, tiene interés en que las tarifas cuesten menos. Y ya que hoy se llama gratis, por ejemplo, por Internet, hay razones para considerar que esas tarifas tienen que ser reducidas.

Los servicios bancarios, los servicios bancarios en Italia cuestan muchísimo; cuestan muchísimo porque las empresas bancarias se establecieron de una manera tal que se mueven como si fueran monopolio. Tan es así que en nuestro país desde hace unos años no crece el Producto Interno Bruto.

Estas actividades son las únicas que han logrado buenos equilibrios en 2004 y en 2005, quienes tuvieron utilidades en Italia: los bancos, las aseguradoras, las carreteras, las telecomunicaciones, la energía. ¿Quién no tuvo utilidades?, pues el sistema industrial; el sistema industrial, porque paga a estas empresas unos costos muy importantes. Este es el punto hoy en día.

Para una empresa que quiera desarrollarse es más importante tener un sistema eficiente externo, que tener contribuciones directas por parte del Estado. Y ésta es la transición en la que estamos, y es una transición también de cuestiones legislativas muy complejas. Por ejemplo, hablemos de las disciplinas antitrust o antimonopolio.

El interés del pequeño empresario es tener un mercado de servicios que no esté organizado según las lógicas del monopolio, sino según las lógicas de la competencia, y aquí se requiere de una autoridad que tenga los instrumentos para poder imponer un vínculo de mercado verdadero. Entonces sí, los costos tienden a bajar y el empresario final, el pequeño empresario, va a tener a disposición un abanico de ofertas muy amplio, muy apetecible.

Para concluir, hemos pasado de una fase en la que la actividad legislativa estaba dirigida a los financiamientos públicos directos, a una fase en la que la actividad legislativa tiene que tener una orientación, tiene que ser la guía y definición para mecanismos en los que un mercado fuertemente competitivo permita reducir los costos. Esto hace más apetecible un país.

Este es un tema muy importante en Italia, más que en otros países europeos, porque tenemos algunos años de rezago, pero es un tema de toda Europa. En Italia quizá es más importante porque, como ustedes han podido observar, el 95% del sistema industrial está sostenido por la mediana y pequeña empresas, de manera que casi todo el sistema industrial está fundamentado en la pequeña y mediana empresas.

El Presidente de la Delegación Mexicana, diputado Pablo Gómez Álvarez: El diputado González Schmal.

El Diputado Jesús González Schmal: Yo creo y comparto con el honorable diputado Bruno Tabacci, la valoración de una evolución que, en mi concepto, están experimentando las pequeñas y medianas empresas en una descentralización de las grandes empresas.

Aquí en México, como creo que en Italia, está proliferando el llamado concepto outsourcing, los apoyos externos a las empresas, que de alguna manera descentralizan muchas actividades, con grandes beneficios en los costos. Porque creo que ése sería o ése es el incentivo del grande al empresario, cuando en un momento dado ha visto crecer a tal magnitud su empresa, con costos fijos que en un momento dado lo pueden hacer falto de competitividad frente a sus comerciales, y así se diseña toda una estructura de los outsourcing, que prestan los servicios y que constituyen costos variables, porque no implican una responsabilidad directa del empresario o del productor central.

Aquí en México, estos se han instalado en todo lo que es las grandes empresas en el norte de la República, de donde provengo; en realidad están valiéndose de estos servicios externos, incluso para la contratación de personal. Curiosamente nuestra ley laboral es tutelar, es protectora del trabajador y la forma de eludir este compromiso es utilizar un tercero que contrate al personal como patrón para no implicarlo en los pasivos que va acumulando la empresa y tener, en cambio, delegada esta responsabilidad en un tercero externo para, de alguna manera, tener en ese sentido una ventaja en costo.

De igual manera, los servicios de todo tipo, prácticamente todos los estudios, obviamente estudios de seguros, outsourcing para la comercialización y toda la cuestión del estudio de mercadotecnia, e incluso la distribución de los productos.

De modo que yo entiendo que esta evolución, al parecer paralela en México y en Italia, va a tener alguna incidencia al afectar lo que en realidad es el modelo de la pequeña y mediana empresas tradicionales que emergían espontáneamente de la iniciativa de un pequeño empresario, de un hombre con sentido empresarial que creaba una pequeña industria y que la iba a llevar, que la iba a hacer grande, pero gradualmente.

De modo que sí creo que en este aspecto podríamos tener interés porque sí va a tener un efecto directo en la actividad legislativa. Por ejemplo, ¿cómo vamos nosotros a considerar estos fenómenos nuevos cuando estamos viendo que de alguna manera lo que está descargando del productor central son responsabilidades y está logrando beneficios fiscales y amortiguando un poco la acumulación de pasivos en obligaciones tanto de jubilaciones como de prestaciones sociales y de otro carácter?

Entiendo que para la evolución al futuro de la pequeña y mediana empresas, habrá que ver si estos outsourcing van a poder ser considerados medianos o pequeños empresarios, en la óptica del modelo tradicional.

Sería mi participación, gracias.

El Presidente de la Delegación Mexicana, Diputado Pablo Gómez Álvarez: La diputada Aguirre Maldonado.

La Diputada María de Jesús Aguirre Maldonado: Gracias. Pues claro que es muy importante escucharlos y es importante para nosotros los mexicanos, los diputados mexicanos, poder escuchar de ustedes esa experiencia de propia voz. La experiencia que han tenido de las pequeñas y medianas empresas, de cómo nacieron en Italia y de cuáles han sido todas las complicaciones que han tenido a través de los tiempos.

Creo que siempre se debe copiar lo bueno que se tiene en la experiencia de la creación de las pequeñas y medianas empresas. Nunca debemos copiar lo malo. Por eso lo importante de esta reunión y de poderlo conocer de propia voz de los actores políticos importantes del país y poder nosotros tomar ya ese panorama de cómo se fueron desarrollando las pequeñas y medianas empresas en su país.

Creo que en México, como ya dije, y reitero, tenemos mucho que hacer; tenemos mucho que avanzar sobre este tema y -al menos en lo personal- realmente me felicito de estar aquí y de haber podido escucharlos, porque es muy diferente lo que uno pueda investigar a lo que ustedes puedan darnos en cuanto a su experiencia. Gracias.

El Presidente de la Delegación Mexicana, Diputado Pablo Gómez Álvarez: Si me permiten, yo quisiera hacer un comentario. Una de las características del desarrollo en México de la pequeña y mediana empresas ha sido su incapacidad para tener acceso al mercado exterior y eso es algo que las detiene permanentemente.

En la fase del proteccionismo que México vivió durante muchos años, las barreras, las dificultades para establecer una relación comercial esencialmente hacia Estados Unidos eran muy grandes. Una pequeña empresa no podía hacerse cargo de todos los elementos que empezaban desde el permiso de exportación de muchos productos -que no podían salir del país si no había permiso de la autoridad- hasta todos los trámites aduanales, pero, sobre todo, el contacto directo con el empresario norteamericano que iba a recibir el producto, que lo iba a comercializar.

Cuando viene la apertura, que es una apertura muy rápida, la situación fue mucho más difícil porque la pequeña empresa competía con productos semejantes, sin tener tampoco acceso al mercado exterior, puesto que la apertura mexicana fue unilateral.

En ese momento, las dificultades de la pequeña y mediana empresas fueron mayores.

En el momento en que viene el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá, se supone que todo iba a resolverse, a superarse y, sin embargo, la participación de las pequeñas y medianas empresas en el comercio exterior mexicano, especialmente en las exportaciones, siguió siendo muy bajo. Es decir, el libre comercio no representó la puerta para la pequeña y mediana empresas al mercado norteamericano.

Esto ocurrió de manera muy marginal. En dónde están, entonces, los grandes problemas. La pequeña y mediana empresas mexicanas no se dirigen mucho hacia el comercio exterior porque tiene pequeños nichos de mercado y fundamentalmente producen para otras empresas y no para el consumidor final.

Por ejemplo, el vidrio. El 80 por ciento del vidrio mexicano lo produce un solo conglomerado industrial, uno solo y su principal competidor es otra empresa que está ligada a una productora de cerveza y que produce casi exclusivamente el envase para esa cervecera. Las otras productoras de vidrio son muy pequeñas, no tienen una significación importante. Estoy poniendo solamente el ejemplo del vidrio, pero podríamos poner el ejemplo de otros productos, digamos el aluminio, en donde ocurre algo semejante. Así como hay en México grupo vidrio, hay grupo aluminio.

En este momento ya no existen pequeñas cerveceras, ya que hablé de la cerveza, que es un producto muy importante de consumo popular en México. Hay dos empresas, dos conglomerados productores de cerveza nada más, solamente dos, y todo lo que México vende de cerveza en el mundo entero está a cargo de dos empresas.

El grado de monopolización industrial en México es muy importante. No hablemos del acero, que es algo que se presta totalmente a eso y que está muy lejos de ser abordado por la pequeña y mediana empresas, puesto que se trata de instalaciones industriales de gran complejidad técnica. Pero de la industria ligera, tenemos también nosotros unos holdings que acaparan gran parte de la producción y tienen en sus manos todo el comercio exterior. Entonces naturalmente, en este plano, la pequeña y mediana empresas seguirán estando constreñidas a ser productoras de ciertos bienes o de ciertos servicios para las empresas mayores o para el sector público. Entonces ahí hay un problema estructural.

Por otro lado, en México hay muy pocas cooperativas y cada día hay menos cooperativas. El Estado en este momento no tiene, el Estado mexicano como tal, una política de promoción de las cooperativas porque tampoco existe un movimiento cooperativo.

En Italia el movimiento cooperativo surgió en la posguerra como una fuerza muy grande tanto en el sector agrícola como en el sector artesanal e industrial después.

El Diputado Ramon Mantovani: El movimiento cooperativo, Presidente, nace como una tradición fortísima.

El Presidente de la Delegación Mexicana, Diputado Pablo Gómez Álvarez: Sí, después de la Segunda Guerra Mundial esto tiene una fuerza mucho mayor.

En México hubo un movimiento cooperativo de cierta importancia y que fue poco a poco disminuyendo y vinculándose a actividades como la pesca, en donde todavía existen cooperativas, pero no tenemos hoy día ni hemos tenido en los años recientes un movimiento cooperativo importante. Quizá el estatismo mexicano llevó al país hacia otros senderos ¿no?, pero México se perdió ahí de la posibilidad de poder desarrollar una vertiente socioeconómica muy importante.

Tomen en cuenta también que en México los principales exportadores son al mismo tiempo los principales importadores. En realidad sí. En realidad tenemos nosotros un mercado exterior que está bastante acaparado por grandes conglomerados en los dos sentidos. Ese es el motivo por el cual los grandes exportadores no están planteándose una política monetaria menos rígida. Voy a plantear el asunto, algo que tiene relación con lo que dice el diputado Calzolaio, en relación con el tipo de cambio, de que la fluctuación del tipo de cambio de la lira hacía más competitivas la pequeña y mediana empresas en Europa, el resto de Europa.

En México tenemos en este momento una política cambiaria muy dura, que ha traído como consecuencia un superpeso. El peso mexicano está sobrevaluado, notablemente sobrevaluado. Entonces esto quiere decir que las mercancías mexicanas son más caras y las extranjeras son más baratas, cuando debería ser lógicamente al revés, para un país que tiene problemas de competitividad muy serios en este momento.

El Banco de México aplica una política de estar inyectándole dólares continuamente al mercado de divisas. En primer lugar, porque el sector público mexicano, sobre todo por la exportación de petróleo, recibe grandes cantidades de dólares. Y porque la inversión extranjera directa aunque se ha reducido, se ha mantenido y porque también están abiertos en la cuenta de capital algunos otros ingresos importantes como son las remesas de los mexicanos que viven en Estados Unidos y que representan una cantidad bastante importante de divisas.

Entonces, en este marco, el gobierno está completamente de acuerdo con los grandes exportadores e importadores al mismo tiempo; no hay una presión suficientemente grande para flexibilizar la capacidad de manipulación del Banco de México sobre el mercado de divisas y en conclusión tenemos un serio problema en el tipo de cambio.

Ahora, en relación con el otro aspecto que planteaba el diputado Calzolaio. En México la pequeña empresa y la microempresa viven en una situación de informalidad muy alta, tanto desde el punto de vista fiscal, pues la microempresa mexicana casi no paga impuestos. La pequeña empresa paga el 2 por ciento; tenemos un impuesto en México que completa el Impuesto sobre la Renta, que es justamente para los que reportan pérdidas o no reportan utilidad alguna. Es un impuesto del 2 por ciento sobre los activos fijos que es acreditable al Impuesto sobre la Renta y que fue establecido con el propósito de cobrarle algo a los que nunca pagaban Impuesto sobre la Renta, que eran la mayoría de las empresas mexicanas, la mayoría. Entonces muchas pequeñas y medianas empresas están pagando solamente el impuesto a los activos fijos y no reportan utilidades.

Evidentemente muchas de ellas sí tienen utilidades, pero también tienen la manera de que no aparezcan las utilidades. Hay muchísimas fugas en el sistema fiscal mexicano que permiten presentar como gastos lo que representa una utilidad real.

Este asunto no se ha podido resolver bien, porque en realidad México necesita un nuevo sistema fiscal completamente nuevo de principio a fin y se ha dedicado durante los últimos 20 años a hacerle pequeñas modificaciones cada año. Todos los años el Congreso expide modificaciones a las leyes fiscales. Este año es el año en que menos modificaciones hemos expedido, yo creo, en los últimos 20 años, pero normalmente se hacen y algunas son de cierta importancia, no tanto en las tasas como en los mecanismos para el acreditamiento, para establecer la base gravable, etcétera.

Tenemos una situación en la cual entre más pequeña es una empresa, menos impuestos paga y, sin embargo, éstas no tienen posibilidad de crecimiento ni de mejoramiento. En realidad se trata en muchos casos de empresas precarias.

Bueno. En esto está empezando con muchas dificultades una discusión sobre un problema que a mí me parece muy importante y que quisiera presentar aquí a ver si hay un comentario de la parte italiana. La banca de fomento en México ha venido disminuyendo su importancia; en algún momento llegó a ser el 40 por ciento del crédito, en este momento creo que no llega ni al 20 por ciento. La mayor parte de las operaciones se hace con la concurrencia de la banca comercial y funciona como banca de segundo piso, por lo tanto intervienen los bancos comerciales y lo que hace la banca de fomento es fondear las operaciones crediticias.

Ahora, existe entonces la posibilidad de establecer un mecanismo en el cual el Estado dé garantías para créditos a las pequeñas y medianas empresas, sobre todo a las pequeñas empresas, porque las medianas en realidad no necesitan garantías, pues poseen las suficientes garantías para recurrir al crédito.

El problema de la pequeña empresa es que no tiene capacidad para ofrecer garantías. Si el Estado diera las garantías y operara a través de un instituto, de un ente público que autorizara la ampliación o el establecimiento de pequeñas empresas y la banca proveyera el crédito, con la garantía del Gobierno Federal o de los gobiernos de los estados, que también tienen capacidad para establecer créditos sobre su propia hacienda; ustedes saben que México es un país, es una federación, y los estados tienen capacidad para contratar empréstitos y también para dar garantías sobre otro tipo de créditos.

Entonces, esto podría cambiar la situación de la pequeña empresa y podría multiplicar la pequeña empresa. Además creo que las tasas de interés que en México siguen siendo muy altas, a pesar de que dice el Banco de México que son muy buenas tasas, sabemos que no es cierto. El Banco de México es el banco central, es el banco público, el banco emisor de moneda, el banco de los bancos.

Podría reducirse a través de negociar la tasa de interés entre este ente público y la banca comercial, ya que como no habría riesgo alguno de carácter bancario y el cien por ciento del riesgo correría por parte del Estado, podríamos quizá perder el 10 o 15 por ciento de la operación, porque habría algunos negocios que irían a la quiebra, que no funcionarían bien. Y si hubiera un 10-15 por ciento de pérdida, probablemente esto se recuperaría sobre la base del pago de impuestos del 85-90 por ciento restante.

Simplemente en México hay un impuesto del 2 por ciento sobre la nómina de sueldos. Es un impuesto bárbaro, terrible, porque penaliza, es decir, paga más impuesto el que tiene más trabajadores. Y sin embargo existe porque los estados han sido autorizados a establecer estos impuestos y mantenerse al mismo tiempo en el marco de la coordinación fiscal. Necesito explicar un poco más esto.

Todos los estados pueden establecer los impuestos que deseen, excepto impuestos al comercio exterior e impuestos a la minería, impuestos a los hidrocarburos, impuestos al tabaco en rama; hay una cantidad de impuestos que en la Constitución no les está permitido establecer a los estados, pero que no son los importantes impuestos, excepto el de hidrocarburos.

Entonces, un estado puede establecer el Impuesto sobre la Renta, puede establecer el Impuesto al Valor Agregado, puede establecer cualquier tipo de esta clase de impuestos; pero la Federación tiene, el Gobierno Federal, hecho un pacto con los estados para darles una parte del Impuesto sobre la Renta que se genera en la entidad, una parte del Impuesto al Valor Agregado que se genera en la entidad y dar además derechos de extracción de hidrocarburos y de venta de hidrocarburos que no tienen los estados, darles también una parte.

El estado que está de acuerdo con el pacto que se rige a través de una ley emitida por el Congreso, toma todo el paquete; el que no quisiera podría separarse, hasta este momento nadie se ha separado, nadie.

Pero entonces la Federación, el Congreso de la Unión, ha autorizado a los estados para poder poner algunos impuestos adicionales que el pacto permite, como el 2% sobre nómina, y entonces casi todos los estados no pueden, porque tienen de esa manera una vía de financiamiento.

Entonces esto desalienta el crecimiento del número de empleados de las empresas, sobre todo cuando son pequeñas. En fin, pero aquí la propuesta, volviendo a la propuesta, sería que el Estado diera garantías para los créditos en la formación, ofrecimiento de pequeñas empresas hasta cierto límite. Esto podría generar un aliciente en la conformación de esas empresas.

El Presidente de la Delegación Mexicana, Diputado Pablo Gómez Álvarez: ¿Quién más quiere hablar, por favor?

El Diputado Jesús González Schmal: Gracias compañero Presidente. Una disculpa porque un compromiso anterior me impidió llegar a tiempo, pero escuchando al honorable diputado Tabacci, la verdad me congratulo por lo que en forma sintética usted expresó. Realmente creo que es una lección para América Latina y para gran parte de los países que estamos en vías de impulsar un nuevo desarrollo y creo que usted definía con mucha claridad parte del camino que tenemos que transitar. Cómo esta apertura comercial que tiene que ver a final de cuentas con la búsqueda de una sociedad de clase media y así lo entiendo cuando hablamos de impulsar la pequeña y mediana empresas, si al final de cuentas, ésta es la mejor generadora de bienestar en amplios estamentos de cualquier sociedad.

Creo que debe ser para nosotros una alternativa de ruta a seguir, yo en lo personal me interesaría, pero creo que referimos más información de la experiencia italiana; no solamente de la componente de servicios, de la componente legal y de la componente ideológica o cultural que como usted decía, atinadamente, todos sabemos que en Italia el liberalismo o, en fin, toda esta corriente de izquierda, tuvo una gran fuerza y permitió precisamente que las cooperativas, que los movimientos de tipo social, tuvieran una expresión económica a través de éstas y, como tal, se buscó un marco legal acorde y encontraron viabilidad. No es el caso ni tenemos la tradición en México, es muy escasa, pero también entendemos que ese liberalismo que ustedes tuvieron, esa formación con más tipo social de izquierda, ha permitido que ustedes tengan un marco legal que, para impulsar la micro y pequeña empresas, ha sido fundamental.

Creo que junto con al componente de tipo de servicio, al componente de tipo legal, creo que también es importante conocer alguna información precisa sobre el aspecto ideológico cultural que la sociedad italiana ha tenido para poder valorar, aquilatar en forma adecuada, el impulso a la micro y pequeña empresas.

Yo, en este sentido, señor embajador, creo que ahí pudiera realmente la República Italiana aportar mucho al desarrollo de México porque, insisto, creo que es el camino, es la vía más adecuada para un desarrollo armónico regional que en México necesitamos urgentemente: el impulso a las regiones pero, sobre todo, para la generación de una amplia clase media.

Un segundo aspecto que quisiera comentar es respecto a la declaración. Un aspecto que quisiera comentar en relación al segundo punto acerca del fortalecimiento de las relaciones en diferentes ámbitos, es el aspecto de las inversiones.

Ustedes tuvieron una desagradable experiencia. Como decía el diputado Mantovani antier, para Europa y en particular para Italia, realmente no hay un gran interés por México; lo hay desde el punto de vista cultural, poblacional o racial. En el caso de Argentina, por la población de origen italiano tan importante que existe, pero sin embargo ustedes tuvieron una experiencia muy amarga ya con los fondos de pensiones que fueron a dar y que lamentablemente pues no tuvieron el fruto esperado y que, sin embargo México, en su momento -el Embajador Moya Palencia estuvo insistiendo mucho con el gobierno italiano-, trató de que parte de esos fondos pudieran ser invertidos en México, dadas las condiciones del Tratado de Libre Comercio, que pudieran permitirle mejorar condiciones benéficas en ese sentido para los inversionistas italianos. Creo que este aspecto se puede retomar en la declaración. Gracias.

El Diputado Valerio Calzolaio: Bueno, me disculpo con los colegas, pero se puso en evidencia este hecho un poco determinante de la historia social de nuestro país. Quiero recordar que la tradición del movimiento cooperativo es una consecuencia de las luchas sociales de finales del siglo diecinueve, donde se junta la tradición cristiano-social, porque estos dos movimientos caminan con características distintas, pero tienen el mismo objetivo de fondo.

Quiero recordar, por ejemplo, que en el transcurso de 1974, cuando yo era vicepresidente municipal del pueblo donde nací, me tocó inaugurar un monumento para la primera liga campesina en Italia, que había sido constituida en 1896, después de un proceso que fue desarrollado en Venecia contra los campesinos que eran oprimidos por los propietarios de tierras que tenían el control.

Entonces el origen social no tiene sus raíces y caracteriza una parte del país, sino todo el país, sobre todo la parte del norte, de lo que se llama la planura piedana. Ahí hay un recorrido que se va concretando en articulaciones sociales, por eso es que estas cooperativas se ocupan primero en agricultura, pero luego se transfieren a la artesanía y al comercio, es decir, siguen el crecimiento de otros sectores.

Ahora bien, el Presidente Pablo Gómez Álvarez planteó un problema central, que es la conexión entre la pequeña empresa y la gran empresa y el tema del financiamiento, de cómo hacer que fluyan fondos, sobre todo para las pequeñas empresas.

En este segundo aspecto, a nosotros nos funcionó mucho el consorcio de garantía de créditos. ¿Qué pasó? Pasó que sobre una base de asociaciones, por ejemplo, de los artesanos, éstos se organizaban y constituían un fondo común que después era garantizado y financiado por el Estado, pero el hecho de que las asociaciones, en sí mismas, promovieran estas iniciativas, protegía del riesgo de que se hiciera una garantía exclusiva del Estado. Cualquiera puede pedir dinero y luego si se regresa ese dinero, qué bueno, y si no, no.

Nuestra experiencia entonces es la de crear consorcios de garantía, hoy están operando estos consorcios, hay una legislación nacional sobre esto y muchas legislaciones de las estructuras regionales, periféricas, tienen fondos que caen dentro de este modelo. Seguramente esto dio un buen resultado, porque representó también un interpass con respecto al sistema bancario.

Cuando los bancos no quieren dar créditos, entra el consorcio de garantía y le garantiza al artesano, que de otra manera no estaría en condiciones de solicitar directamente un préstamo. Es entonces ésta una experiencia que en mi opinión podría ser trasladada aquí, aunque con esto termino.

Ustedes tienen problemas que están conectados, antes que nada, con la cercanía con la economía americana, por lo que todo lo que hablamos tiene una perspectiva distinta; claro que la experiencia italiana no es trasladable aquí, porque ustedes tienen a Estados Unidos en su frontera y han tenido que hacer cuentas con una realidad que es muy diferente a la nuestra.

Después, hay una relación diferente entre la gran empresa y la pequeña empresa. La gran empresa, en nuestro caso, en lugar de crecer lo que ha hecho es reducirse, ya no hay un papel hegemónico para la gran empresa. En los años 50 y 70 si tenía un papel decisivo, que hizo que creciera el sistema de las pequeñas y medianas empresas. Por ejemplo, tomemos el sector del automóvil.

El sector creció en algunas regiones italianas a través del outsourcing, a través de la gestión externa de servicios específicos y todo lo del auto se dio aquí y todo se dio alrededor de la Fiat. Pero estos artesanos se volvieron tan buenos que ya no trabajaban sólo para la Fiat, sino que también para la Renault, para la Mercedes, para Audi. Hoy en día, frente a la crisis de la Fiat, el 60% de los productores de piezas para autos es autónomo, puede ir a mercados y ganar competencias con los que compiten contra la Fiat. Entonces éste es un éxito de la pequeña empresa, es una autonomía de la pequeña empresa con respecto a la grande. Se han convertido en verdaderos empresarios.

Después está el sector de la química. Este es un sector en el que nosotros hemos salido un poco de la gran química, pero sin tener petróleo. En Italia quizás el uso del petróleo que tienen ustedes para transformarlo directamente, contra la industria de la refinería química, que después se vuelve química refinada, puede ser fundamental para el sistema de las pequeñas y medianas empresas que están alrededor.

Ahora, si ustedes se limitan a la cesión de las porciones de petróleo que producen, claro que van a perder la ventaja del valor en la cadena del valor de la transformación directa, van a perder la ventaja de esta transformación. Nosotros claro que tuvimos ciertos daños ambientales, pero esta industria química grande fue la base de la industrialización masiva la pequeña y mediana empresa.

Hoy muchas de esas empresas que nacieron de la gran empresa química caminan por su cuenta, por su propia cuenta, tan es así que hemos llegado a sectores particulares donde la química fina produce, por ejemplo, la nanotecnología, o la química muy refinada o la producción de nichos de mercado muy, muy específicos. Esta es una relación entre la grande y pequeña empresa y es fundamental. Claro que la pequeña empresa crece si la empresa grande no determina todas las reglas del juego, si las reglas las determina sólo la gran empresa, es difícil que un sistema de pequeñas empresas se pueda sostener. Gracias.

El Presidente de la Delegación Mexicana, Diputado Pablo Gómez Álvarez: Tiene la palabra el diputado Ramon Mantovani.

El Diputado Ramon Mantovani: Yo quiero hacer simplemente unas consideraciones al lado o intentando buscar otro punto de vista. Respeto lo que se ha dicho, que en gran parte es una descripción objetiva de la realidad y en parte son opiniones que algunas comparto y otras no.

Por ejemplo, yo no comparto la opinión de mi amigo Tabacci sobre la renuncia del Estado a manejar funciones en el campo económico esenciales, estratégicas. Yo soy partidario de que el Estado mantenga en sus manos esas funciones, incluso por el simple motivo que en el mismo momento en que se ha privatizado se ha realizado la previsión de quien era contrario a eso y Tabacci lo reconoce.

Ahora tenemos privados que funcionan prácticamente en plan de monopolio y perjudican a las pequeñas y medianas empresas, pero el privado no tiene por qué sacrificarse o hacer cosas poco rentables en poco tiempo. No está obligado a hacer eso, no puede estar obligado a hacer eso y no hay ninguna regla que el Estado pueda poner para imponer que un privado haga inversiones o maneje sus actividades de servicios en función de un interés general y no en función del propio. No es posible. Así que, hace 10 años, cuando empezó el proceso de privatización, alguien dijo: "¡Atención que vamos por este camino!", y los otros decían: "¡No!, eso va a resolver todos los problemas. La competencia entre los privados va a bajar las tarifas". Han subido las tarifas. La competencia entre los privados va a hacer que haya empresas que corran para poner servicios a esas pequeñas y medianas empresas, pero hay distritos industriales que, tanto por lo que producen como por su colocación geográfica, no son rentables para las empresas que tienen que llevar esos servicios.

Nosotros tenemos un problema en Italia. Hemos hablado casi exclusivamente del norte de Italia, pero en el sur tenemos un problema terrible, un atraso, la mafia, la falta total de infraestructuras y son infraestructuras de la quinta o sexta potencia mundial. ¿Cuál es el privado que hace eso?, sólo el Estado puede hacer eso, pero eso es un tema general.

Yo quería decir otra cosa y tomar otro punto de vista. Por ejemplo, en Italia tenemos, es verdad, esa peculiaridad de los distritos industriales, somos modelo muy interesante, muy interesante. Pero en los últimos, prácticamente en los últimos 20 años, han surgido muchas, muchas más empresas pequeñas, pero son falsas, son grandes empresas que han descompuesto su estructura productiva simplemente para explotar más bien la mano de obra y para poder despedir más fácilmente a los trabajadores y para hacer manejos fiscales para pagar menos impuestos, simplemente eso.

Y donde había una empresa ahora hay 10, pero es una, la propiedad de esas 10 empresas pertenece a una sociedad financiera que a todas controla; la diferencia es que se han dividido. Hay empresas donde de improviso hay trabajadores, antes eran todos, por ejemplo, trabajadores del metal, ahora hay trabajadores del comercio, trabajadores del metal, trabajadores de otro contrato, por ejemplo, de química y todos pertenecen a la misma actividad productiva, porque eso permite al empresario tener una flexibilidad en sus relaciones sindicales y en su trato hacia los trabajadores más ventajosas, simplemente más ventajosas para el empresario. ¿Eso es bueno o es malo?

Yo pienso que es malo, muy malo, porque no hay progreso económico que pueda separarse de un progreso social, sí se separa el progreso económico, el desarrollo económico industrial, y al mismo tiempo que hay crecimiento económico, crecimiento de ganancias, crecimiento de producción, hay un retraso social de los trabajadores y capas sociales. Eso va a producir un gran problema, además de ser injusto, intrínsecamente injusto, va a producir un problema inmenso. Pero claro, las empresas tienen esa necesidad objetiva inmediata, hacen esto y van a dejar un problema inmenso a todo el mundo. ¿Eso es bueno o es malo?

Nosotros los políticos, los parlamentos, los gobiernos, los Estados, tenemos sólo que observar este proceso y poner algún ajuste después de que esto pasa o tenemos que tener una visión de gobierno de ese proceso y realizar un equilibrio entre el desarrollo y también la actividad de capacidad competitiva de las empresas y los aspectos sociales o tenemos que aceptar que por ser competitivos con los chinos se bajen los salarios, se pueda despedir en cualquier momento un trabajador en Italia, se pueda tener el problema que tenemos hoy.

Hoy, por primera vez en la historia italiana, un joven que entra a trabajar ya está seguro de ganar menos que su padre, de jubilarse más tarde respecto a su padre, de tener una jubilación pagada menor respecto a su padre. Tiene un contrato de trabajo, le llaman flexible, simplemente es precario; lo que quiere decir que este joven no puede pensar en su vida, endeudarse para comprar una casa, para poner una familia, porque si le pueden despedir en seis meses, ¿cómo va a tener ese proyecto de vida?

Eso ya es un problema que afecta a 3 o 4 o 5 millones de jóvenes en Italia. Tenemos una sociedad cada vez más insegura y más precaria. Claro, las pequeñas empresas necesitan, como se ha dicho, flexibilidad en el mercado del trabajo, pero ¿hasta qué punto?

Por su competencia, vamos a tener una sociedad donde una generación va a vivir peor que la generación anterior. Eso es la primera vez que pasa en Italia; siempre un joven ha tenido la esperanza de vivir mejor que sus padres, no peor, ahora es seguro que van a vivir peor.

Algo tiene que ver con esa flexibilidad y con esa competencia, ¿dónde está escrito que la liberalización de los mercados a la cual nadie en línea teórica está contrario? Porque nadie está contra eso, pero hay forma y forma de hacer la liberalización; no puede ser la liberalización salvaje, donde todo el mundo compite prácticamente con la desregulación con la eliminación de las reglas.

¿Dónde están los Estados que están poniendo reglas? Simplemente están desmantelando las reglas, no sustituyéndolas con otras reglas adaptadas a la realidad actual; simplemente se está desmantelando el sistema de reglas y gana sólo el más fuerte y el más fuerte se aprovecha para explotar mejor a los trabajadores en Italia como en los países en vía de desarrollo, porque las pequeñas empresas han cerrado su empresa, manteniendo la cabeza de la empresa, pequeña y media.

En el noreste de Italia han ido a poner su planta de producción en Rumania, en Hungría, en esos países donde la mano de obra vale 20 veces menos que en Italia y es una mano de obra altamente calificada para hacer la misma producción; eso es un problema, ¿no?, no se puede simplemente observar esto. ¿Por qué? Porque hay un problema en el sitio donde esos distritos industriales han funcionado bien y han hecho la riqueza de la región y del país, de todo el país italiano.

Por ejemplo, Trevisso es una ciudad donde hace 30 años, 40 años, teníamos una renta media de las pobres en Italia, ahora es una de las ciudades más ricas del mundo, es así, ¿no? Las mujeres que hacían servicios en las casas de los privados en Milán, hace 30 o 40 años venía de Trevisso. Muchos emigrantes que están en Venezuela, Argentina, Brasil, vienen de Trevisso. Ahora es una de las ciudades más ricas del mundo, pero es una de las ciudades más racistas del mundo, racistas, porque los mismo trabajadores sienten el peligro, con esta internacionalización de las empresas donde ellos trabajan, de perder el trabajo, ven cualquier emigrante como su enemigo principal, son ciudades donde no hay criminalidad prácticamente o la hay tan infinitamente inferior a la que hay en Estados Unidos o incluso en otros países europeos y ahí parece que el problema más alto es el tema de la criminalidad, que hay que poner a todo el mundo a la cárcel, que hay que encerrarse en la casa blindando las paredes, es una sociedad donde se vive mal ahora; son riquísimos y se vive muy mal, es una paradoja.

Esto tiene que ver algo con el tema de las pequeñas empresas de los distritos industriales y de la internacionalización de éstos; yo pienso que hay que también tomar en cuenta ese punto de vista, porque si nosotros simplemente como parlamentos o gobiernos manejamos esos temas como consejo de administración, sólo mirando las rentas económicas y no mirando las modificaciones sociales que ciertos procesos económicos producen, pues yo pienso que no hacemos nuestro deber.

El Presidente de la Delegación Mexicana, Diputado Pablo Gómez Álvarez: Diputado Ruggeri.

El Diputado Ruggero Ruggeri: Cuando introdujo el tema de la ideología del Estado social, desencadenó un poco de polémica. Porque, es cierto, detrás del aspecto ideológico, está el aspecto de los valores y el modelo de las pequeñas empresas o de los distritos industriales en Italia, nosotros lo llamamos "modelo", pero no ha sido copiado por nadie, mientras que hay un modelo que sí ha sido copiado por toda Europa y que fue el modelo de las participaciones, iniciado en los años 60.

Este ha sido el modelo de valor ideológico; es decir, tratar con las ideas, que haya una economía de competencia, es decir, una empresa que trabaja en competencia, nunca podrá llegar a un territorio donde no tenga utilidad, donde no tenga rentabilidad, se dirige a donde puede tener una inversión y puede tener una buena rentabilidad y esto sucedió en los años 60, cuando el modelo era para nosotros la pequeña empresa, es decir, ayudar a nuestra pequeña empresa y a la agricultura italiana.

La primera preocupación que teníamos era la de ayudar a los factores de producción, es decir, la energía, y ahí se hizo una gran empresa que nacionalizó lo que había de privado en el sector eléctrico. Nació la ENEL con esta idea de poder llevar corriente eléctrica allá donde el mercado nunca había llevado la corriente eléctrica en los lugares donde había pobreza, donde no había un retorno económico. Eso es lo que se hizo y esto permitió el nacimiento de la pequeña empresa.

Después lo otro, lo que se refiere a la energía. Aquí se habló de esto con la ENEL; también hay que mencionar la figura de "Matey" en el 60, cuando nació como un aspecto ideal el centro de izquierda en Italia con Moro y Fanfanni. El ataque que se hizo a nivel internacional fue contra las siete hermanas que manejaban un cartel y ellos fijaban, establecían, los precios de la Energía. Matey, es decir Italia, buscó una relación más humana, más solidaria. Entonces detrás de todo, de la economía y de las relaciones, hay un sentido social. ¿Hay una voluntad verdadera de solidaridad detrás de todo esto o no la hay?

Claro que también hay que hablar de la idea del libre intercambio, que finalmente no es tan libre. No es tan libre pues tenemos organizaciones, tenemos sólo algunos que tienden a tener una utilidad para sí mismos. Esto no está bien, porque entonces la competencia es un instrumento excelente porque baja los costos, baja los precios. Sin embargo, nosotros tenemos problemas y sectores en los que la competencia no existe.

En Italia, por ejemplo, en el sector de la sanidad y de las escuelas no hay competencia y se requiere que haya una intervención pública; entonces la flexibilidad es esto: utilizar varios instrumentos. Es como en el auto, el freno y el acelerador y es lo mismo en los países, un poco de protección y un poco de liberalización.

Estados Unidos muchas veces hace sólo proteccionismo; ellos se protegen. Inventan formas aduanales, medidas sanitarias para bloquear las entradas de productos extranjeros, pero eso no está bien. Eso no está nada bien.

Es un tema que usted sacó a la luz, el del movimiento cooperativo. Este tema me interesa mucho, podría ser tema de un encuentro futuro, de hecho. Es un tema extraordinario que nace con grandes motivaciones y que se va transformando como instrumento económico verdadero.

En los años setenta, la pequeña empresa nace ya no como un modelo deseado por el gobierno, porque era con ayudas para electricidad, para crédito, sino que más bien surge como una exigencia de las grandes empresas, sobre todo en el sector automovilístico. Las primeras grandes huelgas pusieron en crisis a la Fiat, que era la única empresa grande para automóviles: la Fiat, ¿cuál fue su respuesta?, descentralizar la cadena de montaje.

Antes había una sola cadena de montaje. Si se bloqueaba un pedazo de esa cadena, se bloqueaba todo. Entonces se hizo la descentralización y luego se hizo el outsourcing, es decir, piezas enteras que se hacen fuera. Aquí nacen muchas pequeñas empresas que dependen 100 por ciento de esta gran empresa.

Pero esto al final fue positivo porque generó riqueza. Estas empresas luego se fueron desvinculando poco a poco de la gran empresa y fueron produciendo también para otras empresas automovilísticas, no sólo italianas.

Entonces, el aspecto ideal social, fíjense ustedes que es el elemento importante, fundamental, de por qué nosotros nos ocupamos del desarrollo de un país. Es el elemento fundamental, porque si en el corazón y en las políticas existe la población que vive en esos territorios, allá donde no hay recursos, donde no hay oportunidades, pues la prioridad del país tiene que ser esa: los desequilibrios del territorio y los desequilibrios del sector, porque si no, claro que no nos vamos a entender. Puede ser un instrumento muy bueno para un país y muy malo para otro.

Pero el problema no son tanto los instrumentos en sí, sino el objetivo que se quiere alcanzar con esos instrumentos. Entonces los instrumentos no dejan de ser más que eso; pueden modificarse, pueden ser flexibles. De otra manera se convierten en una ideología. Lo mismo sucedió con la competencia, se vuelve en sí una ideología y en lugar de ayudar al desarrollo, bloquea el desarrollo.

Cuando hablamos de competitividad para nosotros es importante porque siempre ha sido una medida para distribuir la riqueza. Entonces en una empresa la productividad es la capacidad de crear riqueza, de crear utilidades.

En Italia hemos llegado al desarrollo económico, al boom económico de los años 60 y después todo el periodo de los años 70, porque este aumento de riqueza se podría distribuir a los diferentes factores de producción, al fisco, en fin, a muchos sectores. Y desde entonces hubo una ruptura porque el aumento de la riqueza después de los años 70 fue integrado sólo por un único factor, que era la utilidad para la empresa. Porque sí hay una fecha histórica también para nuestro sector empresarial.

Nuestro empresario se convierte en financiero en 1971, cuando Nixon declara la inconvertibilidad del dólar y los cambios ya no son fijos sino que se vuelven fluctuantes, flexibles. Ahí también el pequeño empresario tiene que comprar divisas y tiene que jugar y encontrar una solución distinta. Algunos Estados sí jugaron con esto de las devaluaciones, sobre todo Francia, por ejemplo, Inglaterra, Italia también. Pero estos fueron los países que más utilizaron la devaluación de la moneda como instrumento.

Pero las pequeñas empresas tuvieron que inventar soluciones. Y hoy lo decía también el diputado Tabacci, hoy tenemos una clase empresarial que es poco empresarial y más bien financiera. Y muchas veces las finanzas son negativas si no están ligadas a ese principio cardinal que se refiere a la economía real, la producción de los bienes y para qué sirven esos bienes.

En nuestra agricultura nosotros destruimos toneladas de leche, toneladas de naranjas, de productos que pueden servir para alimentar, ¿por qué? porque no alcanzan el precio ¿y esto es algo bueno? Entonces, que yo diga es algo bueno o malo, hace que en la economía haya un juicio de valor y yo creo que hay que poner ese juicio de valor en la economía, de otra manera las cosas pierden sentido.

Entonces es necesario entender cuáles son las exigencias de nuestros agricultores, claro, pero desde el momento en que son las finanzas las que deciden cuáles son los productos, incluso en la bolsa de valores, el valor que tienen las empresas entre más falta de trabajo haya, más habrá esta imagen de racionalización y de reorganización. Pero entre más sucede esto, más utilidades tienen, porque suben sus cuotas, aumentan de valor sus cuotas y esto no corresponde.

Cuando tenemos empresas multinacionales, empresas que funcionan bien desde un punto de vista económico y productivo, basta que un grupo financiero decida ya no invertir y estas empresas se caen y no por un problema de mercado o por un problema real o de competencia, sino por un problema financiero.

Entonces la cuestión de los movimientos de los valores internacionales. Hoy 9 décimos son sólo de especulación, pero hay que enfrentar ese tema, es un tema que aquí no cabe tocar, pero tiene que haber una imposición de tasas para dirigir los movimientos de capitales hacia el desarrollo de los países. Esto sí tiene sentido, pero estar sólo en la especulación financiera provoca un subdesarrollo continuo con muchos problemas en el mercado y en el libre intercambio.

Para hacer un libre intercambio se requiere hombres libres; si los hombres no son libres y no son fuertes, como se decía, el desarrollo no va a ocurrir y no va a haber tampoco respeto de los hombres que habitan estas tierras. Y tenemos a demasiados hombres que esperan una respuesta de los que están bien. Por ejemplo, México espera una respuesta de Italia.

El Presidente de la Delegación Mexicana, Diputado Pablo Gómez Álvarez: Creo que estamos esperando este tema. Es natural que el tema nos haya llevado a tratar los asuntos sociales, porque a final de cuentas las relaciones económicas no son mas que la base sobre la que descansa la relación social vista en su conjunto. Entonces si hablamos de la pequeña y mediana empresa, pues estamos hablando de los problemas laborales, de los problemas de salarios, de los problemas de funciones, de los problemas fiscales, de los problemas de la competencia.

Y yo quisiera recordarles que aún en el país que presume más de libre mercado, existe una cosa que se llama small business administration, que da cobertura, garantía sobre el crédito a pequeñas empresas y que ha funcionado durante muchas décadas con garantías aprobadas por el Congreso de los Estados Unidos. Y no le ha ido mal. Es una cosa impresionante ver cómo en Estados Unidos durante décadas ha funcionado, y en México no.

La banca de desarrollo en México, de la que se hacía cargo de esto dando directamente los préstamos, era una banca paternalista. En tiempos anteriores se perdía la inversión, el banco se hacía cargo de la catástrofe, el Estado, y ya. Entonces?

El Diputado Ramon Mantovani: Y ya. Te interrumpo un segundo. La Fiat ha tenido tantos financiamientos a fondo perdido por parte del Estado, que el Estado hubiera podido comprarla cuatro o cinco veces. La Fiat.

El Presidente de la Delegación Mexicana, Diputado Pablo Gómez Álvarez: Claro. Creo que el papel del Estado durante algún tiempo fue defender las grandes empresas privadas generadoras de empleo y generadoras también de gran parte de la capacidad económica de un país. Ustedes saben que para llegar a hacer un automóvil, hay que hacer tal cantidad de otras pequeñas cosas, ¿no?? que estamos hablando de un sector industrial inmenso.

Yo nada más, respecto de lo que dice el diputado Mantovani, quiero recordar que el rescate bancario en México, medido desde el momento en que empezó a usarse, desde el momento en que se implantó hasta este momento, considerando lo ya pagado y lo que falta por pagar al día de hoy, son un poco más de cien mil millones de dólares.

Y cien mil millones de dólares es más de la mitad del Presupuesto de la Federación en un año, puesto que nosotros no llegamos todavía, en el Presupuesto federal, a los doscientos mil millones de dólares; entonces estamos hablando de una cantidad inmensa.

Lo más loco de esto es que algunos bancos actuales se beneficiaron de este rescate, es decir, redujeron sus pérdidas con el rescate bancario y los dueños de estos bancos se los vendieron a unos bancos extranjeros. Y parte de los activos que iban en la venta de los bancos, eran los bonos gubernamentales. Entonces están vendiendo el subsidio del Estado a los extranjeros.

Hoy día México no tiene banca mexicana. Los bancos mexicanos son muy pocos y son muy débiles. Los grandes bancos están bajo control de los bancos extranjeros, cosa que ocurrió, puesto que una de las características de México era justamente que no operaba la banca extranjera, excepto el City Bank, que tenía una oficina. Era una especie de oficina, como sin ninguna importancia, porque este banco le dio un crédito al gobierno mexicano cuando el gobierno de Estados Unidos no lo reconocía, en la época del general Obregón, entonces por ese motivo siempre mantuvo su derecho de estar solamente presente con una pequeña oficina en el país.

Pero en México siempre la idea fue que los banqueros extranjeros no tomaran parte del mercado bancario interno de ninguna manera, porque se desconfiaba de ellos y hemos pasado de eso, de ese extremo, al otro extremo, al extremo de que ya no hay banca mexicana prácticamente.

Lo mismo podría pasar con el asunto de la energía eléctrica. El Senado se ha negado a aprobar una iniciativa del presidente Fox para legalizar lo que ya se está haciendo, solamente dándole a los productores independientes de electricidad el estatus de dueños y concesionarios para dar directamente el servicio público. Porque en este momento los productores independientes lo que hacen es vender la totalidad de la energía a la Comisión Federal de Electricidad. El Senado no ha querido aprobar.

Uno de los elementos que se van a discutir más en la próxima campaña electoral va a ser esta cuestión de la energía. Si hay un proceso de franca privatización o no.

Y en el caso de los hidrocarburos, es todavía un poco más fuerte el debate. El gobierno mexicano ha hecho una cosa que se llama contratos de servicios múltiples, que son concesiones disfrazadas para la exploración y explotación de gas natural no asociado al petróleo.

El presidente, una vez que firma los contratos de servicios múltiples, envía al Congreso una iniciativa de reforma constitucional para legalizarlos y no parece que, por lo menos en esta Legislatura, eso se vaya a aprobar en el Congreso.

Esto ha generado una cierta discusión. El argumento es que el Estado mexicano no tiene recursos para hacer esas inversiones. La pregunta es de dónde obtiene Repsol. Repsol es una compañía petrolera de un país donde no hay petróleo ni gas y supuestamente tienen mayor capacidad para extraer el gas que Pemex, que tiene muchísimos años como gran empresa petrolera.

De dónde obtiene el dinero Repsol para hacer los pozos en la Cuenca de Burgos. Pues en el mercado financiero. Repsol no tiene dinero debajo del colchón; ninguna transnacional comete semejante absurdo. Va al mercado financiero con el contrato firmado con la empresa pública mexicana y le dan el dinero que necesite.

Si Repsol lo puede hacer, lo puede hacer con mucha mayor capacidad Pemex. Solamente que el royalty implícito en los contratos está por debajo de la media mundial y eso es algo que no puede aceptarse, o sea que estamos peor que los saudiárabes. Eso no puede ser. Porque existen los contratos unroyalty implícitos, que no está pactado pero que va como parte de la forma en que está estructurado el contrato.

Esto lo prohíbe la Constitución; sin embargo, se está llevando a cabo. Este es otro elemento que va a estar muy fuerte en la polémica de la campaña, porque no es un asunto de defensa de una tradición.

México expropió los bienes de las empresas extranjeras petroleras en 1938, no solamente para tener el manejo en las decisiones en la industria de energía, que fue un elemento muy importante, sino también para beneficiarse de las ganancias. Entendámoslo, es un asunto de pesos y centavos también, no es un asunto ideológico nada más, no es un asunto de estrategia de la política de Estado, es un asunto de ganancias.

El petróleo tiene un precio absurdo, absurdo, que no corresponde de ninguna manera a la naturaleza del bien que, como tiene que comprar ¿no? Y nosotros debemos aprovechar a plenitud esa situación.

Ahora ¿cuál es el problema? Que los requerimientos financieros del Estado han llevado a la utilización de la renta petrolera para el gasto corriente, lo cual es un error brutal. Eso es lo que llevó a la crisis a Venezuela.

Ahora ¿se resuelve con la privatización? ¡No! porque de todas maneras el Estado va a seguir cobrando derechos de extracción de hidrocarburos y va a tener un ingreso, una renta petrolera importante. Y ¿qué va a pasar, va a seguirla utilizando del gasto corriente? Bueno, este asunto ha sido debatido por el Congreso y el Congreso mexicano recientemente redujo el cobro de derechos a Petróleos Mexicanos. Esta reducción implicaría para el próximo año unos 31 mil millones, no es una gran cantidad, pero es importante porque va a ir creciendo, estamos hablando de 3 mil millones de dólares. Pero ¿qué fue lo que ocurrió? Que esto aparecerá en los estados financieros de Pemex como activos propios, pero no están en el presupuesto de Pemex. Pemex es un organismo sujeto a control presupuestal directo, gasta lo que le autoriza la Cámara de Diputados. Entonces al votarse en el Congreso el nuevo régimen fiscal de Pemex, no se le aumentó el presupuesto a Petróleos Mexicanos. ¿Por qué? Porque el superávit de Pemex, como el superávit de la Comisión Federal de Electricidad, sirve para financiar el déficit del Gobierno Federal, que ascenderá el próximo año, según se calcula y está establecido en la Ley de Ingresos, a 201 mil millones de pesos; estamos hablando de 20 mil millones de dólares de déficit del Gobierno Federal. Quien sostiene eso son los organismos y empresas públicas, es el superávit del sector público.

Entonces este asunto de qué hacer con Pemex, si vamos a seguir castigando a Pemex para justificar la privatización de la industria petrolera, pues es muy fácil ¿no? Pero si Pemex hace las inversiones necesarias, desarrolla la petroquímica... Nosotros somos deficitarios en la producción de gasolina; o sea, vendemos crudo, no producimos la suficiente gasolina dentro del país. Pemex es socio de refinerías en Texas, de refinerías en España y no se produce la suficiente gasolina dentro del país. Eso no es un fenómeno económico, esa es una decisión política. Se entiende entonces ¿no? Entonces que no se diga que Pemex es el problema, no es el problema, es la víctima.

Este es uno de los grandes temas de la temporada. Yo sé que también en otros países lo es. Vamos a ver qué pasa.

Bueno, nos desviamos de la pequeña y mediana empresa a las grandes empresas.

La Diputada María de Jesús Aguirre Maldonado: ¡No!, pero es muy importante lo que acaba de tocar.

El Presidente de la Delegación Mexicana, Diputado Pablo Gómez Álvarez: Tiene la palabra el diputado González Schmal.

El Diputado Jesús González Schmal: Sí, me interesa mucho tomar efectivamente, nos fuimos a lo macro y dejamos lo micro, pero qué tanto esas grandes empresas del Estado en ese sentido han fallado respecto de vincularse a una estrategia social al alentar para su propia operación a la pequeña y mediana empresa.

Hablo en este sentido. Para mí Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad son más privadas que públicas; en realidad operan con insumos que produce la industria privada, son verdaderos pivotes de la actividad industrial de la producción porque consumen cables, tubos, servicios financieros, servicios profesionales, todo lo que se nos pueda ocurrir son sus insumos naturales.

¿Qué tanto estas empresas, en su estrategia, han servido para apoyar el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas haciéndolas sus proveedores? Y no en cambio ha ocurrido, como en México, la deformación, los grandes proveedores de nuestras grandes empresas del Estado son extranjeros que vienen a prestar servicios grandes empresas con especialidad tecnológica y finalmente terminan su trabajo y no dejan ni siquiera, pues, el acervo de la tecnología usada para nosotros proseguir reproduciéndola con nuestros propios recursos.

Pero en fin, con esto concluyo ¿cómo poder hacer que el Estado, con sus grandes empresas, aliente la pequeña y mediana industria? Porque aquí en la exposición de nuestra querida diputada pues no se enfocó ese punto que en mi concepto tiene una gran relevancia.

La Diputada María de Jesús Aguirre Maldonado: De manera muy breve porque creo que ya estamos en tiempo.

El Presidente de la Delegación Mexicana, Diputado Pablo Gómez Álvarez: Diputada María de Jesús Aguirre. Déjame decirlo para la transcripción, luego no se sabe quién está hablando.

La Diputada María de Jesús Aguirre Maldonado: Muy bien.

El diputado Pablo Gómez ha tocado un tema que es bastante importante para nuestro país: la energía. Claro que es un tema que se ha debatido mucho y que va a dar para mucho. Es importante, sobre todo en la región norte del país, hablando ya de las empresas, el costo tan alto que han tenido los precios de gas, el precio del gas natural y siendo que, por ejemplo Coahuila, de donde es el diputado Schmal, de Coahuila, yo soy de Nuevo León, que es un estado industrial, ¿si?, y Tamaulipas conforman la cuenca más grande de gas y es donde más caro resulta el gas para nuestras industrias.

Esto ha traído como consecuencia el cierre de industrias, precisamente, por la gran carestía del gas natural. Y la Comisión Reguladora de Energía no nos ha dado la respuesta y el Ejecutivo tampoco nos ha dado la respuesta para todos los hogares y para los empresarios también, que están esperando una tarifa justa.

Únicamente quería hacer ese comentario.

El Presidente de la Delegación Mexicana, Diputado Pablo Gómez Álvarez: Sí, la tarifa impuesta es la del precio del gas en Texas.

La Diputada María de Jesús Aguirre Maldonado: Así es.

El Presidente de la Delegación Mexicana, Diputado Pablo Gómez Álvarez: ¿Por qué? Bueno, pues porque así es.

El Diputado Ramon Mantovani: Dijiste que el petróleo tiene un precio absurdo. El agua mineral que estamos bebiendo...

El Presidente de la Delegación Mexicana, Diputado Pablo Gómez Álvarez: ¡Más!

El Diputado González Schmal: Vale más que el petróleo, mucho más.

El Diputado Pablo Gómez Álvarez: Esta agua ni siquiera es mineral, te quiero decir. Esta es agua de la llave. Y esto es carísimo.

El Diputado González Schmal. Los vas a asustar.

La Diputada María de Jesús Aguirre Maldonado: Ya no van a querer tomar.

El Presidente de la Delegación Mexicana, Diputado Pablo Gómez Álvarez: Y ahora va a ser más caro porque acabamos de poner un impuesto adicional al envase de plástico, porque contamina gravemente.

Bueno. Creo que este tema debemos darlo por terminado si no hay alguna opinión contraria o protesta al respecto, y les propongo que hagamos un pequeño descanso de unos cinco o diez minutos para volver sobre el tema de Naciones Unidas que es todavía mayormente macro, ¿si?

III sesión: El papel de las organizaciones internacionales, con particular énfasis a la reforma de las Naciones Unidas, en relación con la capacidad de hacer frente a las nuevas amenazas a la paz y a la seguridad internacional

El Presidente de la Delegación Mexicana, Diputado Pablo Gómez Álvarez: Iniciamos, por favor, damas y caballeros.

El diputado Pasta tuvo que salir a Acapulco de urgencia, porque un familiar suyo muy cercano se puso enfermo. El iba a exponer ese tema, pero para dar pie a algún comentario de parte de la Comisión, teníamos de todas formas por ahí un especie de sinóptico sobre la situación que hay en relación con la reforma de la ONU.

Quizá algunas informaciones que se van a dar aquí ya las conozcan ustedes, no sé si se aburran, pero son unos cuantos minutos, para fijar un poco el tema y luego poder comentar sobre la base de una información ya socializada, digamos, el asunto.

Vamos a empezar sobre esta breve y muy reciente historia que se llama "La reforma de la ONU", Capítulo Primero.

Los conflictos internacionales contemporáneos, tales como Ruanda, Kosovo, Sierra Leona, Haití, el unilateralismo, la excesiva concentración del poder económico y militar mundial como producto de la terminación de la Guerra Fría; la proliferación de armas de destrucción masiva; el comercio indiscriminado de armas convencionales que ha aumentado y el terrorismo que ha tenido un aumento considerable; los movimientos migratorios; la problemática de la mujer, la opresión de la mujer; la diseminación de enfermedades endémicas como el sida; la degradación del medio ambiente en Estados Unidos; el crimen organizado transnacional; el atraso, la ignorancia y la desigualdad económica en la gran mayoría de los habitantes del planeta, y la necesidad de recuperar la credibilidad en la ONU, han planteado diez grandes dilemas sobre la reforma de Naciones Unidas.

1. Los derechos de los Estados contra los derechos de los pueblos.

2. La legítima defensa preventiva.

3. Tomar medidas para hacer que los estados cumplan con las resoluciones adoptadas por el Consejo de Seguridad.

4. El funcionamiento de la asamblea general y de los organismos que emanen de ella.

5. Formación o creación del interés colectivo contra optimización del interés nacional en torno a la vigencia de las Naciones Unidas.

6. Igualdad jurídica de los estados contra adopción de criterios para establecer mecanismos selectivos que normen la participación en los organismos de Naciones Unidas.

7. El papel del derecho internacional.

8. Disponibilidad de recursos para cumplir tareas de paz.

9. Papel de la Secretaría General y la burocracia en Naciones Unidas.

10. Para la reforma que la ONU necesita, es necesario reformar también la carta o bien, es un dilema, se puede optar por un entendimiento entre los estados para interpretar determinados artículos de la actual carta, sin hacerle modificaciones.

Las etapas de la reforma: - En julio del 97 se da un nuevo impulso a la reforma mediante el documento Renovando a Naciones Unidas, un programa para la reforma.

- Septiembre de 2000 se emite la declaración del Milenio.

- En 2001 se produce la invasión de Estados Unidos a Irak.

- En el mes de septiembre de 2002 se plantea un documento titulado Fortalecimiento de Naciones Unidas.

- En septiembre de 2003 se crea el Panel de Alto Nivel con vistas a la reforma de Naciones Unidas.

- Diciembre de 2004 se presenta el informe del panel titulado Un mundo más seguro, la responsabilidad que compartimos.

- En febrero de 2005 el Informe SACS, que se titula Invirtiendo en el desarrollo, un plan práctico para conseguir los objetivos del desarrollo del Milenio.

- En 2005, Kofi Annan, Secretario General de Naciones Unidas, presenta un concepto más amplio de la libertad, Desarrollo, seguridad y derechos humanos para todos.

- En septiembre de 2005 se realiza la Mundial, Reunión Plenaria de Alto Nivel.

El documento Un mundo más seguro, la responsabilidad que compartimos, de diciembre de 2004, esclarece dos temas medulares para el futuro del sistema internacional, la responsabilidad de proteger y el derecho a la Intervención Militar preventiva bajo los cinco criterios de legitimidad que debe tener el Consejo de Seguridad (gravedad en la amenaza, propósito correcto, último recurso, proporcionalidad de los medios y balance de las consecuencias).

Es destacable la definición que hace de los grandes peligros mundiales, que incluye enfermedades endémicas y el terrorismo. Propone también la ampliación del Consejo de Seguridad; sin embargo, este tema no debe ser una cuestión fundamental para el futuro de la reforma ni de la organización. No se aborda el tema del veto, que tiene, como ustedes saben, cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad, y tampoco aborda los métodos de trabajo del Consejo de Seguridad.

El documento Un concepto más amplio de la libertad, desarrollo y seguridad de derechos humanos para todos, de marzo de 2005, plantea un concepto más amplio de seguridad colectiva; plantea la necesidad de construir un nuevo consenso en materia de seguridad colectiva basado en el reconocimiento de que las amenazas están interrelacionadas, de que la seguridad, el desarrollo sustentable en los derechos humanos, el desarme y la capacidad en la ONU para garantizar la paz, están interconectados; ningún Estado puede proteger su seguridad a título individual, se necesita un sistema de seguridad eficiente, los Estados deben comprometerse con la aplicación de estrategias comunes para conjurar todo tipo de amenazas; incorporación de temas ambientales en la definición de seguridad colectiva. La destrucción de los ecosistemas es una limitante fundamental para el desarrollo como la causa de emplazamientos masivos de población, nuevas enfermedades endémicas y nuevos conflictos, ustedes saben cuál es la situación que hay ahora en relación con el Protocolo de Kioto.

Se busca llegar a una definición de terrorismo que deje de lado la controversia respecto al llamado terrorismo de Estado y si los movimientos de liberación son o no terroristas. Se legitima la intervención humanitaria como una medida extraordinaria autorizada por la ONU para evitar o detener actos de genocidio o violaciones masivas a los derechos humanos (adopta la noción de la responsabilidad de proteger). Propone crear la Comisión de Consolidación de la Paz, aunque no se incluyen grandes enmiendas a la Carta. Plantea transformar la Comisión de los Derechos Humanos en Consejo con la misma jerarquía que el Consejo Económico y Social y el Consejo de Seguridad Ampliación del Consejo de Seguridad plantea, retomando los dos modelos del panel el de expertos que vamos a ver más adelante.

El documento final de la Cumbre Mundial de 2005 plantea: la adición de 50 mil millones de dólares al año para combatir la pobreza hacia 2015; el compromiso de los países en desarrollo para adoptar planes nacionales enfocados a alcanzar las Metas del Milenio hacia el año 2010; la creación de un sistema de alerta temprana para prevenir desastres naturales.

En relación con el terrorismo, condena el terrorismo en todas sus formas y manifestaciones cometido por quien quiera, donde quiera y por cualquier propósito, con cualquier propósito, así como el apoyo a una estrategia para combatir el terrorismo de forma que fortalezca a la comunidad internacional y debilite a los terroristas.

Sobre el tema de responsabilidad de proteger, que es el nuevo concepto, plantea la aceptación clara de una responsabilidad internacional para proteger a las poblaciones del genocidio, de los crímenes de guerra, de la depuración étnica y de los crímenes contra la humanidad.

En el tema de la construcción y el mantenimiento de la paz, se plantea la creación de la Comisión de Construcción de la Paz y una nueva capacidad policial para las operaciones de mantenimiento de la paz. En materia de reforma administrativa, se plantea el Comité Independiente de Supervisión y la creación de la Oficina de Ética.

En materia de derechos humanos y democracia, se apoya el plan de acción y duplicación del presupuesto del Alto Comisionado, se acuerda en principio el establecimiento de un Consejo de Derechos Humanos a partir del 2006, que sustituyera a la Comisión de Derechos Humanos que tiene su sede en Ginebra, y se acoge un nuevo fondo para la democracia. En el fondo se está planteando también la despolitización de la Comisión de Derechos Humanos y la introducción de elementos de objetividad en el análisis, posiblemente con la participación de organizaciones no gubernamentales y de espacios independientes en derechos humanos y no solamente con representantes miembros de Naciones Unidas.

Principales ausencias del documento. No figura una definición clara de terrorismo. No se asume el compromiso clave de dotar a la Secretaría General de la firme autoridad ejecutiva para desempeñar las crecientes funciones. No se abordó la proliferación de armas nucleares ni el desarme.

Respecto al Consejo de Derechos Humanos, no se establecen los lineamientos para su creación, hay resistencia de violadores regulares de derechos humanos al establecimiento de un sistema internacional eficaz y con credibilidad de seguimiento en la materia.

En relación con el Consejo de Seguridad, falta de voluntad de los cinco miembros permanentes con derecho de voto para ampliar y diversificar al propio Consejo de Seguridad; es una patente de corzo el status de miembro permanente.

Obstáculos que dificultaron el Acuerdo de la Cumbre Mundial de 2005. La distracción que representó la iniciativa del G4 (Brasil, India, Alemania y Japón), de imponerse como nuevos miembros permanentes del Consejo de Seguridad. El informe de Paul Volker sobre el escándalo petrolero por alimentos y el escándalo de corrupción y las enmiendas de Estados Unidos al informe final.

Las prioridades de Estados Unidos para la reforma de la ONU son la reforma de dirección, presupuesto de administración plantean ellos, creo que son importantes que en algunas ocasiones han dejado de aportar, pero, bueno, ya conocen ustedes la historia.

Un Consejo de Seguridad que refleje al mundo de 2005, plantea reforma y ampliación basadas en criterios por los cuales los miembros potenciales deben estar calificados, teniendo en cuenta factores como dedicación a la democracia y a los derechos humanos, dimensión económica, capacidad militar, contribuciones financieras a la ONU, contribuciones a la ONU para el mantenimiento de la paz e historial contra el terrorismo y la no proliferación. La Comisión de Consolidación de la Paz, que plantea esta visión. La Convención Integral sobre el Terrorismo. El desarrollo basado en el libre mercado. El Fondo de Naciones Unidas para la Democracia y la conversión de la Comisión en Consejo de Derechos Humanos.

Respecto a Estados Unidos y la Cumbre Mundial de 2005. John Bolton introduce entre 400 y 750 enmiendas al borrador de la Declaración para la Cumbre de septiembre elaborada por el Secretario General, destacando la eliminación de compromisos de asistencia extranjera a países pobres; anular llamados de atención para abordar el cambio climático (este asunto relacionado con la posición de Estados Unidos en el Protocolo de Kyoto) y tachar toda referencia a las Metas de Desarrollo del Milenio. Eliminar toda referencia al Tribunal Penal Internacional, que ustedes saben que Estados Unidos no forma parte de esta institución. Buscar alterar la cláusula en el borrador que insta a los cinco países miembros permanentes del Consejo de Seguridad a no emplear el veto contra medidas para detener el genocidio, crímenes de guerra o limpiezas étnicas; se opuso al texto que insta a los países a observar la moratoria sobre pruebas nucleares y a ratificar el Tratado Comprensivo de Proliferación de Pruebas Nucleares.

Propone un enfoque que enfatiza la lucha antiterrorista, la promoción de derechos humanos y democracia, mayor control de armas de destrucción masiva, reforma de la burocracia de la ONU en lugar de promover los objetivos de desarrollo del milenio, en lugar de desarrollo y asistencia a los países pobres, realza la importancia del llamado Consenso de Monterrey, el de comes y te vas. Reemplazar la Comisión de Derechos Humanos por un consejo mucho más reducido, que no incluya a países que abusan de los derechos humanos. Creación de una Comisión de Mantenimiento de la Paz que ayude a los países que están saliendo de grandes conflictos internos. Instrumentalización de políticas de estilo empresarial, que garanticen la transparencia de una administración de los recursos de la ONU. Limitaciones a la Corte Penal Internacional, el Tratado de Kyoto y el Tratado para la prohibición total de pruebas nucleares.

Canadá. Aquí está la posición de Canadá, y la responsabilidad de proteger. El Primer Ministro de Canadá, Jean Chrétien, anunció la creación de la Comisión Internacional sobre Intervención y Soberanía Estatal, en la Cumbre de Milenio de las Naciones Unidas en septiembre de 2000. Se pidió a esta Comisión que dilucidara las diversas cuestiones de tipo jurídico, moral, operacional y político incluidas en el debate y que preparara un informe que ayudara al Secretario General y a las demás partes interesadas a encontrar nuevos puntos de coincidencia.

El tema central del informe es la responsabilidad de proteger, es decir, la idea de que los Estados soberanos tienen la responsabilidad de proteger a sus propios ciudadanos de las catástrofes que puedan evitarse, pero si no quieren o no pueden hacerlo, esa responsabilidad debe ser asumida por la comunidad de los Estados. Se examinan la índole y el alcance de esa responsabilidad, además de quién debe ejercerla, con qué autoridad y cuándo, cómo y dónde ha de hacerlo.

Los principios básicos del planteamiento de la responsabilidad de proteger: la soberanía de un Estado conlleva responsabilidades e incumbe al propio Estado la responsabilidad principal de proteger a su población; cuando la población esté sufriendo graves daños como resultado de una guerra civil, una insurrección, represión ejercida por el Estado, colapso de sus estructuras y ese Estado no quiera o no pueda atajar o evitar dicho sufrimiento, la responsabilidad internacional de proteger tendrá prioridad sobre el principio de no intervención.

México y la reforma de la ONU.

Creación del Grupo de Amigos de la Reforma de Naciones Unidas, integrada por cinco naciones. Ya saben: Alemania, Países Bajos, España, Suecia, Japón, Singapur -que es un Estado muy grande- Pakistán, Argelia, Kenia, Canadá, Chile, Colombia, Australia, Nueva Zelanda y México.

Respalda el concepto de seguridad con un carácter multidimensional, porque no es posible la seguridad para todos si no se alcanza el desarrollo económico y el respeto a los derechos humanos. Celebra el establecimiento de la Comisión para la Consolidación de la Paz. Queda pendiente abordar el tema del desarme y la no proliferación, tanto horizontal como vertical, de las armas nucleares y de destrucción masiva. Reitera el interés de una reforma democrática al Consejo de Seguridad que asegure mayor representatividad, transparencia y una genuina rendición de cuentas se habla de la ampliación de miembros no permanentes con posibilidad de reelección).

Se dice también que se debe avanzar en la creación del Consejo de Derechos Humanos como órgano de carácter permanente que atienda todas las situaciones de violación de los derechos humanos y garantice un sistema de evaluación de sus miembros.

En cuanto a la reforma del Consejo de Seguridad de la ONU, hay diversas propuestas.

Ahora. La propuesta del G4, que ya la conocen, buscan asiento permanente en el Consejo de Seguridad: el incremento de 15 a 25 miembros, aumentando seis miembros permanentes y cuatro no permanentes. Los nuevos miembros permanentes tendrán las mismas responsabilidades y obligaciones que los actuales miembros permanentes, que no tendrán derecho de veto.

Se propone una revisión cada 15 años desde su entrada en vigor y se propone también que en esa revisión se debata al derecho a veto de los nuevos miembros.

La propuesta de Unidos por Consenso. Like-minded coutries está integrado por México, Argentina, Colombia, Kenia, Argelia, Italia, España, Pakistán y República de Corea -ahí vamos juntos- y adoptaron un documento, Unidos por Consenso, que también fue apoyado por Qatar, Turquía, Ghana, Marruecos, San Marino -bueno, ese Estado sí es muy importante- Emiratos Árabes Unidos, Bangladesh y el representante de la Liga Árabe.

Se oponen a la propuesta del G4, la consideran poco democrática y critican que el G4 no se ocupe de cambios en los métodos de trabajo y en la rendición de cuentas al interior del Consejo de Seguridad.

La propuesta de Unidos por Consenso incrementa de 15 al 25 el número de miembros, pero sólo en cuanto a los asientos electos; 4 miembros no permanentes por cada permanente; que cada región establezca las medidas para determinar su representación. Permite incrementar la rendición de cuentas que es aplicable a través de la posibilidad de la elección, reelección y rotación; reforma el artículo 23 para permitir la reelección de los miembros electos y establecer la distribución regional de los asientos no permanentes: 6 de África, 5 de Asia, 4 de América Latina y El Caribe, 3 de Europa Occidental y otros estados, y 2 de Europa Oriental y propone una nueva mayoría para la toma de decisiones, voto afirmativo de 15 de los 25 miembros y modificaciones a los métodos de trabajo.

El Grupo de Amigos de la Reforma, considera que la reforma debe darse en todos los aspectos para hacer del Consejo un órgano más representativo del nivel actual, del mundo actual. No se pronuncia por ninguno de los modelos propuestos por el panel. En este punto hay divisiones debido a que Alemania y Japón forman parte del grupo. El Consejo debe ser más efectivo y transparente; debe rendir cuentas -dicen- y reforzar la legitimidad en la toma de decisiones; sugieren reformas a los métodos de trabajo.

México, en la víspera de que se sumara la propuesta de Unidos por Consenso, había planteado las siguientes desventajas del modelo A: la creación de nuevos asientos permanentes, parte de la premisa de que el mundo es estático; fomentaría una innecesaria y perjudicial polarización entre la membresía y la toma de decisiones habría de concertarse efectivamente en un puñado de países.

Si los puestos permanentes contaran con el derecho de veto, las posibilidades de una parálisis del sistema, se elevarían exponencialmente y si los puestos carecen del poder de veto, lo único que logra la permanencia es cerrar el paso a la rotación de asientos para otros países miembros.

Planteó también las ventajas que observaba del modelo B. Evitaría institucionalizar los cuatro problemas que presenta el modelo A, que acabamos de ver. La reelección fomenta la rendición de cuentas a la membresía; fomenta una participación más amplia, activa y democrática a los estados miembros. La reelección en asientos de más larga duración, permite que el Consejo de Seguridad se transforme para reflejar la realidad internacional conforme el mundo vaya evolucionando.

Obstáculos para que México sea representante de la región:

- México no debe enfrascar su participación en la reforma, en la búsqueda de la ampliación del Conejo de Seguridad. Esto lo llevará a un conflicto innecesario con Brasil.

- Para poder competir con Brasil por un asiento permanente del Consejo, México tendría que modificar su participación en las operaciones de paz y debería de tener más participación en cuotas.

Unión Africana y el Consejo de Seguridad. La Unión Africana busca expansión a 26 asientos: 6 nuevos asientos permanentes con poder de veto; África debería de tener dos nuevos asientos permanentes y 2 elegidos. Esa es la posición.

El P-5 y la reforma, aquí lo pueden ver, están las dos, ¿no? Por un lado Estados Unidos; por otro, Rusia, Gran Bretaña, Francia y China. Estados Unidos apoya a Japón y Brasil, se opone a India y Alemania, Rusia contra votación para aumentar el número de hombres permanentes, apoya al G-4, sin derecho de veto, si se aumentan los miembros permanentes y Gran Bretaña está de acuerdo con el planteamiento del G-4 y Francia de acuerdo con el modelo A del G-4. China está completamente en contra de nuevos miembros permanentes y como es natural, contra la participación de Japón como miembro permanente. Bueno, pues así está la discusión de la anunciada reforma de Naciones Unidas.

El Presidente de la Delegación Mexicana, Diputado Pablo Gómez Álvarez: El diputado Valerio Calzolaio. Zapatero, para decirlo en español, tiene la palabra.

El Diputado Valerio Calzolaio: Gracias, yo también quería agradecer a los colegas diputados mexicanos de la Comisión Interparlamentaria y al Presidente Pablo Gómez y a los parlamentarios que han seguido los trabajos, a los funcionarios del protocolo y del Servicio de Relaciones Internacionales que han organizado en forma excelente nuestra permanencia aquí en este país. He tratado de estructurar mi ponencia en puntos, la cumbre de ONU de septiembre, el milenio en transcurso, los temas de la paz y de la seguridad, los derechos humanos y finalmente, algunas indicaciones sobre la reforma. No voy a leer todo el texto que he escrito, porque lo vamos a dejar en las actas.

El primer aspecto es la cumbre de septiembre de Nueva York, en una sede bilateral como ésta; es, sin embargo, justo recordar cuál es el papel de las organizaciones internacionales y, por lo tanto, del multilateralismo, entendido como estrategia capaz de enfrentar los retos y las amenazas globales, equilibrando los intereses de los estados individuales e identificando soluciones que estén compartidas.

Una política del estado de salud del multilateralismo se tuvo en la Cumbre Mundial por la Reforma de la ONU, del 14 al 16 de septiembre. De Nueva York partió un mensaje contradictorio, pero al mismo tiempo una confirmación clara, las Naciones Unidas y el multilateralismo están afligidos por numerosos problemas, pero representan, tanto a una institución fundamental, como un método de gestión insustituible para las cuestiones internacionales.

Con respecto a las expectativas de la vigilia frente a una gran actividad de preparación, los resultados pueden parecer modestos y limitados. La Cumbre de Nueva York, sin embargo, hizo que surgiera en el límite de lo posible, que surgiera una visión compartida de las amenazas actuales a la estabilidad y seguridad del planeta.

Las omisiones que existen en el documento final y que son muchas, son la consecuencia de una divergencia de opiniones y en su ficha aquí presente, se recuerdan las enmiendas de Estados Unidos que presentó Bolton, una divergencia de opiniones respecto de la cual habrá que trabajar; también en situaciones bilaterales como la presente.

Por lo que se refiere al segundo punto, las Metas del Milenio, el documento final contiene un abundante capítulo dedicado al desarrollo. Se confirma la validez de los objetivos de desarrollo y dicha afirmación es importante, sobre todo frente a las dificultades que los países más desarrollados están encontrando en respetar los compromisos que han asumido, junto al objetivo de los países desarrollados de devolver, de regresar, al 0.7 por ciento del Producto Interno Bruto al desarrollo, un objetivo del que todavía están lejos muchos países europeos y también Italia, está muy lejos todavía de este objetivo.

Se subraya en el documento de New York la importancia de la Good Gobernants, de la política de atracción de inversiones extranjeras, de las políticas para cancelar y reducir las deudas, así como la importancia de promover un sistema de intercambios comerciales abiertos que no sea discriminatorio y que sea equitativo.

Considero que es muy significativo el espacio que se ha dedicado al desarrollo sostenible, un enfoque que se dirige a la integración de un desarrollo económico, social y a una protección del ambiente.

Pablo Gómez habló de dos directrices, no hoy, sino antier, en vías de definición a nivel europeo: HFC y Reach. Europa eligió una política de desarrollo que impone una reglamentación coherente y rígida contra las actividades contaminadoras y esto es, también, una sede bilateral es un lugar importante donde hay que subrayarlo, porque tiene un contexto global, Italia y México forman parte del mismo planeta.

Pensemos en los huracanes y en las tormentas tropicales que en los meses pasados han golpeado duramente el Golfo de México y también a Estados Unidos y América Central, produciendo grandes daños a personas y cosas y creando pánico entre las personas involucradas.

La intensidad de estos fenómenos, como bien sabemos, se debe a un descuido perdurable de las causas que originan el sobrecalentamiento del planeta; causas que se manifiestan en Europa, en Estados Unidos y también en China. Es más, cada vez con mayor intensidad en China, en India o en Brasil. Una respuesta eficaz parece que deba ser ligada a la valoración de los instrumentos internacionales ya existentes, para enfrentar la cuestión de los cambios climáticos.

No es casual que la Cumbre Mundial haya subrayado cómo todos los Estados tienen que adherirse al Acuerdo Cuadro de la ONU y al Protocolo de Kyoto, ratificado y firmado, tanto por México como por Italia, además el sostén de la Convención de las Naciones Unidas contra la Desertificación y la Convención de la Necesidad Biológica para la Reducción de la Biodiversidad.

En la Legislatura pasada fui subsecretario del Ambiente y a menudo vi un trabajo común entre nuestros gobiernos en las sedes multilaterales de reunión, sobre todo las sedes de la ONU.

Pienso que con respecto a estos temas, la Unión Europea y América Central, particularmente México e Italia, tienen todo el interés para trabajar de común acuerdo, para evitar catástrofes naturales cada vez más destructivas y para identificar los caminos para un crecimiento económico que no altere los equilibrios ni atente contra el bienestar social y en estos temas requerimos nuevas convergencias que estén a la altura de estos retos que ahora tenemos que enfrentar y esta es una introducción al tercer punto que son las negociaciones en el ámbito del WTO.

Todas las coyunturas internacionales se tensan con la incertidumbre del próximo Encuentro en Hong Kong, que se arriesga a ser muy pobre el resultados o quizá un verdadero fracaso. Sé bien que Estados Unidos y otros países de América Central se remontan a la Unión Europea para los aranceles políticos; culpan a la Unión Europea, digamos, de muchos de estos problemas, pero no puedo ignorar yo, sin defender a la Unión Europea, que la Unión Europea de cualquier modo se ha orientado a una reforma profunda de su política agrícola comunitaria, que es un tema que está en el orden del día de los próximos años.

Y en segundo lugar, que en el comercio internacional son los productos industriales los predominantes. El 91 por ciento de las exportaciones de los países desarrollados y el 89 por ciento de las exportaciones de los países en vías de desarrollo, tienen por objeto productos industriales y no agrícolas; y sin embargo, países como Brasil e India no han hecho ninguna propuesta, mientras que la Unión Europea se ha declarado a favor de la reducción de las tarifas aduanales.

La cuota de las exportaciones agrícolas en los comercios internacionales es del 9% para los países desarrollados y del 11% para los que están en vías de desarrollo.

Y es equivocado considerar que se trata de una partida a dúo entre la Unión Europea y países en vías de desarrollo. La Unión Europea es más abierta que los Estados Unidos y tiene la meta de 70% de las exportaciones de los países en vías de desarrollo; el 57% hoy de estas exportaciones con arancel cero. Hay que tomar en cuenta también estos elementos. Claro, reconociendo que hay una gran verdad también en lo que dije yo al principio y lo que comentamos en la sesión precedente.

Las negociaciones están en una fase de estancamiento y para ponerlos en marcha habría que tener el valor de discutir todas las cuestiones abiertas también en los otros sectores, sin limitarnos a posiciones de defensa, digamos, nacional o a actitudes tácticas o estratégicas.

Desde nuestro punto de vista, una contraposición entre la Unión Europea, por un lado, y Centro y Sudamérica, por el otro, no sería algo oportuno. La Unión Europea, Italia particularmente, tienen una posición abierta, una postura abierta y nuestros intereses son en gran parte o pueden ser en gran medida, convergentes.

En estos últimos años muchos europeos y muchos países de América Central y Sudamérica han visto que el liberalismo indiscriminado no es un instrumento para promover el desarrollo económico y hay en cambio que considerar con atención la especificidad económica y social de los distintos contextos nacionales y regionales.

Probablemente para dar pasos hacia adelante habría que pensar por lo menos en una primera fase; en acuerdos entre las distintas áreas, regionales; acuerdos de los que también en este encuentro hemos hablando.

El cuarto punto se refiere a la paz y a la seguridad internacional. Retomando el examen del documento conclusivo de la cumbre mundial, es interesante observar cómo, por lo que se refiere a la paz y a la seguridad, se pone el acento sobre la solución pacífica de las controversias y sobre la importancia del enfoque multilateral en la respuesta a los retos internacionales.

A este respecto quisiera, sin embargo, subrayar cómo el multilateralismo, si no queremos que termine con imposición de decisiones tomadas en forma multilateral y que muchos de nosotros somos opuestos, tiene que haber tener mayor eficacia para realizar los objetivos que se declaran.

No puedo por lo tanto mas que expresar fuertes perplejidades que también están señaladas aquí en lo que ustedes presentan, por la falta de mención en la versión final del documento de Nueva York, de la cuestión del desarme y de la no proliferación. Además de la incapacidad de llegar a una definición compartida de lo que es el terrorismo internacional.

Con respecto al terrorismo nos hemos limitado a estipular una convención general, un objetivo que se intenta desde hace mucho, sin éxito para su consecución. Y despierta en nuestra opinión mucha preocupación también la falta de indicaciones que se refieren a la proliferación nuclear en el conflicto con Irán, que requeriría determinación y unidad de intenciones por parte de la comunidad internacional. Para todos aquellos países tendría que valer el principio de libre acceso civil, sobre lo cual existen quizás otros problemas como los ambientales, los de costo, los de manejo de desechos, consensos.

Pero el principio de libre acceso tiene que existir, es un principio que hay que proteger. Pero al mismo tiempo hay que renunciar a proveerse o alimentar programas nucleares de tipo militar. Creo que habría que redimensionar lo ya realizado.

Por lo que respecta al documento final señalamos la constitución de una comisión para la construcción de la paz que sea más adecuado para confrontarse con la realidad de países que acaban de salir de situaciones de conflicto y requieren procesos de reconstrucción nacional y económica.

El quinto punto es el sistema de protección de los derechos humanos. Aquí también el balance es de luces y sombras. Se previó la creación de un consejo para los derechos humanos, pero no hubo capacidad para definir su mandato, su modalidad, su funcionamiento, su composición y se pospuso todo a negociaciones sucesivas.

Quien quiso este órgano denunciar la ambigüedad y la ineficiencia de la actual Comisión para los Derechos Humanos, en la que se hicieron miembros países que habían violado gravemente esos mismos derechos que promulgaban.

Hacer efectivo el sistema de protección de los derechos humanos, es un objetivo al que no se puede renunciar y representa el camino maestro para enfrentar la democracia a nivel mundial. Sin derechos humanos no hay democracia verdadera y la afirmación de los derechos humanos no puede más que conducir a la afirmación de la democracia, por eso nos batimos contra prácticas como la tortura que ha surgido de nuevo en los conflictos internacionales recientes y que ha surgido en las situaciones de detenciones internas en los países en lo individual.

Por eso vemos favorablemente la afirmación de los derechos humanos de última generación que se refieren también a los derechos de los pueblos indígenas, a los derechos políticos, a los derechos de la mujer, a la biodiversidad cultural.

La democracia entonces tiene que coincidir con la posibilidad para los pueblos de determinar sus sistemas políticos, económicos, sociales y culturales, subrayando que no sólo existe un modelo de democracia.

Y como la democracia no puede considerarse el centro, la propiedad de un lugar o de una región, tampoco puede identificarse con la historia de un solo país constitucional.

Por lo que se refiere a derechos humanos, también puede considerarse un paso para adelante subrayar la responsabilidad de proteger a las poblaciones del genocidio, de los crímenes de guerra, de la limpieza étnica y los crímenes contra la humanidad, que se ha reconocido para los países en lo individual que tienen que prevenir y castigar a los que han cometido estos crímenes.

Si los Estados no cumplen, el Consejo de Seguridad, en cooperación con las organizaciones regionales, deberá intervenir y eventualmente adoptar medidas, una vez agotados los medios diplomáticos y que éstos no hayan funcionado, llegando incluso a la fuerza. También la represión de los crímenes internacionales, incluido el castigo a los responsables. Para erradicar crímenes como el genocidio y la limpieza étnica, que a menudo involucran responsabilidad de líderes, hay que internacionalizar la responsabilidad penal, como lo demuestra la experiencia de los tribunales en Yugoslavia y Ruanda en este sentido.

Las resistencias de algunos países en relación con la Corte Penal Internacional, representan un obstáculo para la realización de un sistema de derechos humanos a nivel internacional. Hemos apreciado, y esto quiero decirlo, el trabajo de México para la abolición de la pena de muerte. Su país es el que más positivamente se ha manifestado en esta área del planeta, contra la pena de muerte. El 21 de abril han aprobado una ley que elimina la pena de muerte del Código Militar y si no me equivoco, hace quince días -el 8 de noviembre-, después de la ratificación de la disposición de 16 Estados, han borrado toda referencia a la pena de muerte en la Constitución. En Italia, algunas veces nosotros los parlamentarios también hemos instado al gobierno para que presente la resolución a la Asamblea General de la ONU. Aquí también hay una actitud común que quiero subrayar con mucha confianza.

En Italia y en muchos países europeos, ha suscitado desconcierto y temor el caso de Ciudad Juárez y seguimos con mucho interés el trabajo de la Comisión Especial que ustedes han establecido para investigar los homicidios de mujeres en la República Mexicana.

El último punto es el que se conecta con la reforma del Consejo de Seguridad. Por lo que se refiere a los órganos principales de Naciones Unidas, la instancia de reforma de mayor peso no se ha completado y ésta es la del Consejo de Seguridad. En esta no se pudo alcanzar un acuerdo entre las distintas posiciones. Italia y México -lo inscribieron ustedes también- tienen una posición bastante similar y por lo tanto no es necesario hablar mucho de esta cuestión.

También Pablo Gómez y Bruno Tabacci hablaron de esto el miércoles por la tarde y su presentación recordaba justamente que el primer obstáculo no está constituido por las distintas opiniones, sino quizás por la actitud de los cinco miembros permanentes, de hecho hostiles, hacia la reforma.

Desde el punto de vista italiano, es necesario hacer una pausa de reflexión en la que se pueda verificar la posibilidad de definir una reforma que tenga un amplio consentimiento. Hay que evitar ulteriores pasos forzados que pudieran interferir con las capacidades de iniciativa en un asunto tan delicado para la comunidad internacional.

Y también bajo este punto de vista, es decisivo el rol de los parlamentos, de las mayorías y de las oposiciones presentes en todos los parlamentos.

Espero que la cooperación italiano-mexicana, consolidada en esta Legislatura, sea confirmada y reforzada también en la siguiente Legislatura, visto que tanto en Italia -quizás el 9 de abril de 2006 y por primera vez- podrían votar por correspondencia también las comunidades italianas que viven en el extranjero; la pequeña comunidad en México, pero la gran comunidad, por ejemplo, que hay en Argentina, eligiendo a 12 diputados y a 6 senadores, que son expresión de estas comunidades en el extranjero.

Tanto en Italia, el 9 de abril, como decía, y en México en julio, tienen elecciones políticas y es un momento decisivo de confrontación democrática y pacífica en cualquier país. Muchas gracias.

El Diputado Ramon Mantovani: Yo comparto muchísimo casi todas las cosas que se han dicho hasta ahora, tanto en el esquema como en las palabras del diputado Calzolaio.

Quiero dar una opinión sobre otros temas relacionados con la cuestión de la reforma de Naciones Unidas. Ya son 15 años que el orden mundial de la Guerra Fría, del mundo bipolar, acabó. En ese tiempo México e Italia no tuvieron la misma colocación. Italia era un país aliado, alineado, y México era un país no alineado, incluso líder del movimiento de los no alineados.

El mundo ha cambiado completamente y yo pienso -esa es la primera cuestión que quiero poner a la atención- que alguien quiere destruir a las Naciones Unidas. A cambio de construir una nueva función de Naciones Unidas, se quiere reducir a las Naciones Unidas y encontrar otros organismos para promover la decisión sobre el gobierno real del mundo.

Pongo dos ejemplos. Hemos tratado en las otras sesiones, mucho, el tema del comercio. Naciones Unidas tiene una agencia, que se llama UNCTAD y que no casualmente se llama de comercio y desarrollo. Pero antes el GATT y ahora la Organización Mundial del Comercio, son los monopolistas de la discusión real sobre el comercio.

¿Qué pinta la UNCTAD? Por ejemplo, Italia, la Unión Europea, tienen acuerdos comerciales con países del Caribe y de América Latina construidos en el marco de las negociaciones que se hicieron en la UNCTAD. Esos acuerdos han sido superados, cancelados, destruidos por los acuerdos que se han tomado en la Organización Mundial de Comercio.

Yo estoy radicalmente en contra de la Organización Mundial de Comercio; yo quiero destruir la Organización Mundial de Comercio, esa es mi tesis política. Pongo un ejemplo. El parlamento italiano, en los años ochenta, por disposición del sistema sanitario italiano y por decisión del ministro de Salud, prohibió la venta al público de la carne tratada con las hormonas estrógenas. Un deber constitucional, simplemente un deber constitucional, la tutela de la salud pública en el propio país.

Pues Italia paga una sanción económica de dos mil 500 millones de liras, que corresponderían a 125 millones de euros más o menos, por haber tomado esa decisión. O sea, un parlamento toma una decisión, como es su derecho -y yo añado, su deber- y a causa de un acuerdo comercial los exportadores de esa carne en Italia han podido recurrir a un tribunal, o sea a una comisión arbitral, nombrada por la Organización Mundial de Comercio y no a un tribunal de la República italiana. Porque si yo prohíbo la venta de esa cosa, esa mercancía, pues la empresa se puede declarar dañada, pero tiene que recurrir a un tribunal de la República Italiana y es un juez italiano el que tiene que decidir si la ley perjudica o no indebidamente a una empresa.

¡No! es un tribunal nombrado por la Organización Mundial del Comercio que dio la razón a esos exportadores e Italia paga la multa, pero yo pienso que hay por lo menos 130, 140 países en el mundo que no pueden pagar esa multa. O sea, tenemos 130, 140 parlamentos y gobiernos que no pueden tomar decisiones de tutela de la salud de los propios ciudadanos. Esa es la realidad.

¿Qué hacemos con esto? Eso que hay que cambiar y que no se viole. Estaré contentísimo si por cuarta vez fracasara el intento de acuerdo en Honk Kong, donde alguien quiere proponer la total privatización de los servicios o sea, sanidad, enseñanza y bienes públicos, como el agua.

Yo no comparto exactamente lo que dijo Calzolaio sobre el tema de las relaciones entre Unión Europea y Centro América, etcétera. La Unión Europea en Cancún se portó como la punta del diamante, más que Estados Unidos, de la total liberalización y del mercado salvaje. Y la prueba es que firmó un acuerdo bilateral con Chile, que yo considero más neoliberal que el que firmó Estados Unidos con Chile. Intentó firmar un acuerdo bilateral con el Mercosur, que afortunadamente los países del Mercosur rechazaron; pues la propuesta europea era ultraneoliberal.

Pongo otro ejemplo: En el mundo existe un "directorio", yo así le llamo, que cada día es más alternativo al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, se llama G-7. El G-7 nació como coordinación entre los países más industrializados. Las sesiones que se hicieron al comienzo del nacimiento de ese organismo eran realmente una discusión de coordinación dentro de las políticas económicas monetarias; no es un organismo fundado con un tratado internacional, es prácticamente una reunión informal.

Bueno, ahora el G-7, que ahora se ha ampliado a Rusia, es el G-8, quiere ocuparse de la lucha contra la pobreza, de la lucha contra el sida; se ocupa de tomar decisiones sobre conflictos armados.

La guerra en Kosovo fue terminada sobre una discusión que se hizo en el G-8, no en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, que nunca discutió antes de los bombardeos de la República Federal de Yugoslavia el tema y que ni siquiera fue informada sobre el comienzo de la acción militar de la OTAN. Entonces ¿qué Naciones Unidas queremos? Yo pienso que queremos Naciones Unidas como embrión del gobierno real del mundo y que para perseguir este objetivo, para seguir, para perseguir, no sé, para perseguir este objetivo, hay que reducir la importancia y el impacto que tienen esas otras organizaciones que no hacen falta, que no son del sistema de las agencias de las Naciones Unidas. Porque si aceptamos que de la pobreza del mundo se encargan los siete más ricos, que de las cuestiones militares se encargue la Alianza Atlántica, que de las cuestiones que atienden al comercio, se encargue la Organización del Comercio, pues las Naciones Unidas ¿qué son? El notario que en cierto momento ratifica y pone un sello sobre lo que se ha decidido afuera. Y lo que se dice de afuera está decidido con la lógica de las relaciones de fuerza que premian al más fuerte. Nada más que eso.

Estados Unidos tanto en las administraciones democráticas como en las administraciones republicanas, con matices, claramente, pero los dos han apuntado a un protagonismo imperial de Estados Unidos y una reducción de la función de las competencias y de los poderes que de alguna forma tenía Naciones Unidas.

Hay temas muy contundentes. El tema militar es muy importante, el conflicto interétnico en Bosnia fue enfrentado muy bien por Naciones Unidas, inmediatamente como se produjeron los primeros actos del conflicto interétnico. Naciones Unidas decidió enviar una tropa propia de interposición para impedir el desarrollo de ese conflicto, pero hubo muchos países que boicotearon, porque como ustedes saben que una de las condiciones fundantes de Naciones Unidas de tener una propia fuerza militar nunca se ha realizado y que cada vez que Naciones Unidas decide enviar una fuerza de policía internacional tiene que hacer una pregunta a los países para que le pongan a disposición la fuerza militar, para poder realizar esa decisión.

Pues se rechazaron. Muchos países, empezando por Estados Unidos, rechazaron poner a disposición esas tropas y tuvimos una oferta militar limitada, 5 mil o 6 mil soldados. Además, sin estar presentes soldados de las mayores potencias militares se reducía también el peso político de esa fuerza. Y así tuvimos 50 soldados que tenían que defender de eventuales ataques a decenas de miles de personas concentradas en un enclave. Y ahí se produjo una de las peores matanzas. Los 50 soldados no pudieron hacer nada en contra de esa matanza.

Luego llegó la otra con 60 mil soldados. ¿Por qué tuvimos que esperar tres años de masacres, de limpieza interétnica, de muchos que han llevado gasolina al fuego, para parar esta matanza? ¿No será que la OTAN quiso esperar ese tiempo para proponerse, con un nuevo papel en el mundo, de alianza defensiva con un antagonista a fuerza que de ser cándida se convirtió en protagonista en el gobierno real de esos conflictos? Yo pienso así, yo pienso así.

El Presidente de la Delegación Mexicana, Diputado Pablo Gómez Álvarez: ¿Alguien más?

El Diputado Arturo Robles Aguilar: Se ha tocado, creo que de una forma complementaria, aunque en algunos puntos discordante, lo que a final de cuentas debemos buscar como países interesados en que Naciones Unidas debe de renacer y debe de renacer en función de la propia Carta de San Francisco y con base en el propio derecho internacional.

En ese sentido creo que ahorita fundamentalmente se ha tocado solamente por la exposición de nuestro compañero Pablo Gómez. Mencionaba que ahorita precisamente los diputados Mantovani y Calzolaio planteaban algunas cosas que es importante buscar que queden incluidas en la declaración final y yo apunto a esto, aunque tu exposición, Pablo, iba orientada fundamentalmente a la propuesta que estamos teniendo en forma conjunta Italia-México solamente en cuanto a la reforma del Consejo de Seguridad, no debemos olvidar, y ahorita que Mantovani había dicho que lo plantea en forma indirecta, no debemos olvidar que el mundo está requiriendo una profunda transformación y para ello se requiere que los principales entes de Naciones Unidas como es el Consejo de Seguridad, del cual ya se habló, pero también el Consejo Económico y Social, en el cual en la propia Asamblea pueden ser modificadas y con la finalidad de poder incidir en los principales instrumentos que están definiendo el orden del mundo. Estoy hablando en forma complementaria de la OMC, estoy hablando del papel del BID, del Fondo Monetario Internacional armónico, sino que simplemente están obedeciendo a políticas hegemónicas de intereses supranacionales de algunas grandes empresas, de algunos capitales con sede en Estados Unidos e Inglaterra, fundamentalmente.

Y en ese sentido el mundo efectivamente requiere de un orden, o sea todos sabemos que este desarrollo que estamos llevando, que tiene como modelo el modelo neoliberal o la vida norteamericana, por decirlo de una forma más concreta, no es sustentable. Es decir, se habla ya mucho de que aproximadamente se requerirían siete planetas Tierra para poder, es decir, si llegamos a tener todos los países un nivel de desarrollo, requeriríamos los recursos naturales de siete planetas Tierra para poder alcanzar un nivel de bienestar como el que hoy se está buscando, lo cual pues obviamente es un aspecto ilógico, un aspecto poco racional, y en ese sentido hay necesidad que los países opinen sobre la vía más armónica del desarrollo y no que sean los grandes intereses.

Entonces, en ese sentido yo creo que México e Italia, países que están buscando participar en Naciones Unidas con una propuesta que pueda ser consensuada con la mayor parte de los países, tenemos que impulsar no solamente esta propuesta de reforma del Consejo de Seguridad, sino una propuesta que incida -insisto- en los diferentes entes de Naciones Unidas, como es el Consejo Económico y Social, a efecto de que se pueda incidir -insisto- en una propuesta que ustedes pueden impulsar a través del Parlamento Europeo, porque en ese sentido ustedes tienen una mayor presencia y la propia integración de la Constitución Europea hoy da la pauta para que realmente pueda haber por el lado europeo una incidencia en la modificación de los criterios en que está regulado el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, fundamentalmente.

En ese sentido México tiene un papel poco relevante, dado el propio rol que con Latinoamérica pueden jugar y sobre todo porque para confrontar a Estados Unidos es más complejo, es más difícil.

Nosotros, creo que al ver la Constitución europea, sobre todo con su aporte filosófico o su esencia un poco más humanista, creo que puede dar la pauta a una alteración del actual rumbo que lleva la humanidad, fundamentalmente que está siendo conducido por el gran interés de Estados Unidos. Yo creo que en ese sentido ustedes, insisto, al interior del Parlamento Europeo, al interior de las posiciones de los países europeos, de Europa Occidental, pueden realmente incidir un poco más, pero creo que aquí sí conviene el tener un planteamiento conjunto, un planteamiento conjunto para impulsar cada quien desde su esfera, impulsar una reforma amplia de Naciones Unidas.

El Presidente de la Delegación Mexicana, Diputado Pablo Gómez Álvarez: ¿Quién más? Por favor, diputado Tabacci.

El Presidente de la Delegación Italiana, Diputado Bruno Tabacci: Yo también creo que en el documento conclusivo debemos hacer una referencia a estos temas.

Comparto la ponencia del colega Calzolaio y, por otra parte, usted, Presidente, anteriormente proporcionó una reconstrucción muy exacta de la posición en relación a la reforma de Naciones Unidas.

Desde el punto de vista político general, quisiera hacer notar cómo la manera en que las profundas transformaciones que intervienen en las relaciones entre estados, transformaciones económicas, sociales, de gran intensidad y las que se avizoran, los grandes desequilibrios que nos acompañan cotidianamente, que ven algunos miles de millones de personas en condición desesperada, se requiere un esfuerzo para garantizar la razón del desarrollo, que son la premisa para hacer posible alcanzar una paz duradera y no instrumental.

Registro que la actual Organización de Naciones Unidas, que ya es un paso dado adelante con respecto al drama de la Segunda Guerra Mundial, son los resultados de la Segunda Guerra Mundial. La Segunda Guerra Mundial determinó organizaciones de fuerza y de poder en el mundo, que vio a lo largo de muchas décadas prevalecer un esquema bipolar en el cual por una parte Estados Unidos y sus aliados con frecuencia en un papel marginal y, por otra parte, el comunismo en la Unión Soviética, pensaron que podían dividirse el mundo entre los dos, es lo que sustancialmente ocurrió; nosotros estamos hablando actualmente de una fase, una nueva fase después de la caída del Muro de Berlín, después se presentaron las premisas para una visión multipolar a la que pueden insertarse también nuevos protagonismos.

No hay duda que hasta 89, digamos, el panorama mundial estaba en función de los intereses de los dos mayores detentores del poder en el mundo. También los focos de choque en el mundo eran propiciados por uno o por otro, esto es si queremos ser realistas y después cada quien puede dar la interpretación que considere, puede cargar ideológicamente ciertos contenidos, pero no hay duda que, digamos, el fin del comunismo en el planteamiento, en la programación soviética, asienta las premisas para un orden mundial. Si no hubiera ocurrido esto, no estaríamos aquí discutiendo hoy día, me parece tan evidente que no es el caso de recordar que no hace muchos años, por ejemplo en 68, una de las cosas que más me afectaron y era mucho más joven, fue la invasión a Checoslovaquia. ¿Qué debemos decir acerca de eso?, es obvio, es evidente que estos hechos influyeron profundamente en la historia de los pueblos de la segunda mitad de los años noventas.

Ahora nosotros, afortunadamente, tenemos enfrente un panorama diferente; la misma vicisitud de edad puede representar un nuevo protagonismo para resolver en forma pacífica, digamos, contrastes que surgen entre un país. Esta es una reforma de la ONU, a mi parecer es un hecho inevitable, habrá inclusive resistencia, pienso que Europa pueda jugar un rol, un papel decisivo. Tanto Europa, que amplió a los 25, de hecho concluyendo la parábola de la Segunda Guerra Mundial, empezando por el Consejo de Seguridad, me refiero a los miembros permanentes: Francia e Inglaterra, en la conciencia de que la guerra se acabó para todos y que actualmente Europa debería jugar un papel protagónico como tal y no ser mediado cada vez por los franceses o ingleses o por otros países.

Quisiera decir que el multipluralismo ha de ser una lógica, porque Europa es una realidad económica e institucional que puede poner en condición a Estados Unidos, que no considera a los organismos internacionales como un instrumento de su política de potencia y entonces deben saber que cuando Europa no está de acuerdo tiene que reflexionar sobre ello y entonces Europa se puede convertir en un punto de referencia también para aquellos pueblos y países que se asoman al escenario mundial, que hoy reivindican de una manera un poco sindical, por ejemplo, me refiero a África y pueden transformar ese protagonismo numérico en algo político que es algo un poco más complicado, pero pienso que esta fase va a empezar y creo que los roles de los países medios como esta de México se convierte en algo absolutamente central por su colocación, por su ubicación en Europa, en el conjunto de la realidad y México, Centroamérica, y yo creo que esto sea lo que tendremos y favorecer este proceso y me parece que estamos en un conexión estratégica de poderlo hacer, después de lo cual, habremos logrado llegar a conclusiones de proceso de ruptura, claro está que no vamos a poder resolver todos los problemas del mundo que, como sabemos son muy complejos, que no bastaría una nueva organización institucional; sin embargo esta nueva organización se impone por la situación de las causas. De otra manera, cada guerra que va a surgir nos parecerá un instrumental y aparecerá cada vez la más odiosa de las manifestaciones violentas al igual que todas, pero claro está que en función de este objetivo instrumental nos va aparecer algo insoportable, así que no urge en el documento final, logremos tomar en cuenta estos principios y concretarlos, dando indicaciones que eso puede ser útil también para los futuros congresos y parlamentos.

El Presidente de la Delegación Mexicana, Diputado Pablo Gómez Álvarez: Bueno, es que damos por terminado este tema y ver la cuestión del proyecto de declaración, si hay alguna opinión, alguna idea, algún cambio de ideas.

El Diputado Jesús González Schmal: Nada más de forma. Probablemente aquí el término en: la Comisión emanó, debe decir: emitió, en el primer párrafo.

El Presidente de la Delegación Mexicana, Diputado Pablo Gómez Álvarez: ¿No hay más? ¿Estaba bien la versión italiana?

El personal de apoyo: ¿La Comisión acuerda o conviene hacer la siguiente declaración final?

El Presidente de la Delegación Mexicana, Diputado Pablo Gómez Álvarez: Puede hacerlo. Conviene también se cita en español, es exactamente igual, pero es más preciso, acuerda, y en italiano sería conviene y en español sería acordó la siguiente declaración final. Y en español igual, convino, es que no se usa para estas cosas, pero si quiere decir lo mismo que en italiano, se usa acordó.

Entonces cambiamos la versión italiana, la mexicana. ¿Alguna otra observación? Les propongo que hagamos esto, hagamos ahorita una interrupción, recibamos a la prensa, expongamos que hemos trabajado, leamos la declaración, veamos si hay alguna pregunta de algún reportero, van a preguntar quizá quién va a ganar las elecciones en Italia, aquí vamos a tener dos grandes versiones sobre lo mismo.

Y después de la conferencia de prensa pasemos a comer, ya va a ser hora.

Quiero explicarles una cosa, ustedes saben que en la Ciudad de México no se come a la una de la tarde, como en el resto, esta es una ciudad que no forma parte del resto del mundo, tiene otras costumbres que nadie quiere compartir, porque son muy malas.

Entonces aquí se come a las tres de la tarde. Ha habido víctimas, pero como dice el dicho: al lugar donde fueres? En la noche, cenas a las diez de la noche.

El Presidente de la Delegación Mexicana, Diputado Pablo Gómez Álvarez: Sí, muchos restaurantes terminan a las 10 y te permiten estar hasta las 12, porque ellos también se van a cenar. Hay restaurantes que están abiertos toda la noche. Diputado Tabacci.

El Presidente de la Delegación Italiana, Diputado Bruno Tabacci: Sobre el punto 3, esta oración entre paréntesis debe eliminarse o bien debe escribirse, redactarse de otra manera.

Nosotros podemos comprometernos..., está bien. México y Unión Europea me parece algo excesivo.

También en el punto 7, en especial, hay que quitar "en política extranjera", hay que quitar este párrafo.

Todavía no tenemos una versión definitiva en idioma español.

El Presidente de la Delegación Mexicana, Diputado Pablo Gómez Álvarez: No hay claridad sobre el punto 5, porque parece que tenemos un problema de versiones. No sé de dónde llegó el punto 7, que yo tengo sólo 6 puntos.

A ver, el punto 5, el de Naciones Unidas. Expresa -estamos hablando de la Comisión- su satisfacción por la coincidencia en la política exterior de ambos países en lo relativo a la reforma y democratización de las Naciones Unidas como espacio idóneo para garantizar la paz, el respeto a los derechos humanos y la seguridad internacional.

El personal de apoyo. Ellos tienen un punto 5 que habla de cuestiones ambientales.

El Presidente de la Delegación Mexicana, Diputado Pablo Gómez Álvarez: Ah, pero yo no tengo en español el punto 5. Vamos haciéndolo ahora mismo, podemos leerlo para no tener que volver sobre lo mismo.

Si se lee, por favor, el 5 y el 6.

El Diputado Ramon Mantovani: Yo lo leo, en italiano lo leo (traducción del italiano). Pone de manifiesto la exigencia de promover la colaboración bilateral, con particular referencia a la actuación de las convenciones y de los protocolos globales de la ONU, de las Naciones Unidas y la prevención de los fenómenos climáticos extremos. Ese es el punto 6.

Reconoce la exigencia de potenciar las tareas y mecanismos de las Naciones Unidas, de tal forma que se garantice a dicha organización internacional un papel más incisivo en realizar las Metas del Milenio y afrontar las amenazas a la paz y a la seguridad.

El Presidente de la Delegación Mexicana, Diputado Pablo Gómez Álvarez: ¿Están de acuerdo?

El Diputado Ramon Mantovani (traducción del italiano): El Presidente propone eliminar del punto que para ustedes es el 5 y que para nosotros es el 7, por la comunidad de visión, o sea, de quitar lo de "la política extranjera", porque esto parece que es un poco redundante, es redundante, es repetitivo.

Expresa su satisfacción por la coincidencia de visión por lo que se refiere a la reforma y democratización de las Naciones Unidas y está claro como entendido que es política exterior y también es de ambas naciones. O sea, ya no hay que repetir eso de que "entre ambas naciones" y de "política exterior".

¿Hay otros puntos pendientes?

El Presidente de la Delegación Mexicana, Diputado Pablo Gómez Álvarez: ¿Alguna otra observación?

Las observaciones que tengan las hacemos a la hora de la comida, que va a ser aquí mismo en Palacio Legislativo. Quisimos hacerlo aquí mismo porque la sala de prensa de la Cámara nunca ha podido arreglarse bien y es muy incómoda.

Conferencia de Prensa

El Presidente de la Delegación Mexicana, Diputado Pablo Gómez Álvarez: Gracias por la presencia de ustedes, en esta rueda de prensa.

Están con nosotros el Presidente de la parte italiana de la Comisión Interparlamentaria de Cooperación México-Italia, el diputado Bruno Tabacci; están también como miembros de la Comisión el diputado Valerio Calzolaio; el diputado Ramon Matovani y el diputado Ruggero Ruggeri. Nos acompaña también y ha estado presente en las sesiones de la Comisión el embajador de Italia en México, el excelentísimo señor Felice Scauso.

De parte de México, forman parte de la Comisión, además de un servidor como Presidente; la diputada María de Jesús Aguirre Maldonado, el diputado Ernesto Alarcón Trujillo, el diputado Arturo Robles Aguilar y el diputado Jesús González Schmal.

Esta Comisión es una comisión permanente, establecida por ambas Cámaras mediante la firma de un protocolo especial. Ha venido funcionando durante tres años, se reúne al menos una vez al año y hemos abordado en esta reunión los siguientes temas:

Las relaciones entre México y la Unión Europea, especialmente con Italia, en el ámbito del Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación entre México y la Unión Europea. El segundo punto que hemos abordado, desde el pasado miércoles que se instaló la Comisión, es la experiencia de las políticas públicas de impulso de las pequeñas y medianas empresas en Italia y en México. Y por último, hemos visto el día de hoy, el papel de las organizaciones internacionales con particular énfasis en la reforma de las Naciones Unidas en relación a la capacidad de hacer frente a las nuevas amenazas a la paz y a la seguridad internacional. Los diputados italianos se han entrevistado también con la Subsecretaría de Relaciones Exteriores y con el secretario de Economía el día de ayer.

Estimo que los trabajos de esta Comisión en esta oportunidad, han sido muy positivos para el desarrollo de la diplomacia parlamentaria de ambas Cámaras. Han servido para intercambiar puntos de vista, para tomar experiencias también en relación con las políticas públicas que se aplican en ambos países, hemos redactado ya una resolución final que les daremos a conocer dentro de una hora o menos, le están haciendo simplemente los últimos añadidos que ya hemos convenido, la Comisión se ha puesto de acuerdo completamente en esta declaración final de la reunión.

Y quiero decir que la parte mexicana, por mi conducto, expresa su satisfacción por la presencia de los diputados italianos, la elevación del nivel de colaboración y de intercambio entre las dos Cámaras y también la riqueza en los planteamientos y la exposición de los temas que en esta ocasión hemos abordado. La próxima reunión se realizará en Roma en la fecha en que la parte italiana defina el año que entra.

Le voy ahora a ceder la palabra al diputado Bruno Tabacci, por favor presidente.

El Presidente de la Delegación Italiana, Diputado Bruno Tabacci: Gracias.

Queremos expresar nuestro agradecimiento por la gran acogida que nos han dado nuestros homólogos mexicanos aquí en la ciudad de México. Mis colegas ya han sido presentados, ellos conforman conmigo la delegación italiana y se ha recordado que éste es un grupo interparlamentario que trabaja desde 2003, ésta es la tercera reunión y los trabajos que se han realizado aquí en la ciudad de México, han sido muy intensos y muy productivos y han confirmado una vez más el diálogo constructivo que se está llevando a cabo entre ambos países.

Un diálogo que tiene sus raíces en la historia, en la cultura y no es que hayamos inventado nada nuevo, solamente hemos agregado algo más en la armonía, en la gentileza de nuestras relaciones, pero claro que una reunión de este tipo entre México e Italia se basa en raíces muy sólidas; esto sucede tanto a nivel de política internacional.

Ya se recordó la convergencia, la coincidencia que hay en materia de reforma de las Naciones Unidas, nosotros queremos responder cada vez más a las profundas modificaciones que se han planteado para la organización de los pueblos de esta tierra, habiendo archivado el dramático suceso de la Segunda Guerra Mundial, el final del comunismo y el deber que tenemos de creer en el multipolarismo y no en un mundo que sea guiado exclusivamente por un país.

Es por ello que la reforma de Naciones Unidas es fundamental para poder alcanzar estos objetivos de paz duradera, fundamentada en el desarrollo de los pueblos y no en el equilibrio del terror.

Hemos también visto temas de naturaleza económica, tanto por lo que se refiere al equilibrio de la balanza comercial en las relaciones entre Italia y México, también por lo que se refiere a las relaciones entre Europa, la comunidad económica Europea y México y hemos repetido el interés que manifiesta la Comunidad Europea en relación con América Latina y particularmente el papel estabilizador que desempeña México dentro de este continente.

Y no cabe duda que esto fortalece las relaciones políticas y parlamentarias y de ello va a derivar también el fortalecimiento de la colaboración económica en presencia del hecho de que en la escena mundial se han asomado no los protagonistas, sino sobre todo los que no estaban antes, como el este asiático, con los que tendremos que hacer nuestras cuentas.

En los temas económicos hemos entrado en las cuestiones ligadas al desarrollo del sistema de la pequeña y mediana empresa, que es la característica predominante de la industrialización italiana.

Italia es un país que se basa en un sistema difundido de pequeñas y medianas empresas, que se originó por el paso de muchos campesinos que poco a poco se fueron volviendo artesanos y pequeños empresarios. Haber realizado esta transición, este cambio tan profundo, nos pone en condiciones hoy de representar, también desde el punto de vista legislativo, un punto de referencia importante o así por lo menos nos ha dicho la delegación mexicana.

Nosotros trataremos de hacer frente a este compromiso, indicando una posible trayectoria y poniendo en evidencia también los errores que inevitablemente hemos cometido en el transcurso de estos años, justamente para evitar que otros tengan que cometer estos mismos errores.

En este sentido, también el intercambio de experiencias legislativas entre ambos Parlamentos, alcanza su objetivo de evitar las duplicaciones y de hacer sobre todo que la legislación no sea un peso para el ciudadano, sino una ayuda, una dirección, una indicación de hacer siempre las cosas en interés general.

Yo aquí concluiría.

Obviamente, agradezco una vez más al residente y a la delegación mexicana y a toda la estructura de la Cámara de Diputados de México, por la hospitalidad que hemos recibido.

El C. Presidente de la delegación mexicana: Muchas gracias a todos por su presencia, compañeros de la prensa. Gracias.