Gaceta Parlamentaria, Cámara de Diputados, número 1972-II, miércoles 22 de marzo de 2006.


Proposiciones Excitativas
 
 
 
 
 
 
 


Proposiciones

CON PUNTO DE ACUERDO, POR EL QUE SE EXHORTA A LA SECRETARÍA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA, A INVESTIGAR EL PROCESO DE ENAJENACIÓN DE LA COMPAÑÍA MEXICANA DE AVIACIÓN, SA DE CV, ASIMISMO, SE SOLICITA QUE LA ASF CONOZCA Y SANCIONE LOS RESULTADOS DE DICHO PROCESO DE ENAJENACIÓN, A CARGO DEL DIPUTADO CARLOS BLACKALLER AYALA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRI

Con las facultades que me confieren los artículo 55, fracción II, y 58, fracciones I, II y III, del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y el artículo 34, incisos a y b, de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, comparezco ante ustedes para someter a consideración de este H. Congreso de la Unión, la siguiente proposición con punto de acuerdo con base en los siguientes

Antecedentes

Como es por todos ustedes conocido, en los meses de octubre y noviembre de 2005 se dio el proceso de enajenación de la empresa Mexicana de Aviación, SA de CV, que hasta entonces formaba parte de la controladora Cintra y, por ende, de los activos públicos de todos los mexicanos.

Este proceso, por lo que se conoce, aparenta estar plagado de una serie de irregularidades o, por lo menos, de desinformaciones, podría significar que una muy importante cantidad de recursos, que hoy deberían ser parte del erario público, dejarán de ingresar y formar parte del patrimonio de los mexicanos.

Los especialistas calculan que dicho monto podría ascender a casi 1,500 millones de pesos, para dimensionar el asunto esto representa más del 3% del monto total que la Sagarpa ejercerá en 2006 en el Programa Especial Concurrente.

Según información que ha sido publicada en diversos medios, tanto para los valuadores de destacadas firmas de especialistas en análisis de negocios e inversiones, como para periodistas especializados y a todos a quienes nos interesan los asuntos públicos, sigue prevaleciendo la duda sobre por qué la aerolínea Compañía Mexicana de Aviación, SA de CV, que se vendió, tuvo un valor de sólo 165.5 millones de dólares, cuando los directivos de la propia controladora Cintra, apenas en mayo pasado habían cuantificado la probabilidad de captar 350 millones de dólares, lo que significa que el valor final de la empresa fue de apenas de 48% del monto calculado al inicio del proceso.

Según información publicada en el periódico Semanario de Negocios y Economía, en su número del día 12 de diciembre de 2005 reporta que al inicio del mes de noviembre pasado, en un análisis efectuado por el grupo financiero Serfin, se calculó que los pasivos de Mexicana de Aviación al 30 de septiembre de 2005 alcanzaban un monto de 210 millones de dólares, pero tenía en caja 150 millones de dólares, por lo que la deuda neta real era de sólo 60 millones de dólares.

Sin embargo, el 29 de noviembre de 2005, en un comunicado la controladora Cintra anuncia que los pasivos netos alcanzan un monto de 291 millones de dólares, más nunca se precisa el destino de los 150 millones de los que se tenían en caja sólo dos meses antes (según Serfin) y el porqué del aumento de los pasivos en ese mismo lapso de 210 a 291 millones de dólares. No se especifica si a éstos habrá que sumar los pasivos laborales o si ya están incluidos. Otro elemento que influyó es el cálculo de las cantidades que por concepto de renta de su flota tiene la aerolínea Mexicana y la vida útil de la misma flota.

Adicionalmente, en fecha reciente, en diversos medios informativos se difundió ampliamente la venta del inmueble conocido como "la torre de Mexicana", ubicado en la Ciudad de México, por un monto de 40 millones de dólares, en informes anteriores se valuaba a dicho inmueble en 35 millones de dólares.

Por lo anterior cabe pensar que la información que se dio al inicio del proceso fue una y al momento de materializarse la venta estas cifras cambian significativamente.

Por todo lo anterior y ante el vacío de información y la nula acción de las autoridades en la materia, considero que quienes integramos este órgano legislativo tenemos la responsabilidad de exigir que se realice una extensa y exhaustiva investigación para determinar si hubo, en su caso, incompetencia, negligencia o corrupción en este proceso y que, finalmente, con ello logremos dar transparencia a un acto que incumbe a todos los mexicanos, permitiéndome presentar a la consideración de esta honorable soberanía la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Único.- Se exhorte a la Secretaría de la Función Pública para que realice las investigaciones necesarias y pertinentes respecto al proceso de enajenación de la Compañía Mexicana de Aviación, SA de CV, asimismo, solicitar a la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación de esta Cámara de Diputados que autorice a la Auditoria Superior de la Federación conocer y sancionar los resultados de dicho proceso de enajenación, a efecto de garantizar la transparencia en el procedimiento y que el precio final de venta no haya significado una merma en los ingresos a las arcas públicas de nuestro país.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a los 22 días del mes de marzo de 2006.

Dip. Carlos Blackaller Ayala (rúbrica)
 
 
 
CON PUNTO DE ACUERDO, POR EL QUE SE SOLICITA AL GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL QUE REALICE AUDITORÍAS EXTERNAS A LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO SOCIAL Y SUS RESULTADOS EN EL COMBATE A LA POBREZA Y LA MARGINACIÓN, A CARGO DE LA DIPUTADA BEATRIZ ZAVALA PENICHE, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PAN

La que suscribe, diputada Beatriz Zavala Peniche, en ejercicio de la facultad que me otorga el artículo 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, somete a la consideración de esta soberanía la siguiente proposición con punto de acuerdo para solicitar al Gobierno del Distrito Federal que se realicen auditorías externas a los programas de desarrollo social y sus resultados en el combate a la pobreza y la marginación, por medio de instituciones académicas o académicos prestigiados y que se den a conocer los resultados mediante evaluaciones periódicas, así como solicitar que exista transparencia en la publicación de los padrones de beneficiarios de los programas de desarrollo social y que se firmen los convenios de coordinación con la Secretaría de Desarrollo Social, tomando en cuenta la siguiente

Exposición de Motivos

I.- Esta Cámara de Diputados es especialmente vigilante en la actualidad del quehacer del Poder Ejecutivo, con la convicción de que la evaluación de los programas sociales permite garantizar la medición del impacto alcanzado por los programas de combate a la pobreza y de desarrollo social, para fortalecer su eficacia y garantizar su transparencia.

II.- La Comisión de Desarrollo Social ha sido receptora por ley de los informes trimestrales que entrega la Secretaría de Desarrollo Social a la Cámara de Diputados, para dar seguimiento al ejercicio del gasto público o subsidios del Ramo 20; se ha tomado conocimiento de los informes de evaluación externa que en 2004 y 2005 realizaron para la Sedesol diferentes instituciones académicas como el CIESAS, el Instituto Tecnológico de Monterrey, el Instituto Nacional de Nutrición, el Instituto Nacional de la Salud Pública, la Universidad Metropolitana, Covarrubias y Asociados, Consultores de Economía Regional e Internacional, la Facultad de Economía de la UNAM, Servicios Profesionales para el Desarrollo Económico, SC, Berumen y Asociados, el Colegio de México, el CIDE, etcétera.

III.- Se valora la información proporcionada, pero sobre todo el significado ético de aceptar el diagnóstico de investigadores externos a la Sedesol, acerca de los avances y los problemas de los programas sociales que ésta opera. Estas evaluaciones muestran el compromiso por valorar el escrutinio de la sociedad respecto a la condición de pobreza de millones de mexicanos y también, de los instrumentos de política pública para promover la participación social en el combate a la pobreza y el desarrollo social.

IV.- El impulso a la evaluación está profundamente vinculado a los tiempos de la alternancia democrática que se abrieron en el país en el año 2000. A partir de ese año, con el apoyo del Congreso de la Unión, se inicia una etapa en que se busca institucionalizar la evaluación de los programas sociales.

V.- Reconocemos en las evaluaciones realizadas hasta hoy, con recursos federales, el compromiso con la legalidad. La búsqueda de que la transparencia sea un atributo de la gobernabilidad y, sobre todo, la convicción política de las autoridades de que la evaluación permanente y sistemática es una de las características del gobierno democrático.

VI.- La evaluación, en el marco de la realidad mexicana en que la mitad de la población se encuentra en condición de pobreza, es un instrumento que adquiere un sentido social y político profundamente democrático. La joven democracia se fortalece por la transparencia, que propicia la evaluación en la lucha cotidiana que sostenemos por cerrar el paso a las inercias de la corrupción, el clientelismo, el paternalismo, a los persistentes intentos de manipulación partidaria de los programas sociales.

La evaluación es, sin duda, uno de los instrumentos técnicos y políticos que dan congruencia al cambio por el que estamos trabajando desde el Poder Legislativo en nuestro país. Tiene por objeto revisar periódicamente el cumplimiento del objetivo social de los programas, metas y acciones de la política de desarrollo social, para corregirlos, modificarlos, adicionarlos, reorientarlos o suspenderlos total o parcial.

VII.- A dos años de que entró en vigor la Ley General de Desarrollo Social, en enero de 2004, cabe recordar que, desde su exposición de motivos, se señala que la evaluación tiene un lugar privilegiado para el cumplimiento de sus objetivos, para transparentar la función pública, para la mejor medición de la pobreza y la mayor eficacia de los programas.

En este marco legal se creó el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social para realizar la evaluación de los programas sociales por sí mismo, o a través de uno o varios organismos independientes.

El objetivo principal del Consejo es institucionalizar y dar más autonomía a las evaluaciones de los programas sociales, con la finalidad de tener una herramienta que nos indique la relevancia de cada programa en cuanto a su instrumentación y al impacto que tenga sobre la población beneficiada.

La evaluación de los programas sociales es relativamente nueva en nuestro país. El fortalecimiento que brindará a esta área el Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social, así como la práctica y el aprendizaje permanente de los distintos actores, llevará a que la evaluación constante contribuya a un mejor análisis de los programas sociales y de la distribución del presupuesto.

VIII.- La evaluación contribuye centralmente a otro de los pilares de un gobierno democrático, que es la rendición de cuentas. Fortalece que la generación de información y difusión de avances de resultados e impactos de los programas sociales y de desarrollo humano, tenga regularidad y oportunidad. Permite a la sociedad formarse una opinión sobre bases objetivas de lo realizado por la autoridad.

IX.- En la Ley General de Desarrollo Social se dispone que la Política de Desarrollo Social se sujetará al principio de transparencia (artículo 3, fracción IX), diciendo que "la información relativa al desarrollo social es pública en los términos de las leyes de la materia. Las autoridades del país garantizarán que la información gubernamental sea objetiva, oportuna, sistemática y veraz".

X.- Asimismo, la mencionada ley establece en su artículo 38 el Sistema Nacional de Desarrollo Social, como un mecanismo permanente de concurrencia, colaboración, coordinación y concertación de los gobiernos federal, de las entidades federativas y municipales, así como los sectores social y privado.

XI.- También dispone la Ley General de Desarrollo Social, en el artículo 43, que corresponde al Gobierno Federal por conducto de la Secretaría de Desarrollo Social, la atribución de proyectar y coordinar la planeación nacional y regional del desarrollo social, con la participación que, de acuerdo con la Constitución Política y demás leyes aplicables, corresponda a los gobiernos de las entidades federativas y los municipales; la celebración de convenios con dependencias del Ejecutivo federal, entidades federativas, municipios y organizaciones civiles y privadas, para la instrumentación de los programas relacionados con el desarrollo social; y la realización de evaluaciones de la política nacional de desarrollo social para informar a la sociedad sobre las acciones en torno al desarrollo social.

XII.- El artículo 44 de la misma ley estipula que corresponde a los gobiernos de las entidades federativas, en el ámbito de su competencia, formular y ejecutar el programa estatal de desarrollo social; convenir acciones y programas sociales con el Gobierno Federal; convenir acciones y programas sociales con los gobiernos de sus municipios; ejercer los fondos y recursos federales descentralizados o convenidos en materia social, en los términos de las leyes respectivas; así como informar a la Secretaría de Desarrollo Social sobre el avance y resultados generados con los mismos e informar a la sociedad sobre las acciones en torno al desarrollo social.

El artículo 74 la ley en comento define que, para la evaluación de resultados, los programas sociales de manera invariable deberán incluir los indicadores de resultados, gestión y servicios para medir su cobertura, calidad e impacto. Al respecto, las dependencias del Ejecutivo federal, estatales o municipales, ejecutoras de los programas a evaluar, proporcionarán toda la información y las facilidades necesarias para la realización de la evaluación. Los resultados de las evaluaciones, serán publicados en el Diario Oficial de la Federación y deberán ser entregados a las Comisiones de Desarrollo Social de las Cámaras de Diputados y de Senadores y a la Secretaría.

XIII.- Pero todos estos criterios serán aplicables siempre y cuando las entidades federativas establezcan el uso y los criterios de los presupuestos federales descentralizados a través de convenios de coordinación, según lo establecido en los incisos III y IV del artículo 23 de la Ley General de Desarrollo Social.

XIV.- Antes de la elección de los investigadores integrantes del Consejo Nacional de Evaluación, el 9 de febrero de 2006, la Secretaría de Desarrollo Social realizó las evaluaciones externas 2003, 2004 y 2005 de los programas de desarrollo social. Los ha entregado puntualmente a la Comisión de Desarrollo Social de esta Cámara, en cumplimiento del artículo 54 del decreto de Presupuesto, a partir de los convenios de coordinación para el desarrollo social y humano con entidades federativas: Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Colima, Chihuahua, Durango, Hidalgo, Querétaro, Oaxaca, San Luis Potosí, Nuevo León, Sonora, Veracruz, Zacatecas, Tamaulipas, Yucatán.

XV.- Sin embargo, la Secretaría de Desarrollo Social, las comisiones respectivas de la Cámara de Diputados y la opinión pública desconocen el uso y los criterios del gasto en desarrollo social en el Distrito Federal, con excepción del programa Hábitat, porque no se han firmado los convenios mediante los cuales se hayan incorporado a estos procedimientos y como lo dispone la ley, como sí lo han hecho otras entidades de la República.

Nos preguntamos cuál es la razón por el cual el Gobierno del Distrito Federal no se ha incorporado a la evaluación del desarrollo social.

Estas autoridades se niegan a ejercer la transparencia en el uso y en los criterios del desarrollo social. ¿A qué se teme, qué se oculta? ¿Se ha hecho algún tipo de evaluación que certifique la eficacia de sus acciones de desarrollo social?

De hecho, no se está cumpliendo la fracción IV del artículo 44 de la Ley General de Desarrollo Social, que obliga a informar a la sociedad sobre las acciones en torno a los programas de desarrollo social.

La inexistencia en 2006 de convenio entre el Gobierno del Distrito Federal y la Sedesol, parece ser una negativa a incorporarse a la evaluación que realizan el resto de las entidades federativas, con lo cual no se cumple la ley, además de negar información a sus habitantes y a la nación.

Por lo que, con fundamento en el artículo 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, previamente citado, me permito proponer ante esta Soberanía, la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Único.- Solicitar al Gobierno del Distrito Federal que se realicen auditorías externas a los programas de desarrollo social y sus resultados en el combate a la pobreza y la marginación, por medio de instituciones académicas o de académicos prestigiados y se den a conocer los resultados mediante evaluaciones periódicas, así como solicitar que exista transparencia en la publicación de los padrones de beneficiarios de los programas de desarrollo social y que se firmen los convenios de coordinación con la Secretaría de Desarrollo Social.

Palacio Legislativo, a 22 de marzo de 2006.

Dip. Beatriz Zavala Peniche (rúbrica)
 
 
 
CON PUNTO DE ACUERDO, POR EL QUE SE EXHORTA AL SENADO DE LA REPÚBLICA A RATIFICAR LA CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE LA PROTECCIÓN DE LA DIVERSIDAD DE LOS CONTENIDOS CULTURALES Y LAS EXPRESIONES ARTÍSTICAS, A CARGO DEL DIPUTADO INTI MUÑOZ SANTINI, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRD

El que suscribe, diputado federal integrante del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática a la LIX Legislatura y con fundamento en los artículos 58, 59 y 60 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y 78, fracción III, de la Ley Fundamental me permito someter a consideración de esta honorable asamblea la proposición con punto de acuerdo de urgente y obvia resolución al tenor de las siguientes

Consideraciones

Actualmente la Cámara de Senadores se encuentra en el proceso de ratificar la Convención Internacional sobre la Protección de la Diversidad de los Contenidos Culturales y las Expresiones Artísticas.

Esta convención se aprobó el pasado mes de octubre durante la 33 Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), con el voto en contra de Estados Unidos de América e Israel -ambos países motivados por el impacto económico que tendría la convención en el monopolio de las industrias culturales de ambos países-, y las cuatro abstenciones de Honduras, Nicaragua, Liberia y Australia.

La convención se propone el restablecimiento de la primacía de la cultura por encima de las dinámicas comerciales, para lo cual ha recogido algunos planteamientos de instancias internacionales como la Red Internacional para la Diversidad Cultural. Entre los esbozos más importantes de su articulado resaltan los siguientes: contrarrestar la influencia negativa de los actores transnacionales dominantes, tanto de la industria del entretenimiento como comerciales o de cualquier otra índole; garantizar que la diversidad cultural sea preservada ante los retos que representan los cambios vertiginosos en la tecnología y la creciente concentración de propiedad en la producción y distribución de los contenidos y de los bienes culturales.

Adicionalmente se han elaborado planteamientos importantes para las políticas culturales de Estado: que los bienes y servicios culturales no deben ser considerados como simples mercancías con valor económico; que las medidas para promover la diversidad cultural no deben violar los principios de derechos establecidos en el ámbito internacional; la necesidad de un mayor equilibrio en el intercambio internacional de productos y servicios culturales; la necesidad de garantizar que la sociedad civil esté plenamente implicada en el proceso de promover y preservar la diversidad cultural.

Dos temas han sido sensibles en la discusión internacional: el derecho soberano de los Estados partes para emprender las acciones que consideren apropiadas para preservar, promover e incrementar la diversidad cultural; y la aceptación de la no subordinación de los contenidos de la convención a ningún tratado comercial o económico.

Mientras la primacía de la cultura -por encima de las mercancías, por su valor simbólico e identitario- está siendo amenazada por las negociaciones y acuerdos sobre comercio de servicios en la Organización Mundial de Comercio (OMC) y en otros foros internacionales, aún no se cuenta con ningún instrumento que permita a los países preservar a su cultura y a sus productos de esta tiranía de mercado. Los acuerdos comerciales subordinan directa o indirectamente las políticas culturales a las reglas del comercio, de tal suerte que anulan el derecho de los gobiernos nacionales de adoptar o mantener políticas para la defensa y promoción del medio cultural y de su diversidad cultural.

Particularmente la OMC informará a la UNESCO sobre su postura oficial en los próximos días. Adicionalmente los gobiernos de los países que participan en este concurso de naciones, enviarán sus respuestas a la UNESCO. La preocupación central de esta consulta estriba en la posibilidad de que las competencias de los ministros de cultura respecto a la convención y en general respecto a las políticas culturales sean socavadas por las discusiones de tipo comercial en el seno de la OMC. Como lo ha señalado la Red Internacional para la Diversidad Cultural, organismo integrado por representantes de 71 países:

"Es de la mayor importancia que la postura adoptada por los ministros de comercio y por los representantes en Ginebra ante la OMC sea determinada por consideraciones del orden de las políticas culturales y que los gobiernos tomen posturas coherentes entre sí en sus discusiones, tanto en la UNESCO como en la OMC." Por lo anteriormente fundado y motivado, me permito someter a consideración de esta soberanía el siguiente

Punto de acuerdo de urgente y obvia resolución

Único: Exhortamos de manera respetuosa a la Cámara de Senadores a ratificar, en todos sus términos, la Convención Internacional sobre la Protección de la Diversidad de los Contenidos Culturales y las Expresiones Artísticas, así como sus contenidos y sus objetivos centrales. Asimismo conminamos al Gobierno Federal para que una vez ratificada por el Senado de la República, la Convención Internacional sobre la Protección de la Diversidad de los Contenidos Culturales y las Expresiones Artísticas, sea presentado consecuentemente el programa de políticas culturales y económicas, implementadas por sus secretarías de Estado, principalmente la Secretaría de Relaciones Exteriores, la Secretaría de Educación Pública y la Secretaría de Economía, a la UNESCO y a esta soberanía.

Dip. Inti Muñoz Santini (rúbrica)
 
 
 
CON PUNTO DE ACUERDO, POR EL QUE EXHORTA A LOS ESTADOS DE LA FEDERACIÓN, A SUS AYUNTAMIENTOS Y AL GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL, ADECUEN SUS LEGISLACIONES Y REGLAMENTACIONES EN MATERIA DE REGULACIÓN DE FESTEJOS TAURINOS, SUSCRITA POR DIPUTADOS INTEGRANTES DE LA COMISIÓN DE JUVENTUD Y DEPORTE

Los suscritos, diputados miembros de la Comisión de Juventud y Deporte, pertenecientes a la LIX Legislatura de la H. Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, a través de la suscrita diputada Jazmín Zepeda Burgos con fundamento en los artículos 58, 59 y 60 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, someten a consideración de esta soberanía la presente proposición con punto de acuerdo de urgente y obvia resolución, conforme a la siguiente

Exposición de Motivos

La fiesta taurina a través de los años, se ha consagrado como una de las tradiciones adoptadas más arraigadas en la República Mexicana. La lidia de toros es una herencia de la cultura colonial que aún perdura en nuestros días. Y no sólo eso, sino que en nuestro país existe una gran expectación. Considerada la fiesta brava a su vez como una exhibición de arte, en la cual muchos aficionados taurinos utilizan diferentes formas artísticas para rendir tributo a esta fiesta y sus protagonistas. Pues así se demuestra que la lidia de toros cumple la función de ser fuente de inspiración para otros ámbitos artísticos tales como la música, la pintura, la escultura y la poesía. Y es deber de los profesionales taurinos, empresarios, promotores, artistas y aficionados de la fiesta brava salvaguardar esta tradición. Asimismo la fiesta brava es considerada un espectáculo público, pues por su naturaleza atrae en cada festejo un importante número de seguidores. En nuestro país existe un importante número de profesionales que se dedican a desempeñar un papel en esta actividad, tales como los matadores de toros a pie, matadores de toros a caballo, matadores de novillos a pie, matadores de novillos a caballo, banderilleros, picadores, puntilleros, forcados y monosabios, es decir todas aquellas personas que constituyen las llamadas cuadrillas en las corridas de toros, así como en las novilladas.

Existen en la actualidad múltiples reglamentos taurinos, en los cuales no se prevé el principio constitucional de preferencia de mexicanos sobre extranjeros, motivo por el cual los empresarios taurinos seleccionan libremente a una cantidad desmesurada de extranjeros, coartando así la igualdad de oportunidades para nuestro nacionales. Lo que se pretende implantar es una disposición jurídica en la cual se establezca que por cada matador a pie o a caballo extranjero participe un mexicano. Es importante señalar que los diputados que presentamos esta proposición no estamos en contra de la participación de extranjeros en los festejos taurinos, pero sí creemos que es necesario impulsar a nuestros profesionales mediante la inclusión de disposiciones que protejan los intereses de los mexicanos.

Para los diputados integrantes de todos los grupos parlamentarios representados en la Comisión de Juventud y Deporte abajo firmantes, es impostergable la necesidad de adecuar los ordenamientos municipales y del Distrito Federal en la materia para así elevar la competitividad de los valores nacionales en el mundo taurino.

La regulación de los festejos taurinos ha sido competencia de los municipios para así establecer las disposiciones normativas, pues así lo establece la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 115 y de las Leyes Orgánicas de los Municipios promulgadas en las entidades federativas. Por ello, existe la viabilidad de ejercer la coercitividad de la norma jurídica en el supuesto jurídico de que los empresarios y organizadores de los festejos taurinos por la figura jurídica del reglamento de observancia general.

Si bien la Ley para la Celebración de Espectáculos Públicos para el Distrito Federal, en su artículo 47, que a la letra dice: "Tratándose de actuantes extranjeros en cualquiera de las categorías de festejos que se ofrezcan al público, consideradas aisladamente cada una de ellas, aquellos no podrán exceder del cincuenta por ciento de los participantes programados. Sin excepción, todos los carteles deberán estar integrados por el cincuenta por ciento de participantes mexicanos como mínimo." Protege la preferencia de los mexicanos, pero en este precepto se esconde una laguna, la cual no especifica las especialidad de los actores, pues en repetidas ocasiones se ha programado en los carteles taurinos a un solo rejoneador -que es la nominación de la especialidad de matador de toros a caballo- lidiando un burel y a los matadores de a pie asignándoles dos astados, constituyendo una inequidad en los festejos en lo que ha oportunidades se refiere. Así también encontramos los casos cuando se programa a un rejoneador extranjero y a ninguno mexicano, por lo cual no se cumple lo mandatado por la ley.

Por lo anteriormente expuesto, sometemos a su consideración el siguiente:

Punto de Acuerdo

Único. La Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión exhorta a los estados así como los H. ayuntamientos de los estados de la Federación y al Gobierno del Distrito Federal a adecuar las leyes y reglamentaciones que sean materia de regulación de los festejos taurinos, a fin de se incluya una disposición jurídica en la que se obligue a los empresarios a que en cada festejo taurino los matadores extranjeros en las distintas especialidades como son los matadores de toros de a pie y los matadores de toros de a caballo no excedan el 50 por ciento de los participantes programados respetando su especialidad y en igualdad de circunstancias.

Palacio Legislativo, a 16 de febrero de 2006.

Diputados: José Manuel Carrillo Rubio (rúbrica), Rosalina Mazari Espín (rúbrica), Rafael Alejandro Moreno Cárdenas (rúbrica), Jesús Zúñiga Romero (rúbrica), Isaías Soriano López (rúbrica), María Isabel Maya Pineda, Miguel Amezcua Alejo (rúbrica), José Alfonso Muñoz Muñoz, Sergio Chávez Dávalos, Armando Leyson Castro (rúbrica), Gonzalo Guízar Valladares (rúbrica), Ángel Paulino Canul Pacab (rúbrica), José Erandi Bermúdez Méndez (rúbrica), José Francisco Landero Gutiérrez (rúbrica), Regina Vázquez Saut, Rodolfo Esquivel Landa (rúbrica), Jorge Triana Tena (rúbrica), Marisol Urrea Camarena (rúbrica), Marko Antonio Cortés Mendoza (rúbrica), José Javier Osorio Salcido, Ciro García Marín, Ana Luz Juárez Alejo (rúbrica), Rubén Maximiliano Alexander Rábago, Jazmín Zepeda Burgos (rúbrica), Gerardo Ulloa Pérez (rúbrica), Lizbeth Rosas Montero (rúbrica), Yadira Serrano Crespo (rúbrica), Emiliano Vladimir Ramos Hernández (rúbrica), Reynaldo Francisco Valdés Manzo (rúbrica), Jorge Legorreta Ordorica (rúbrica), Jorge Roberto Ruiz Esparza Oruña.
 
 
 
CON PUNTO DE ACUERDO, POR EL QUE SE EXHORTA A LA ASF A REALIZAR UNA AUDITORÍA A LA COMISIÓN NACIONAL DE LIBROS DE TEXTO GRATUITOS, A EFECTO DE DETERMINAR LAS POSIBLES RESPONSABILIDADES DEL DIRECTOR GENERAL AL EXCLUIR DE SUS PROCESOS DE LICITACIÓN PÚBLICA A LA SOCIEDAD MERCANTIL ENCUADERNACIONES DE ORIENTE, SA DE CV, A CARGO DE LA DIPUTADA SOFÍA CASTRO RÍOS, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRI

La suscrita, diputada Sofía Castro Ríos, integrante del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, en el ejercicio de la facultad contenida en el artículo 59, fracción I, del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, somete a la consideración de esta soberanía la siguiente proposición con punto de acuerdo, al tenor de las siguientes

Consideraciones

En múltiples ocasiones nos hemos visto obligados a denunciar, desde tribuna, diversas irregularidades en la función del director general de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuito (Conaliteg).

Sólo por citar algunos casos:

1. En 2004, a instancia de esta Cámara, la Auditoría Superior de la Federación reconoció que ese servidor público hizo donativos indebidos para la impresión de libros a la fundación privada Vamos México.

2. En 2005, un numeroso grupo de trabajadores de ese organismo descentralizado del Gobierno Federal acudió ante esta soberanía para solicitar apoyo a fin de que se investigara el grave incumplimiento de metas programáticas y el subejercicio presupuestal en la institución, la asignación ilegal de contratos, la contratación de mandos medios que no reúnen el perfil del puesto, transgrediendo lo dispuesto en la Ley del Servicio Profesional de la Carrera en la Administración Pública Federal, el incremento indebido y desproporcionado de salarios a colaboradores, entre otras desviaciones.

3.- En 2005, el director general de la Conaliteg, Jorge Velazco y Félix, fue reconvenido por esta soberanía por hacer apología del narcotráfico y degradar el lenguaje en los libros oficiales Cien corridos y El asesinato del profesor de matemáticas.

4. Otro antecedente grave fue la pornografía incluida en el libro de tercer grado de matemáticas que distribuyó esa Comisión, y cuyo hallazgo lo hicieron los niños de tercer grado de primaria de las escuelas de Fresnillo, Zacatecas, quienes se encontraron con varios pliegos de escenas entre parejas de homosexuales, que correspondían a una revista, Toys and Boys, de la que se desconoce qué arreglos tenga con la Conaliteg.

El gobierno del estado de Zacatecas lo reportó a la Secretaría de Educación Pública, de la que no se tuvo una explicación.

No obstante, fiel a esa actitud irregular y dolosa, característica de su gestión, el director general de la Conaliteg nuevamente incurre en irregularidades al omitir -contumazmente- acatar ocho resoluciones administrativas de la actual Secretaría de la Función Pública, que declaró nulos los procedimientos de licitación pública por tramitarse en contravención de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, en perjuicio de la empresa mexicana Encuadernaciones de Oriente, SA de CV, y que en consecuencia le obligan a reponer los ocho procedimientos de licitación pública convocados por el organismo a su cargo.

Indebidamente, la directiva de la Conaliteg recurrió infructuosamente esas resoluciones en forma dolosa por su reiteración, puesto que finalmente fueron confirmadas en las instancias del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa y ante tribunales colegiados en materia administrativa en forma unánime, por lo que no existe ninguna duda de la conducta y el proceder irregular de servidores públicos.

Esta empresa, que fabrica y elabora textos, durante muchos años participó exitosamente en licitaciones públicas convocadas por la Conaliteg, en las que resultó adjudicataria.

No obstante, por razones no aclaradas y contraviniendo la normatividad aplicable, la Conaliteg la ha excluido de ese tipo de procedimientos, con diversos pretextos.

La Secretaría de la Función Pública le ha ordenado reponer las licitaciones, y pese a ello, la Conaliteg continúa negándose a cumplir esas resoluciones y continúa con su actitud de no permitir concursar a la empresa afectada, y a resarcir sus derechos patrimoniales vulnerados.

No conforme con impedir la participación de esta empresa en las ocho licitaciones públicas mencionadas, con posterioridad a éstas, la directiva de la Conaliteg le fincó cargos para que fuera sancionada por la propia Secretaría de la Función Pública e impedirle de esta forma su libre participación en licitaciones en todo el sector público. Actualmente, esta empresa se defiende del acoso de que es víctima, impugnando por los cauces legales la sanción impuesta, manteniéndose sub iúdice la resolución dictada al efecto ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa.

Las relaciones personales y los compromisos y complicidades del director general de la Conaliteg con los responsables de la educación pública del país han impedido que en estos casos se investigue y sancione su indebido comportamiento.

La corrupción, el tráfico de influencias, la incapacidad administrativa y la negligencia en el desempeño han sentado sus reales en ese organismo, con la complacencia de las autoridades educativas y la indiferencia de la Secretaría de la Función Pública, la que no hace nada por hacer cumplir sus propias resoluciones.

En razón a ello, someto a la consideración de esta soberanía el siguiente

Punto de Acuerdo

Único. La Cámara de Diputados instruye, a través de la Comisión de Vigilancia, a la Auditoría Superior de la Federación para que realice una auditoría a la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos para determinar las probables responsabilidades en que haya incurrido su director general al excluir arbitrariamente de sus procedimientos de licitación pública la sociedad mercantil Encuadernaciones de Oriente, SA de CV, y el daño patrimonial que con su actitud al respecto pudiera causar a la hacienda pública.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 22 de marzo de 2006.

Dip. Sofía Castro Ríos (rúbrica)
 
 
 
CON PUNTO DE ACUERDO, POR EL QUE SE EXHORTA AL EJECUTIVO FEDERAL, AL INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA Y AL GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL A EMITIR LA DECLARATORIA DE ZONA ARQUEOLÓGICA DE TLATELOLCO, A CARGO DEL DIPUTADO JORGE TRIANA TENA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PAN

El que suscribe, diputado Jorge Triana Tena, integrante del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional, con fundamento en el artículo 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, somete a consideración de esta soberanía la presente proposición con punto de acuerdo, conforme a los siguientes

Antecedentes

La historia de México Tlatelolco, a pesar de los enormes contrastes en las fuentes etnohistóricas del Siglo XVI, deja traslucir que fue la ciudad gemela de México Tenochtitlán, que supo compartir los dolores del parto, la vida y la muerte. En algunas afirman que se fundó primero una que otra a capricho de su dios tribal, Huitzilopochtli, quien, de acuerdo a Torquemada, un día dejó entre los mexicas dos envoltorios sagrados (tlaquimilolli) y al abrir el primero descubrieron una hermosa piedra verde, por la que divididos en dos bandos pelearon por su posesión, su dios les dijo no comprendía por qué la disputa si aún no abrían el segundo. Los mexicas descubrieron en él dos palillos, por lo que volvieron a pelear por la piedra verde. Huitzilopochtli se apareció y ordenó a una mitad de los mexicas quedarse con la piedra verde y que se fueran a fundar Tlatelolco, en tanto a la otra mitad del grupo, les ordenó que se quedaran con los palillos y se fueran a fundar Tenochtitlán, ya que con ellos se hacía el fuego nuevo y eran más importantes que el jade.

Este relato nos transmite cómo el designio del dios fue determinante para que una mitad se hiciera cargo del comercio, representado por el chalchíhuitl, lo precioso; en tanto, la otra mitad, los tenochcas, al portar los palillos, símbolo de Xiuhtecuhtli, el dios cuya sede es el vértice sagrado donde confluyen los cuatro rumbos, los trece cielos y los nueve inframundos, así como vemos, Tenochtitlán fue designado el axis mundi.

En 1426-1428 los mexicas se rebelaron al usurpador del trono tepaneca, Maxtla, convocando a los demás señoríos del entorno de los lagos y al derrocarlo, conformaron una nueva triple alianza, donde Tenochtitlán se erigió como cabecera. Para 1431, ambas mitades mexicas marcaron los límites de las aguas de pesca y designaron para los de Tlatelolco, todos los pueblos del norte hasta Tecámac como sus tributarios y el resto para los de Tenochtitlán, resaltando su poderío.

En 1473 d.n.e. las diferencias entre los mexicas desembocaron en un enfrentamiento en donde Axayácatl, gobernante de Tenochtitlán conquistó Tlatelolco, que era dirigido por el soberbio Moquíhuix, a partir de ese momento sus dioses fueron llevados cautivos a la ciudad vencedora, quien además exigió el pago de la quinta parte de todo lo vendido en su afamado tianguis como tributo a sus hermanos tenochcas. Tlatelolco volvió a ser señorío hasta la entronización de Cuauhtémoc en 1515 d.n.e., quién sólo seis años más tarde, a la muerte de Moctezuma II y Cuitláhuac -los soberanos de Tenochtitlán-, heredó ambos señoríos y enfrentó a Cortés y sus aliados, resistiendo más de 76 días de asedio en su ciudad, Tlatelolco, hasta que fue capturado el 13 de agosto de 1521.

Cuauhtémoc, sobrevivió a la conquista de los españoles y sus aliados indígenas de las ciudades mesoamericanas más importantes de su momento y fue designado por el mismo Cortés como el gobernante de Santiago Tlatelolco, el señorío de indígenas en los albores de la Nueva España. También concedió a los franciscanos la erección de la iglesia que terminaron en 1527 y para 1536 inauguraron el Colegio de la Santa Cruz, que diera fama a los indígenas cultos, bajo la dirección de frailes notables como Fray Andrés de Olmos y Fray Bernardino de Sahagún en otros. A la par se construyó el Tecpan de Tlatelolco, al oriente de la iglesia, justo donde estaba emplazado el tianguis prehispánico y continuó con las mismas funciones de control comercial bajo la administración española.

El 8 de abril de 1944, Pablo Martínez del Río, Antonieta Espejo y Robert H. Barlow iniciaron excavaciones arqueológicas sistemáticas en el predio ubicado frente a la iglesia de Santiago Tlatelolco, en busca del templo mayor de los mexicas, justo entre las vías y almacenes de los ferrocarriles y la prisión militar en que se convirtió el convento de Santiago Tlatelolco durante el porfiriato.

Este grupo de investigador trabajó incansablemente durante 12 años, descubrieron las estructuras mutiladas de las siete etapas constructivas del templo mayor del recinto ceremonial de México Tlatelolco y lograron publicar bajo el amparo de las Memorias de la Academia de la Historia, sus resultados en trece volúmenes titulados Tlatelolco a través de los tiempos. En el año de 1953 lograron la declaratoria de la zona arqueológica protegida por las leyes federales y en un cuartucho anexo a la fachada poniente de la iglesia de Santiago, instalaron el primer museo de sitio, donde mostraban las ofrendas descubiertas entorno de la segunda fase del gran templo conjuntamente con esculturas donadas por los vecinos y objetos cerámicos.

Años más tarde, Adolfo López Mateos ordenó la construcción de la unidad habitacional Nonoalco Tlatelolco a los arquitectos Mario Pani y Ricardo de Robina, quienes distribuyeron 130 edificios en un área de un 1,200,000 metros cuadrados, que antaño fueron los barrios, el recinto ceremonial y la sede del tianguis más famoso del mundo precortesiano, es decir la célebre ciudad mexica de México Tlatelolco. Los arquitectos trazaron ampliaciones de las avenidas del Paseo de la Reforma, Lerdo, Nonoalco y Guerrero entre otras y fue hasta marzo de 1960 cuando el arqueólogo Francisco González Rul fue designado para rescatar los vestigios prehispánicos y coloniales.

En 1963, los arquitectos publicaron el proyecto de Centro Histórico para Tlatelolco con la creación de tres museos, el del Anáhuac, donde se albergarían todos los objetos prehispánicos rescatados hasta el momento; el dedicado al Pulque, justo en el edificio que fuera su aduana durante el porfiriato y hasta los años cincuenta y el tercero de estos recintos y el único en abrirse al público, fue la llamada "Sala Homenaje a Cuauhtémoc", con sede en los restos mutilados del Tecpan, ya que los arquitectos habían desprendido su espléndida fachada del siglo XVIII para instalarla como la principal del claustro franciscano, donde fue reconstruida como fachada posterior finalmente y por fortuna no destruyeron la arcada de siete vanos del patio interior que aparece ilustrada en el Códice Tlatelolco.

González Rul logró rescatar más de veinte edificios prehispánicos completos frente a la iglesia de Santiago, evitando su desaparición bajo un enorme espejo de agua proyectado por los arquitectos. Eduardo Contreras recibió la coordinación de los trabajos arqueológicos en enero de 1965 y continuó hasta el 2 de octubre de 1968 cuando se suspendieron los trabajos arqueológicos y con ellos, los museos proyectados para Tlatelolco, naciendo la Plaza de las Tres Culturas. El acervo rescatado fue enviado a diferentes sedes del Instituto Nacional de Antropología e Historia, como el Museo Nacional de Antropología y Teotihuacan entre otros.

Fue hasta octubre de 1987 cuando, a iniciativa de Eduardo Matos Moctezuma, que se inicio un nuevo proyecto arqueológico interdisciplinario para México Tlatelolco, teniendo como eje fundamental de su labor la contrastación de las ciudades gemelas de los mexicas a partir del registro de sus acervos en contextos análogos espacio temporalmente.

Otra misión del proyecto Tlatelolco 1987-2001 es la reivindicación de México Tlatelolco a través de la historia nacional y la dignificación del sitio. Otra misión del proyecto Tlatelolco 1987-2001 es la reivindicación de México Tlatelolco a través de la historia nacional y la dignificación del sitio.

La zona arqueológica Tlatelolco, actualmente es la más grande del área metropolitana de la Ciudad de México, presenta 65 estructuras prehispánicas, de las cuales 25 son edificios completos, ya bien altares, templos o complejos habitacionales, aparecen enmarcados al fondo por la iglesia y convento coloniales dedicados a Santiago Apóstol y circundados por los modernos edificios construidos en los años sesenta, de donde toma su nombre: Plaza de las Tres Culturas.

El conjunto prehispánico está presidido al centro por los restos de las estructuras de las siete etapas constructivas del Templo Mayor que fueron edificadas una sobre otra, destacando la llamada Etapa II, siendo el edificio más notable del conjunto con tres de sus cuatro cuerpos expuestos, con sus alfardas y doble escalinata orientada al poniente. En total se han registrado 151 petroglifos incorporados a los muros de esta estructura.

Al sur del templo mayor aparece un gran patio del recinto ceremonial, cuya traza aparece conformada por una plaza con un altar central de cuatro fachadas y tres sobreposiciones, gracias al hallazgo de cráneos humanos cercanos a su esquina noroeste podemos afirmar que funcionó como Tzompantli (U). Desgraciadamente, la edificación de la cancillería mexicana, impidió el rescate de los inmuebles prehispánicos que cerraban la plaza en su extremo sur. En tanto para el extremo poniente aparece un enorme templo de planta cuadrada orientado al este (T). En la parte norte aparece el llamado Palacio (W) que es un complejo de habitacional con portal de cuatro vanos y cuatro crujías con patio central donde al fondo aparece un pequeño altar. En tanto el extremo oriente fue presidido por un edificio de fachada hacia el poniente conformada por doble escalinata gracias a un enorme dado central (Z). Tras el Palacio, aparecen dos templos importantes, hacia el noroeste, el llamado Templo Calendárico (M), de planta rectangular y dos cuerpos sobrepuestos orientado al poniente y en cuyo cuerpo bajo fueron adosadas en nichos lápidas grabadas con las tres primeras trecenas del calendario ritual, Tonalpohualli, ordenadas de norte, oriente y sur, para terminar con la fachada poniente donde se localizó en 1989 una pintura mural con restos de la cuarta trecena y la representación de los dioses creadores del calendario Cipactónal y Oxomoco, que actualmente se puede admirar en la sala del Tecpan.

Al oriente y orientado hacia el mismo rumbo, aparece el Templo de las Pinturas (L), llamado así por la presencia de pintura mural en sus cuatro fachadas, siendo de planta rectangular con un pequeño atrio al frente, plataforma general, cuerpo principal dividido en dos secciones, la baja a manera de talud, donde se aprecian trapecios en relieve a manera de pendones que caen del cuerpo superior en forma de tablero, siendo esta unidad una reminiscencia teotihuacana adquirida por los mexicas, tal como lo podemos ver en los templos rojos de Tenochtitlán. Al sur de este templo, aparece uno de mayores dimensiones que ha sido denominado Templo "X" y hasta el momento desconocemos a que deidad estuvo dedicado.

Finalmente el patio sur del Recinto Ceremonial, en su extremo poniente presenta un enorme edificio de planta mixta, cuyo cuerpo principal es circular y estuvo dedicado a Ehécatl Quetzalcóatl (R), ya que gracias a la excavación sistemática de 41 entierros asociados 54 ofrendas se pudo determinar que fueron dedicados al dios solicitándole su intervención ante la gran sequía de 1454 d.n.e. Al norte presenta dos pequeños altares asociados (P y Q) y, también hacia el oriente, aparecen sobrepuestos otros dos de planta circular que corresponden a dos épocas de funcionamiento del mismo templo (S y S´). La esquina noroeste del patio sur, aparece ocupada por dos altares cuadrados sobrepuestos (O y O´) y bajo ellos se localizaron más de 54 entierros humanos, de los cuales una pareja fue descubierta abrazada de donde los visitantes les llamaron "los Amantes de Tlatelolco" y hasta la fecha los podemos observar en su lugar original.

El patio norte del recinto ceremonial de Tlatelolco, presenta una distribución más amplia de los edificios prehispánicos, resaltan las diez estructuras conformadas por alfardas laterales, dado central que da lugar a la doble escalinata y que unidas una con otra circundan el espacio sagrado del profano (L1 a L10). El extremo oriente está ocupado por tres estructuras que al unirse con las que aparecen el en vano norte forman un ángulo hacia el poniente donde al terminar la segunda se separa por un ancho camino que fue la calzada hacia el Tepeyac. Como vemos, a ambos lados aparecen banquetas adosadas. Así, las estructuras se repiten hacia el poniente hasta donde el límite del Eje Central impidió su descubrimiento en los años sesenta.

Ahora bien, el Patio Norte presenta ocho edificios completos y siete estructuras mutiladas de distintas épocas constructivas del mismo recinto ceremonial. En la esquina noreste aparece un templo de planta rectangular orientado hacia el poniente (A), con un pequeño atrio y en su alfarda sur aparece un petroglifo a manera de mano humana. Este templo es llamado el "Altar Tzompantli", gracias al hallazgo de Francisco González Rul de más de 100 cráneos humanos perforados por los parietales en el piso circundante. Al norte de este aparece un altar de planta circular con escalinata de acceso hacia el sur (B) y al igual que aparece más hacia el poniente (E) posiblemente son los llamados Momoztli, donde el pueblo podía ofrendar a sus dioses sin la intervención de un sacerdote. El siguiente altar de planta rectangular (C) con su fachada principal orientada al sur carece de datos que nos permitan conocer su función. Al centro del patio y hacia el poniente aparecen una serie de tres muros unidos entre sí, (D1, D2, D3), que corresponden a edificios de épocas constructivas muy tardías, el llamado Altar D1, es de planta hemisférica y aparece de frente al acceso de la calzada norte, quizá amanera de receptoría de peregrinos al recinto ceremonial. El extremo poniente de este patio está ocupado por el altar enano (F) de sólo 1 metro cuadrado y 70 centímetros de altura, orientado hacia el sur. Finalmente, en éste patio resaltan los llamados templos gemelos (I -J), de grandes dimensiones y orientados hacia el sur. Aparecen en la esquina noroeste del Templo Mayor, fueron construidos para la cuarta etapa del mismo, siendo de planta rectangular, fachada principal desplantada de una plataforma estucada con tres escalones de acceso a partir del piso general, formada por alfardas limitantes rematadas en el típico dado superior, dado central que da origen a la doble escalinata. El Gran Basamento (I) se construyó totalmente de sillares de cantera rosa, tiene 40 x 20 metros y quizá estuvo dedicado a la elite militar tlatelolca.

En el extremo noreste de la iglesia de Santiago y entre la Plaza de las Tres Culturas, se localizan una serie de estructuras prehispánicas llamadas "la Zona Chica", se trata de muros y pisos de las habitaciones sacerdotales ubicadas al oriente del recinto sagrado, que estaban dentro de las estructuras que lo limitaban, tal como lo prueba la estructura que aparece orientada al este, con altar central doble escalinata y alfardas limitantes, que está frontera al gran altar circular que tiene escalinata de acceso en el poniente, marcando el centro del gran recinto desde su exterior.

Al momento de la conquista española en 1521, Hernán Cortés decidió que Tlatelolco se convirtiera en el señorío de indígenas bajo el mando de Cuauhtémoc, en tanto Tenochtitlán se convirtió en tierra conquista de blancos y se llamó barrio de San Francisco. El barrio indígena fue asignado a los franciscanos quienes erigieron para 1527 su primer iglesia, justo al lado del gran templo mayor mexica, ya que con sus piedras la edificaron.

Los frailes se dedicaron a la evangelización y a la educación de los indígenas, fundando para 1533 el afamado Colegio de la Santa Cruz, donde destacaron por su labor y obras Fray Andrés de Olmos, Fray Bernardino de Sahagún, Fray Juan de Torquemada, Fray Arnoldo de Basaccio y Juan Badiano; éste último de origen indígena que hiciera el códice que lleva su apellido dedicado a la herbolaria mexicana. Para 1540 Motolinia menciona que la iglesia de Santiago Tlatelolco tenía tres naves, por lo que sería la segunda edificación y fue en 1573 cuando Fray Francisco de Gamboa iniciara la tercera construcción, misma que fue mencionada para 1585 flanqueada por el convento y el hospital franciscano, sin embargo fue hasta 1603 cuando Fray Juan de Torquemada decidió terminar dicha obra inaugurándola en 1610 y es la que actualmente conocemos.

La iglesia de planta cruciforme aparece orientada hacia el poniente, su fachada principal presenta una gran puerta de madera contenida por un arco de medio punto soportado por sendas columnas que tienen nichos donde quizá estaban las imágenes de San Pedro y San Pablo. El segundo cuerpo de esta fachada presenta, rodeado por una enorme cenefa vegetal, el escudo de la orden franciscana dividido por un enorme ventanal que ilumina el coro alto y al igual que el remate está flanqueado por doble columnata lateral y en éste último quizá estuvo la imagen del santo patrono.

La portada norte es una espléndida muestra del sincretismo novohispano, ya que sobre la puerta de medio punto aparece en un nicho de media cúpula, San Francisco flanqueado por columnas y floreros estilizados. El remate a manera de triángulo truncado por la presencia de un águila indígena que sujeta un escudo flanqueado por flechas y macanas mexicas que contiene los cinco estigmas de San Francisco, junto con las tres orlas que penden del mismo remate y que están escarificadas, representando el topónimo de Tlatelolco muestran el mestizaje del siglo XVI.

En el interior de la iglesia, sobre la puerta norte, aparece San Cristóbal pintado en ocho metros de altura, representando ser el portador de la religión católica al nuevo mundo. El medallón que aparece al pie del santo se asegura que fue repintado en 1763, por lo que seguramente fue realizado para los albores del siglo XVII. El crucero de la iglesia, está formado por enormes columnas en cuyas uniones se forman las pechinas que soportan las esculturas de barro, estucado y policromado a la usanza indígena y que representan a los cuatro evangelistas soporte de la religión católica: San Mateo, San Lucas, San Marcos y San Juan, cada uno montado en su emblema alado: el ángel, el toro, el león y el águila.

De los bellos retablos que decoraron los interiores de la iglesia, solamente el fragmento central del retablo principal sobrevivió a los saqueos de las Guerras de Reforma del siglo XIX, en él se aprecia a Santiago Apóstol montado en su corcel blanco luchando contra los mexicas, frente a él, aparece un guerrero océlotl y bajo ellos otros indígenas vencidos quizá como alegoría de las almas del purgatorio, ya que aparece una pierna mutilada.

Finalmente, en el contrafuerte externo del ábside de la iglesia, se encuentra empotrada una enorme piedra que presenta hacia el norte el rostro descarnado de una deidad prehispánica, con tocado de volutas y cascabeles de oro, grandes ojos, boca descarnada de donde emerge una lengua bífida y que quizá representa a Tlaltecuhtli, diosa de la tierra. Este bloque tiene relieves en sus caras superior y posterior que desgraciadamente aún desconocemos al igual que otras tantas piedras prehispánicas que fueron usadas en la sillería de los muros de la iglesia de Santiago.

El Tecpan (palacio) durante el esplendor del tianguis de Tlatelolco, fue la sede del control comercial, ahí residían 10 o 12 jueces que tenían por obligación subsanar todas las diferencias que surgieran del intercambio comercial, así como de reunir el tributo que habían de pagar a sus hermanos de Tenochtitlán, tal como aparece mencionado en el Códice llamado Matrícula de Tributos y en el Códice Mendocino.

Durante la década de los sesenta Francisco González Rul, localizó almacenes al sur y norte del jardín Santiago, sin lograr detectar el Tecpan prehispánico emplazado al centro del tianguis.

Cuauhtémoc resistió más de 76 días en Tlatelolco el asedio de los conquistadores europeos y sus aliados indígenas en su orgullosa ciudad de Tlatelolco, hasta que el 13 de agosto de 1521, cayó prisionero de Hernán Cortés, quien determinó en enero de 1522 que Tenochtitlán se convertiría en el barrio de San Francisco y Tlatelolco en el de Santiago donde Cuauhtémoc gobernaría a los mexicas que sobrevivieron al holocausto de su mundo. Santiago Tlatelolco disfrutó de ciertos privilegios, entre los que destacan su organización de señorío con sede en la nueva edificación del Tecpan como residencia de Cuauhtémoc, ubicándolo al norte del antiguo emplazamiento del tianguis. Disfrutó de autonomía en el ramo civil y dependía directamente de la Real Audiencia y del virrey, excluyendo, incluso, al Santo Oficio. Así fue como Tenochtitlán perdió su nombre.

El Códice del Tecpan de Santiago Tlatelolco (1575-1581) describe perfectamente cómo se llevó a cabo la construcción del edificio presentando una pintura del edificio y en el texto describe 19 salones, una casa para recibir al virrey o a personajes ilustres, su fachada aparece hacia el sur con una arcada de 16 a 17 portales, marcando su relación directa con el tianguis. Al norte se construyó otra casa que funcionó como mesón de doce piezas, teniendo al centro una más grande destinada al descanso de señores que viniesen de lejos y en una esquina estuvo la oficina para los escribanos.

El Tecpan tenía tribunal para la audiencia, cárcel de hombres y otra para mujeres, huerta, casa de descanso, jardines, pilas de agua y caños de agua potable. Costó cuarenta mil doscientos pesos y cincuenta centavos y fue inaugurada por el virrey Lorenzo Suárez de Mendoza. En el Códice Tlatelolco, aparece una ilustración del primer patio del Tecpan cuando el arzobispo Montúfar despide a cuatro indígenas para instalar a un cacique de nombre Diego de Mendoza Huitznahuatlailotlac.

Para 1776 el Tecpan sufrió modificaciones por órdenes de Antonio María Bucareli, cambiando su fachada hacia el poniente y continuó como sede gubernamental hasta la tercera década del siglo XIX y es en 1850 cuando el ayuntamiento decide usar el inmueble como "asilo independiente para los corregidos". Tres años más tarde lo nombran "Colegio Correccional de San Antonio", que funcionó hasta 1909, cuando fue convertido en la escuela "Manuel Eduardo Gorostiza". El tiempo continuó su decurso y posteriormente el Tecpan cambió al nombre de "Escuela Industrial y Vocacional de la Beneficencia Pública", mejor conocida como "Escuela Industrial de Huérfanos", y finalmente el 15 de febrero de 1943, fue llamado "Escuela Diurna y Nocturna ESI 16 Pedro Díaz" comúnmente llamada "escuela para trabajadores".

La modernidad alcanzó a Tlatelolco para finales de la década de los cincuenta, cuando el presidente de la República en turno, Adolfo López Mateos, decidió la edificación de la unidad habitacional Nonoalco Tlatelolco, designando a los arquitectos Mario Pani y Ricardo de Robina para construcción de 130 edificios en un área de 1,200,00 metros cuadrados, comprendiendo en su extremo oriente los terrenos del antiguo Tecpan y a sólo 3 metros de distancia se edificó la enorme torre de 20 pisos llamada Suites Tecpan, para lo cual desprendieron su fachada del siglo XVIII para incorporarla como fachada secundaria al convento de Santiago, cuya arquitectura es del Siglo XVI. Su arcada de siete vanos que aparece en la ilustración del Códice Tlatelolco, fue salvada de la destrucción gracias a las protestas de los investigadores nacionales y extranjeros. Los arquitectos en respuesta instalaron en la sala norte del edificio la pintura mural de David Alfaro Siqueiros, titulada "Cuauhtémoc contra el mito", siendo el único recinto cultural abierto al público de los tres museos prometidos por los urbanistas en su proyecto de 1963.

Hasta la fecha el Tecpan continúa recibiendo visitantes, con la presencia de la pintura mural moderna, la pintura mural prehispánica "Los Dioses Creadores del Calendario" y algunas muestras temporales del rico acervo de tan ilustre ciudad, México Tlatelolco.

El proyecto Tlatelolco 1987-2001, surgió a propuesta de Eduardo Matos Moctezuma con el objetivo de poder contrastar las ciudades gemelas de los mexicas: México Tenochtitlán y México Tlatelolco, a partir de la contrastación de su acervo arqueológico registrado en contextos análogos espacio temporalmente, además de su confrontación con las fuentes etnohistóricas del siglo XVI.

Por otro lado, el equipo de trabajo asumió desde 1991 el control administrativo del sitio en busca de la dignificación de tan ilustre lugar. Así, desde 1999 se realizó el Plan de Manejo de la Zona Arqueológica y Museo del Tecpan de Tlatelolco con apoyo de la Dirección de Operación de Sitios del mismo Instituto Nacional de Antropología e Historia, en donde se articulan 27 proyectos específicos bajo la trama de seis programas integrales que permiten el desarrollo del sitio a través del tiempo, aumentado su capacidad de atención al público visitante mediante recursos de recorridos temáticos y sobretodo relacionando los resultados de la investigación interdisciplinaria a los todos los niveles del sistema educativo nacional, cumpliendo por ésta vía la misión de nuestra institución: preservar, conservar, investigar y difundir el patrimonio nacional.

El proyecto Tlatelolco en catorce años de trabajos ininterrumpidos ha logrado publicar más de 35 títulos bibliográficos para público en general y especializado desde el punto de vista de las distintas disciplinas de la antropología. También ha logrado presentar dos exposiciones temporales una de ellas, logró ser itinerante visitando el Museo de Historia Natural de Boulder, en Colorado, EU, exposiciones llamadas "Pieza del Mes", ha publicado 6 carteles de difusión y presenta cada año talleres infantiles para el verano con temas de carácter prehispánico y su personal académico ha presentado ponencias en foros nacionales extranjeros tales como la universidad de Boulder, Chicago, Princeton, entre otras, amén de conferencias de difusión, visitas guiadas gratuitas, folletería, miniguías, guías estudiantiles, etcétera; sin embargo aún no se logra que la declaratoria de zona arqueológica proteja a toda la riqueza que hay en este maravilloso conjunto, es necesario que las autoridades del Distrito Federal, del Instituto Nacional de Antropología e Historia y las instancias federales que en la esfera de su competencia tienen como obligación ver por la protección de este patrimonio cultural así como el desarrollo de los museos temáticos que permitan una mejor difusión hacia el público en general y así tenga una sede perfectamente establecida en donde se puedan exhibir las piezas históricas descubiertas en la zona así como los nuevos hallazgos que se realizan día a día.

Es así como concluimos que es de urgencia la acción del Estado y la coordinación de las distintas autoridades competentes para agilizar la protección de este maravilloso lugar.

Por lo anteriormente expuesto, pongo a consideración de esta honorable asamblea la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Único. Se exhorta al Ejecutivo federal, al Instituto Nacional de Antropología e Historia, y al Gobierno del Distrito Federal, en el ámbito de sus respectivas competencias, a tomar las medidas necesarias para que se emita la declaratoria de zona arqueológica de Tlatelolco contemplando la problemática actual y los nuevos hallazgos, con la finalidad de que se permita garantizar la seguridad de este patrimonio nacional, así como llevar a cabo las acciones necesarias para el establecimiento y desarrollo de los museos temáticos de la ciudad de Tlatelolco y la implementación de un programa integral para su rescate.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, sede la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión de los Estados Unidos Mexicanos, a los veintidós días del mes de marzo de dos mil seis.

Dip. Jorge Triana Tena (rúbrica)
 
 
 
CON PUNTO DE ACUERDO, PARA QUE LA SUBCOMISIÓN DE EXAMEN PREVIO DE ESTA SOBERANÍA EMITA LA RESOLUCIÓN A LA DENUNCIA DE JUICIO POLÍTICO EN CONTRA DE LUIS PAZOS DE LA TORRE, POR LAS IRREGULARIDADES EN LA ASIGNACIÓN Y UTILIZACIÓN DE RECURSOS PÚBLICOS DESTINADOS AL COMITÉ PRO-VIDA, AC, EN EL DECRETO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2003, A CARGO DE LA DIPUTADA MARTHA LUCÍA MÍCHER CAMARENA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRD

La suscrita, diputada federal del grupo parlamentario del PRD, de la LIX Legislatura del Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 58, 59 y 60 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, someto a la consideración de esta asamblea proposición con punto de acuerdo, al tenor de las siguientes

Consideraciones

El 20 de julio de 2004 diputadas y diputados de los grupos parlamentarios del Partido de la Revolución Democrática y de Convergencia presentamos una denuncia de Juicio Político en contra del C. Luis Pazos de la Torre por los actos y omisiones que, en su carácter de Presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados en la LVIII Legislatura del Congreso de la Unión, realizó y que redundaron en un grave perjuicio a los intereses públicos fundamentales, al otorgar recursos públicos federales a instituciones privadas sin el aval de las Comisiones de Salud, de Equidad y Género, de Presupuesto y Cuenta Pública o, en su caso, la del Pleno del órgano colegiado en los términos del artículo 74, fracción IV, párrafo quinto del Código Político de 1917.

Es del dominio público la historia de desvíos, rumores, contradicciones de cifras, acuerdos en lo oscurito, alejados de toda la legalidad, y la confirmación de un desvío por 30 millones de pesos del erario público a la organización antiabortista Pro-Vida, AC, en el decreto de Presupuesto de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2003, por Luis Alberto Pazos de la Torre, como Presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la LVIII Legislatura, quien de manera unilateral e ilegalmente recortó 70 millones de pesos a los programas para la salud femenina: salud reproductiva, cáncer cérvico-uterino y cáncer mamario, cuando el 15 de diciembre de ese mismo año, el pleno de la Cámara baja aprobó 100 millones de pesos para esos programas.

La Auditoría Superior de la Federación, en su Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2003, publicado en su página electrónica, determinó que en la asignación de 30 millones de pesos a Provida, la administración del Patrimonio de la Beneficencia Pública no cumplió con los ordenamientos jurídicos y que el ex diputado Luis Pazos realizó actividades para las que no estaba facultado, por lo que recomienda a la contraloría interna de la Cámara de Diputados que "evalúe y determine lo procedente". Asimismo, se constató que dentro de las funciones del presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la H. Cámara de Diputados, no se encuentra la de dar a conocer a los titulares de las dependencias el presupuesto aprobado por el pleno de la H. Cámara de Diputados.

Para las y los legisladores la recomendación de la entidad de fiscalización superior confirma la falta de transparencia y legalidad con que actuó Luis Pazos, quien aprovechó su posición para modificar unilateralmente los montos aprobados para salud de las mujeres y contra la pandemia del VIH, y entregar 30 millones de pesos al grupo Pro-Vida, arrogándose las facultades del pleno de la Cámara de Diputados.

No obstante que la Auditoría Superior de la Federación recomendó desde marzo del 2005 la evaluación y determinar lo conducente en contra de Luis Pazos de la Torre, la Subcomisión de Examen Previo ha hecho caso omiso a la denuncia, a la recomendación y a las resolución del Órgano Interno de Control de la Secretaría de Salud, por la cual inhabilita por 15 años al presidente del Comité Nacional Pro-Vida, AC, Jorge Serrano Limón, para ocupar puestos en la administración pública, y lo sanciona con una multa de 13 millones 237 mil 377 pesos, por el desvío de recursos públicos federales.

Hoy, a más de un año de presentada la denuncia y a uno de la presentación del Informe del Resultado de la Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2003, la Subcomisión de Examen Previo sigue pasando por alto la ilegalidad con la que actúo el ex presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la LVIII Legislatura, hoy se sigue cobijando a la impunidad y a las conductas irresponsables de servidores públicos del gobierno del cambio.

Compañeras y compañeros legisladores, es indispensable que los integrantes de la Subcomisión de Examen Previo se reúnan a la brevedad y sustancien el procedimiento de juicio político previsto en la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos, que cumplan con las atribuciones que la ley de merito le otorga. Las conductas irregulares en las incurrió Luis Pazos de la Torre no pueden escribirse en la historia de nuestro país como uno más de los actos vergonzosos de impunidad por la falta de acción del Poder Legislativo

El desarrollo de la democracia a la que pretendemos llegar debe estar acompañada de un cambio en sistema jurídico que cree las condiciones necesarias para establecer un régimen de responsabilidades sólido, por lo que es necesario que esta soberanía cumpla con las facultades que la Ley Suprema le otorga a fin de aplicar los procedimientos para que los afectados puedan exigir de manera eficaz el cumplimiento de las obligaciones de los servidores públicos, así como hacer exigibles dichas responsabilidades de manera acorde con el Estado de derecho.

Por lo anteriormente expuesto sometemos la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Único. El Pleno de la Cámara de Diputados instruye a la Subcomisión de Examen Previo de juicios políticos para que en términos del artículo 12 y demás relativos y aplicables de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos, dictamine antes de que concluya el segundo periodo ordinario de sesiones del tercer año de ejercicio constitucional la denuncia de juicio político en contra del C. Luis Pazos de la Torre, por su actuación irregular en la asignación y utilización de recursos públicos destinados al Comité Pro-Vida, AC, en el decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para Ejercicio Fiscal de 2003.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a los 22 días del mes de marzo de 2006.

Dip. Martha Lucía Mícher Camarena (rúbrica)
 
 
 
CON PUNTO DE ACUERDO, POR EL QUE SE EXHORTA A LA SECRETARÍA DE RELACIONES EXTERIORES A CONDONAR EL PAGO POR OBTENCIÓN DE PASAPORTES, Y A DISMINUIR LOS REQUISITOS A FAVOR DE LOS MEXICANOS QUE TENGAN UN COMPROMISO DE TRABAJO EN ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA, A CARGO DEL DIPUTADO FRANCISCO LUIS MONÁRREZ RINCÓN, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRI

Con fundamento en el artículo 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, me permito presentar ante esta soberanía, la siguiente proposición con punto de acuerdo para exhortar a la Secretaría de Relaciones Exteriores a que condone el pago por la obtención del pasaporte y se disminuyan los requisitos a favor de los mexicanos que tengan un compromiso de trabajo en Estados Unidos de América, en razón de los siguiente

Exposición de Motivos

La cantidad de mexicanos que se ven en la necesidad de emigrar a Estados Unidos se mantiene en constante crecimiento. Un estudio realizado por el Consejo Nacional de Población en el año 2000 nos proporciona datos que nos indican que el movimiento de trabajadores temporales que buscan empleo en Estados Unidos actualmente asciende a cerca de 350 mil traslados por año. Por otra parte, el flujo migratorio hacia el país del norte se ha incrementado sistemáticamente desde los años sesenta y su efecto sobre la dinámica demográfica estadounidense se demuestra con los siguientes datos en 1960 la migración fue de 260 mil mexicanos; en 1970 pasó a 290 mil personas; en la década de los ochenta el flujo se incrementó hasta alcanzar 1.55 millones y para 1995 ya habían emigrado 4.3 millones de mexicanos. Estas cifras indican que el flujo neto anual se ha multiplicado más de 12 veces en los últimos treinta años.

En la actualidad la población mexicana residente en Estados Unidos es de poco más de veinte millones, se estima que en algunos casos son hasta tres generaciones las que radican como ilegales. Los mexicanos que forman la corriente migratoria hacia Estados Unidos no constituyen un conjunto homogéneo, sino que integran dos grupos relativamente diferenciados, destacando los siguientes:

Los trabajadores temporales residentes en México que regularmente entran y salen del territorio norteamericano una o más veces al año para trabajar o buscar trabajo en ese país, y

Los inmigrantes mexicanos con residencia más o menos fija en Estados Unidos.

La migración se origina principalmente en una decena de entidades de la República, siendo estas: Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit, San Luis Potosí y Zacatecas. El Consejo Nacional de Población estima que del total de personas nacidas en México residentes en Estados Unidos, alrededor de dos de cada tres provienen de esos estados.

La emigración hacia Estados Unidos se da tanto en el medio rural como en las ciudades. Muchos de estos emigrantes son acompañados por sus familias, con lo que también se ha incrementado el flujo de mujeres y niños que van en busca de una oportunidad al vecino país del norte.

Ante la falta de alternativas en nuestro país y considerando que nuestros paisanos emigran en busca el sueño americano la única opción para poder cruzar la frontera norte es con el riesgo implícito de contratar los servicios de un pollero o hacerlo por cuenta propia, en ambos casos, los riesgos son muy altos. No podemos seguir tolerando que miles de connacionales mueran cada año en su intento de llegar a Estados Unidos.

El impacto que genera la emigración se nota en la gran cantidad de remesas que envían los ilegales a sus familiares que aún radican en México. Los recursos generados por los mexicanos en el exterior tienen una relación directa con el crecimiento económico de sus comunidades y, por ende, en el desarrollo regional. Debemos destacar que México ocupa el segundo lugar como país receptor de remesas a nivel mundial, siendo Michoacán, Guanajuato, Jalisco, y el estado de México las cuatro entidades que reciben más de 1,000 millones de dólares en remesas. De estos, tan sólo Michoacán recibe el 13.8 por ciento del total.

Debemos ser concientes de que como país estamos haciendo algo mal y por ello millones de mexicanos han decidido que la emigración es su mejor opción. Ante este problema no podemos cerrar los ojos.

Son muchos los mexicanos que tienen que ingresar a nuestro país por distintos motivos, pero deben regresar a Estados Unidos para continuar con su trabajo. Por lo cual, propongo la condonación del pago por la obtención del pasaporte, además de una disminución en la cantidad de requisitos que deben cumplirse para obtenerlo. Prerrogativas que serán aplicables para aquellos casos en los que el emigrante compruebe que cuenta con un trabajo o un compromiso de empleo en Estados Unidos, presentación de un precontrato, recibos de pago vigentes, acuerdos preestablecidos a través de la Secretaría de Economía, carta del empleador con sede en Estados Unidos o cualquier otro documento que permita comprobar su situación.

La posibilidad de que el emigrante cuente con su pasaporte resulta de vital importancia y de gran ayuda cuando se encuentra en otro país, este documento le permite acreditar su nacionalidad e identidad así como solicitar a las autoridades extranjeras proporcionen auxilio y protección y, en su caso, dispensen las cortesías e inmunidades que correspondan al cargo o representación del titular del mismo, así lo establece el Reglamento de Pasaportes de la Secretaría de Relaciones Exteriores en su artículo segundo.

El exceso de trámites burocráticos, la gran cantidad de requisitos y el costo para la obtención del pasaporte, aunado a los de la obtención de la visa, hacen que muchos de los interesados en emigrar prefieran hacerlo por los mecanismos y medios más arriesgados.

Ante la falta de oportunidades y ya que como país no somos capaces de ofrecerles un empleo a las personas que deciden emigrar, lo menos que podemos hacer es no cobrarles el derecho correspondiente por la expedición del pasaporte, además de hacerles una invitación para que se conduzcan dentro de la legalidad y eviten incurrir en conductas ilícitas y riesgosas.

En virtud de lo anterior, someto a esta honorable asamblea, la presente proposición con

Punto de Acuerdo

Único.- Exhortar a la Secretaría de Relaciones Exteriores para que modifique su Reglamento de Pasaportes a fin de:

a) Que se exente del pago de derechos por la obtención del pasaporte a todos aquellos mexicanos que acrediten un empleo en Estados Unidos de América, mediante la presentación de un precontrato, recibos de pago vigentes, acuerdos preestablecidos a través de la Secretaría de Economía, carta del empleador con sede en Estados Unidos o cualquier otro documento que permita comprobar dicho empleo.

b) Reducir los requisitos que se solicitan para la obtención del pasaporte y puedan obtenerlo sólo con la presentación de su acta de nacimiento original o copia certificada, y o con la presentación de su credencial de elector.

Dip. Francisco Luis Monárrez Rincón (rúbrica)
 
 
 
CON PUNTO DE ACUERDO, POR EL QUE SE SOLICITA AL EJECUTIVO FEDERAL, A LOS GOBIERNOS ESTATALES Y A LOS MUNICIPIOS QUE INCORPOREN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA, A CARGO DE LA DIPUTADA SHEYLA FABIOLA ARAGÓN CORTÉS, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PAN

Proposición con punto de acuerdo que suscribe la diputada federal del estado de México por la quinta circunscripción, Sheyla Fabiola Aragón Cortés, integrante del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional de esta LIX Legislatura, con fundamento en el artículo 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, para exhortar al Ejecutivo federal, a los gobiernos estatales y a los municipios a incorporar tecnologías de la información y comunicación en la gestión administrativa, al tenor de las siguientes

Consideraciones

Con la finalidad de dar respuesta a las demandas y expectativas generadas por la sociedad, el Gobierno Federal junto con el apoyo decidido de los estados y municipios, se han dado a la tarea de construir un gobierno de calidad, eficiente y con verdadero espíritu de servicio, capaz de transformar los esquemas tradicionales del quehacer público.

El reto de forjar un "buen gobierno" no es una tarea que pueda realizarse por decreto o atendiendo de una manera imitativa a una tendencia mundial, sino que demanda un trabajo serio y profundo, y requiere, sobre todo, generar nuevas actitudes y conductas tanto en los servidores públicos como en la ciudadanía. México necesita hoy un gobierno de clase mundial, innovador y de calidad total que ponga en el centro del quehacer gubernamental la satisfacción de las necesidades y expectativas de la sociedad. Por ello se trabaja en dos aspectos: por un lado, la innovación que permita concebir nuevas formas de hacer las cosas; y, por el otro, la calidad total que permita mejorar y optimizar lo que se ha estado haciendo bien y ha demostrado que genera valor agregado a la sociedad.

Es decir, un buen gobierno que genere cambios profundos y permanentes, que remplace las viejas formas de los servidores públicos de percibir y de actuar ante las necesidades de la ciudadanía de más y mejores servicios. Una de las líneas de acción en las cuales se centra el buen gobierno es el gobierno digital.

La Oficina de la Presidencia para la Innovación Gubernamental define el gobierno digital como una estrategia que nos permite aplicar adecuadamente y con oportunidad las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para transformar la gestión pública y ofrecer información, trámites y servicios electrónicos de calidad a los ciudadanos, contribuyendo así al logro de los objetivos de la agenda presidencial de buen gobierno.

Esta estrategia busca reformular la nueva identidad y el funcionamiento del gobierno, a través de las TIC, con cuatro objetivos principales:

1. Ofrecer una nueva forma de gobernar orientada por completo a las necesidades del ciudadano;

2. Hacer competitivo el gobierno;

3. Replantear las relaciones del gobierno con los ciudadanos y con todos los sectores de la sociedad; y

4. Contribuir así de manera integral a la construcción de un mejor gobierno, es decir, de un buen gobierno.

Con la estrategia de gobierno digital se busca un mejor aprovechamiento de la infraestructura tecnológica intergubernamental, la administración del conocimiento y la colaboración digital en las dependencias públicas, el rediseño de procesos utilizando las TI, el desarrollo y despliegue de servicios electrónicos, salvaguardar el derecho a la privacidad y el acceso a la información, la construcción de portales ciudadanos, el impulso de la e-democracia y de la e-gobernabilidad.

El gobierno electrónico se convierte en una herramienta para transformar el gobierno, conseguir mejorar la calidad de los servicios y la facilidad de acceso para los ciudadanos y empresas, reducir el costo de entrega de servicios gubernamentales, cumplir con nuevas leyes y reglamentos, estimular el desarrollo económico, reutilizar la información y la simplificación de trámites y administración, todo ello se traduce en mayor eficacia gubernamental, mayor colaboración ciudadana en la toma de decisiones públicas y, finalmente, una disminución de costos para el gobierno.

El tiempo que toma realizar los trámites gubernamentales, y la falta de integración de los mismos, es otro factor crítico que impacta negativamente en la capacidad de respuesta del gobierno y molesta a la sociedad. Los canales tradicionales son ya insuficientes, las ciudades son cada vez más grandes y las personas disponen de menos tiempo. Por ello es necesario que los ciudadanos puedan obtener información, acceder a servicios, realizar sus trámites desde cualquier lugar, a cualquier hora, todos los días; es decir, "donde sea y cuando sea".

En México se está rompiendo la inercia. El gobierno actual está haciendo un doble "esfuerzo de modernización". Sin detener el quehacer cotidiano y la atención de las urgencias nacionales, se cambian métodos, estructuras, procedimientos para darle a la ciudadanía el gobierno ágil, eficiente, honesto y transparente que exige. La coordinación entre gobierno instituciones y ciudadanía es necesaria bajo estos esquemas; con ello se busca darle calidad e innovación al ejercicio del gobierno democrático.

La idea es tener una red de sistemas integrados que permitan almacenar la información con seguridad para así poner a disposición del ciudadano y de las dependencias gubernamentales la información que requiera en el momento que sea. Por ello, la cuarta línea de acción de la agenda presidencial procura que los ciudadanos cuenten con un gobierno digital eficiente que les permita obtener información del sector público y acceso a los servicios que éste ofrece desde la comodidad de su casa, oficina, o desde un centro comunitario digital del sistema nacional e-México. La revolución de las tecnologías de la información y las comunicaciones ha dado paso a una sociedad que se organiza y trabaja en red, transformando sus instituciones y todos los sectores de la economía.

Actualmente el gobierno mantiene grupos de trabajo y colaboración para la innovación que han logrado transformar la burocracia tradicional en auténticas redes que comparten información, producen conocimiento y logran expandir su impacto más allá de las fronteras físicas del gobierno.

El e-gobierno va más allá de poner información y trámites disponibles a través de Internet. Se trata de digitalizar también internamente trámites, reportes y así dejar atrás el uso de papelería como medio convencional de documentación.

Aunque el ciudadano puede tener acceso electrónico a más de 834 servicios y trámites electrónicos gubernamentales con más comodidad y mayor satisfacción, también ha sido necesaria una reestructuración gubernamental interna de documentación. Para ello se rediseñaron los procesos en las dependencias y entidades del Gobierno Federal; se establecieron estándares tecnológicos de interoperabilidad y se desarrolló una plataforma tecnológica intergubernamental que permita la integración de toda la información, servicios y trámites, siguiendo el modelo tecnológico de servicios web. Esta infraestructura incluye soluciones de firma digital, mecanismos de seguridad y de salvaguarda de la privacidad y métodos para la integración lógica de datos.

El principio básico del e-gobierno es, como hemos dicho, la transparencia, reflejada en la disponibilidad de la información requerida, reduciendo costos de operación y mejorando los servicios a través de la calidad y la innovación.

Los retos más sensibles hacia la consolidación del e-gobierno son alta disponibilidad, facilidad de acceso, confiabilidad, escalabilidad, seguridad, administración, medición. Si bien todos los procesos son estratégicos para alcanzar un nivel de calidad óptimo para una adecuada gestión gubernamental; cada uno requiere un grado de atención que involucran distintos recursos.

Alta Disponibilidad. Es necesaria la disponibilidad de todo tipo de gestión gubernamental las veinticuatro horas los siete días a la semana los 365 días del año. En ocasiones hay servicios sujetos a horario y esto es algo que necesariamente se tiene que modificar para tener el mayor alcance posible. Gracias al Internet este aspecto va siendo cada vez más una característica del e-gobierno mexicano más allá de un reto.

Facilidad de Acceso. No se trata de tener solamente al alcance la información, sino información útil y ágil que verdaderamente simplifique los servicios, de otro modo tendríamos el riesgo de caer en la "burocracia electrónica" con grandes bancos de datos inútiles. Del mismo modo un objetivo claro para que se cumpla esto son los servicios "en tiempo real" bajo distintos esquemas de programación adaptados para tal efecto.

Confiabilidad. Integridad de la información. Que sea completa o se haya satisfecho exactamente o ampliamente el servicio solicitado pero nunca menos de esto.

Escalabilidad. Soluciones deben crecer sin que se vea afectado la disponibilidad, o la calidad de los servicios. La inversión en tecnología es una característica constante, cuya actividad de funcionamiento, mantenimiento o sustitución no debe de provocar su inestabilidad, pues está en riesgo la eficacia y calidad de la gestión gubernamental.

Seguridad. Servicios confiables, que se traducen en eficientes mecanismos tecnológicos de autenticación y seguridad aplicados, sobretodo en operaciones tributarias y financieras. Es importante este aspecto, puesto que el cibercrimen está creciendo y va a la par del desarrollo tecnológico.

Administración. Uno de los aspectos para la eficiencia de recursos es una correcta administración de la información. Saber desde cual es el proceso más adecuado para satisfacer determinado servicio, hasta la utilidad de la información almacenada. En todo este tránsito existen un sin fin de procesos, de cuya correcta ejecución depende que se logren inclusive los demás retos señalados.

Medición. Evaluar los procesos y niveles de uso de los servicios, la información y los recursos utilizados en ello, para tener un diagnóstico efectivo y establecer las herramientas más adecuadas para mejorar el proceso de gestión gubernamental.

Un logro significativo en México del gobierno digital es el Premio de las Naciones Unidas al Servicio Público 2005, en la categoría de "Empleo de información y comunicación tecnológica en gobiernos locales o en e-gobierno local", por la Estrategia de Gobierno Digital de la Agenda de Buen Gobierno que la Unidad de Gobierno Electrónico de la Secretaría de la Función Pública recibió. Otro más es el del Portal Ciudadano (www.gob.mx), que fue ganador del Stockholm Challenge Award 2003/2004, que recibió 900 proyectos de 107 países. El logro de estos reconocimientos se obtuvo a través del cumplimiento de los siguientes objetivos: Reunir en un solo sitio todos los recursos informativos del Gobierno Federal para resolver las necesidades de información y servicios más comunes y apremiantes de los ciudadanos y las empresas.

Asegurar que los ciudadanos y empresas encuentren en un sólo lugar los servicios informativos y trámites del Gobierno Federal de mayor impacto.

Organizar la información por tema y necesidad de los ciudadanos y empresas, y no por la organización burocrática tradicional del gobierno.

Generar una solución tecnológica que permita aprovechar los recursos informativos e informáticos del Gobierno Federal, y que facilite la administración descentralizada de la información.

Facilitar en el mediano plazo la cooperación con otros niveles de gobierno (estatal y municipal) y con otros sectores (privado, social, ciudadano e internacional) para la integración de información sobre servicios públicos.

Promover la plataforma tecnológica como una solución electrónica compartida por las distintas dependencias gubernamentales para responder a las necesidades de los ciudadanos y para reutilizar la información generada por el gobierno.

Mediante el Portal Ciudadano se presenta una sola cara del Gobierno Federal ante la sociedad, para ofrecerle todos los servicios y recursos informativos más relevantes. Actualmente es factible realizar a través de www.gob.mx más de 500 trámites y obtener servicios en forma ágil y segura.

En cuanto a avances en conectividad, a través del sistema nacional e-México ya enlazamos a la red a todos los municipios del país y al Distrito Federal, lo que permite a comunidades apartadas tener acceso a Internet, al igual que a contenidos de e-gobierno, e-educación, e-salud y e-economía. En la actualidad existen 7,500 centros comunitarios digitales ubicados en centros educativos, bibliotecas, centros de salud, plazas comunitarias, centros de desarrollo social y presidencias municipales, que lo hacen posible. La meta para el año 2006 es contar con 10,000 centros comunitarios en todo el país.

Respecto de las compras electrónicas, actualmente hay más de 2 mil proveedores de la Administración Pública Federal habilitados para llevar a cabo licitaciones electrónicas a través del sistema CompraNet, el cual ayuda a hacer más transparentes las compras gubernamentales y la contratación de obra pública. Conviene destacar que el proceso de publicación de licitaciones en Internet cuenta con certificación ISO-9000.

Por otra parte, va en aumento el número de trámites y servicios electrónicos con beneficio ciudadano. Ejemplos de ello son IMSS Desde su Empresa, que brinda una opción para presentar los movimientos afiliatorios de los trabajadores de manera fácil y rápida, eliminando trámites y tiempo de espera, beneficiando a cerca de 2.6 millones de trabajadores y más de 26 mil empresas. Apoyos al Comercio Exterior y Fomento a la Inversión Extranjera es otro programa que ofrece operaciones financieras en línea (cartas de crédito, fiduciario, crédito, tesorería), Esquema Pyme Digital 50 y 250, información de inteligencia comercial.

La recaudación de impuestos se ha vuelto mucho más eficiente y transparente gracias al uso de la tecnología. Más de 54% de las declaraciones y pago de impuestos presentados al SAT se lleva a cabo por medio del portal de Internet, lo que beneficia a más de 10.5 millones de contribuyentes con un proceso ágil, eficiente y seguro.

Otros más de los trámites y servicios con beneficio ciudadano son los de Cadenas Productivas, que integra los principales encadenamientos productivos del país en torno de grandes empresas y organismos del sector público, beneficiando 28 mil pequeñas y medianas empresas. Trámites Electrónicos para Exportadores-Importadores, por su parte, busca otorgar celeridad y certidumbre a los actores del comercio exterior, mediante la solicitud de trámites a través de medios electrónicos.

Con relación al apoyo del empleo, tenemos el programa Chambatel que opera en 32 centros de atención en diversas ciudades del país y ha canalizado a 175,777 personas a un empleo y alcanzado un índice de colocación de 7.3% de las personas atendidas. Por otro lado, Chambanet se ha posicionado entre empleadores y buscadores de empleo como una herramienta moderna de vinculación laboral.

En la parte médica, la implantación de importantes herramientas para el manejo digital de imágenes y servicios de telemedicina en el IMSS permite beneficiar a cerca de 110 mil pacientes con la creación de un expediente clínico electrónico, que procesa y almacena más de 2 millones de imágenes digitales médicas por medio del sistema de procesamiento más avanzado de Latinoamérica.

En materia de vivienda, a través del portal micasa.gob.mx, se registraron cerca de 3 millones de consultas, de las cuales en este último año se brindó atención a más de 1.2 millones de personas sobre la información de más de 2,500 conjuntos habitacionales y 1,500 promotores de vivienda con claves de acceso, estableciéndose así una fuente de información y consulta oportuna y confiable para las familias que solicitan vivienda sobre las diferentes opciones que existen en el mercado a nivel nacional.

Avances en gobierno digital como los aquí señalados han contribuido a mejorar el posicionamiento mundial de nuestro país e n los últimos dos años en este rubro. Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), México se sitúa en el undécimo lugar en sofisticación y madurez de servicios gubernamentales en línea, y está considerado como una de las 25 naciones -dentro de los países más industrializados- que ha progresado de manera efectiva y rápida en sus estrategias de gobierno electrónico. Asimismo, en el estudio "eGovernment Leadership: Engaging the Customer, 2002-2003", publicado por la firma consultora Accenture, México se posiciona como el país con el mayor grado de avance en materia de gobierno electrónico entre las naciones estudiadas.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos reconoce que la Red ha tenido un resultado positivo para dar transparencia y disminuir la corrupción en la provisión de servicios, como pasaportes y licencias de manejo. El uso de las tecnologías de información, ha logrado reducir el gasto gubernamental y ahora se cuenta con una administración pública más transparente, ya que en 95% de las dependencias e instituciones del Gobierno Federal se registra un impacto importante en materia de transparencia.

No obstante, México aún no puede ser considerado como líder en la materia en Latinoamérica, ya que países como Chile, Uruguay, Argentina, Belice y Brasil, se encuentran en mejores condiciones.

Dentro de las recomendaciones expuestas por el organismo de la OCDE sobresalen

1. Mejorar la coordinación entre las dependencias para evitar duplicidades existentes.

2. Dotar de más presupuesto en los programas.

3. Permear este esfuerzo en los gobiernos estatal y municipal.

4. Efectuar monitoreo del impacto de la estrategia, abarcando no sólo beneficios económicos sino también sociales del gobierno electrónico.

5. Reducir la gran brecha digital entre ciertos grupos de población que cuentan con altos niveles de acceso a Internet frente a otros que no los tienen.

6. Disminuir las diferencias entre los niveles de acceso a la Red de diferentes sectores de la población, que se perciben, como por ejemplo: los ancianos y los adultos tienen bajos niveles de acceso a la Red respecto a los jóvenes; las mujeres respecto a los hombres; y los pequeños y medianos comercios y negocios, respecto a las grandes empresas.

En Túnez del 16 al 18 de noviembre de este año se llevó a cabo la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI) desarrollada en dos fases, con una participación de 175 países. En ella se llegaron a acuerdos mundiales sobre temas cruciales uno de los puntos esenciales que dominaron el proceso preparatorio fue el gobierno de Internet.

En el marco del acuerdo decisivo sobre Internet concertado en Túnez se reconoce la necesidad de mejorar la cooperación para ayudar a los gobiernos, sobre la base de una serie de principios nuevamente convenidos y varios mecanismos futuros:

Todos los gobiernos deberían actuar en pie de igualdad y tener iguales responsabilidades en lo que concierne al gobierno de Internet, para garantizar su estabilidad, seguridad y continuidad.

Un país no debería participar en la adopción de decisiones que tengan que ver con el dominio de nivel superior de indicativo de país de otra nación.

Se hace sentir la necesidad de fortalecer la cooperación entre las partes interesadas, tratándose de las políticas públicas relacionadas con los nombres de dominio de nivel superior genéricos.

Esta cooperación debería incluir la definición de principios mundialmente aplicables a los diferentes aspectos de política pública referentes a la coordinación y la gestión de recursos clave de la Internet. El paso a dicha cooperación mejorada debería iniciarse a fines del primer trimestre de 2006.

Los principios y elementos convenidos en Túnez suponen abrir un nuevo capítulo en el proceso de internacionalización del gobierno de Internet. En los años venideros el continuo refuerzo de la gestión de recursos nacionales y regionales de Internet asegurará que se atienda a los intereses nacionales y a los derechos de los países en cuanto a la gestión de sus propios recursos de Internet y, de otro lado, mantendrá la coordinación mundial en este sentido.

Finalmente, la globalización y la nueva economía crean oportunidades para México y los mexicanos de avanzar en su desarrollo, pero también presentan enormes riesgos que podrían recrudecer la situación actual de rezagos económicos y tecnológicos. En la mayoría de las regiones, pueblos y naciones del mundo, la revolución de la informática y las telecomunicaciones está transformando la forma de vivir, conocer, trabajar, entretenerse e interrelacionarse con el mundo. Cada día convergen nuevas tecnologías, servicios y contenidos, que ofrecen oportunidades hasta hace poco inimaginables.

Asimismo, esta convergencia permite tener acceso a servicios de salud, educación, comercio y gobierno de manera oportuna, ágil y transparente, eliminando barreras que van desde las geográficas hasta las burocráticas, lo que ha mejorado la calidad de vida, el entorno en el que se desarrollan las empresas, así como el clima para la integración y el desarrollo nacional.

No se trata sólo de incorporar novedosas tecnologías; el objetivo es lograr que el Estado pueda ser un activo promotor del potencial de la informática y las telecomunicaciones para ampliar así el acceso de los habitantes a los servicios y al mundo globalizado, lo que implica atender varios aspectos que van desde lo tecnológico hasta lo jurídico.

Este nuevo entorno en el que convergen tecnologías de gran capacidad y cobertura en diversos servicios es un parte aguas para lograr el salto cualitativo y cuantitativo como nación. También permitirá aprovechar las oportunidades del avance tecnológico y la convergencia para superar los rezagos que enfrenta el país.

Por último, es necesario tomar conciencia de que sólo mediante la educación y la capacitación seremos capaces de aprovechar de manera sustentable las oportunidades que este nuevo entorno nos ofrece.

Por lo anteriormente expuesto someto a la consideración de esta H. asamblea la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Primero. Se exhorta a los gobiernos federal, estatales y municipales a incorporar tecnologías de la información en su gestión administrativa, así como incorporarse al programa e-México.

Segundo. Se exhorta al Ejecutivo federal para que a través del sistema e-México se elaboren estándares homologados a nivel nacional para trámites y servicios gubernamentales ofrecidos por Internet.

Tercero. Se exhorta a los gobiernos estatales y municipales a destinar recursos suficientes para incorporar diversas tecnologías de la información en su función administrativa, así como en los trámites y servicios que ofrecen a la ciudadanía en general.

Dado en Palacio Legislativo de San Lázaro, a 22 de marzo de 2006.

Dip. Sheyla Fabiola Aragón Cortés (rúbrica)
 
 
 
CON PUNTO DE ACUERDO, POR EL QUE SE EXHORTA A LA SECRETARÍA DE SALUD A INCORPORAR A UN MÉDICO GERIATRA EN TODOS LOS HOSPITALES, CLÍNICAS Y CENTROS DE SALUD, A CARGO DE LA DIPUTADA NORMA PATRICIA RODRÍGUEZ GUARDADO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRI

La suscrita, diputada federal Norma Patricia Rodríguez Guardado, con fundamento en los artículos 58 y 59 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, se permite presentar el siguiente punto de acuerdo, con base en los siguientes

Antecedentes

Actualmente en México el número de personas mayores de 65 años que existen asciende a más de siete millones, lo que representa el 7.5 % de la población total y se estima que para el 2030 será de 15 millones. Por lo que la necesidad de salud de estas personas es prioritaria, para mantener y mejorar su libertad funcional con el interés de que los adultos mayores gocen de una buena calidad de vida.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su numeral 4°, señala: "?toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La ley definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud?" y aquí en esta disposición se encuadra obviamente los adultos mayores, ya que son los que enfrentan serios problemas biopsicosociales: debido a su edad, socialmente se les imposibilitan alternativas de desarrollo laboral e intelectual; aunado a ello sufren enfermedades crónico-degenerativas como diabetes, artritis, hipertensión arterial y problemas cardiovasculares, entre otras, lo cual reduce en gran medida su calidad de vida

Por ello es de vital importancia que estas personas tengan derecho a una atención óptima en cuanto asistencia médica se refiere y obtener acceso a la revisión periódica de un médico geriatra que es el especialista que se preocupa de la prevención, rehabilitación, tratamiento de las enfermedades comunes de las personas adultas mayores

Según cifras del sector salud, el número de profesionales de la medicina con especialidad en geriatría es muy reducido para atender a toda población de adultos mayores, por lo que sí es indispensable que se cuente con este especialista en todos los hospitales, clínicas y centros de salud que existen en el país, pero que estos médicos no se concentren exclusivamente en las capitales de los estados o en las grandes ciudades, porque en la mayoría de las ocasiones los adultos mayores no cuentan con los medios para trasladarse a otra localidad, y así con ello dar cumplimiento a lo estipulado en la "ley de los derechos de las Personas Adultas Mayores".

Por lo antes expuesto tengo a bien presentar ante esta soberanía el siguiente punto de acuerdo que es de obvia y urgente resolución:

Único.- Se exhorta a la Secretaría de Salud para que se incorpore un médico geriatra en todos los hospitales, clínicas y centros de salud del sector salud a nivel nacional.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, en el mes de marzo de 2006.

Dip. Norma Patricia Rodríguez Guardado
 
 
 
CON PUNTO DE ACUERDO, POR EL QUE SE EXHORTA AL EJECUTIVO FEDERAL, AL INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA Y AL GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL A EMITIR LA DECLARATORIA DE ZONA ARQUEOLÓGICA DE CUICUILCO, A CARGO DEL DIPUTADO JORGE TRIANA TENA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PAN

El que suscribe, diputado Jorge Triana Tena, integrante del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional, con fundamento en el artículo 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, somete a consideración de esta soberanía la presente proposición con punto de acuerdo, conforme a los siguientes

Antecedentes

La zona arqueológica se localiza en la avenida Insurgentes Sur, en el cruce con Anillo Periférico, en el Distrito Federal. La distribución de estructuras se extiende más allá del enrejado de la zona; el conjunto llamado Cuicuilco B se encuentra en el Centro Deportivo Villa Olímpica, y el Montículo de Peña Pobre en el cruce de las avenidas Insurgentes y San Fernando, en opinión de Zelia Nuttall, significa "Lugar donde se hacen cantos y danzas". El sitio se ubica en el suroeste de la cuenca de México en un antiguo delta del río formado por las corrientes que bajaban del Zacatépetl y el actual bosque de Tlalpan.

Se afirma que el desarrollo del lugar, desde época temprana, se debe a su posición estratégica, ya que el occidente de la cuenca se conecta con la entrada al valle de Toluca. Asimismo, se considera que el declive de Cuicuilco se generó entre 100 a.C.-1 d. C., y aunque hubo una ligera recuperación durante 1-150 d. C., la presencia de deidades del fuego, y ceniza volcánica en los pisos, sugiere fuerte actividad volcánica en la cuenca de México.

No obstante el abandono de Cuicuilco como gran centro ceremonial, se continuó haciendo ofrendas hasta el momento en que la localidad fue cubierta por la lava del Xitle, lo que ocurrió alrededor del año 400 después de Cristo.

Desde principios de este siglo El Pedregal fue un lugar atractivo para definir las culturas antecesoras a las formaciones socioeconómicas teotihuacana y mexica en la cuenca de México. Las investigaciones en Cuicuilco demostraron que el desarrollo del sitio es producto de una dinámica interna.

Bajo esta perspectiva, aunque el lugar era productor, hacia 600-200 a. C., de una nueva tradición cerámica, también es evidente que el paisaje había sido configurado por la sucesión de varias generaciones.

La periodificación establecida para Cuicuilco debe considerarse tentativa. De acuerdo con ésta, la ocupación más antigua se remonta hasta el 1200 a. C., en la cuenca hubo una serie de aldeas de agricultores cuya configuración y distribución en el espacio es similar. Hacia 1000-800 a. C. aparecen plataformas de tierra cónico-truncadas con planta ovalada. Los especialistas llaman a estos sitios cabeceras regionales; es decir, eran de mayor jerarquía y funcionaban como centros de integración, lo que resulta en la formación de cabeceras regionales mayores.

Si la enorme pirámide de Cuicuilco es expresión de este incremento, entonces ello significa que este nivel de desarrollo se alcanzó entre 800-600 a. C., ya que es la fecha en que se construyó. En caso de ser cierto, el carácter protourbano, característico de este nivel, podría haberse extendido, también, por el Preclásico Tardío hasta el debilitamiento de Cuicuilco entre 100 a. C. y 1 d. C. En este momento comenzó el desarrollo de Teotihuacan, que en el Clásico fue un centro urbano muy importante.

Los últimos restos de un dique o cortina de una presa primitiva -bordo de piedras alineadas le llamó el arqueólogo y geólogo Alejandro Pastrana que llevó a cabo su reconocimiento- que podría constituir las primeras obras hidráulicas realizadas en la cuenca del Valle de México.

Esa evidencia arqueológica forma parte de un conjunto mayor en el que también se encontró un cuerpo de agua (lago), en cuyo lecho se han hallado restos de cerámica y la figura completa de una de las primeras representaciones mesoamericanas de la deidad antropomorfa conocida entre los grupos nahuas como el dios viejo del fuego: Huehuetéotl.

Esto ha sido interpretado en el sentido de que dicho conjunto -incluida la superficie lacustre- tuvo un uso ritual/ceremonial.

Dicho de una manera más amplia los trabajos realizados en la zona por el arqueólogo Alejandro Villalobos plasma en un excelente dibujo a manera de hipótesis reconstitutiva el panorama que tuvo la zona, hoy devastada por la irresponsabilidad de las autoridades en este lugar.

De hecho la zona de monumentos arqueológicos de Cuicuilco es muy extensa (más de 20 kilómetros cuadrados); forma un polígono que va de lo que ahora se conoce como las Fuentes Brotantes hasta el cerro Zacatépetl y desde el bosque de Tlalpan hasta la colonia Isidro Fabela y la Reserva Ecológica del Pedregal de la UNAM.

A lo largo de la historia de la Ciudad de México y debido a la constante expansión de la costra urbana la zona se ha mutilado. La propia construcción a mediados del siglo XIX de las fábricas papelera Peña Pobre y textilera San Fernando cercenó dicha zona y quedaron enterradas muchas evidencias e incluso una estructura monumental (la llamada "pirámide de Peña Pobre") quedó dentro de sus terrenos; igualmente -con la construcción de la Unidad Habitacional de la Villa Olímpica, a finales de los sesenta del siglo XX- fue arrasada la mayor parte de los montículos existentes y únicamente cuatro de ellos quedaron en pie.

Es de lamentar que un proyecto tan interesante desde el punto de vista arquitectónico, como fue el de la construcción de la Villa Olímpica, en donde se ubicaron canchas deportivas entre las pirámides, sirviera de pretexto para destruir parte de los edificios prehispánicos. Quizá los ejemplos más tristes sean los ángulos destruidos para construir la pista de atletismo, la media pirámide destruida para levantar una simple alberca y, lo que es peor, la instalación de una gigantesca escultura verde de concreto sobre una de las pirámides. Todos los edificios fueron reconstruidos y cementados, y los muros de barro recubiertos con cemento nuevo ensuciado con tierra para aparentar antigüedad.

La construcción de las edificaciones de la Escuela Nacional de Antropología e Historia en 1978, a pesar de la cercanía al núcleo de la zona arqueológica central (aproximadamente 115 metros), por las características funcionales (sitio-escuela-centro de investigación), arquitectónicas (edificios horizontales de no más de tres niveles) y por haberse construido sobre una capa de lava de ocho metros de espesor, etcétera, no dañan fuertemente el patrimonio arqueológico; no obstante sirven y han servido, hasta hoy, para su conservación, estudio, difusión y hasta para su defensa, como se ha hecho manifiesto últimamente con la realización de foros académicos y políticos, comités de resistencia de alumnos, profesores, trabajadores, colonos e intelectuales (el famoso Sobre mi cadáver, Cuicuilco Vive), festivales artístico-culturales de apoyo, etcétera.

Hoy día, el sitio arqueológico, propiamente delimitado y bajo custodia del Instituto Nacional de Antropología e Historia, es el pequeño pero hermoso remanso ecológico y arqueológico llamado parque Cuicuilco, enclavado en lo que en la época prehispánica fue la esquina suroeste del sistema de lagos (específicamente del denominado lago Chalco-Xochimilco), y actualmente a un lado de dos de las arterias viales más importantes de esta atribulada y contaminada Ciudad de México: Periférico e Insurgentes (Sur).

Dicha zona es una de las más activas en cuanto a crecimiento urbano posmoderno se refiere. A raíz de la construcción de la unidades habitacionales de Villa Olímpica y Villa Panamericana (años sesenta y setenta) han proliferado en sus alrededores las unidades habitacionales con edificios de varios pisos, centros comerciales posmodernos como Perisur (en los ochenta) y grandes torres de oficinas como la de Elektra, en los noventa, (sólo la colonia popular Isidro Fabela contrasta con dicho paisaje). El parque arqueológico Cuicuilco se ha convertido en lugar de paseo, deporte, descanso y conocimiento para muchos de los habitantes de las delegaciones Tlalpan y Coyoacán; por cierto, los colonos de la Isidro refieren multitud de anécdotas de aparecidos y visiones prehispánicas en torno a sus áreas verdes y arqueológicas, pues en los años sesenta y setenta en que se construyó la colonia no había rejas ni mallas que impidieran el paso de los habitantes, e incluso varias familias construyeron sus primeras casas a un lado del basamento circular. Igualmente, los sábados y domingos, aparte de los turistas y visitantes culturales, llegan grupos de salud y de danzantes a realizar ejercicios y prácticas meditativas y bioenergéticas.

Este citadino y pequeño refugio de paz, reflexión y contacto histórico-ecológico (ecoarqueológico podríamos llamarlo) esta siendo asediado, acorralado, esta vez con intenciones más peligrosas y consecuencias más nefastas con la construcción del distintos proyectos a menos de 300 metros de su redondo corazón, la estructura cívico-ceremonial de planta circular (135 metros de diámetro) y con forma de serpiente enrollada (por sus varias etapas constructivas, que llegó a medir 42 metros de altura, lo que se ve actualmente sólo es la mitad superior, pues la otra quedó "guardada" por la lava de la segunda erupción del volcán Xitle, suceso acontecido aproximadamente en el 100 d. C.) con sus dos "lenguas" o rampas de acceso, que data de 650 a 300 a. C., preclásico o formativo medio y tardío, según la periodificación usual.

Los capitales industriales bajo la globalización tienen una nueva capacidad para circular, emplazarse y relocalizarse continuamente por todo el planeta y, de esa manera, apropiarse y explotar territorios y espacios que eran parte del patrimonio y la soberanía mundial, nacional, regional o local de las sociedades y colectividades; una de sus modalidades más rentables es la localización de áreas "estratégicas" para construir megaproyectos multifuncionales y de todo tipo (industriales, comerciales, deportivos, turísticos, etcétera) urbanos o rurales sobre ciudades y barrios, cañadas y playas, zonas arqueológicas e históricas, áreas de reserva ecológica y territorios de comunidades indígenas, hechos que se deben combatir, pues resulta sumamente preocupante la disminución en la identidad cultural de los pueblos por el efecto globalizador.

En México, tenemos muchos ejemplos de ese tipo de proyectos; unos ya están funcionando, como el del Mundo Maya (que es internacional); otros están detenidos por rechazo de la sociedad civil y popular como el de Teotihuacán y el de Tepoztlán; algunos más en proceso de construcción y también enfrentan la resistencia y el repudio, como el del Istmo de Tehuantepec, el del Lago Zirahúen, el de las Barrancas del Cobre-Mar de Cortés en la Sierra Tarahumara, o el que es objeto de este esfuerzo parlamentario, el abandono y destrucción de la zona de Cuicuilco caso que ha sido ampliamente impugnado por grupos profesionales, culturales, intelectuales, académicos, estudiantes, colonos, ecologistas, indígenas, etcétera, debido a sus impactos negativos vistos desde todos sus ángulos: jurídicos, urbanos, ecológicos, arquitectónicos, arqueológicos, éticos, etcétera.

Los orígenes de Cuicuilco como aldea agrícola sedentaria se remontan al año 2,000 a. C., con el inicio de la cerámica y del periodo formativo, cuando se inician los primeros fundamentos de lo que serían después las civilizaciones mesoamericanas.

La Cuenca de México en los periodos formativo temprano, medio, tardío y terminal, con lapso comprendido entre 1,500 a. C. y 200 d. C., presenta un proceso de crecimiento y expansión poblacional a través de villas y centros regionales (Tlapacoya, Tlatilco, Coapexco, Temamamatla, Copilco, Zacatenco, El Arbolillo, etcétera) que van a desarrollar las técnicas agrícolas y productivas en general, el intercambio, la especialización, las construcciones y la diferenciación social.

Cuicuilco, hacia el año 1,000 a. C., arranca su proceso de avance y jerarquización social; del 750 al 300 a. C., Cuicuilco (contemporáneo de las centros arqueológicos olmecas de Tres Zapotes, San Lorenzo y La Venta) se va a convertir en el centro regional cívico-ceremonial más importante de toda la cuenca, tal vez una jefatura urbana con una teocracia confederada a la cabeza político-religiosa, ciudad de grandes dimensiones, cuya área propiamente urbanizada fue, quizá, de unos 4 km2 y que llegó a mantener en sus momentos de auge a una población entre los 15,000 y 20,000 habitantes.

Cuicuilco, junto con Teotihuacán, es uno de los seis lugares a nivel mundial en donde es factible estudiar el origen de la estratificación social y el Estado (los seis, según orden de aparición serían: Sumeria, Egipto, India, China, Mesoamérica y la región andina), pues su traza expresa la planificación del espacio y el desarrollo de arquitectura monumental de uso público como son sus basamentos para templos, edificios y plazas, lo que refleja una jerarquización social y un poder centralizado.

En Cuicuilco se registran evidencias de obras hidráulicas manifiestas en una combinación de sistemas agrícolas, entre los cuales sobresalen antiguas terrazas y obras de irrigación que aprovechan las corrientes naturales y los manantiales de la región en actividades agrícolas para atender las necesidades de abastecimiento de agua potable y acondicionamiento del espacio urbano, obras que son el ejemplo más antiguo conocido para la Cuenca de México.

Según la investigadora Brigitte Boehm de Lameiras hacia el año 500 a. C., la ciudad ya se encuentra desarrollada, controlando una serie de aldeas agrícolas que estaban situadas a su alrededor; dentro de la ciudad misma y en las tierras aledañas, se practicaba ya cierta agricultura intensiva con terrazas de humedad protegidas con magueyes y milpas de temporal. Para estos momentos también ya se comienza a experimentar con la construcción de chinampas y canales de riego; una característica importante es que en estos terrenos se podían combinar varios sistemas agrícolas, desde los cultivos en terrenos de alto nivel freático hasta los de bancales y terrazas con riego. Dicha combinación se siguió repitiendo en nichos de menor tamaño, de modo que se reprodujo el sistema en toda la orilla del lago creándose comunidades que manejaban toda la gama de recursos, incluyendo los lacustres; dichas comunidades estaban subordinadas por el centro urbano que tenía en sus manos el control político de la distribución del producto social y de la división del trabajo, etcétera.

En Cuicuilco, se plasma el núcleo de la tradición religiosa mesoamericana, la cual articula ceremonias y rituales relativos a la agricultura y a la lluvia con el registro del tiempo. Ejemplos de ello son diversas manifestaciones de arquitectura religiosa, esculturas cerámicas de Huehuetéotl (se supone que la gran estructura circular estaba dedicada a él), de Pre-Tláloc, de jugadores de pelota, acróbatas, guerreros, etcétera, así como un monumento de piedra con inscripciones iconográficas, único en la cuenca de México.

Se maneja la hipótesis de que una fracción de pobladores de Cuicuilco, portadores de un importante desarrollo tecnológico, social y político, al verse obligados a abandonar su asentamiento, emigraron a Teotihuacan (hacia el 100 o 200 d. C., si no es que antes) y contribuyeron con sus conocimientos y trabajos al desarrollo de esta urbe, la que a partir de este momento inicia un vertiginoso ascenso hasta convertirse en una de las ciudades más importantes de Mesoamérica. En las etapas posteriores a su abandono definitivo (200 o 300 d. C.), Cuicuilco siguió siendo un sitio sagrado y ceremonial, pues los habitantes de las varias regiones de Mesoamérica siguieron practicando rituales, enterrando a sus muertos y depositando ofrendas (muy posiblemente también durante la posteriores etapas de la historia mexicana).

En el periodo posclásico, se asentaron en la zona los tecpanecas (grupos de origen nahua), a quienes debemos el nombre con que actualmente se conoce el sitio -Cuicuilco- que se ha traducido como "Lugar de muchos colores o donde se hacen ruegos o cantos".

Así, pues, la situación en la que se debate en la actualidad el patrimonio arqueológico de Cuicuilco, entre el desarrollo de una ecoarqueología de uso sociocultural e histórico o el asedio de la megaurbe con tintes elitistas y demostrando el profundo desconocimiento de un glorioso pasado.

Por un lado, esta la sociedad y nuestro valioso patrimonio cultural y nosotros los ciudadanos consientes de ello debemos exigir la suspensión inmediata de las devastadoras construcciones y que se emita la declaratoria de zona arqueológica para Cuicuilco e incluso que las autoridades realicen los estudios correspondientes para que en su caso se actualice en la especie la expropiación de los predios ubicados en Insurgentes Sur y San Fernando por causa de utilidad pública y en beneficio de la nación, buscando lograr el establecimiento de una reserva arqueológica y que se desarrollen los museos temáticos referentes al tema generando espacios culturales para la promoción del conocimiento de la zona de monumentos arqueológicos y de los diversos aspectos relacionados con la historia regional.

Se apela a la conciencia pública, a las autoridades federales y del DF, al INAH y a la UNESCO, ya que Cuicuilco debe ser considerado patrimonio cultural de la humanidad, debemos de pugnar por que así sea y que las generaciones presentes y futuras conozcan sus orígenes y orgullosamente hagan frente al monstruo globalizador que amenaza con devorar nuestra identidad nacional.

La herencia histórico-cultural de Cuicuilco sigue viva y viva la queremos mantener, por lo que es de urgencia la acción del Estado y la coordinación de las distintas autoridades competentes para agilizar la protección de este maravilloso lugar.

Por lo anteriormente expuesto, pongo a consideración de esta honorable asamblea la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Único. Se exhorta al Ejecutivo federal, al Instituto Nacional de Antropología e Historia, y al Gobierno del Distrito Federal, en el ámbito de sus respectivas competencias, a tomar las medidas necesarias para que se emita la declaratoria de zona arqueológica de Cuicuilco contemplando la problemática actual y los nuevos hallazgos, con la finalidad de garantizar la seguridad de este patrimonio nacional, así como llevar a cabo las acciones necesarias para el establecimiento y desarrollo de los museos temáticos de Cuicuilco y la implementación de un programa integral para su rescate.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, sede la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión de los Estados Unidos Mexicanos, a los veintidós días del mes de marzo de dos mil seis.

Dip. Jorge Triana Tena (rúbrica)
 
 
 
CON PUNTO DE ACUERDO, POR EL QUE SE EXHORTA AL EJECUTIVO FEDERAL A REALIZAR, A TRAVÉS DE LA SEMARNAT, LOS ESTUDIOS NECESARIOS PARA DECRETAR LA LAGUNA DE YURIRIA, GUANAJUATO, COMO ÁREA NATURAL PROTEGIDA, A CARGO DEL DIPUTADO MIGUEL ÁNGEL RANGEL ÁVILA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PAN

El que suscribe, diputado federal Miguel Ángel Rangel Ávila, del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional, con fundamento en los artículos 58, 59 y 60 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, somete a la consideración de esta honorable asamblea la siguiente proposición con punto de acuerdo, de urgente y obvia resolución, al tenor de las siguientes

Consideraciones

Hoy, México es el centro de atención mundial en el marco que representa la realización del cuarto Foro Mundial del Agua.

Ante este magno evento, es de vital importancia que los diputados participemos activamente y con propuestas que permitan un desarrollo equilibrado entre el desarrollo social y humano con la naturaleza.

En el estado de Guanajuato permanece desde hace más de cuatro siglos la primera obra hidráulica post colombina, no sólo de México, sino de toda América, y me refiero a la laguna de Yuriria.

La laguna de Yuriria es en realidad una laguna artificial que se construyó a raíz de la desviación de caudales del río Lerma, a través de un canal que fue construido en el año de 1548 por Fray Diego de Chávez, de la Orden Agustiniana. El vaso de agua dulce se extiende desde la orilla de la ciudad de Yuriria en dirección al norte, con una superficie de 58.9 kilómetros cuadrados (aproximadamente 6,000 hectáreas).

El volumen de almacenamiento medio aproximado es de 129.60 millones de metros cúbicos. Sin embargo, en años lluviosos, la laguna sobrepasa esta capacidad, alcanzando un nivel de aguas máximo ordinario de aproximadamente de 187.80 millones de metros cúbicos y un nivel de aguas máximo extraordinario de 258.00 millones de metros cúbicos.

La laguna se ubica en la región ecogeográfica de la zona templada dentro de las provincias del Bajío guanajuatense y de las sierras volcánicas del sureste guanajuatense.

Por su magnitud constituye uno de los lagos de agua dulce más importantes de la República Mexicana, donde se destaca la importancia numérica y diversidad de especies de aves migratorias, ya que regularmente la laguna de Yuriria mantiene una población entre 24,000 y 105,000 aves acuáticas de diferentes especies, una de ellas en peligro de extinción, así como 20 especies de peces reptiles y anfibios.

Por ubicarse en medio de una región semiárida, la laguna actúa como un generador y regulador del microclima que provee el espejo de agua, fundamental para esta importante región ecológica y de producción agrícola del país.

La laguna de Yuriria forma parte de lo que inicialmente era una gran red de humedales del altiplano mexicano, por lo que fue declarado como Sitio Ramsar No. 1361 el 2 de febrero del 2004. Hoy día, estos humedales han sido alterados significativamente para dar cabida a actividades agrícolas, industriales y el desarrollo urbano.

Cabe recordar que en 1998 se presentó una contingencia ambiental donde una gran parte de la población de aves acuáticas de la laguna de Yuriria adquirieron la enfermedad del botulismo. Ante esta situación, la Comisión Nacional del Agua realizó un plan de atención de emergencia hidrológica en la laguna, con la finalidad de controlar este problema. Las autoridades estatales elaboraron un plan de manejo, designaron la laguna área natural protegida y están elaborando un Plan de Restauración Ambiental a fin de reducir esta problemática.

La laguna de Yuriria es el receptor directo de las aguas residuales sin tratamiento de la ciudad de Yuriria, así como de las aguas residuales de Uriangato y Moroleón principalmente.

En el contexto del Plan de Restauración Ambiental ya citado, en 2005 se terminó la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales que servirá a las cabeceras municipales de Uriangato y Moroleón, siendo estas las poblaciones más populosas de la cuenca y una segunda planta que servirá a la cabecera municipal de Yuriria, tratará las aguas residuales de esa población, y se estima que estará construida antes de finales del 2006, ambas construidas con recursos municipales, estatales y federales.

El gobierno del estado de Guanajuato decretó el Área Natural Protegida Laguna de Yuriria y su Zona de Influencia, y dentro de los trabajos que se han elaborado destaca el Programa de Manejo del Área que contiene la zonificación del área con directrices de conservación, restauración, uso sustentable, uso público y protección. Los habitantes del municipio de Yuriria, y del estado de Guanajuato, estamos conscientes de que sólo mediante un esfuerzo compartido entre sociedad y gobierno se puede lograr la conservación de humedales y otros ecosistemas acuáticos.

Por tal motivo, el que suscribe, diputado Miguel Ángel Rangel Ávila, someto a la consideración de esta honorable asamblea el siguiente

Punto de Acuerdo

Único. Se exhorta al titular del Ejecutivo federal, por conducto de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, a realizar los estudios necesarios a fin de decretar la Laguna de Yuriria, en el estado de Guanajuato, como Área Natural Protegida, de conformidad con lo previsto por el artículo 57 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente.

Dip. Miguel Ángel Rangel Ávila (rúbrica)
 
 
 
CON PUNTO DE ACUERDO, POR EL QUE SE EXHORTA AL EJECUTIVO FEDERAL, AL INAH Y AL GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO A EMITIR LA DECLARATORIA DE ZONA ARQUEOLÓGICA DEL ALBARRADÓN O DIQUE-CALZADA DE ECATEPEC DE MORELOS, A CARGO DEL DIPUTADO JORGE TRIANA TENA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PAN

El que suscribe, diputado Jorge Triana Tena, integrante del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional, con fundamento en el artículo 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, somete a consideración de esta soberanía la presente proposición con punto de acuerdo, conforme a los siguientes

Antecedentes

Las grandes transformaciones en la fisonomía de una ciudad o territorio se realizan, en muchos casos, gradualmente, poco a poco. La escala del tiempo con que se miden es -con algunas excepciones- generacional, por lo que la población no siempre las percibe en su real magnitud, ya que las vive a través de pequeños y cotidianos cambios.

Es difícil ahora ver la ciudad de México, con sus monumentos, sus grandes avenidas, su enorme infraestructura urbana, su alta densidad poblaciones, y pensar que alguna vez buena parte de ella fue un lago. En aquel entonces la comunicación se realizaba a través de canoas, y su tierra se dedicaba principalmente al cultivo agrícola en chinampas.

Según estudios geológicos, cuando se formó la cuenca de México se produjo -por fracturas, rellenamientos y fallas- una sola depresión, un gran lago, que posteriormente se dividió en dos: el de Chalco y el de Texcoco.

Después, debido a cambios en el régimen de precipitación pluvial y al proceso natural de azolvamiento, emergieron algunas porciones de tierra en forma de penínsulas o islas. Finalmente, la gran cuenca se fraccionó en seis lagos: Zumpango, Xaltocan y San Cristóbal, al norte; y Texcoco, Chalco y Xochimilco, al sur.

De esta radical transformación nos quedan hoy, como mudos testimonios, los restos de algunas de las grandes obras de contención hidráulica que desde tiempos prehispánicos fueron construidas por los pobladores del valle de México para asegurar un adecuado control de las aguas de nuestros lagos.

En Ecatepec de Morelos existe un lugar que muestra los restos de una de estas grandes obras hidráulicas. Se trata del antiguo albarradón o dique-calzada de Ecatepec de Morelos, aparentemente construido alrededor de 1604, fecha en que ocurrió una grave inundación en la ciudad. Veamos algo de la historia de esta localidad, Torquemada lo definió en su momento como una verdadera obra de romanos pues se calcula que participaron en su reconstrucción más de veinte mil indígenas; el largo del dique, construido en material de piedras de tezontle pegadas con argamasa de cal y arena, tiene una longitud de 3.5 kilómetros y una altura visible en su cara norponiente de 4 a 6 metros. En 1604, con motivo de las inundaciones que sufrió la ciudad de México, tuvo que ser reconstruido; los trabajos quedaron a cargo de fray Gerónimo de Zárate.Es una de las construcciones más importantes dentro de los diques y albarradones coloniales, creados con propósito de detener las frecuentes inundaciones que sufría la capital de la Nueva España. El objetivo de la albarrada de San Cristóbal fue evitar que las aguas del río Cuauhtitlán entraran en la laguna de Zumpango, ya que ésta desembocaba en la laguna de San Cristóbal, Ecatepec de Morelos, la que a su vez desaguaba en la de Texcoco y ésta última en la de México; tal conexión de aguas ocasionaba desbordamientos y frecuentes inundaciones en la capital de la Nueva España.

La obra arquitectónica fue creada en el siglo XVII por encargo del virrey marqués de Montesclaros; se extiende en una longitud de medio kilómetro e incluye primera garita, parada de las diligencias y albarrada del lado sureste, correspondiente al lago de Texcoco.

Ante los embates, la agresión ambiental y social, las contingencias naturales y el inexorable paso del tiempo, el albarradón se deterioró y sufrió diversos daños, entre éstos, la pérdida de elementos estructurales, por lo que estaba en riesgo de sucumbir.Existen evidencias arqueológicas de que en Ecatepec de Morelos hubo asentamientos durante el periodo conocido como Clásico (100 a 950 d.C.), y se cree que éstos estaban relacionados con Teotihuacan. En el Posclásico (950-1000 a 1521 d.C.), Ecatepec de Morelos fue repoblado por personas de linaje otomí alrededor de 1200 d.C., quienes establecieron en Xaltocan la cabecera de un señorío que incluía entre sus territorios Ecatepec de Morelos. En este periodo existieron muchos conflictos entre los diversos señoríos de los alrededores, que buscaban apropiarse de territorios y recursos.

Hubo guerra entre los otomíes de Xaltocan, los chichimecas de Xólotl, Tenayuca, los acolhuas de Cuautitlán, los tepanecas de Azcapotzalco, los mexicas de Tenochtitlan y los acolhuas de Texcoco. Hacia 1325 cae la capital otomí, y sus territorios se reparten entre los señoríos de México-Tenochtitlan, Cuautitlán y Texcoco. Ecatepec de Morelos pasa entonces a formar parte del señorío mexica, al que rinde tributo y del que recibe gobernantes. En 1521, al caer Tenochtitlan ante las fuerzas españolas, Ecatepec de Morelos y jurisdicciones aledañas pasan en calidad de encomienda a Hernán Cortés, quien las otorga como dote matrimonial a Leonor Moctezuma, hija de Moctezuma II.

Podemos afirmar que en los tiempos anteriores a la Conquista, existía entre la población que vivía en los lagos un profundo conocimiento para el control del agua. El lago de Texcoco era el más bajo de toda la cuenca, y sobre él se desbordaban los lagos del norte y del sur cuando la precipitación pluvial era intensa. Para protegerse de estos fenómenos los habitantes del valle realizaron grandes obras de transporte y de contención hidráulica, como son el albarradón de Nezahualcóyotl (que iba de Atzacoalco a Iztapalapa y formaba la laguna de México), el dique de Tláhuac, el albarradón de Mexicaltzingo-Culhuacán y el acueducto de Chapultepec (que, según las fuentes, empezó a funcionar en 1466 para traer agua potable de sus manantiales a la ciudad).

Según el historiador Gemelli Carrera La ciudad de México está de tal manera situada que ha padecido frecuentes inundaciones de las aguas que bajan en abundancia a sus lagunas de los altos montes que la rodean. Acaeció la primera en tiempo del Rey Moctezuma I; se repitió en el de Ahuítzotl, y hubo otra en el del último Moctezuma. Viéndose obligados los habitantes a andar en canoas dentro de la ciudad, ciertamente habrían mudado su antiguo asiento si no hubiesen hecho algunos diques con el auxilio de los reyes vecinos.

Los mexicas y sus aliados construyeron estas grandes obras con el objeto de hacer más llevaderos un clima y una topografía que los hacía padecer periodos de intensas lluvias o heladas, al igual que otros de sequías y hambrunas.

Aun cuando no se han encontrado huellas de las compuertas de los diques prehispánicos, se supone que eran utilizadas para permitir o bloquear el paso del agua de acuerdo con las circunstancias. En su realización se invirtieron muchas horas de trabajo. Torquemada nos habla de cómo fue el inicio de la construcción del albarradón de Nezahualcóyotl: cierto fue hecho muy heroico y de corazones valerosos intentarla porque iba metida casi tres cuartos de legua el agua dentro, y en partes muy honda, y tenía de ancho más de cuatro brazas y de largo más de tres leguas.

Estacáronla toda muy espesamente, las cuales estacas (que eran muy gruesas) les cupieron de parte a los tepanecas, coyohuaques y xochimilcas; y lo que más espanta es la brevedad con que se hizo, que parece que ni fue vista ni oída la obra, siendo las piedras con que se hizo todo de quijas muy grandes y pesadas y trayéndolas de más de tres o cuatro leguas de allí.

Con la llegada de los españoles la estabilidad social se rompió y, entre otras, se suspendieron las labores de mantenimiento de estas obras. Las consecuencias no se hicieron esperar: en 1555 ocurría la primera gran inundación -aunque antes ya habían existido otras de menor magnitud- al desbordarse en época de lluvias los lagos del norte sobre el lago de Texcoco y la laguna de México.

A esta terrible inundación siguieron otras en 1579-1580 y una más en 1604, que obligó a las autoridades virreinales a mandar construir el albarradón de Ecatepec de Morelos, a fin de contener el desbordamiento de los lagos del norte en el de Texcoco.

El dique va desde Ecatepec de Morelos hasta Venta de Carpio, y se tienen indicios de que fue erigido sobre la construcción prehispánica.

A partir de la primera gran inundación empezó a plantearse la posibilidad de realizar obras de desagüe del valle, las cuales se hicieron paulatinamente. El Real Tribunal del Consulado, encargado de efectuar este tipo de obras, en 1767 mandó construir en Ecatepec de Morelos un edificio llamado "Casa del Real Desagüe" para el personal administrativo que realizaba tales tareas.

Esta construcción fue usada asimismo -como punto de descanso- por los virreyes que se dirigían a la Ciudad de México, por lo cual se le denominaba también "Casa de los Virreyes". Actualmente se le conoce como "Casa de Morelos", pues en ese lugar pasó sus últimas horas el Generalísimo antes de ser fusilado en 1815 por las tropas del virrey Félix María Calleja. Entre los siglos XVI y XX el albarradón funciona a manera de dique-calzada y como parte del Camino Real de México-Veracruz, y a finales del XX, de la carretera México-Pachuca-Veracruz. En 1927 se construye el Puente de Fierro, sobre el canal de San Cristóbal, en la carretera México-Pachuca-Veracruz.

En 1933 se declaran como monumentos históricos nacionales la Casa de Morelos, la capilla de San Juan, el Parque Histórico en Formación, las compuertas y el Puente Colonial, al igual que el dique y restos del camino México-Veracruz.

El Ecatepec de Morelos de hoy es una localidad totalmente distinta: una zona conurbada de la ciudad de México, receptora de un intenso movimiento migratorio que busca, desde mediados del presente siglo, asentarse en la ciudad o sus alrededores. Según el censo de 1980, su población era de 784 507 habitantes; de acuerdo con el de 1990, se incrementa a 1 218 135, es decir, 533 628 personas más en sólo 10 años, lo cual indica claramente que es un municipio con un intenso crecimiento.

El espacio físico donde se encuentra el albarradón objeto de este esfuerzo parlamentario existen, en un trayecto de unos 4.7 km como ya quedo establecido anteriormente, varios monumentos históricos, arqueológicos y arquitectónicos que ligados nos refieren trozos importantes de la historia de la localidad.

En torno de ellos se ha expresado la intención de hacer un parque histórico-arqueológico recreativo que cuente con un museo vial, pero de manera informal, por ello considero que es momento de tomar acciones que sirvan de apoyo a los trabajos que sean necesarios para concretar el rescate de este sitio.

Es necesario impulsar un programa integral para rescatar el albarradón o dique-calzada de Ecatepec de Morelos (estado de México), incluyendo todos los elementos relacionados con su historia y su trazo.

Con este proyecto se persigue mejorar la imagen urbana local, incorporar a las comunidades aledañas al programa de conservación, revalorizar el monumento histórico Casa de Morelos, ofrecer servicios cultural-educativos de carácter público y realizar un rescate ecológico a través de un programa de Ecomuseo.

Este proyecto, que por su concepción incorpora aspectos de conservación y divulgación, constituirá una obra única en su género en México y será un significativo aporte a la política de conservación de monumentos históricos y de rescate del patrimonio cultural arqueológico, histórico y contemporáneo del país.

Básicamente, incluye actividades de restauración del albarradón y su integración como elemento principal del parque histórico, pero también deben quedar previstas la rehabilitación de los jardines de la Casa Morelos colindantes con el antiguo Camino Real (que conserva parte de su piso original) y la integración de una paraje que se supone fue paradero de las diligencias que llegaban a la Casa de los Virreyes. Asimismo, a través de este programa se rescatarán otros predios cercanos para incorporarlos a un parque histórico-ecológico al servicio de la comunidad, en donde se incluirá el Puente de Fierro como uno de los elementos arquitectónicos del lugar que expresa el desarrollo alcanzado hasta el presente siglo.

La restauración del albarradón permitirá a la población y a los visitantes una mayor comprensión de cómo era el lugar en otros tiempos y el grado de avance técnico alcanzado por sus constructores. Además, la utilización de recursos museográficos en gran escala atraerá las miradas tanto de peatones como de automovilistas, quienes tendrán una rápida recepción de conocimientos históricos que se pretende los conduzca a una reflexión de nuestro patrimonio nacional.

Así, concluimos que es de urgencia la acción del Estado y la coordinación de las distintas autoridades competentes para agilizar la protección de este histórico lugar, retomando los planes planteados en el pasado que jamás se lograron concretar y tomar las opiniones de los expertos de la actualidad para que las actuales y futuras generaciones conozcan y defiendan su patrimonio cultural.

Por lo anteriormente expuesto, pongo a consideración de esta honorable asamblea la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Único. Se exhorta al Ejecutivo federal, al Instituto Nacional de Antropología e Historia, y al gobierno del estado de México, en el ámbito de sus respectivas competencias, a tomar las medidas necesarias para que se emita la declaratoria de zona arqueológica del albarradón de Ecatepec de Morelos contemplando la problemática actual y los nuevos hallazgos, con la finalidad de que se permita garantizar la seguridad de este patrimonio nacional, así como llevar a cabo las acciones necesarias para el establecimiento y desarrollo de los museos temáticos del albarradón de Ecatepec de Morelos y la implementación de un programa integral para su rescate.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, sede la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión de los Estados Unidos Mexicanos, a los veintidós días del mes de marzo de dos mil seis.

Dip. Jorge Triana Tena (rúbrica)
 
 







Excitativas

A LA COMISIÓN DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS, A SOLICITUD DE LA DIPUTADA BEATRIZ MOJICA MORGA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRD

La que suscribe, integrante del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática a la LIX Legislatura del H. Congreso de la Unión, solicita que con fundamento en el artículo 21, fracción XVI, del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, se excite en nombre de la Cámara a la Comisión de Justicia y Derechos Humanos para que presente dictamen en relación con el proyecto de decreto que reforma el Código Federal de Procedimientos Penales y el Código Penal Federal, en torno del secreto profesional, aprobado en la sesión de la Cámara de Senadores el 27 de abril de 2005, al tenor de las siguientes

Consideraciones

Primera. El Presidente de la Mesa Directiva tiene la facultad, conforme a la fracción XVI del artículo 21 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, de excitar a las comisiones en nombre de la Cámara a que presenten dictamen si han transcurrido cinco días hábiles después de aquel en que se les turne un asunto, y si no fuere suficiente, la emplazará para día determinado y, si ni así presentare el dictamen, propondrá a la Cámara que pase a otra comisión.

Segunda. Es el caso que el 4 de mayo de 2005, la Presidencia de la Mesa Directiva turnó a la Comisión de Justicia y Derechos Humanos la referida minuta.

Tercera. Es de señalarse que han transcurrido 11 meses y la Comisión referida no ha presentado al Pleno de la Cámara de Diputados el dictamen respectivo, incumpliendo así lo establecido en el Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, que establece cinco días hábiles después de aquel en que se les turne un asunto, y si no fuere suficiente, la emplazará para día determinado y, si ni así presentare el dictamen, propondrá a la Cámara que pase a otra comisión.

Señora Presidenta: por todo lo anteriormente expuesto, le solicito de la manera más atenta lo siguiente

Excitativa

Único. Excite a la Comisión de Justicia y Derechos Humanos de la Cámara de Diputados a que presente el dictamen correspondiente al proyecto de decreto que reforma el Código Federal de Procedimientos Penales y el Código Penal Federal, en torno del secreto profesional, aprobada por el Senado de la República el 27 de abril de 2005, en términos del Reglamento.

México, DF, a 22 de marzo de 2006.

Dip. Beatriz Mojica Morga (rúbrica)
 
 
 
A LA COMISIÓN DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO, A SOLICITUD DE DIPUTADOS INTEGRANTES DE LA COMISIÓN DE ENERGÍA

Con fundamento en el numeral 23, inciso f), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, así como los artículos 21, fracción XVI, y 87 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, los diputados signantes, integrantes de la Mesa Directiva de la Comisión de Energía, solicitan de forma respetuosa a la Presidencia de esta Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, tenga a bien formular excitativa a la Comisión de Hacienda y Crédito Público, en razón de los siguientes antecedentes y considerandos:

Antecedentes

1.- El 11 de octubre del año dos mil cinco fue presentada ante esta Cámara de Diputados del Congreso de la Unión la iniciativa que adiciona diversas disposiciones a la Ley Federal de Derechos, a cargo del diputado Francisco Xavier Salazar Díez de Sollano, integrante del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional.

2.- En la misma fecha, la Presidencia turnó dicha iniciativa a la Comisión de Hacienda y Crédito Público, sin que hasta la actualidad se haya presentado el dictamen correspondiente, de conformidad con lo establecido en el numeral 87 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, y

II. Considerando

1.- Que el objeto de la iniciativa supracitada versa sobre la incorporación del pago de un derecho derivado del uso del espacio aéreo como receptor de gases de efecto invernadero, a partir de reconocer su aportación negativa al cambio climático global en detrimento de la calidad del medio ambiente;

2.- Que en el cuarto párrafo del artículo 27 constitucional se considera como de dominio directo el espacio situado sobre el territorio nacional, en la extensión y términos que fije el derecho internacional;

3.- Asimismo, que mediante diversos instrumentos de carácter internacional de los cuales nuestro país es signatario, por ejemplo el Protocolo de Kioto del Convenio Marco sobre Cambio Climático de la ONU (UNFCCC) de 1997, estamos comprometidos con la reducción de las emisiones de los seis gases de efecto invernadero de origen humano como dióxido de carbono, metano y óxido nitroso, además de tres gases industriales fluorados: hidrofluorocarbonos, perfluorocarbonos y hexafluoruro de azufre;

4.- Que mediante la iniciativa de marras se trata de contribuir a la implementación de mecanismos para empezar a construir un frente al cambio climático y minimizar sus impactos, lo anterior a través del empleo de instrumentos económicos ambientales, resultando una medida armónica entre el adecuado uso del medio ambiente y la aportación proporcional al desarrollo económico de nuestro país. En consecuencia, es indispensable tomar medidas que sirvan de paliativo al empobrecimiento de la calidad ambiental dentro de un marco de competitividad y desarrollo como la que se pretende mediante la iniciativa en comento; y

5,- Que el diecinueve de abril del año dos mil cinco fue presentada ante la asamblea de la Cámara de Diputados la iniciativa de Ley para el Aprovechamiento de las Fuentes Renovables de Energía, dictaminada por esta Comisión de Energía el trece de diciembre del mismo año y, turnada a la Cámara de Senadores del H. Congreso de la Unión para sus efectos constitucionales el catorce de diciembre del dos mil cinco, en la cual se pretende constituir un fideicomiso para el aprovechamiento de fuentes renovables de energía, que se canalizará a diversos fondos para la generación de energía eléctrica a través de energías renovables. Así las cosas, no debe soslayarse que la generación de derechos previstos en la iniciativa pendiente de ser dictaminada por la Comisión de Hacienda y Crédito Público, podría ser fuente de integración del fideicomiso referido, motivos por los cuales resulta relevante dictaminar la iniciativa de referencia.

En ese talante, y en virtud de que ha trascurrido con exceso el término establecido en el artículo 87 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos sin que la Comisión de Hacienda y Crédito Público haya presentado el dictamen correspondiente, consideramos oportuno que se proceda enviar excitativa en los términos reglamentarios a dicha Comisión para que emita su dictamen a la mayor brevedad.

En mérito de lo expuesto a usted, ciudadano Presidente de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, atentamente solicitamos:

Único. Se excite, remitiendo el presente documento, a la Comisión de Hacienda y Crédito Público a fin de que presente el dictamen correspondiente a la iniciativa que adiciona diversas disposiciones a la Ley Federal de Derechos, a cargo del diputado Francisco Xavier Salazar Díez de Sollano, integrante del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional, conforme a los términos de lo dispuesto en el numeral 23, inciso f), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, así como los artículos 21, fracción XVI, y 87 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos.

Palacio Legislativo en San Lázaro, Distrito Federal, a 8 de marzo del año 2006.

Por la Mesa Directiva de la Comisión de Energía

Diputados: Manuel Enrique Ovalle Araiza (rúbrica), Presidente; Pablo Pavón Vinales (rúbrica), secretario; Adrián Villagómez García (rúbrica), secretario; Cuauhtémoc Ochoa Fernández, secretario; Francisco Javier Carrillo Soberón (rúbrica), secretario; Juan Fernando Perdomo Bueno, secretario.