De conformidad con lo que dispone el artículo 2, numeral 2, inciso c, del Reglamento para la Transparencia y el Acceso a la Información Pública de la H. Cámara de Diputados, se publican las votaciones:
Secretarios de la Mesa Directiva
Cámara de Diputados
Presentes
La Junta de Coordinación Política, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 34, párrafo 1, inciso b), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, así como por el artículo décimo cuarto del Acuerdo relativo al Orden del Día de las Sesiones, las Discusiones de los Dictámenes y la Operación del Sistema Electrónico de Votación, hace suya la proposición con punto de acuerdo de urgente y obvia resolución con relación a la brutal cacería comercial de focas, autorizada por el Gobierno canadiense, presentada por el diputado Pascual Sigala Páez, del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, cuyo original se anexa al presente.
Por lo anteriormente expuesto, se somete a la consideración del Pleno de esta Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, el siguiente
Punto de Acuerdo
Único: La Cámara de Diputados se pronuncia enérgicamente en contra de la autorización del Gobierno canadiense para la caza irracional e inhumana de las focas bebés en Canadá, así como contra el procedimiento utilizado para la misma.
Palacio Legislativo, 31 de abril de 2005.
Dip. José González Morfín (rúbrica
p.a.)
Presidente
Dip. Emilio Chuayffet Chemor (rúbrica)
Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario
Institucional
Dip. Pablo Gómez Álvarez (rúbrica)
Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido de la
Revolución Democrática
Dip. Manuel Velasco Coello (rúbrica)
Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Verde
Ecologista de México
Dip. Alejandro González Yáñez
Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo
Dip. Jesús Martínez Álvarez
Coordinador del Grupo Parlamentario de Convergencia
(Aprobado. Marzo 31 de 2005.)
DE LA JUNTA DE COORDINACION POLÍTICA, PARA SOLICITAR AL GOBIERNO FEDERAL QUE ATIENDA, A TRAVÉS DE LA SECRETARÍA DE ENERGÍA Y DE LA COMISIÓN REGULADORA DE ENERGÍA, LA PROBLEMÁTICA QUE SE PRESENTA CON LA EMPRESA GAS NATURAL
Secretarios de la Mesa Directiva
Cámara de Diputados
Presentes
La Junta de Coordinación Política, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 34, párrafo 1, inciso b), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, así como por el artículo décimo cuarto del Acuerdo relativo al Orden del Día de las Sesiones, las Discusiones de los Dictámenes y la Operación del Sistema Electrónico de Votación, hace suya la proposición con punto de acuerdo para solicitar al Gobierno Federal que atienda de inmediato, mediante la Secretaría de Energía y la Comisión Reguladora de Energía, la problemática que se presenta con la empresa Gas Natural, presentada por el diputado Adrián Villagómez García, del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, cuyo original se anexa al presente.
Por lo anteriormente expuesto, se somete a la consideración del Pleno de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, el siguiente
Punto de Acuerdo
Único. La Cámara de Diputados solicita al Gobierno Federal que, a través de la Secretaría de Energía y de la Comisión Reguladora de Energía, atienda la problemática que se está presentando con la empresa Gas Natural, la cual en forma desmedida está incrementando los precios del gas natural, así como que revise si la empresa está cumpliendo con la normatividad establecida para la colocación de sus instalaciones y, en su caso, proceda de inmediato a la revocación de los permisos y autorizaciones correspondientes a la empresa Gas Natural y a aquéllas que están prestando este servicio, hasta en tanto no se ajusten a los precios que fije la autoridad y a las normas que otorguen plena seguridad a la ciudadanía.
Palacio Legislativo, 31 de abril de 2005.
Dip. José González Morfín (rúbrica
p.a.)
Presidente
Dip. Emilio Chuayffet Chemor (rúbrica)
Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario
Institucional
Dip. Pablo Gómez Álvarez (rúbrica)
Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido de la
Revolución Democrática
Dip. Manuel Velasco Coello (rúbrica)
Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Verde
Ecologista de México
Dip. Alejandro González Yánez
Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Trabajo
Dip. Jesús Martínez Álvarez
Coordinador del Grupo Parlamentario de Convergencia
(Aprobado por unanimidad. Marzo 31 de 2005.)
DE LA JUNTA DE COORDINACION POLÍTICA, POR EL QUE LA CÁMARA DE DIPUTADOS SE SOLIDARIZA CON LA AGENDA DE MADRID Y EXHORTA AL PARLAMENTO LATINOAMERICANO A PROMOVER SU RESPALDO ENTRE LOS PAÍSES MIEMBROS
Secretarios de la Mesa Directiva
Cámara de Diputados
Presentes
La Junta de Coordinación Política, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 34, párrafo 1, inciso b), de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, así como por el artículo décimo cuarto del Acuerdo relativo al Orden del Día de las Sesiones, las Discusiones de los Dictámenes y la Operación del Sistema Electrónico de Votación, hace suya la proposición con punto de acuerdo para que la H Cámara de Diputados se sume al apoyo internacional que merece la Agenda de Madrid, carta compromiso resultado de los trabajos de la Cumbre Internacional sobre Democracia, Terrorismo y Seguridad, celebrada en marzo de 2004, a iniciativa del Club de Madrid y, asimismo, para exhortar al Parlamento Latinoamericano para que apoye y promueva el contenido y la intención de la Agenda de Madrid, a través de ese organismo y entre sus participantes en el seno de los Congresos de América Latina, presentada por el diputado Jesús Martínez Álvarez, coordinador del grupo parlamentario del Partido de Convergencia, cuyo original se anexa al presente.
Por lo anteriormente expuesto, se somete a la consideración del Pleno de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, el siguiente
Punto de Acuerdo
Primero: La Cámara de Diputados se solidariza con el contenido de la Agenda de Madrid, resultado de la Cumbre Internacional sobre Democracia, Terrorismo y Seguridad, para que ésta sea conocida, enriquecida y apoyada en México.
Segundo: Se exhorta al Parlamento Latinoamericano a que manifieste su apoyo y promueva el respaldo de los diversos Congresos nacionales de los países miembros a la Agenda de Madrid, buscando caminos de cooperación, entendimiento, solidaridad y vinculación ante la tarea ineludible de detener al terrorismo y a sus promotores, a favor de un mundo pacífico y del desarrollo humano.
Palacio Legislativo, a 31 de abril de 2005.
Dip. José González Morfín (rúbrica
p.a.)
Presidente
Dip. Emilio Chuayffet Chemor (rúbrica)
Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario
Institucional
Dip. Pablo Gómez Álvarez (rúbrica
p.a.)
Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido de la
Revolución Democrática
Dip. Manuel Velasco Coello
Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Verde
Ecologista de México
Dip. Alejandro González Yáñez (rúbrica
p.a.)
Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Trabajo
Dip. Jesús Martínez Álvarez (rúbrica)
Coordinador del Grupo Parlamentario de Convergencia
Palacio Legislativo, México, DF, a 30 de marzo
de 2005.
Propuesta con puntos de acuerdo, para que la H. Cámara de Diputados se sume al apoyo internacional que merece la Agenda de Madrid, carta compromiso resultado de los trabajos de la Cumbre Internacional sobre Democracia, Terrorismo y Seguridad, celebrada en marzo de 2004, a iniciativa del Club de Madrid.
Y, asimismo, exhortar al Parlamento Latinoamericano para que apoye y promueva el contenido y la intención de la Agenda de Madrid, a través de ese organismo y entre sus participantes en el seno de los congresos de América Latina.
El que suscribe, diputado Jesús Martínez Álvarez, del grupo parlamentario de Convergencia, con fundamento en los artículos 58, 59 y 60 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, presenta ante esta soberanía la siguiente propuesta con punto de acuerdo, al tenor de las siguientes consideraciones:
Los días 8 al 11 de marzo de este año, en la ciudad de Madrid, España, se llevó a cabo la Cumbre Internacional sobre Democracia, Terrorismo y Seguridad, por iniciativa del Club de Madrid, "con el fin de recordar y honrar a las víctimas de los atentados terroristas del 11 de marzo de 2004, rememorar la fortaleza y el coraje de los ciudadanos de Madrid, y a través de ellos, a todas las víctimas del terrorismo y a quienes se enfrentan a esta lacra en las distintas partes del mundo".
Para ello, convocaron a más de 200 expertos de todo el mundo que junto con integrantes del Club de Madrid, ex jefes de Estado y de gobierno de países democráticos, se reunieron para atender a los muchos reclamos y propuestas que el terrorismo y su lucha internacional provocan. La idea central era desarrollar un documento que contuviera principios fundamentales y recomendaciones de políticas para abordar en todo el mundo estas preocupaciones fundamentales.
El resultado fue la Agenda de Madrid, que es una llamada a la acción para los líderes de todas las partes del mundo. Representa "una agenda de actuación para los gobiernos, las instituciones, la sociedad civil, los medios de comunicación y los ciudadanos, basada en acciones concretas y eficaces". Significa, en esencia, una respuesta democrática a la amenaza global del terrorismo.
Durante los trabajos de la Cumbre, se reconoció al terrorismo como un crimen contra toda la humanidad, que violenta la vida de personas inocentes, crea un clima de odio y miedo y propicia la fractura entre religiones y grupos étnicos. Asumir la Agenda es reconocer que no estamos ajenos a este grave problema, que representa un daño irreparable al derecho internacional, la paz y la seguridad internacionales, así como a los valores fundamentales de la dignidad humana. "El terrorismo -concluye la Agenda de Madrid- constituye un ataque a la democracia y a los derechos humanos".
Apoyar la Agenda y enriquecerla integrará al esfuerzo de académicos e intelectuales de todo el mundo la visión democrática, humanitaria, solidaria y pacifista que caracteriza a los mexicanos. Damos con ello una muestra más de la visión que esta H. Legislatura tiene de la labor parlamentaria, siendo actor corresponsable de la construcción de un país abierto al mundo y atento a nuestros problemas fundamentales y en los cuales, esencialmente, la promoción y defensa de los derechos humanos es fundamental.
Del mismo modo, y en la víspera de la realización del próximo encuentro "América Latina y el Caribe: Una Agenda hacia la Integración", como parte de los festejos del 40 aniversario del Parlamento Latinoamericano, propongo a esta Soberanía aprovechar esta importante ocasión para hacer llegar a nuestro amigo el legislador brasileño Ney Lopes, Presidente del Parlatino, un respetuoso exhorto para que, por su amable conducto, ese importante organismo internacional haga llegar a sus miembros en los diversos Congresos Nacionales Latinoamericanos, la petición de que se sumen a la invitación del Club de Madrid, para asumir la Agenda de Madrid, propiciando su promoción y discusión en nuestro continente.
Siendo el Parlatino un organismo regional permanente, integrado por 22 países, cuyos principios fundamentales son la defensa de la democracia, la integración latinoamericana, la no intervención, la autodeterminación de los pueblos, la pluralidad política e ideológica, la igualdad jurídica de los Estados, la condena a la amenaza y al uso de la fuerza, la solución pacífica, justa y negociada de las controversias internacionales y la prevalencia de los principios de derecho internacional, es propicio que este importante espacio de deliberación regional asuma una posición solidaria para que este fundamental esfuerzo multilateral nos beneficie a todos. Tomando en cuenta además que la situación geopolítica de nuestro continente, particularmente las fronteras norte y sur, han sido catalogadas como puentes de probable ingreso de militantes de Al Qaeda, por lo que corremos el peligro de ser ubicados en la definición extralegal de "Ejes del mal", con los correspondientes peligros.
Su apoyo a esta iniciativa será fundamental para que juntos encontremos propuestas y soluciones tan necesarias en tiempos donde la gobernabilidad y la estabilidad social están puestas a prueba.
Por estas razones, proponemos al Pleno de esta soberanía los siguientes:
Puntos de Acuerdo
Primero.- Esta LIX Legislatura de la H. Cámara de Diputados asuma y se solidarice con el contenido de la Agenda de Madrid, resultado de la Cumbre Internacional sobre Democracia, Terrorismo y Seguridad, para que ésta sea conocida, enriquecida y apoyada en México.
Segundo.- Se envía a la presidencia del Parlamento Latinoamericano, que encabeza el legislador brasileño Ney Lopes de Souza, un exhorto a que este organismo regional manifieste su apoyo y promueva entre sus miembros en el continente, el apoyo de los diversos Congresos nacionales latinoamericanos a la Agenda de Madrid buscando caminos de cooperación, entendimiento, solidaridad y vinculación ante la tarea inescapable de detener al terrorismo y a sus promotores, a favor de un mundo pacífico y a favor del desarrollo humano.
Dip. Martínez Álvarez (rúbrica)
Coordinador del Grupo Parlamentario de Convergencia
(Aprobado. Marzo 31 de 2005.)
Palacio Legislativo, 31 de abril de 2005.
Diputado Manlio Fabio Beltrones Rivera
Presidente de la Mesa Directiva
Cámara de Diputados
Presente
Por instrucciones del diputado José González Morfín, Presidente de la Junta de Coordinación Política, y con fundamento en lo dispuesto por el artículo 34, párrafo 1, inciso c), en relación con el artículo 44, párrafo 2, de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, así como el artículo octavo, segundo párrafo, del Acuerdo relativo al Orden del Día de las Sesiones, las Discusiones de los Dictámenes y la Operación del Sistema Electrónico de Votación, le solicito se dé cuenta al Pleno de la Cámara de Diputados del siguiente cambio en comisión, solicitado por el grupo parlamentario del Partido Acción Nacional:
Atentamente
Diputado José Antonio de la Vega Asmitia (rúbrica)
(De enterado. Marzo 31 de 2005.)
Jorge Antonio Kahwagi Macari, diputado de la LIX Legislatura del H. Congreso de la Unión, integrante del grupo parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, con fundamento en los artículos 71, fracción II, 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 26 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; y 55, fracción II, 56, 60 y 64 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, solicito se turne a la Comisión de Salud, para su dictamen y posterior discusión en el Pleno de la Cámara de Diputados de la Quincuagésima Novena Legislatura del honorable Congreso de la Unión, la siguiente iniciativa de ley, con base en la siguiente
Exposición de Motivos
Desde tiempos inmemorables se utilizaron las drogas, provenientes de distintas plantas, con fines medicinales, para eliminar el dolor y remedio para enfermedades. El uso lícito de drogas, a medida que ha avanzado la ciencia y la tecnología, ha proporcionado innumerables beneficios a la humanidad; sin embargo, esa misma tecnología ha llevado a la producción de una gran variedad de drogas y sustancias psicotrópicas, que causan dependencia y cuyo uso indebido se traduce en graves problemas de salud pública y sociales.1
En los últimos tiempos, hemos visto como ha vuelto a ganar importancia la polémica en torno del uso de la efedra2, que tendría efectos colaterales de riesgo para la salud. Pero mucho más conocida que la efedra es la sustancia que se extrae de ella y que conocemos como efedrina, un estimulante potente del sistema nervioso central.
La efedra como hierba se hizo famosa en los Estados Unidos, desde que comenzó a comercializarse como un producto para adelgazar y como estimulante, hace ya varios años. Pero lo que sin duda le dio notoriedad fue la polémica generada mediando la década de los noventa alrededor de sus efectos colaterales, que se materializó en 1997 en una propuesta concreta de las autoridades de salud estadounidenses de limitar las dosis de efedra y tomar medidas para restringir su uso, lo cual nunca se llevó a cabo.
La efedrina es clasificada como una droga que actúa como estimulante del sistema nervioso central, ya que actúa de manera similar a una anfetamina debido a que ambas tienen estructuras químicas similares. De esta manera, la efedrina puede reducir la sensación de fatiga e incrementar el estado de alerta. Esta también puede aumentar el metabolismo en los tejidos. Esta propiedad ha servido como razonamiento para añadirle efedrina a algunos productos "quema grasa", por lo que la efedrina está presente en los suplementos como alcaloides, los cuales son parte de la familia de los alcalinos, sustancias que contienen nitrógeno, y usualmente son derivados de plantas y son biológicamente activos.
En diciembre de 2000, en un artículo publicado en el New England Journal of Medicine se revisaron los reportes hechos a la FDA3 de efectos adversos ocurridos entre 1997-1999. La hipertensión fue el efecto adverso más frecuente (17 casos), seguido de palpitaciones o incremento de la frecuencia cardíaca (13), hemiplegía (10) y convulsiones (7). Diez casos terminaron en muerte y en 13 se produjeron lesiones permanentes. Los efectos adversos menos serios reportados incluyen: Mareos, dolor de cabeza, y problemas gastrointestinales. También se han reportado casos severos de psicosis debido al uso de efedrina. Una dosis común es de 20 mg por ración y la frecuencia típica de uso de es de 2 a 3 veces al día. Algunos de los efectos citados anteriormente fueron asociados a dosis mucho menores, indicando que algunos individuos pueden ser más susceptibles a los efectos adversos de la efedrina.
Sin embargo, debido a la ausencia de regulaciones estrictas, los productos, hoy existentes en el mercado, podrían contener mas o menos efedrina de la indicada en la etiqueta. Algunos suplementos pueden contener dosis de efedrina de 1 a 100 mg sin que ese contenido esté reportado en la etiqueta. La efedrina puede estar citada como un ingrediente dentro del producto de la siguiente manera: ma huang, Chinese ephedra, ma huang extract, ephedra, ephedrine alkaloids, ephedra sinica, ephedra extract, ephedra herb powder, epitonin o ephedrine. A pesar de que es vendida como un suplemento nutricional, la efedrina no es un componente esencial de la alimentación y tampoco tiene valor nutricional conocido.
Lo cierto es que la efedrina (sulfato de efedrina) está presente además en muchos productos farmacéuticos, y su uso indebido puede provocar serios problemas. Se consume en forma de medicamentos vasoconstrictores y broncodilatadores de extendida venta, usados como estimulantes sin prever consecuencias. Uno de sus efectos es la elevación de la presión arterial, porque estimula la frecuencia y el gasto cardíaco y aumenta la resistencia vascular periférica, aumenta la temperatura del cuerpo, retiene el sudor, aumenta los latidos del corazón esforzándolo al máximo, cierra el diámetro de las arterias aumentando la presión sanguínea dentro de ellas porque la efedrina es un fármaco que estimula al sistema nervioso simpático, que es el encargado de disparar los sistemas de alerta en el organismo, cuando estamos ante una situación de inminente peligro. Es indicada por los médicos para aumentar los latidos del corazón, en pacientes depresivos, en trastornos respiratorios como el asma y en pacientes con la tensión arterial colapsada.
Ciertos sectores del ámbito científico sostienen que no se debería tomar a la ligera los efectos estimulantes de la efedra, los más cautos proponen que, antes de probar sus posibles efectos colaterales, es preciso determinar si existe algún beneficio médico que justifique correr el riesgo.
Es en este contexto, que el 30 de diciembre de 2003 el gobierno federal de EEUU prohibió la venta de efedrina, ephedra y ma-huang, debido a que han sido vinculadas a una serie de muertes y a nocivos efectos secundarios. El secretario de Salud Pública Tommy Thompson dijo que "en base a la mejor evidencia científica" su departamento difundiría una alerta a los consumidores explicando los peligros de la efedrina y enviará circulares a los fabricantes para que cesen de vender el producto. La evidencia científica a la que alude el secretario de Salud de EEUU es el estudio de 16,000 casos que en febrero de 2003, la Corporación Rand, reveló, en el que se registraron efectos secundarios por el consumo de efedrina. El estudio incluye dos muertes, cuatro ataques cardíacos, nueve derrames cerebrales y cinco casos psiquiátricos.
La efedrina es el mejor ejemplo para desmentir la continua suposición de muchas personas en señalar a un producto "natural" como incondicionalmente seguro. Este producto no sólo ha demostrado producir efectos adversos, sino que además es prohibido en el deporte. El consumo de Efedrina es penado por la organización que rige los deportes universitarios en los EEUU (NCAA), la Liga Nacional de Fútbol Americano (NFL) y el Comité Olímpico Internacional (COI).
En España, la efedrina y sus sales forman parte de la lista de sustancias prohibidas en la composición de productos cosméticos, así como de la de sustancias estimulantes prohibidas en el deporte. Su ingrediente principal, al ser químicamente sintetizado, es regulado incluso como una droga, y ha estado presente en muchos productos farmacéuticos.
La situación en el mundo con respecto a la comercialización de los suplementos dietéticos que contienen efedrina es diversa. Y así, mientras que en Argentina, por ejemplo, pueden comprarse por Internet, en tiendas de productos dietéticos o en los propios gimnasios, en otros países latinoamericanos, como Nicaragua, se ha optado por la solución norteamericana de prohibirlos.
En México la Ley General de Salud, es su capítulo VI artículo 245, referente a las sustancias psicotrópicas, incluye a la efedrina en su fracción tercera dentro de "otros" como una sustancia que tiene valor terapéutico, pero constituye un problema para la salud publica.
A nivel internacional las convenciones multilaterales actualmente en vigor son la Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes (Convención de 1961), en su forma enmendada por el Protocolo de 1972; el Convenio sobre Sustancias Sicotrópicas de 1971 (Convenio de 1971) y la Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas, aprobada en 1988 (Convención de 1988). Desde un principio, la finalidad básica de los tratados internacionales sobre fiscalización de estupefacientes ha sido limitar el uso de las drogas al ámbito de los fines médico y científico exclusivamente.
Los tratados internacionales de fiscalización de drogas controlan dos categorías de drogas, estupefacientes y sustancias sicotrópicas:
El Convenio de 1971 fiscaliza unas 111 sustancias sicotrópicas. La mayoría de las cuales forman parte de productos farmacéuticos que actúan sobre el sistema nervioso central. Por lo general, se trata de alucinógenos, estimulantes y depresores, y de algunos analgésicos.
El Convenio de 1971 entró en vigor en 1976. A diferencia de los estupefacientes, cuyo tráfico ilícito, se nutre de la producción y fabricación clandestina, las sustancias sicotrópicas suelen obtenerse desviando productos fabricados legítimamente. Esas desviaciones se deben sobre todo a la inadecuada legislación de varios países fabricantes y exportadores y a la falta de información acerca de las previsiones de las necesidades reales de los sectores médico y científico. Y así, millones de dosis de esas sustancias no requeridas han sido "exportadas" a países que no las necesitaban, y han acabado nutriendo el uso indebido en todo el mundo.
El artículo 12 de la Convención de 1988 introdujo una serie de medidas de fiscalización de diversas sustancias que se utilizan con frecuencia en la fabricación ilícita de estupefacientes o sustancias sicotrópicas. En ese artículo se confía a la Junta el cometido de vigilar la aplicación por los gobiernos de las medidas para fiscalizar esas sustancias y de evaluar las sustancias químicas para su posible fiscalización en el plano internacional. La Junta informa anualmente a la Comisión sobre la aplicación de ese artículo por los gobiernos.
Por ejemplo, se cree que el creciente uso de la norefedrina5 en la fabricación ilícita de drogas es consecuencia directa del éxito de las medidas de fiscalización aplicadas para prevenir la desviación de efedrina y seudoefedrina hacia América del Norte, entre otras regiones. Esas sustancias figuran en el Cuadro 1 de la Convención de 19886 en razón de su utilización frecuente en la fabricación ilícita de metanfetamina. La norefedrina se puede utilizar en la fabricación ilícita de drogas aplicando los mismos métodos, condiciones y reactivos que cuando se usan efedrina o seudoefedrina. El producto final, sin embargo, es la anfetamina, en lugar de la metanfetamina. Los decomisos efectuados en laboratorios ilícitos han revelado productos finales que contienen tanto anfetamina como metanfetamina, lo que indica que quizá se haya utilizado norefedrina para complementar los escasos suministros de efedrina. La anfetamina ya está sustituyendo a la metanfetamina en los mercados callejeros de algunas partes de los Estados Unidos.
Sustancias controladas de la Tabla I son:
Ácido N-acetilantranílico Ácido
Lisérgico
Efedrina 3,4-MDP-2
Ergometrina 1-fenil-2-propanona
Esgotamina Piperonal
Usosafrol Seudoefedrina
Safrol
y los de la Tabla II son:
Ahídrido acético Metiledicetona
Acetona Ácido Fenilacético
Ácido Antranílico Piperidina
Éter etílico Permanganato de potasio
Ácido clorhídrico Ácido Sulfúrico
y Tolueno
México se ha adherido a todas las convenciones internacionales y regionales para el control de las drogas, incluyendo la Convención contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Substancias Psicotrópicas de 1988. Es así que la presente iniciativa busca establecer a la efedrina y sus derivados dentro de la fracción segunda del artículo 245 referente a la clasificación de sustancias psicotrópicas y que sea considerada como: "las que tienen algún valor terapéutico, pero constituyen un problema grave para la salud pública". Por todo lo anteriormente expuesto, me permito someter ante el Pleno de esta soberanía, la siguiente iniciativa con proyecto de:
Decreto por el que se reforma el artículo 245 de la Ley General de Salud.
Artículo Único.- Se reforma el artículo 245 de la Ley General de Salud para quedar como sigue:
Artículo 245.- En relación con las medidas de control y vigilancia que deberán adoptar las autoridades sanitarias, las substancias psicotrópicas se clasifican en cinco grupos:
II. Las que tienen algún valor terapéutico, pero constituyen un problema grave para la salud publica y que son:
Amobarbital
Anfetamina
Ciciobarbital
Dextroanfetamina (Dexanfetamina)
Dextroanfetamina (Dexanfetamina)
Efedrina y sus sales, isómeros ópticos y sales de sus isómeros ópticos
Fenetilina
...
III ...
Artículo Primero.- El presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Notas:
1 Kaplan, Marcos. Aspectos socio políticos
del narcotráfico. Inacipe. México.1992.
2 Sustancia natural derivada de un arbusto, conocido
por los chinos hace más de 7.000 años, denominado también
Ma
huang.
3 Food and Drug Administration (FDA), Estados Unidos.
4 Dichos productos químicos reciben el nombre
genérico de precursores, usado para nombrar a las "sustancias
que se utilizan con frecuencia en la fabricación ilícita
de estupefacientes o sustancias sicotrópicas". La Convención
antecitada divide estas sustancias controladas en dos conjuntos, Tabla
I y II, y dispone para aquéllas asignadas en la Tabla I, la obligación
de los gobiernos nacionales de los países productores de notificar
previamente a la exportación internacional de cualquiera de ellas.
5 El uso actual de la norefedrina en la fabricación
ilícita de drogas tiene que ver con la necesidad de los traficantes
de encontrar un precursor que sirva como sucedáneo de la efedrina
o la seudoefedrina, ambas sometidas a estricta fiscalización e incluidas
en el Cuadro I de la Convención de 1988;
6 Cuadro anexo.
Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, sede de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión de los Estados Unidos Mexicanos, a los 31 días del mes de marzo de 2005.
Dip. Jorge A. Kahwagi Macari (rúbrica)
(Turnada a la Comisión de Salud. Marzo 31 de 2005.)
QUE REFORMA EL ARTICULO 149 DE LA
LEY GENERAL DE BIENES NACIONALES, PRESENTADA POR LA DIPUTADA JACQUELINE
ARGÜELLES GUZMÁN, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PVEM, EN LA SESIÓN
DEL JUEVES 31 DE MARZO DE 2005
Jacqueline Argüelles Guzmán, diputada de la LIX Legislatura del H. Congreso de la Unión, integrante del grupo parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, con fundamento en los artículos 71, fracción II, 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 26 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; y 55, fracción II, 56, 60 y 64 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, solicito se turne a la comisión correspondiente, para su dictamen y posterior discusión en el Pleno de la Cámara de Diputados de la Quincuagésima Novena Legislatura del honorable Congreso de la Unión, la siguiente iniciativa de ley, con base en la siguiente
Exposición de Motivos
La presente reforma pretende establecer dentro del artículo 149 de la Ley General de Bienes Nacionales, perteneciente al Título Séptimo, Capítulo Único, Relativo a las Sanciones, la posibilidad de que la multa o sanción económica, contemplada por las infracciones cometidas a la misma Ley, pueda ser más rigurosa, sobre todo, por lo que toca a la zona federal marítimo terrestre y terrenos ganados al mar, en virtud de que dicha materia es competencia de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y guarda una naturaleza eminentemente ambiental.
Así, en la práctica resulta cotidiano apreciar violaciones al instrumento normativo que nos ocupa, así como a su Reglamento en la materia, sobre todo en cuanto a zona federal marítimo terrestre se refiere, relacionadas principalmente a su uso, aprovechamiento y explotación, por ende y debido a la creciente comisión de infracciones en la materia, resulta necesario elevar las sanciones establecidas, particularmente la económica, con la finalidad de contar con instrumento que inhiba las conductas antijurídicas y se convierta en un medio represor severo, para quien quebrante las disposiciones normativas.
Habiendo establecido lo anterior, las cifras hablan por si mismas, toda vez que durante 2003 la autoridad competente realizó alrededor de 1953,visitas de inspección, las cuales arrojaron que en 1778 casos las ocupaciones no contaban con el título de concesión correspondiente y 1774 ocupaciones sin autorización, situación que a comparación del año 2002 creció dramáticamente toda vez que en ese año los datos arrojaron que de 2100 visitas de inspección totales, 1441 ocupaciones no contaban con concesión, mientras que 393 se encontraban sin autorización.
Es indudable, así como a la vez alarmante el creciente número de situaciones irregulares que se han detectado, por lo que se considera necesario tomar acciones concretas cuyo objeto sea el respeto a la Ley, y por ende, el respeto al Estado de derecho imperante en México, un medio a través del cual se inhiban situaciones futuras a través de sanciones ejemplares, aunque si bien es cierto, los medios coactivos del Estado, deberán ser el mecanismo último de respeto a la Ley, en situaciones corno la que hoy nos ocupa, resulta evidente la necesidad de realizarlo.
Como complemento de lo anterior, resulta solo revisar el actual artículo 149 de la Ley General de Bienes Nacionales:
Artículo 149.- Se sancionará con prisión de dos a doce años y multa de trescientos a mil veces el salario mínimo general diario vigente para el Distrito Federal a quien, vencido el término señalado en la concesión, permiso o autorización que se haya otorgado para la explotación, uso o aprovechamiento de un bien sujeto al régimen de dominio público de la Federación, no lo devolviere a la autoridad correspondiente dentro del término de treinta días naturales siguientes a la fecha de la notificación del requerimiento administrativo que le sea formulado.
Como vemos, éste contempla como sanción económica máxima (multa) mil veces el salario mínimo general vigente, sin embargo el Reglamento para el Uso y Aprovechamiento del Mar Territorial, Vías Navegables, Playas, Zona Federal Marítimo Terrestre y Terrenos Ganados al Mar, en su artículo 75 permite establecer multas que van de los cincuenta a los quinientos días de salario mínimo general vigente, para apreciar a simple vista lo débil de las sanciones, mientras que la Ley vigente, para apreciar a simple vista lo débil de las sanciones, mientras que la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente establece multas máximas de cincuenta mil días de salario mínimo vigente, justificación que a todas luces resulta obvia, toda vez que el bien jurídico tutelado por dicha normatividad, reviste una importancia excepcional.
Es así que resulta trascendente la presente reforma con la finalidad de elevar las multas y homologarlas con la legislación ambiental, por lo menos en la parte conducente de la Ley General de Bienes Nacionales con la finalidad de que se puedan establecer multas que resulten retractores, en la realización de tales conductas.
Por todo lo anteriormente expuesto, me permito someter ante el Pleno de esta soberanía, la siguiente iniciativa con proyecto de
DECRETO
Por el que se reforma el artículo 149 de la Ley General de Bienes Nacionales.
Artículo Único.- Se reforma el artículo 149 de la Ley General de Bienes Nacionales, para quedar como sigue:
Artículo 149.- Se sancionará con prisión de dos a doce años y multa de trescientos a cincuenta mil veces el salario mínimo general diario vigente para el Distrito Federal al momento de imponer la sanción a quien, vencido el término señalado en la concesión, permiso o autorización que se haya otorgado para la explotación, uso o aprovechamiento de un bien sujeto al régimen de dominio público de la Federación, no lo devolviere a la autoridad correspondiente dentro del término de treinta días naturales siguientes a la fecha de la notificación del requerimiento administrativo que le sea formulado.
Transitorios
Artículo Primero.- El presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, sede de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión de los Estados Unidos Mexicanos, a los 31 días del mes de marzo de 2005.
Dip. Jacquline Argüelles Guzmán (rúbrica)
(Turnada a la Comisión de Gobernación. Marzo
31 de 2005.)
Fernando Espino Arévalo a nombre de un grupo de diputados integrantes de diversos grupos parlamentarios de la LIX Legislatura del H. Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 58 y 59 del Reglamento Para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, sometemos a la consideración de esta soberanía, la siguiente proposición con punto de acuerdo de urgente y obvia resolución, para que esta soberanía gire atenta invitación al titular de la Secretaría de Obras y Servicios del Gobierno del Distrito Federal, para que en reunión de trabajo con la Comisión del Distrito Federal presente un informe pormenorizado del proyecto del "Metrobús", en el Distrito Federal, en razón de la siguiente:
Exposición de Motivos
Hace más de 37 años se concibió en México un proyecto de gran envergadura, para la transportación masiva de personas que vendría a ser el primer sistema de tren eléctrico subterráneo en América Latina, con las características de los trenes que se usaban en Europa, en especial en Francia y con ello desde 1967 se concretó uno de los más grandes proyectos futuristas de transporte en una ciudad capital. Este sistema se convirtió rápidamente en la columna vertebral del transporte capitalino en una de las ciudades más pobladas del orbe.
Lo anterior se derivó del acelerado y vertiginoso crecimiento demográfico que ha tenido el país en las últimas décadas, lo cual provocó mayores concentraciones de gente que incrementaron la demanda de los diferentes servicios que las ciudades tienen que ofrecer a sus habitantes, máxime si se toma en cuenta que en los albores del siglo XXI, más de 18.5 millones de personas se concentran en el Distrito Federal en una mancha urbana de más de 1500 Km2, donde diariamente circulan más de 3.5 millones de vehículos, que generan verdaderos conflicto para su movilidad sobre todo en las llamadas horas "pico" o "punta", de ahí que a lo largo de todo este tiempo la política gubernamental en la capital de la República hasta antes de la llegada del actual gobierno capitalino, fue favorecer al transporte público masivo y no contaminante por encima del transporte privado, y se apostó al diseño de una red de transporte público que facilitara la movilización de los capitalinos lo que dio como resultado la creación del "Plan Maestro del Metro y Trenes Ligeros del Área Metropolitana de la Ciudad de México", este documento contiene en forma detallada la problemática que en materia de transporte enfrenta la ciudad, así como las soluciones a los mismos.
La justificación de contar con un plan maestro se basó en cuatro grandes que son:
Dotar al Distrito Federal de vialidades suficientes y
adecuadas para soportar las necesidades del transporte urbano y,
Establecer estrategias comunes, coordinando acciones
del Gobierno Federal, del estado de México y del Gobierno del Distrito
Federal.
Población y características socioeconómicas de la misma (actuales y futuras),
Parámetros operativos del transporte público
y privado, y
Red esquemática de la vialidad y del transporte
del Área Metropolitana de la Ciudad de México.
Lo que nos lleva a una reflexión sobre los motivos que el actual gobierno capitalino tuvo para no examinar con la exactitud en su justa dimensión un plan maestro de vialidad y transporte en una ciudad como la nuestra, más si sobre el particular existen diversos estudios y análisis que involucran tanto al Metro como al Tren Ligero.
Desgraciadamente nuestros gobernantes locales faltos de visión y pericia, se han encargado solo de provocar una descoordinación con sus homólogos de los estados colindantes que comparten esta problemática con el Distrito Federal, que solo ha generado que la condición del transporte público se vuelva más precaria y rebase, convirtiéndose hoy en uno de los principales rubros por resolver en el corto plazo, de ahí que el Gobierno de la Ciudad de México está urgido y obligado a ofrecer soluciones integrales y de gran impacto que ayuden a la ciudadanía a resolver sus dificultades cotidianas como lo es el transportarse de su casa al trabajo o a la escuela, o de casa a lugares para realizar negocios, o simplemente de esparcimiento, etcétera.
Este panorama se ha venido tornando cada vez más complicado, primero por la falta de acciones que lo ataquen y segundo por la explosión demográfica que enfrenta la ciudad, pues mientras en 1967 la ciudad albergaba a 3 millones de personas, hoy somos casi 20 millones, mismos que realizamos en promedio más de 22 millones de viajes/persona-día en el Distrito Federal, y si consideramos el área conurbada esta cifra se incrementa a 36 millones, para resolver los problemas de transporte de una masa humana como la que hemos mencionado, el tamaño de la solución debe ser recíproco con el mismo, sin embargo infortunadamente nos damos cuenta que no es así, ya que la miopía de quienes intentan planificar el rubro de transporte en el Distrito Federal los hace cometer muchos errores, en virtud de que participan todos menos quienes la atribución de hacerlo, como por ejemplo la Secretaría de Obras y Servicios quien tiene bajo su responsabilidad la ejecución de las obras como lo señala la Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal que en su artículo 27. "... a la Secretaría de Obras y Servicios corresponde el despacho de las materias relativas a la normatividad de obras públicas y servicios urbanos; la construcción y operación hidráulica, los proyectos y construcción de las obras del Sistema de Transporte Colectivo, los proyectos y construcción de obras públicas, así como proponer la política de tarifas y prestar el servicio de agua potable.
Específicamente cuenta con las siguientes atribuciones:
II. Vigilar y evaluar la contratación, ejecución y liquidación de las obras y servicios de su competencia, conforme a las leyes aplicables;
III. Expedir, en coordinación con las dependencias que corresponda, las bases a que deberán sujetarse los concursos para la ejecución de obras a su cargo, así como adjudicarlas, cancelarlas y vigilar el cumplimiento de los contratos que celebre;
IV. Construir, mantener y operar, en su caso, directamente o por adjudicación a particulares, las obras públicas que correspondan al desarrollo y equipamiento urbanos y que no sean competencia de otra Secretaría o de las delegaciones;
V. Dictar las políticas generales sobre la construcción y conservación de las obras públicas, así como las relativas a los programas de remodelación urbana en el Distrito Federal;
VI. Llevar a cabo los estudios técnicos e investigaciones de ingeniería para mantener actualizadas las normas aplicables a las construcciones en el Distrito Federal, entre otras.
Debemos recordar que el Valle de México está conformado por 16 delegaciones situadas en el territorio del Distrito Federal, 56 municipios del estado de México, 17 municipios del estado de Hidalgo, 9 municipios del estado de Tlaxcala y 2 municipios del estado de Puebla, abarcando un área de influencia de 9,560 km 2, correspondiendo solamente a la mancha urbana del Valle de México 7,751 km 2.
En virtud del tamaño de la zona de influencia y las distancias a recorrer, hoy más que nunca se deben adoptar soluciones de gran impacto como son los trenes ligeros, suburbanos y el Metro; ya que estos medios son los mas indicados para hacer frente a la demanda en la Zona Metropolitana del Valle de México, dada su capacidad de transportación:
Sistema de baja capacidad tren 1igero hasta 15,000 persona/hora/sentido.
Las necesidades de transporte que hoy tiene la Ciudad de México y su zona conurbada, son atendidas principalmente por medios contaminantes, de muy baja capacidad y con alto riesgo de accidentabilidad distribuyéndose de la siguiente forma:
El 6% a los autobuses de la RTP,
El 15% al STC metro(no contaminante), y
El 1% al STE, trolebuses y tren ligero (no contaminante).
Una de las últimas decisiones en este sentido es el inicio de las obras para poner en operación una ruta de carriles confinados, ello muy a pesar de que todavía no están resueltos problemas de diseño en el Sistema de Carriles Confinados del Metrobús, ya comenzaron las obras a lo largo de avenida Insurgentes en la ciudad capital. Con una total desinformación hacia la ciudadanía, que en múltiples ocasiones los ha requerido.
Al mismo tiempo, arrancó la adecuación del paradero de Indios Verdes que funcionará como terminal del Metrobús, lugar que desde hace más de 10 años dejó de ser una solución a la problemática de los Centros de Transferencia Modal, ya que su capacidad fue rebasada por mucho y para corroborarlo basta con echarle un vistazo todos los días del año y nos daremos cuenta del gran cuello de botella que ahí se forma.
De acuerdo con información del gobierno capitalino el proyecto del Metrobús aún presenta puntos no resueltos, la pregunta aquí es ¿cuando se dará la cara a la solución de diversos problemas logísticos que presenta este proyecto? el cual según lo programado por el gobierno local, iniciará operaciones para el mes de mayo de 2005, estos problemas también involucran ingeniería de tránsito que deberán resolverse con la reestructuración de sentidos, en la avenida por donde pretenden que circulen los metrobuses.
Algunos otros problemas no resueltos son los relativos a los cruces de Insurgentes y Reforma; Oaxaca y Puebla; tramos donde Insurgentes se reduce a dos carriles; lo que necesariamente generará congestionamientos vehiculares permanentes, mas aun si tomamos en cuenta que esta avenida por cierto la más grande y transitada de la capital, diariamente en por lo menos 20 de las 24 horas del día se encuentra saturada de vehículos, en ellas confluyen durante las horas pico en promedio por hora 1,800 autos particulares, 230 taxis y 150 autobuses y microbuses, es decir, esto pasa todos los días durante 20 horas, de ahí que se prevé el uso de calles aledañas para supuestamente agilizar el tránsito, lo que provocará que las ya de por si saturadas avenidas: Revolución, Patriotismo, Universidad, Cuauhtémoc, División del Norte, Coyoacan, se vean sensiblemente afectadas por el incremento del flujo vehicular de quienes hoy usan Insurgentes, ello por las decisiones absurdas de quienes no tiene la mas remota idea de lo que están haciendo, y que lejos de beneficiar perjudicará a la inmensa mayoría, pues el nuevo Metrobús, será utilizado por las mismas personas que ahora se transportan en los microbuses, es decir solamente cambiarán de medio de transporte de microbús a Metrobús, por tal motivo en diversas ocasiones los colonos se han manifestado en contra de dicho proyecto, ya que se afectaría de forma permanente su entorno y modo de vida, de ello dan cuenta diversas expresiones que durante los meses de enero y febrero del presente se llevaron a cabo, donde vecinos de las delegaciones Benito Juárez, Álvaro Obregón y Cuauhtémoc, entre otras cosas reclaman la tala indiscriminada de más de 2000 árboles y demás flora de la avenida, así como la falta de información y la inviabilidad del proyecto en cuestión.
Sin embargo es preciso señalar que no obstante las reiteradas muestras de inconformidad de los vecinos de las colonias aledañas, a través de mantas, marchas, plantones, emisión de comunicados, conferencias de prensa, etcétera, éstos no han sido escuchados, mucho menos atendidos por las autoridades correspondientes, lo que nos deja de manifiesto una vez más que para el gobierno de la ciudad aquellos que piensan diferente a ellos simplemente no existen.
En el multicitado proyecto se encuentran también fallas como la estrechez del camellón en Insurgentes que albergará los andenes, donde no pueden distribuirse 200 pasajeros, que es lo que el GDF prevé podrán captar los andenes para dicho transporte, el proyecto ejecutivo del Metrobús a lo largo de la avenida Insurgentes es un misterio del gobierno de la ciudad, al que únicamente altos funcionarios de la administración de López Obrador tienen acceso.
Es tal la soberbia del actual gobierno, que ha llegado a desconocer la capacidad de instituciones de reconocido prestigio a nivel internacional como la UNAM y el IPN, de lo anterior quedó constancia pues no hubo acercamiento de alguna autoridad del Gobierno del Distrito Federal para consultar el proyecto con los especialistas de dichas casas de estudio, de igual forma otras instancias como el Colegio de Arquitectos que solicitaron ver el plan integral del Metrobús recibieron una rotunda negativa como respuesta.
Lo anterior nos lleva a mas incógnitas que al no tener respuesta pronta nos trasladan a conclusiones como que existe poca o nula planeación y que pretenden resolver las interrogantes conforme se vayan presentando, de ahí que no es difícil suponer que la vialidad podría quedar acotada a un solo carril en tramos que van desde la terminal el Rélox hasta la glorieta de la estación del Metro Insurgentes, y el tramo entre Reforma y el Eje 2 Norte Manuel González, por señalar algunos puntos considerados críticos.
Ahora bien, nos encontramos de igual forma con un enfrentamiento de soluciones ante el inminente dilema de los pasos peatonales y los accesos para personas con capacidades diferentes, por que tampoco se ha dicho como se realizarán, al igual que los cruces con ejes viales y vueltas que serían clausuradas para convertir a Insurgentes en un corredor confinado.
Es de resaltarse que la única avenida que cruza completamente la Ciudad de México habrá de restringir las vueltas a la izquierda y tan sólo contará con ocho, a lo largo de los casi 20 kilómetros que mide la avenida, de Indios Verdes al Rélox: Buenavista; Eje 2 Sur; Xola; Filadelfia; Parroquia; Mixcoac; Miguel Ángel de Quevedo y La Paz, Además se desconoce ¿lo que pasará si falla el Metrobús? ¿de que forma lo auxiliarán?, ¿cuantos carriles invadirán para prestar ayuda si un solo autobús se descompone o deja de dar servicio? Otro rubro que no debemos pasar por alto es que los autobuses van a contar con motores de combustión interna movidos por diesel y tal vez lleguen a meter algunos con tecnología alternativa, pero eso no resolverá el problema de contaminación, como otros medios si lo harían, es decir aquellos que al utilizar electricidad eliminan el problema de la contaminación.
Un imperativo más por resolver es aquel que tiene que ver con los retornos, sobre todo el ubicado en la estación terminal el Rélox donde no se entiende como un autobús de tales dimensiones pueda maniobrar para hacer el cambio de sentido, además en esta zona existen monumentos con un importante valor histórico, que no se sabe que suerte correrán.
Parece que el actual gobierno de la ciudad está ciego, sordo y padece de amnesia, ya que se olvida que el 80% de las emisiones contaminantes en el Valle de México son el resultado de la combustión de los autos y que al sustituir microbuses por autobuses que no cuentan con tecnología limpia para desplazarse no resolverá el problema de emisiones contaminantes, que la movilidad de las personas va en aumento y el que se privilegie sistemas de transportación de mínima capacidad no quitan los congestionamientos viales, no puede haber comparación de un andén para más de 1500 personas como lo son los del metro a un andén que en algunos puntos de la avenida Insurgentes será casi imposible que reciban a 200 personas, aunado a la reducción de carriles de dicha avenida, ya que la gente que se transportaba en el "micro" ahora lo hará en los articulados del Metrobús y quienes viajan en auto particular lo seguirá haciendo, pero ahora con menos carriles para transitar o ¿acaso el gobierno local pensó en construir estacionamientos?, ¿en ampliar el paradero de Indios Verdes?, ¿en realizar a lo largo de Insurgentes puentes vehiculares de ambos lados de la avenida para no encerrar a los vecinos que viven a lo largo de tan importante vía?, acaso el Gobierno del Distrito Federal, pensó en los autobuses que llegan del estado de México e Hidalgo (Tizayuca y Pachuca) ¿donde realizarán ascenso y descenso de pasaje?.
Con los datos anteriores nos podemos percatar que no existe la verdadera planeación de fondo, aquella que nos prepare para un futuro más funcional y sencillo, ya que al introducir el Metrobús sobre avenida Insurgentes quedan varias interrogantes sin resolver por parte del gobierno, quien al no tener argumentos lo suficientemente sólidos para adoptar este tipo de soluciones, nos la impone a su antojo, es por ello que preguntamos, si acaso es una casualidad que constructoras involucradas en los segundos pisos se encuentren ahora involucradas en la construcción de la obra civil que implica el Metrobús en avenida Insurgentes.
Por otra parte y como colofón del desenvolvimiento del gobierno local tenemos entendido que, los otrora dueños de microbuses y líderes de las rutas de colectivos que transitan por dicha avenida, los convirtieron en empresarios de tal suerte que los actuales 262 concesionarios deben tener la capacidad para comprometerse a dar un enganche para 60 autobuses articulados que comprarán a la empresa Volvo, a razón de 2.7 millones de pesos por cada uno.
Señoras y señores legisladores no es posible que en pleno siglo XXI los gobiernos quieran imponer soluciones artificiales a problemas reales, con tecnología atrasada y por ende que contaminan más el medio ambiente, ¿se habrá fijado el jefe del gobierno capitalino que la traza urbana tiene que amoldarse al medio ambiente circundante y este a todo su entorno y que quitando flora y fauna de su lugar ya de por si escasa y deteriorada, hará que se extingan más especies y que nos encontremos perdidos en este mar de asfalto, y que dentro de muy poco se nos puede olvidar que son las áreas verdes, pues se estima que en esta ciudad tan solo existe 1.5 metros de área verde por habitante, lo cual si lo contrastamos con la ciudad de Curitiba en Brasil, lugar de donde se copió la idea del Metrobús existen 55 metros de estas áreas por habitante.
Sin embargo en descargo de la ciudad brasileña hemos de decir que allá esa obra se dio bajo criterios estrictos de planeación de largo plazo con la participación de especialistas y no por capricho o la ocurrencia de algunos aprendices.
Es momento de impedir que este tipo de acciones lleven a la ciudadanía a una salida sin retorno a una trampa que al paso del tiempo pueda significar un deterioro irreversible del medio y ponga en riesgo la salud de todos, por ello hoy propongo a esta soberanía que es necesario conocer a detalle los alcances y repercusiones relacionados con el proyecto del Metrobús capitalino que se pretende implementar.
Por lo antes expuesto y con fundado en los preceptos legales invocados, sometemos a la consideración del Pleno de esta honorable Cámara de Diputados, la siguiente proposición con punto de acuerdo de urgente y obvia resolución, para que esta soberanía gire atenta invitación al titular de la Secretaría de Obras y Servicios del Gobierno del Distrito Federal, para que en reunión de trabajo con la Comisión del Distrito Federal presente un informe pormenorizado del proyecto del "Metrobús", en el Distrito Federal.
Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, Sede de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión de los Estados Unidos Mexicanos, a los 15 días del mes de marzo de 2005.
Diputados: Fernando Espino Arévalo, Felipe
Medina Santos, Marco Antonio Gutiérrez Moreno (rúbricas)
CON PUNTO DE ACUERDO, POR EL QUE SE SOLICITA A LA SEP QUE, EN EJERCICIO DE SUS ATRIBUCIONES, ESTABLEZCA EN LOS DIFERENTES NIVELES DE ENSEÑANZA BÁSICA PROGRAMAS Y ACCIONES ORIENTADOS A DETECTAR Y CANALIZAR ADECUADAMENTE A NIÑOS CON TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD, PRESENTADA POR EL DIPUTADO FERNANDO ESPINO ARÉVALO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PVEM, EN LA SESIÓN DEL JUEVES 31 DE MARZO DE 2005
Manuel Velasco Coello, Jorge Antonio Kahwagi Macari, Luis Antonio González Roldán, Alejandro Agundis Arias, Francisco Xavier Alvarado Villazón, Leonardo Álvarez Romo, Jacqueline Argüelles Guzmán, María Ávila Serna, Fernando Espino Arévalo, Maximino Fernández Ávila, Félix Adrián Fuentes Villalobos, Jorge Legorreta Ordorica, Julio Horacio Lujambio Moreno, Alejandra Méndez Salorio, Cuauhtémoc Ochoa Fernández, Javier Orozco Gómez, Raúl Piña Horta, diputados de la LIX Legislatura del H. Congreso de la Unión, integrantes del grupo parlamentario del Partido Verde Ecologista de México, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 58 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, sometemos a la consideración de esta soberanía, la siguiente proposición con punto de acuerdo para que la Secretaría de Educación Pública, en ejercicio de sus atribuciones, establezca en los diferentes niveles de enseñanza básica programas y acciones orientados a detectar y canalizar adecuadamente a niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad, en razón de la siguiente:
Exposición de Motivos
Uno de los rubros que nos permiten definir el nivel de desarrollo de un país está directamente relacionado con el número de habitantes que tienen acceso y cuentan con una educación escolar, ya que este parámetro, tanto de manera interna como externamente hacia el resto del mundo puede definir el nivel de conocimientos que tiene una nación, para poder realizar todo tipo de intercambios a nivel global y que tan avanzado es su nivel de investigación, así como para determinar el grado de avance científico y tecnológico en cualquier rama de la ciencia.
Es en las aulas de toda la República Mexicana donde nacen, crecen y se desarrollan las ideas que al paso del tiempo se convierten en acciones en beneficio de la sociedad, donde se forman hombres y mujeres que posteriormente pueden estar conformando los cuadros que en el futuro próximo nos gobernarán o bien pondrán en alto el nombre de México a nivel internacional, pero ello depende de factores tales como la calidad en la educación que se imparte, contar con la infraestructura necesaria, así como la capacidad del profesorado para trasmitir el conocimiento, siendo estos últimos los responsables de que los conocimientos puedan multiplicarse y permear en todos los ámbitos de la vida de los escolares, ya que después del hogar el lugar donde reciben enseñanzas e interactúan con más personas es en las aulas escolares y de forma más puntual con los maestros, siendo precisamente estas personas quienes pueden influir de manera positiva o negativa para que el infante desarrolle sus conocimientos y vaya siempre en busca de logros, pero que sucede si se dan satisfactoriamente los factores arriba mencionados y la parte más importante que es el educando tiene problemas para asimilar los conocimientos vertidos en las aulas de clases, entonces el esfuerzo realizado no cumple su cometido, ello derivado de una serie de causas multifactoriales, en las que necesariamente se ven involucrados tanto él educando como las instituciones, sus mentores y los padres o tutores.
Derivado de estos problemas y la falta de inversión que en las últimas décadas ha enfrentado el sector educativo mexicano, la educación en México hoy enfrenta un panorama poco halagador, y prueba de ello es que al final del año 2004, nos encontramos con la noticia de que la calificación para México en cuanto a nivel educativo hasta primaria es muy baja con respecto a los países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, esto es que de 41 evaluados ocupamos el lugar 29.
Reflexionando en torno a la evaluación de referencia, debemos preguntamos cuántos de los 250 mil niños evaluados a nivel mundial se encuentran en los niveles óptimos de aprovechamiento mental y emocionalmente hablando, ya que se debe considerar que existe una gran variedad de problemas de salud mental que no necesariamente implican tratamientos hospitalario, pero que afectan de forma diferente el desempeño de los niños en edad escolar, y que desafortunadamente con el inexorable paso del tiempo se van acumulando y generan el encadenamiento de problemas en la mayoría de los casos irreversibles.
De acuerdo con la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, todo ser humano tiene derecho a la salud y se considera a la enfermedad como un mal social, por tanto, combatirla es una obligación pública, de ahí que la salud es el eje sobre el cual deben girar las políticas sociales de cualquier gobierno para asegurarle bienestar a su población, echando mano del prodigioso avance científico y su extensión en el campo de la medicina, sobre todo ante el aumento de los costos y la complejidad de los servicios, en tal virtud vale la pena destacar que dicho derecho se encuentra perfectamente asimilado en el artículo cuarto de nuestra Carta Magna, como una de las garantías fundamentales en la República Mexicana.
Dicho lo anterior tenemos que la educación y la salud generan un vínculo indisoluble muy grande, ya que el máximo aprovechamiento escolar se logra cuando el estudiante se encuentra sano física y mentalmente, y de ello podemos darnos cuenta simplemente cuando las condiciones ambientales son poco favorables, como en el invierno, que las bajas temperaturas provocan que el ausentismo se acreciente porque los alumnos sufren desequilibrios en el funcionamiento de su organismo, que se traducen en diversos padecimientos, como infecciones de las vías respiratorias, etcétera, y así como éstas, existen otras tantas enfermedades que cuentan con toda una sintomatología y patología bien definida, sin embargo hay otro tipo de males que afectan al ser humano como las enfermedades mentales, las cuales se guardan en sigilo y a veces hasta se ocultan los síntomas que el paciente puede presentar, tal es el caso del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDA/H), el cual por definición se trata de un problema de falta de atención, exceso de actividad, impulsividad o alguna combinación de éstos. Cuyas causas, incidencia y factores de riesgo afectan el desempeño escolar de los niños y sus relaciones con los demás. Lo que propicia muy a menudo que los padres se estén preguntando si sus niños tienen este trastorno.
Debemos hacer hincapié en que la educación y la salud deben convertirse en prioridades nacionales, ya que son los dos pilares fundamentales para el crecimiento y desarrollo de cualquier persona o país, además estos preceptos forman parte de nuestra Ley Suprema en sus artículos 3° y 4°, por tanto, es momento de que asumamos nuestra responsabilidad y exigir a las autoridades competentes su aplicación en beneficio de quienes lo requieran.
Tal es el caso de que en los últimos tiempos un sector importante de la población este enfrentando un problema que día con día se esta manifestando de una forma más agresiva, y que por la falta de conocimientos, de recursos y prejuicios, que en algunos casos llevan a la discriminación, se está condenando a los niños que padecen el TDA/H, a la marginación y al fracaso, ya que por su padecimiento se les está coartando o condicionando su derecho a la educación en clara contravención de lo dispuesto en el artículo 3° constitucional y para muestra un botón, el pasado 22 de marzo de 2004 se recibió en esta Cámara a un grupo de padres de familia encabezados por el Comité de Ciudadanos en Defensa de los Derechos Humanos, AC, quienes manifestaron la discriminación de que han sido objeto en diferentes escuelas de educación básica en la República, donde se les exigía y condicionaba que los menores con problemas de TDA/H sólo podrían asistir a la institución si se le suministraba cierto tipo de fármaco (Ritalin), lo que posteriormente indujo para que se solicitara la comparecencia de autoridades de la Secretaría de Educación Pública (SEP), y particularmente al titular de la Dirección General de Educación Especial, con el fin de que diera su versión de los acontecimientos en tomo a lo que fue llamado "caso Ritalin", nombre genérico del medicamento motivo de controversia en el tema del TDA/H, durante dicha comparecencia se destacó que existen áreas de apoyo dentro de las instituciones que ayudan a detectar y canalizar a niños con problemas como el multimencionado trastorno y además que existe obligación de los maestros de identificar cuáles son las causas que pueden estar propiciando el no acceso a lo que llamo los contenidos curriculares; además agregó la funcionaria que en la SEP cuentan con capacitación en diferentes ciclos donde el maestro asiste a empaparse del tema como el que ahora nos toca comentar, sin embargo no dio fechas ni cifras mucho menos estadísticas o controles internos que nos demuestren que efectivamente se están tomando cartas en el asunto o bien que se encuentra por lo menos enterados del problema que estarnos abordando.
La incertidumbre y la falta de información nos hace suponer que las aseveraciones de las personas afectadas son reales, pero lo más alarmante del caso no es eso, sino que la autoridad competente no tenga la más remota idea de la magnitud del problema, sin embargo creo que aún no es tarde para que unamos los esfuerzos para atender de raíz este mayúsculo problema, antes de que se convierta en algo incontrolable y que se tengan que tomar medidas radicales, debemos enfrentarlo con los dispositivos y avances científicos a efecto de controlarlo y darle seguimiento cercano por medio de las autoridades respectivas, informando a la población en general de todas las acciones que se tomen y así todos juntos estar en la misma carretera de la información y manejar los mismos conceptos para poder dar respuesta como sociedad a un mal que hoy día aqueja a nuestra infancia y adolescencia en todo el país.
En la manera que podamos detectar a tiempo y a temprana edad alguno de los muchos trastornos conductuales y de la mente cuando se hacen patentes en los individuos, podremos estar en condiciones de prevenirlos y atenderlos con eficiencia para que, como sociedad, alcancemos un mejor estatus y un nivel más armónico de vida que nos permita ser más competitivos con un desarrollo acorde para poder alcanzar los objetivos que como mexicanos nos proyectemos en este mundo globalizado.
Ahora habremos de referimos a la prevalencia del TDA/H; a nivel mundial, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó que por lo menos un 5% de la población del planeta lo padece. En Estados Unidos esta cifra oscila entre el 2 y el 18% y en países como Colombia y España se ha reportado la existencia de un 14 a un 18%, lo cual nos deja muy en claro la gravedad del problema; para el casó de nuestro país, cifras oficiales muy conservadoras indican que entre el 3 y el 5% de la población infantil se encuentra trastocada por el mencionado TDA/H, por tal motivo si consideramos que en México existen 37 millones de niños y adolescentes menores de 18 años de ambos sexos, tendríamos que el problema afecta a más de un millón 800 mil de estos menores.
De igual forma, la Escuela Superior de Medicina del Instituto Politécnico Nacional advierte que en México el 3% de los niños menores de 14 años tiene TDA/H, sin embargo señala que tan sólo a nivel primaria existen alrededor de 742 mil 594 estudiantes que lo padecen, lo que hace suponer que la cifra supera el 3% calculado, por mucho.
Existen evidencias de la importancia etiológica de la mala adaptación infantil para el posterior desarrollo de enfermedades mentales en el adulto; durante la primera infancia se manifiestan en actitudes básicas hada las personas y al mundo en general y es en estos periodos tempranos y críticos de la niñez cuando el individuo adquiere un estilo propio para manejar sus problemas personales y su contacto con el medio ambiente. Estas actitudes y patrones de conducta se vuelven habituales aun cuando son defectos, y el niño o el adolescente tiene problemas para hacer ajustes sociales satisfactorios durante su vida posterior.
En las últimas tres o cuatro décadas médicos, psicólogos y educadores han puesto especial atención en el desarrollo y crecimiento de los niños. Las teorías científicas, los descubrimientos y la experiencia clínica, se han acumulado gradualmente, y ahora existen muchos conocimientos que se aplican en la medicina pediátrica con beneficio para un gran número de niños, que hasta hace muy poco estaban destinados a la infelicidad o al conflicto con la sociedad.
La Secretaría de Educación Pública, para el ciclo escolar 2002 contaba con 3,732 Unidades de Servicio y Apoyo a la Educación Regular y los Centros de Atención Múltiple (USAER) que atendían a 436 mil 207 niños y niñas con discapacidad, con un total de 25 mil 260 maestros. La cuarta parte de las discapacidades atendidas eran discapacidad visual, auditiva, motriz e intelectual, las tres cuartas partes subsiguientes no cuentan con una clasificación diferenciada, o sea que no se sabe qué tipo de problema de aprendizaje o discapacidad poseen (elaboración propia con base a las estadísticas oficiales de la Secretaría de Educación Pública). En este contexto, el trastorno con déficit de atención e hiperactividad no está siendo visualizado en las estadísticas que se reportan, lo que pone en franca vulnerabilidad a un gran número de infantes y sus familias, pues la falta de un diagnóstico oportuno desencadena una serie de consecuencias en muchos casos irreversibles, por tanto es impostergable que adoptemos una postura más proactiva y exijamos de las autoridades jurisdiccionales, entre otras cosas, que realicen lo necesario para contar con mecanismos más precisos y asertivos que permitan diagnosticar y canalizar oportunamente a las personas de acuerdo con la problemática particular que enfrentan.
Las consecuencias que se generan en nuestro país alrededor de este problema son muchas y muy variadas, siendo una de ellas la relacionada con el ámbito educativo, de ahí que la deserción escolar tenga una tasa global entre los jóvenes de 15 a 19 años del 35% (CEPAL, 1999, presentación del doctor José Antonio Ocampo), y para el caso de secundaria esta deserción se incrementa y representa casi un 55% y la misma se concentra al final del ciclo escolar. Aunque la causa más común de dicha deserción es la falta de recursos económicos, los problemas de aprendizaje también figuran como una de las razones importantes para el abandono escolar.
En general, las investigaciones señalan que si evaluamos el desempeño de una persona con TDA/H a la edad de 17 años, es probable que ya haya perdido un año escolar (B. Ingersoll, 1988) o que un 35% haya dejado la escuela (G. Weiss & L. T. Hechtman, 1993).
Además, otros estudios apuntan que a la edad de 11 años, el 80% de los niños con TDA/H tienen un retraso de 2 años en el aprendizaje de habilidades relacionadas con la lectura, la escritura, la ortografía, el cálculo y la resolución de problemas matemáticos (S. Zentall, 1993). Lo que se refleja en la siguiente prevalencia de trastornos de aprendizaje: dislexia, entre el 8 y el 38%; discalculia, entre el 12 y el 30%, y disortografías, entre el 12 y el 27% (PJ Frick, y col., 1991).
Cuando el fracaso escolar se da por problemas de aprendizaje, el déficit de atención figura entre las primeras causas, pero además, otro factor que afecta la deserción es la falta de habilidad de los maestros para manejar el TDA/H de una forma adecuada en el salón de clase. Peor aún, las verbalizaciones menospreciativas y desvalorizaciones que padres y educadores suelen dirigir a los niños (as) de manera rutinaria impactan negativamente en sus logros. Además la frustración crónica que se desprende del fracaso habitual va acompañada de castigos, lo que promueve la baja motivación, la falta de interés y la pérdida de autoestima, factores que traen como consecuencia el fracaso escolar (García Pérez, 2001).
Además, el niño con TDA/H presenta un déficit en su adaptación social y a la escuela como institución, principalmente debido a los requerimientos de la escuela tradicional en cuanto al nivel de atención, autocontrol (R. A. Baridey, 1997) y de seguimiento de las reglas que llevan a los niños y niñas al desarrollo de sus capacidades para trabajar en forma organizada y autónoma (R. Reeve, 1994 y S. Goldstein & M. Golcistein, 1992). También es cierto que los especialistas coinciden en aceptar que gran parte de las dificultades surgen por un desajuste entre el niño y el contexto escolar (A. Pelligrini, A., & M. Horvat 1995), lo que implica la necesidad de flexibilizar el medio ambiente educativo para adecuarse a las necesidades diferenciadas de los niños y niñas.
Adicionalmente cabe resaltar cómo los problemas de salud mental impactan en el nivel educacional de los niños que cursan con estos problemas, desde los niveles básicos de educación hasta el profesional, siendo la primera donde se perciben a los niños que padecen este tipo de trastornos conductuales, de acuerdo con estudios realizados por el INEGI las personas con discapacidad mental y que carecen de estudios escolares de forma total alcanzan el 54.1%; con primaria incompleta, el 17%; primaria completa, el 11.6%; secundaria incompleta, el 2.3%; secundaria completa, el 5.1%; media superior, el 3.4%; superior y postgrado, sólo el 1.4%, lo que denota una vez más en esta población el gravísimo problema de aprendizaje tomando en cuenta que no todos los trastorno mentales llevan necesariamente a la inhabilitación para el aprendizaje de forma directa, lo cual se acrecienta por las barreras y desconocimiento del tema, así como por la falta de acciones y programas de gobierno que apoyen a este sector de la población.
Ello no obstante que el artículo 41 de la Ley General de Educación establece las atribuciones de la SEP en el rubro relativo a la educación especial, para aquel sector de la población que así lo requiera, la cual deberá tener un enfoque integral e incluir tanto a los maestros como a los padres o tutores, condición que hoy más que nunca debemos exigir que se cumpla a cabalidad.
Los problemas generados por el trastorno por déficit de atención e hiperactividad, como se subrayó en un principio, pueden estar asociados o de forma separada, pero reflejan la misma problemática de quienes lo padecen, de entre los cuales debemos precisar entre otros los siguientes aspectos:
- Si los padres ignoran sus dificultades y le exigen demasiado;
- Si los profesores ignoran sus problemas y le requieren
lo mismo que a los demás y
- Si posee una capacidad intelectual baja (CI < 90).
La probabilidad de que tenga problemas graves de conducta social: inadaptación o delincuencia está asociada al fracaso escolar generalizado y a la falta de apoyo, atención y comprensión familiar.
Los problemas de aprendizaje del niño hiperactivo son notorios: la lectura, la escritura, el cálculo, problemas para memorizar y para generalizar lo aprendido, son sólo algunos de los obstáculos que enfrenta.
En los escolares hiperactivos, con inteligencia normal o superior, las dificultades aritméticas pueden explicarse por la escasa atención que presta a las tareas; lo cual ocasiona errores en la ejecución de las operaciones de cálculo o bien retrasos en los aprendizajes de mecanismos y procesos.
Excepto cuando tiene buena información sobre la hiperactividad, el profesorado trata al niño hiperactivo como un niño desobediente y con mala fe. En cambio, cuando el profesorado adquiere información adecuada sobre las características de estos niños, distingue bien los déficit de atención suficiente, eficacia en la atención, capacidad de razonamiento y malos hábitos educativos, adecuando entonces la enseñanza a las características del alumno mediante una adaptación individual metodológica,
De lo anterior se desprende que, de hacer a un lado los prejuicios sobre el niño, el profesor es la persona indicada para emitir un juicio de valor que ayude al alumno a superar su problema, que si bien es incurable, sí es por muchos medios controlable y el niño puede adaptarse muy bien a su entorno social, así es que el mentor puede hacer mucho por el niño hiperactivo y de hecho son los profesionales que más pueden ayudar al niño e influir sobre su aprendizaje y adaptación a distintos niveles.
En la medida que el personal se encuentre capacitado e instruido para detectar problemas con el TDA/H, evitaremos una población infantil menospreciada, prejuiciada y señalada por ignorancia o ineptitud de quienes conviven con ellos, alimentando con esto el espíritu de igualdad entre todos los educandos, haciendo a un lado la discriminación por padecer una enfermedad de la cual no tuvieron elección de aceptar o desechar.
Por lo antes expuesto y con fundamento en los preceptos legales invocados, los integrantes del grupo parlamentario del Partido Verde Ecologista de México ponemos a consideración del pleno de esta Honorable Cámara de Diputados la siguiente proposición con punto de acuerdo para que la Secretaría de Educación Pública, en ejercicio de sus atribuciones, establezca en los diferentes niveles de enseñanza básica programas y acciones orientados a detectar y canalizar adecuadamente a niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad, para quedar como sigue:
Segundo. Que la Secretaría de Educación Pública implemente programas de capacitación para todos los maestros de educación básica a efecto de que cuenten con los conocimientos que les permita detectar y canalizar a niños con problemas de trastorno por déficit de atención e hiperactividad.
Tercero. Que la Secretaría de Educación Pública determine lo conducente para que en las escuelas particulares del nivel básico de educación se implementen las medidas referidas en los puntos primero y segundo.
Cuarto. Que la Secretaría de Educación Pública realice las acciones necesarias para establecer un sistema estadístico que nos permita conocer a detalle los principales problemas de salud mental que enfrentan los estudiantes del nivel básico de enseñanza del sistema educativo nacional.
Quinto. Que la Secretaría de Educación Pública en ejercicio de sus atribuciones realice lo propio, a efecto de que por ningún motivo se restrinja o condicione en las escuelas públicas o privadas del sistema educativo nacional el acceso o permanencia de los alumnos que padezcan el trastorno por déficit de atención e hiperactividad.
Diputados: Manuel Velasco Coello, Luis Antonio
González Roldán, Jorge A. Kahwagi Macari (rúbrica),
Fernando Espino Arévalo (rúbrica), Cuauhtémoc Ochoa
Fernández (rúbrica), Leonardo Álvarez Romo, Francisco
Xavier Alvarado Villazón, Alejandro Agundis Arias, Jorge Legorreta
Ordorica, Alejandra Méndez Salorio, María Ávila Serna
(rúbrica), Maximino Fernández Ávila (rúbrica),
Jacqueline Argüelles Guzmán, Félix Adrián Fuentes
Villalobos, Julio Horacio Lujambio Moreno, Javier Orozco Gómez (rúbrica),
Raúl Piña Horta (rúbrica).
El 22 de noviembre de 2001 fue firmado el Protocolo de Cooperación entre la Cámara de Diputados de la República Italiana y la Cámara de Diputados de los Estados Unidos Mexicanos, por el Presidente de la Cámara de Diputados de la República Italiana, Pier Ferdinando Casini, y la Presidenta de la Cámara de Diputados de los Estados Unidos Mexicanos, Beatriz Paredes Rangel.
Con la firma del Protocolo de Colaboración, ambas Cámaras de Diputados establecieron de manera formal relaciones parlamentarias, con el propósito de intercambiar experiencias, estimular el análisis y el estudio de temas de interés común y fortalecer los vínculos entre ambos países. El Protocolo establecía reuniones anuales alternadas entre Italia y México, siendo la primera de éstas la realizada en la Ciudad de México en enero de 2003.
La segunda reunión de la Comisión Interparlamentaria de Cooperación Italia-México se realizó el 27 de octubre de 2004 en la ciudad de Roma, Italia; la delegación italiana estuvo conformada por los diputados Bruno Tabacci (Presidente de la Delegación), Gabriela Carlucci, Sergio Gambini, Luigi Lazzari, Ramon Montovani, Francesca Martín, Pino Pisicchio, Ruggero Ruggeri y Stefano Saglia y la delegación mexicana por los diputados Pablo Gómez (Presidente de la Delegación), Jorge Fernando Franco Vargas, Arturo Robles Aguilar, Ernesto Alarcón Trujillo, María de Jesús Aguirre Maldonado, Ángel Pasta Muñuzuri, Beatriz Zavala Peniche, Rodrigo Iván Cortés Jiménez, Rocío Sánchez Pérez, Joel Padilla Peña y Jesús González Schmall.
La reunión se dividió en tres sesiones temáticas, dando inicio con las palabras de bienvenida del Presidente de la Comisión de Actividades Productivas y Presidente de la Comisión Parlamentaria de Cooperación Italia-México, Bruno Tabacci, y por las del Presidente del Grupo de Amistad México-Italia, Ángel Pasta Muñuzuri.
Primera sesión: Las relaciones entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe tras la cumbre de Guadalajara
El diputado Tabacci mencionó en su intervención que la negociación diplomática debía jugar un papel importante en la búsqueda de la paz, la seguridad y la defensa de los derechos humanos, que la concertación y el intercambio de experiencias eran un medio efectivo para alcanzar un nuevo modelo de desarrollo que incluyera los temas de salud y educación.
El diputado Pasta Muñuzuri (PAN) indicó que las relaciones bilaterales entre México e Italia tenían antecedentes históricos, al reconocer México al Estado Italiano en 1874. En el presente, dijo, las relaciones bilaterales están establecidas en el Acuerdo de Colaboración entre ambos países. Mencionó que en México se quería desarrollar un sistema de pequeñas y medianas empresas basado en el modelo italiano. Deseó un mayor intercambio de experiencias entre los estudiantes italianos y los mexicanos.
El diputado Ruggeri dijo que la Unión Europea había establecido relaciones bilaterales con América Latina (Grupo de Río), el Mercosur y México. Indicó que los objetivos del Acuerdo Unión Europea-México eran el intercambio y la coordinación política, así como la creación de un área de libre intercambio para mercancías y servicios; que esa era la intención, pero había mucho camino aún por recorrer. Opinó que debían contraerse nuevos acuerdos para reformar al Banco Mundial y al FMI, que son muy rígidos, y que la deuda de los países en vías de desarrollo debían calcularse en diversas divisas, no sólo con el dólar.
El diputado Pablo Gómez (PRD) dijo que los objetivos fijados para la Cumbre del Milenio en 2015 eran inalcanzables bajo la situación actual. Consideró que todavía era posible dar elasticidad a las áreas de libre comercio; considerando el TLC, la importación-exportación de México con el resto del mundo pasó de 80 a 300 millones de dólares. Esto, sin embargo, no creó un crecimiento económico real: el estímulo al crecimiento económico es diferente al libre mercado, dijo. En América Latina las inversiones de la Unión Europea no son pocas, por lo que sería necesario crear un banco Europa-América Latina, en el modelo del BID, haciendo un esfuerzo para incluir en él programas de combate a la pobreza. Pero además de encontrar los fondos para su creación, el problema sería quién y cómo administrarlo. Los ingleses han lanzado la idea de crear una Fundación Internacional, el reto es evitar que los fondos asignados vayan a ser manejados por tecnócratas. México tuvo que afrontar, a mediados de los años 90, una difícil crisis financiera y la consecuente ofensiva de los especuladores; fueron urgentes 30 mil millones de dólares, de los que el FMI prestó 15 y el resto el gobierno de EUA. Esto hace obvio que los países deben ser capaces de contar con un fondo financiero que los proteja de los especuladores, por lo que todos los fondos tendrían que tener una "etiqueta" en la que se registraran sus movimientos y se abolieran los paraísos fiscales. Dijo que el 85% de las exportaciones de México van hacia Estados Unidos y que es necesario crear comercio más fluido entre la Unión Europea y México, definiendo el interés de Europa por los productos mexicanos.
El diputado Cortés Jiménez (PAN), mencionó que México no ve con buenos ojos la tentativa de reforma del Consejo de Seguridad apoyado por Brasil. Dijo que si bien el Consejo de Seguridad debía ser reformado, éste debería incluir asientos regionales y rotación de los mismos. Dijo que el libre comercio es positivo.
El diputado Montovani dijo que lo mencionado confirmaba la crisis de la economía neoliberal. Se preguntó si el índice de crecimiento del producto doméstico era realmente un indicador de desarrollo real y cuántas empresas fueron creadas e inmediatamente cerradas con la firma del TLC entre Estados Unidos y México. Mencionó que incluso en Estados Unidos se habían incrementado los pobres, porque sus empresas se instalaban en países en donde la mano de obra tenía un costo mucho menor. Dijo que las conversaciones Mercosur-Unión Europea habían fracasado por la intransigencia de la Comisión Europea y dijo que él siempre se opuso al acuerdo entre México y Estados Unidos.
El diputado González Schmall (Convergencia), indicó que el proteccionismo a la agricultura castiga a los campesinos de los países menos desarrollados y que la miseria provoca el abandono del campo.
El diputado Robles Aguilar (PRI) dijo que si bien el TLC había garantizado un millón y medio de puestos de trabajo, la crisis sigue vigente. La agricultura está colapsada desde el momento en que los campesinos mexicanos no cuentan con los mismos subsidios que otorga Estados Unidos. Si en 1973 México exportaba comida, ahora tiene que importarla y es también el país con más emigrantes del mundo. Consideró que Europa debía poner un freno a los Estados Unidos para que las desigualdades del mundo sean atenuadas.
El diputado Pablo Gómez (PRD) dijo que en el presente México está perdiendo competitividad y esto se está subestimando. En este punto, la reorganización económica parece inevitable.
El diputado Ruggeri dijo que la espiral especulativa no está controlada, que el problema de todos los sistemas, sean o no liberales, era el mismo: ¿cómo retener la riqueza? La productividad y la tecnología son elementos indispensables, pero también lo son la democracia y la actividad sindical pueden contribuir al crecimiento, favoreciendo una redistribución de la riqueza.
El diputado Cortés Jiménez (PAN) mencionó que los Estados Unidos decían que no podían eliminar los subsidios a sus productores rurales, por lo que el progreso en este rubro es difícil. Dijo que era necesario hacer compromisos que conciliaran intereses, que si bien no era conveniente una economía desenfrenada, el estatismo, por su parte, también producía daños.
El diputado González Schmall (Convergencia) compartió con el diputado Ruggeri su análisis sobre los monopolios y los mecanismos de distorsión de los precios. Dijo que si no se alcanzaba un acuerdo para la agricultura, como área estratégica, no sería posible enfrentar los retos en otras materias.
El diputado Montovani dijo que era comprensible el rechazo de los países en desarrollo a los subsidios en la agricultura, pero indicó que no siempre los subsidios son negativos. En Europa, en el pasado, fueron útiles para eliminar las diferencias en las ganancias entre los campesinos ricos y pobres.
Segunda sesión: El problema de la inmigración enfocado también desde la perspectiva de sus efectos sobre la seguridad social
La segunda sesión tuvo como ponentes a los diputados Luigi Lazzari y Arturo Robles Aguilar.
El diputado Robles Aguilar (PRI) mencionó que la migración era un fenómeno completo que concierne a todos los países. Dijo que México da y recibe inmigrantes y que éste es el país con mayor número de emigrantes del mundo. Las remesas de dinero desde Estados Unidos crecieron 26% en 2004, con respecto a 2003 y éstas se han convertido en la segunda fuente de ingresos del país, después de la venta de petróleo. Por otro lado, dijo, los emigrantes tienen un papel importante en el mantenimiento del sistema de pensiones americano, que sin sus contribuciones puede entrar en crisis. Es necesario, también, combatir al crimen organizado que explota el flujo migratorio. El mayor objetivo es el de proteger a nuestros compatriotas que trabajan en el exterior a partir de, primero, lograr el reconocimiento de su situación migratoria, lo que les posibilitaría salir de la clandestinidad y, segundo, la posibilidad de acceder a los servicios de salud de Estados Unidos.
El diputado Lazzari mencionó que Italia había pasado de ser un país de emigrantes a ser un país que recibe la emigración, los que en el presente equivalen al 2.4% de la población; hay otros países europeos donde la presencia de emigrantes es mayor: en Alemania equivale al 18.9% de su población. Los principales problemas, en todos los niveles, son creados por la emigración irregular. Así, en 2003 su llegada se concentró en Sicilia. Sicilia es la región con mayor flujo clandestino de emigrantes provenientes del norte de África. Italia, dijo, está tratando de resolver este problema en dos direcciones: regulando el flujo migratorio, introduciendo tantos trabajadores como puedan ser empleados y acordando con sus países de origen la remisión de recursos que les permita integrarse y dejar la clandestinidad. Las violaciones a la ley más frecuentemente cometidas por la emigración clandestina van desde el robo a la venta de droga; aproximadamente 30% de los migrantes clandestinos están en la cárcel. Además de las dos soluciones ya planteadas, Italia hace un gran esfuerzo a favor de la inserción de los trabajadores extranjeros en nuestra sociedad.
El diputado Cortés Jiménez (PAN) dijo que en cuanto al tema de la emigración no se podía omitir el examen de dos aspectos complementarios: los datos demográficos y el mercado de trabajo. México podría sólo exportar a los Estados Unidos la mano de obra calificada que fuera necesaria para nuestros vecinos; de hecho, dijo, el TLC firmado entre México y Estados Unidos considera la libre circulación de personas, activos y servicios. Como afirmó el diputado Robles Aguilar, dijo, la previsión en Estados Unidos entraría en crisis sin la contribución de los trabajadores mexicanos. No sólo se debe dar el derecho a la salud, sino también la posibilidad de reintegración a su propia familia debe ser una garantía para los trabajadores mexicanos.
Tercera sesión: Servicios públicos e iniciativa privada en los sectores de salud y educación
La diputada Zavala Peniche (PAN) indicó que el gobierno mexicano a iniciado un nuevo programa para la protección a la salud y las pensiones. México tiene algunos problemas concernientes a la previsión social derivados de la edad de la población.
La diputada Aguirre Maldonado (PRI) dijo que en México el Estado se encarga, de manera institucional, de la elaboración de los programas educativos, la determinación del calendario escolar y la elaboración y repartición de libros de texto gratuitos y que la operatividad del Sistema Educativo implica una considerable erogación económica, la que es efectuada por la Federación. Indicó que la educación privada ha representado una opción para los mexicanos, ante la falta de capacidad del Estado para responder a la gran demanda educativa del país. La oferta educativa proporcionada por el Estado se ha contraído en los últimos años, en contraposición con la demanda por educación se ha venido incrementando. Esto ha dado cabida a que particulares deseen proporcionar este servicio, abriendo oportunidades no sólo a que los jóvenes con deseos de superarse reciban tanto educación como conocimientos, sino también desde la perspectiva de desarrollo económico, al generar empleo y valor agregado, pues el gasto en educación privada actualmente representa el 1.5% del PIB. Dijo que la demanda para la educación privada se acentúa en el nivel de educación superior y postgrado, representando la matrícula en licenciatura universitaria privada -para el ciclo 2004-2005- del 32.2%, mientras que para postgrado representa el 40.16% del total.
El diputado Lazzari preguntó si la educación pública y la privada otorgaban los mismos estándares de calidad o si sólo los estudiantes con altos ingresos podían permitirse las ventajas de un mejor nivel educativo en instituciones privadas.
La diputada Aguirre Maldonado (PRI) respondió que existían algunas diferencias entre la escuela pública y la privada, entre otras la enseñanza de lenguas extranjeras.
El diputado Gómez Álvarez (PRD) dijo que México destina 1.1% del PIB en la investigación científica y tecnológica, que consideramos esencial para el desarrollo del país. El programa de escuela tiempo completo, dijo, existe sólo en las escuelas privadas, no en las públicas, pues no hay fondos públicos suficientes, de la misma manera que el Estado no puede ofrecer la enseñanza de lenguas extranjeras, educación artística y deportiva. La iniciativa para crear la educación de tiempo completo es uno de nuestros objetivos, pero por el momento no es una prioridad. El gobierno creó un programa para garantizar subsidios a las madres en las zonas rurales, para garantizar que sus hijos sean enviados a la escuela; nosotros asumimos esta iniciativa, pues reconocemos que la deserción escolar es alta.
El diputado Ruggeri dijo que en el marco del Acuerdo de asociación México-Unión Europea se encontraban mecanismos que podrían favorecer estudiar en Europa a jóvenes mexicanos, a través del modelo Erasmus.
El diputado Gómez Álvarez (PRD) dijo que el modelo Erasmus estaba ya citado en la declaración de Guadalajara y que, no obstante, México seguía teniendo fuga de cerebros.
Asimismo, se sostuvieron encuentros con el subsecretario de Asuntos Exteriores, Mario Baccini, y con la subsecretaria de Educación Pública, Valentina Aprea, en los que se profundizó sobre la problemática de la inmigración y la educación en Italia y sus similitudes con México.
La Presidencia Conjunta de la Reunión de la Comisión Parlamentaria de Colaboración Italia-México, encabezada por los diputados Bruno Tabacci, por Italia, y Pablo Gómez, por México, firmó la declaración final del encuentro, que a la letra dice:
El 27 de octubre de 2004, en la sede de la Cámara de Diputados de Italia, se reunió la Comisión Parlamentaria de Colaboración Italia-México, constituida en aplicación del Protocolo Bilateral que firmaron la Cámara de Diputados de México y la Cámara de Diputados de Italia el 22 de noviembre de 2001, bajo la Presidencia conjunta de los señores Bruno Tabacci y Pablo Gómez Álvarez. Al término de los trabajos, la Comisión emanó la siguiente
1. Destaca el importante papel de la diplomacia parlamentaria para un diálogo constructivo entre los pueblos, poniendo de relieve las excelentes relaciones entre los Parlamentos de Italia y México, que contribuyen a consolidar los intereses comunes de ambos países en todos los sectores;
2. Expresa su complacencia por los resultados de la tercera Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea, América Latina y el Caribe, celebrada en Guadalajara el 28 de mayo de 2004. En dicha Cumbre se manifestó el pleno respaldo al multilateralismo y se reiteró el objetivo de consolidar la asociación estratégica entre ambas áreas y mejorar la cooperación, sobre todo en lo tocante a la integración regional y la cohesión social, luchando contra la pobreza, las desigualdades y la marginación social; al mismo tiempo, manifiesta su interés porque se adopten las políticas de auténtico desarrollo que conduzcan a alcanzar las metas del Milenio hacia el año de 2015, tal como lo planteó la Cumbre de Guadalajara;
3. Manifiesta su satisfacción por el intenso intercambio de experiencias sobre el problema de la inmigración, con especial referencia a los aspectos relacionados con la seguridad social;
4. Aprecia el mutuo intercambio de experiencias y el amplio debate sobre las estructuras de los sectores de la salud y la educación, en particular en lo que atañe a los servicios públicos y la iniciativa privada;
5. Expresa su satisfacción por el trabajo realizado por la Comisión de Colaboración Italia-México que, una vez más, ha demostrado ser el instrumento ideal para estrechar aún más los lazos de recíproca amistad y cooperación y la coincidencia en política exterior en la promoción y renovación de las Naciones Unidas, como la fórmula idónea para la vigencia de un orden internacional pacífico y solidario;
6. Expresa su satisfacción por la invitación a viajar a México para reanudar las labores en lugar y fecha a decidir que los miembros mexicanos han formulado a los colegas italianos en respuesta a la hospitalidad recibida.
Diputados: Pablo Gómez Álvarez (rúbrica),
Jorge Fernando Franco Vargas, Arturo Robles Aguilar (rúbrica), Ernesto
Alarcón Trujillo (rúbrica), Ma. de Jesús Aguirre Maldonado,
Ángel Pasta Muñuzuri (rúbrica), Beatriz Zavala Peniche
(rúbrica), Rodrigo Iván Cortés Jiménez (rúbrica),
Rocío Sánchez Pérez (rúbrica), Joel Padilla
Peña (rúbrica), Jesús González Schmall (rúbrica).
Ponencia presentada por la diputada María de Jesús Aguirre Maldonado, en la reunión de la Comisión Parlamentaria de Colaboración Italia-México
La educación pública en México.
I.- Breves referencias históricas sobre la Educación Pública en México.
Durante la época de la Colonia, en el Virreinato, la educación dependía prácticamente de la Iglesia -que fungía como ministerio de educación y de salud debido a que el Estado no había llegado a la capacidad de asumir y proporcionar estos servicios. Después de la Independencia en 1821, la historia de la educación es diferente. A partir de la Independencia del país, el gobierno toma la educación a su cargo, aunque su desempeño en la tarea no siempre ha sido acertado. Es importante recordar que la historia de la educación en nuestro país no es muy diferente de la de muchos otros países. La tarea de la educación se caracteriza por su búsqueda constante de nuevos caminos.
La Secretaría de Educación, los cambios de secretarios.
Desde el inicio de su vida independiente, el gobierno mexicano encargó a la Secretaría de Estado y del Despacho de Relaciones Interiores y Exteriores el cuidado de la educación.
En 1833 estableció una Dirección de Instrucción Pública para el Distrito Federal y Territorios Federales.
Luego, los distintos gobiernos hicieron multitud de modificaciones, hasta que en 1862 se encargó esta función a la Secretaría de Estado y del Despacho de Justicia e Instrucción Pública.
Así permaneció hasta 1901, cuando Justo Sierra recibió el nombramiento de subsecretario y logró separar las dos áreas (justicia e Instrucción pública).
En 1905 se estableció la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes. Con Justo Sierra como primer secretario. Esta secretaría duró hasta 1917 cuando el Constituyente de Querétaro la suprimió y entregó la educación pública a los municipios y puso la del DF en manos de la Universidad Nacional de México. Esta medida resultó desastrosa debido a que los municipios carecían de los medios y de la capacidad para encargarse de ese compromiso.
En 1921 se crea la Secretaría de Educación Pública, SEP, (Obregón, 21 septiembre 1921). Tenía una triple función:
De 1988 a 1994, con Carlos Salinas se reinicia el proceso de descentralización. En 1992 se firma el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica y Normal entre la Federación, los estados y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.
Los cambios de proyecto educativo nacional.
El Primer proyecto. Vasconcelos. Confluyen en él varias corrientes; entre otras, la oposición al positivismo, el efecto de la reforma de la educación en la Unión Soviética, con un plan que estaba articulado desde el nivel del jardín de niños hasta la universidad y el esfuerzo de la difusión de la cultura inspirado en festivales populares, ediciones baratas de libros y en gran tiraje, campañas contra el analfabetismo, multiplicación de escuelas y bibliotecas.
Vasconcelos expresa, "Los monárquicos se proponían formar buenos súbditos, las escuelas teológicas buenos sacerdotes, los despotismos se empeñaron en crear soldados, y solamente los pueblos civilizados procuraron formar buenos ciudadanos, es decir, hombres y mujeres libres, capaces de juzgar la vida desde un punto de vista propio, de procurar sustento y de forjar la sociedad de tal manera que todo hombre de trabajo esté en condiciones de conquistar una cómoda manera de vivir. Este es el tipo de hombre que tratamos de crear en México y éste ha sido el propósito de nuestra reforma educativa?".
El Segundo proyecto. La enseñanza técnica. Desarrollado por distintos gobiernos. Comenzó con Plutarco Elías Calles (1877-1945) que introdujo el modelo de las escuelas de Indiana, de los Estados Unidos. Que proporcionaban entrenamiento profesional mediante el trabajo organizado en forma de talleres de producción. La educación tecnológica recibió un gran impulso principalmente durante 1929-1933 en que por la crisis económica México se vio obligado a impulsar la industrialización. Todo esto culmina con la creación del Instituto Politécnico Nacional en la época de Lázaro Cárdenas.
El Tercer proyecto. El plan socialista. Tuvo para la educación el grave inconveniente de no haber definido el socialismo que se quería imponer (el de la Revolución Mexicana: con los ejidos y la pequeña propiedad); o el de la escuela racionalista, o el marxista-leninista. De la vaguedad de objetivos se siguieron diversos tipos de males para la educación mexicana, pues toda educación exige claridad de fines y coherencia de los medios.
El proyecto de unidad nacional. Manuel Ávila Camacho (1897-1955). Caracterizado por la política de conciliación nacional que dura varios sexenios. Se suavizó el texto del artículo 3° se eliminó el término socialista y se propone una educación integral, democrática, laica y nacionalista. Orientaba la educación pública a suprimir discriminaciones y privilegios y a favorecer la integración de la familia, la independencia política y la solidaridad internacional.
El proyecto modernizador. La educación nacionalista se prolongó hasta 1970 con el sexenio de Luis Echeverría que promulgó una Ley Federal de Educación (1973) en la que agrega a la educación dos grandes objetivos sociales: transformar la economía y la organización social, mediante la modernización de las mentalidades y la instauración de un orden social más justo, con una distribución más equitativa de oportunidades. Se puso énfasis en aprender a aprender. Impulsó los sistemas abiertos, sistematizó la planeación, modernizó los instrumentos e introdujo nuevos modelos de educación media superior, por ejemplo: el Colegio de Bachilleres y a nivel superior, la Universidad Autónoma Metropolitana.
La educación es siempre tarea a largo plazo. Los seres humanos cambian lentamente, si es que llegan a hacerlo. Puede concluirse, por tanto, que los bandazos que ha dado la educación nacional a lo largo de la historia, cambiando de proyecto en ocasiones sin ninguna evaluación previa, han dañado gravemente la continuidad necesaria en toda tarea educativa. Pero en la base de esta situación, está la carencia de un modelo de país. De un nuevo modelo debería poder deducirse el perfil del estudiante mexicano.
El proyecto modernizador se mantuvo en vigor hasta el Acuerdo Nacional de Modernización de la Educación Básica (ANMEB) de 1993; que, en parte, también aparece en la reciente Ley General de Educación (LGE), igualmente de 1993. Por otra parte, prescribe federalizar o descentralizar la educación básica y la normal como medio indispensable para mejorar su calidad en todo el país. De esta suerte, se lograría que la educación -al pasar a la dirección de los estados, municipios o planteles, y al establecerse los consejos de participación social- recibiera una atención más solícita y constante. El acuerdo tiende, especialmente, a reforzar la preparación del maestro, reestructurar los planes o programas, reelaborar los libros de texto y, finalmente, introducir las evaluaciones externas.
Es de esperarse que la descentralización asegure un mejor rendimiento de la educación nacional.
Estos proyectos que se han ido sucediendo en la historia del país no se han aplicado de manera sucesiva en un sentido pleno, sino que históricamente unos se entrelazaron parcialmente y ha coexistido con otros; de esta manera, algunos se interrumpieron antes de madurar al quedar sofocados por los anteriores, mientras otros continuaron vigentes en ciertos elementos. De alguna forma, todos han dejado rastro de sí en la doctrina educativa del país y también en la práctica. Este proceso complejo parecería significar una riqueza, pero más bien produjo una caprichosa variedad, resultado de imperativos políticos o de ligereza ante la novedad, como el caso de la educación socialista, en un país con estructura capitalista. Esta incoherente variedad señala de manera urgente la necesidad de construir una filosofía de la educación que supone un proyecto de País, que es un elemento ausente todavía de la política nacional. Este proyecto debería basarse en la democracia, la libertad, la tolerancia, el pluralismo y la plena vigencia de los derechos humanos.
II.- Después de esa breve referencia histórica, presento en forma general el marco jurídico de la educación en México.
El referido régimen jurídico es reflejo de una contextualización social, económica y política experimentada en los últimos decenios, así como tomando en cuenta el desarrollo cultural del país.
La gesta revolucionaria de 1910 tuvo entre sus principales objetivos, el lograr para todos los mexicanos la justicia social que los había venido postergando para tener acceso a mejores condiciones de vida.
En este sentido, al triunfo de las fuerzas progresistas y el gran esfuerzo de reconciliación nacional que significó el Constituyente de 1917, dieron como resultado que en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos emanada de éste, se establecieran los derechos fundamentales de los mexicanos, para acceder a la justicia social que había movido al pueblo de México. Esta Constitución por su enorme contenido social, fue merecedora del reconocimiento mundial al ser considerado, junto con otras primeras constituciones de contenido verdaderamente social de nuestro siglo.
La Constitución de 1917, en su artículo tercero establece el derecho de todo el pueblo de México a la educación, siendo el texto vigente:
La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia.
I.- Garantizada por el artículo 24 la libertad de creencias, dicha educación será laica y, por tanto, se mantendrá por completo ajena a cualquier doctrina religiosa;
II.- El criterio que orientará a esa educación se basará en los resultados del progreso científico, luchará contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios."
Además:
"a) Será democrático, considerando a la democracia no solamente como una estructura jurídica y un régimen político, sino como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo;
b) Será nacional, en cuanto -sin hostilidades ni exclusivismos- atenderá a la comprensión de nuestros problemas, al aprovechamiento de nuestros recursos, a la defensa de nuestra independencia política, al aseguramiento de nuestra independencia económica y a la continuidad y acrecentamiento de nuestra cultura, y
c) Contribuirá a la mejor convivencia humana, tanto por los elementos que aporte a fin de robustecer en el educando, junto con el aprecio para la dignidad de la persona y la integridad de la familia, la convicción del interés general de la sociedad, cuanto por el cuidado que ponga en sustentar los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos los hombres, evitando los privilegios de razas, de religión, de grupos, de sexos o de individuos;
III.- Para dar pleno cumplimiento a lo dispuesto en el segundo párrafo y en la fracción II, el Ejecutivo Federal determinará los planes y programas de estudio de la educación preescolar, primaria, secundaria y normal para toda la República. Para tales efectos, el Ejecutivo Federal considerará la opinión de los gobiernos de las entidades federativas y del Distrito Federal, así como de los diversos sectores sociales involucrados en la educación, en los términos que la ley señale.
IV.- Toda la educación que el Estado imparta será gratuita;
V.- Además de impartir la educación preescolar, primaria y secundaria señaladas en el primer párrafo, el Estado promoverá y atenderá todos los tipos y modalidades educativos -incluyendo la educación inicial y a la educación superior- necesarios para el desarrollo de la nación, apoyará la investigación científica y tecnológica, y alentará el fortalecimiento y difusión de nuestra cultura.
VI.- Los particulares podrán impartir educación en todos sus tipos y modalidades. En los términos que establezca la ley, el Estado otorgará y retirará el reconocimiento de validez oficial a los estudios que se realicen en planteles particulares. En el caso de la educación preescolar, primaria, secundaria y normal, los particulares deberán:
a) Impartir la educación con apego a los mismos fines y criterios que establecen el segundo párrafo y la fracción II, así como cumplir los planes y programas a que se refiere la fracción III, y
b) Obtener previamente, en cada caso, la autorización expresa del poder público, en los términos que establezca la ley;
VII.- Las universidades y las demás instituciones de educación superior a las que la ley otorgue autonomía, tendrán la facultad y la responsabilidad de gobernarse a sí mismas; realizarán sus fines de educar, investigar y difundir la cultura de acuerdo con los principios de este artículo, respetando la libertad de cátedra e investigación y de libre examen y discusión de las ideas; determinarán sus planes y programas; fijarán los términos de ingreso, promoción y permanencia de su personal académico; y administrarán su patrimonio. Las relaciones laborales, tanto del personal académico como del administrativo, se normarán por el apartado A del artículo 123 de esta Constitución, en los términos y con las modalidades que establezca la Ley Federal del Trabajo conforme a las características propias de un trabajo especial, de manera que concuerden con la autonomía, la libertad de cátedra e investigación y los fines de las instituciones a que esta fracción se refiere, y
VIII.- El Congreso de la Unión, con el fin de unificar y coordinar la educación en toda la República, expedirá las leyes necesarias, destinadas a distribuir la función social educativa entre la Federación, los Estados y los Municipios, a fijar las aportaciones económicas correspondientes a ese servicio público y a señalar las sanciones aplicables a los funcionarios que no cumplan o no hagan cumplir las disposiciones relativas, lo mismo que a todos aquellos que las infrinjan."
I. Organizar, vigilar y desarrollar en las escuelas oficiales, incorporadas o reconocidas;
a) La enseñanza preescolar, primaria, secundaria
y normal, urbana, semiurbana y rural.
b) La enseñanza que se imparta en las escuelas,
a que se refiere la fracción XII del Artículo 123 Constitucional.
c) La enseñanza técnica, industrial, comercial
y de artes y oficios, incluida la educación que se imparta a los
adultos.
d) La enseñanza agrícola, con la cooperación
de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,
Pesca y Alimentación;
e) La enseñanza superior y profesional.
f) La enseñanza deportiva y militar, y la cultura
física en general;
II. Organizar y desarrollar la educación artística que se imparta en las escuelas e institutos oficiales, incorporados o reconocidos para la enseñanza y difusión de las bellas artes y de las artes populares;
III. Crear y mantener las escuelas oficiales en el Distrito Federal, excluídas las que dependen de otras dependencias;
IV. Crear y mantener, en su caso, escuelas de todas clases que funcionen en la República, dependientes de la Federación, exceptuando las que por la Ley estén adscritas a otras dependencias del Gobierno Federal;
V. Vigilar que se observen y cumplan las disposiciones relacionadas con la educación preescolar, primaria, secundaria, técnica y normal, establecidas en la Constitución y prescribir las normas a que debe ajustarse la incorporación de las escuelas particulares al sistema educativo nacional;
VI. Ejercer la supervisión y vigilancia que proceda en los planteles que impartan educación en la República, conforme a lo prescrito por el Artículo 3o. Constitucional;
VII. Organizar, administrar y enriquecer sistemáticamente las bibliotecas generales o especializadas que sostenga la propia Secretaría o que formen parte de sus dependencias;
VIII. Promover la creación de institutos de investigación científica y técnica, y el establecimiento de laboratorios, observatorios, planetarios y demás centros que requiera el desarrollo de la educación primaria, secundaria, normal, técnica y superior; orientar, en coordinación con las dependencias competentes del Gobierno Federal y con las entidades públicas y privadas el desarrollo de la investigación científica y tecnológica;
IX. Patrocinar la realización de congresos, asambleas y reuniones, eventos, competencias y concursos de carácter científico, técnico, cultural, educativo y artístico;
X. Fomentar las relaciones de orden cultural con los países extranjeros, con la colaboración de la Secretaría de Relaciones Exteriores;
XI. Mantener al corriente el escalafón del magisterio y el seguro del maestro, y crear un sistema de compensaciones y estímulos para el profesorado; atendiendo a las directrices que emita la Secretaría de Hacienda y Crédito Público sobre el sistema general de administración y desarrollo de personal;
XII. Organizar, controlar y mantener al corriente el registro de la propiedad literaria y artística;
XIII. Otorgar becas para que los estudiantes de nacionalidad mexicana puedan realizar investigaciones o completar ciclos de estudios en el extranjero;
XIV. Estimular el desarrollo del teatro en el país y organizar concursos para autores, actores y escenógrafos y en general promover su mejoramiento;
XV. Revalidar estudios y títulos, y conceder autorización
para el ejercicio de las capacidades que acrediten;
XVI. Vigilar, con auxilio de las asociaciones de profesionistas,
el correcto ejercicio de las profesiones;
XVII. Organizar misiones culturales;
XVIII. Formular el catálogo del patrimonio histórico
nacional;
XIX. Formular y manejar el catálogo de los monumentos
nacionales;
XX. Organizar, sostener y administrar museos históricos, arqueológicos y artísticos, pinacotecas y galerías, a efecto de cuidar la integridad, mantenimiento y conservación de tesoros históricos y artísticos del patrimonio cultural del país;
XXI. Conservar, proteger y mantener los monumentos arqueológicos, históricos y artísticos que conforman el patrimonio cultural de la Nación, atendiendo las disposiciones legales en la materia;
XXII. Organizar exposiciones artísticas, ferias, certámenes, concursos, audiciones, representaciones teatrales y exhibiciones cinematográficas de interés cultural;
XXIII. Determinar y organizar la participación oficial del país en competencias deportivas internacionales, organizar desfiles atléticos y, todo género de eventos deportivos, cuando no corresponda hacerlo expresamente a otra dependencia del Gobierno Federal;
XXIV. Cooperar en las tareas que desempeña la Confederación Deportiva y mantener la Escuela de Educación Física;
XXV. Formular normas y programas, y ejecutar acciones para promover la educación física, el deporte para todos, el deporte estudiantil y el deporte selectivo, promover y en su caso, organizar la formación y capacitación de instructores, entrenadores, profesores y licenciados en especialidades de cultura física y deporte, fomentar los estudios de posgrado y la investigación de las ciencias del deporte, así como la creación de esquemas de financiamiento al deporte con la participación que corresponda a otras dependencias y entidades de la Administración Pública Federal;
XXVI. Derogada
XXVII. Organizar, promover y supervisar programas de capacitación y adiestramiento en coordinación con las dependencias del Gobierno Federal, los Gobiernos de los Estados y de los Municipios, las entidades públicas y privadas, así como los fideicomisos creados con tal propósito. A este fin organizará, igualmente, sistemas de orientación vocacional de enseñanza abierta y de acreditación de estudios;
XXVIII. Orientar las actividades artísticas, culturales, recreativas y deportivas que realice el sector público federal;
XXIX. Establecer los criterios educativos y culturales en la producción cinematográfica, de radio y televisión y en la industria editorial;
XXX. Organizar y promover acciones tendientes al pleno desarrollo de la juventud y a su incorporación a las tareas nacionales, estableciendo para ello sistemas de servicio social, centro de estudio, programas de recreación y de atención a los problemas de los jóvenes. Crear y organizar a este fin sistemas de enseñanza especial para niños, adolescentes y jóvenes que lo requieran,
XXX bis. Promover la producción cinematográfica, de radio y televisión y de la industria editorial, con apego a lo dispuesto por el artículo 3o. constitucional cuando se trate de cuestiones educativas; dirigir y coordinar la administración de las estaciones radiodifusoras y televisoras pertenecientes al Ejecutivo Federal, con exclusión de las que dependan de otras Secretarías de Estado y Departamentos Administrativos; y
XXXI. Los demás que le fijen expresamente las leyes y reglamentos".
También que el Estado tiene la obligación de prestar los servicios educativos, que deben ser gratuitos y laicos; entre los objetivos a lograr son: robustecer la conciencia de nacionalidad y de soberanía, aprecio por la historia, los símbolos patrios, las instituciones nacionales; así como la valoración de las tradiciones culturales.
Conscientes de nuestra historia no se ha dejado al olvido a los grupos indígenas, a quienes se les ha reconocido sus derechos, incluyéndose en la reglamentación de lo servicios educativos el respeto a su lengua o dialecto y sus tradiciones.
Otro aspecto es el conocimiento y práctica de la democracia, se implanta también el promover la justicia, se establece observar la Ley, así como el conocimiento y respeto de los derechos humanos.
Recordando el refrán de mente sana en cuerpo sano se inserta como complemento en la formación que se debe impartir, la educación física, la práctica del deporte y un aspecto trascendental, se fomentan las actitudes solidarias hacia el trabajo y el bienestar social, como medio para lograr metas afines a los integrantes de una Nación.
Reflexionando que el proceso de enseñanza-aprendizaje implica un cambio de conducta, se establece que los servicios educativos deben de contribuir fundamentalmente en una lucha en contra de la ignorancia, los fanatismos y los prejuicios que afectan a un maduro y objetivo desarrollo de la persona.
Así también contribuirá a la mejor convivencia humana, a fin de robustecer en el educando, junto con el aprecio para la dignidad de la persona y la integridad de la familia, la convicción del interés general de la sociedad y el cuidado que ponga en sustentar los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos los hombres, evitando los privilegios de razas, de religión, de grupos, de sexos o de individuos.
En cuanto a la estructura del proceso de educativo, el Básico se conforma con la educación a nivel preescolar, primaria y secundaria; el Medio Superior con el bachillerato o su equivalente y el Superior con la licenciatura, la especialidad, la maestría y el doctorado.
Teniendo también un lugar importante la educación especial y la de adultos.
En el otro elemento personal del proceso enseñanza-aprendizaje, el de los maestros, la Secretaría de Educación Pública, también tiene a su cargo la preparación y actualización constante de los maestros, con un registro de su trayectoria profesional para efectos de ascensos.
Institucionalmente la Secretaría de Educación Pública, se encarga de la elaboración de los planes y programas educativos, la determinación del calendario escolar, la elaboración y repartición de libros de texto.
Al considerar un factor substancial en la formación de los educandos, la participación de la familia, se regula también la participación de los padres de familia o de quien ejerza la patria potestad, quienes pueden participar con las autoridades de los planteles educativos en los problema relacionado con la educación de sus hijos o pupilos, colaborar con las autoridades escolares para la superación de los educandos y en el mejoramiento de los establecimientos educativos; formar parte de las asociaciones de padres de familia y de los consejos de participación social a que se refiere este capitulo y formar parte de las asociaciones de padres de familia y de los consejos de participación social en la educación. Dicha participación es en correspondencia a su obligación de hacer que sus hijos o pupilos menores de edad, reciban la educación primaria y la secundaria y de apoyar el proceso educativo de éstos y de colaboración en las actividades que las instituciones educativas realicen.
Para la efectividad de esa participación de los padres de familia se organizan asociaciones en los planteles educativos, colaborando a la integración de la comunidad escolar, así como en el mejoramiento de los planteles, participando en la aplicación de cooperaciones en numerario, bienes y servicios que las propias asociaciones deseen hacer al establecimiento escolar; informar a las autoridades educativas y escolares sobre cualquier irregularidad de que sean objeto los educandos.
Pero dichas asociaciones de padres de familia se abstendrán de intervenir en los aspectos pedagógicos y laborales de los establecimientos educativos y su organización y el funcionamiento en lo concerniente a sus relaciones con las autoridades de los establecimientos escolares, se sujetarán a las disposiciones expedidas ex profeso.
Toda la estructura y operatividad del Sistema Educativo implica una considerable erogación económica, la que es efectuada por la Federación, entiéndase Gobierno del México, así como por los Estados que lo conforman.
Sobre el particular, tampoco debe pasar inadvertido que el Plan Nacional de Desarrollo 2001/2006 dispone:
.................
"En México, buena parte de la población no tiene acceso a una educación de calidad, competitiva en las nuevas posibilidades que el desarrollo tecnológico ofrece. Es necesario adoptar una estrategia que permita a los trabajadores mexicanos contar con una capacitación continua que fortalezca el uso y aprovechamiento de las nuevas tecnologías. En el mundo moderno, la capacitación continua constituye la mejor garantía de seguridad y progreso para el trabajador."
En este sentido, la fracción VI de la propia Constitución establece que "Los particulares podrán impartir educación en todas sus modalidades. En los términos que establezca la Ley, el Estado otorgará y retirará reconocimiento de validez oficial a los estudios que se realicen en planteles particulares..."
Es de resaltarse, que la Ley General de Educación, obliga incluso a la propia Cámara, así como a la Federación y a las Entidades Federativas, a destinar recursos presupuestarios crecientes en términos reales y a fortalecer las fuentes de financiamiento de la tarea educativa, lo que evidencia lo indispensable de este rubro y la tendencia, política y postura oficial en esta materia.
En cuanto a la educación privada, debe considerarse también, que desde hace algunos años la oferta educativa proporcionada por el Estado, se ha venido contrayendo, en contraposición la demanda por educación se ha venido incrementando. Esto ha dado cabida a que particulares deseen proporcionar este servicio, abriendo oportunidades no sólo a que los jóvenes con deseos de superarse reciban tanto educación como conocimientos; sino también desde una perspectiva de desarrollo económico, al generar empleo y valor agregado de este importante nicho económico, pues el gasto en educación privada actualmente representa el 1.5% del PIB. En tanto que, como generadora de empleo, en este ciclo escolar 2004-2005, los maestros y profesores registrados en educación privada son 327 mil 133, es decir, el 20.30% de los maestros a nivel nacional.
Esto es reflejo de una tendencia que se puede observar en los últimos años, puesto que la creciente demanda educativa tiende a privilegiar esta opción educativa, puesto que el 12.7% de los alumnos del ciclo escolar 2004-2005, reciben educación en escuelas privadas, actualmente la matricula registrada en la escuelas privadas es de 4 millones 054.2 alumnos. No obstante, la falta de estímulos a este segmento económico, se observa fácilmente en que la matricula en ambos tipos de educación tienden a contraerse.
La demanda para la educación privada se acentúa en el nivel de educación superior y postgrado. En el ciclo escolar 2004-2005, el 32.02% de la matricula en licenciatura universitaria corresponde a la educación privada, mientras que a nivel de postgrados alcanza el 40.16% del total de la matricula. Este es un buen indicativo de que la competitividad en el mercado laboral empuja a la población a prepararse cada vez más y mejor, por lo que estimular esta dinámica implica que en el futuro una mayor proporción de la población será más capacitada y por tanto más competitiva en una economía global como la mexicana.
Al margen de lo anterior, el Estado debe procurar que el desarrollo educativo sea equitativo; es decir, que todos por igual tengan derecho a obtener una buena educación, la cual debe ser mejor cada día, por lo que es preciso sentar las bases que aseguren a todas las personas no sólo el acceso a la educación básica, sino la oportunidad de concluir con éxito sus estudios. Es bien sabido que la deserción o abandono de los estudios la mayoría de las veces es por falta de recursos económicos.
Es importante reconocer que la educación en México
pretende ser considerada como una formación académica de
primer mundo, preocupándose como otros países para que sus
nacionales sigan preparándose, lo que acrecentará su competitividad,
razones por las que se han presentado diversas iniciativas de reformas
constitucionales sobre el tema de la Educación para hacer mas adecuada
dicha reglamentación a nuestra actual realidad social y se continúa
trabajando arduamente para así lograrlo.
DE LA PARTICIPACION DE LA DELEGACIÓN DEL CONGRESO DE LA UNIÓN EN LA XIII REUNIÓN DEL FORO PARLAMENTARIO ASIA PACÍFICO, QUE SE LLEVÓ A CABO DEL 9 AL 14 DE ENERO DE 2005 EN HA LONG, REPÚBLICA SOCIALISTA DE VIETNAM
I. Participación del Congreso de la Unión en la decimotercera reunión del Foro Parlamentario Asia Pacífico.
Entre el 9 y el 14 de enero de 2005, tuvo lugar la decimotercera reunión anual del Foro Parlamentario Asia Pacífico (APPF, por sus siglas en inglés) en la ciudad de Ha Long, República Socialista de Vietnam, con la participación de 126 parlamentarios de 22 países.
El APPF es el mecanismo de diálogo parlamentario más importante de la región y proporciona un espacio de desarrollo para la acción legislativa coordinada en el cumplimiento de la agenda de diálogo político, cooperación económica y liberalización comercial y financiera entre los países de la zona (Ver Anexo 1).
La participación del Congreso de la Unión, y particularmente de su Cámara de Senadores en la decimotercera reunión anual del Foro Parlamentario Asia Pacífico, se enmarca esencialmente en el esfuerzo desarrollado por la Comisión de Relaciones Exteriores Asia Pacífico del Senado de la República, desde su creación en octubre del año 2000 durante la LVIII legislatura del Congreso de la Unión, para revalorar estratégicamente la región y convertirla en una prioridad central de la política exterior de México.
Se inscribe, asimismo, en el propósito de ampliar la agenda parlamentaria de México en la región Asia Pacífico, asumiendo un liderazgo efectivo dentro de ella, a través de una presencia y participaciones constantes en las reuniones anuales de las asambleas parlamentarias de la zona de las que México forma parte.
En este contexto, la participación del Congreso de la Unión en la decimotercera reunión del APPF celebrada del 9 al 14 de enero ha dado continuidad al trabajo desarrollado en la LVIII y la LIX Legislaturas, en el marco de las cuales se ha participado en la novena (celebrada en 2001 en Valparaíso, Chile), décima (celebrada en 2002 en Honolulu, Hawai'i) decimoprimera (celebrada en 2003 en Kuala Lumpur, Malasia) y decimosegunda (celebrada en 2004 en Beijing, República Popular China), reuniones de este mecanismo, durante las cuales, las delegaciones parlamentarias del Congreso de la Unión han impulsado resoluciones trascendentales en la agenda de esta asamblea parlamentaria.
De manera destacada, la participación del Congreso de la Unión y particularmente de su Cámara de Senadores en la comunidad parlamentaria de la región Asia Pacífico a través de la asistencia a las Reuniones Anuales del APPF, ha permitido consolidar una fuerte presencia mexicana en las otras dos asambleas parlamentarias de la región de las que nuestro país es miembro.
Desde junio de 2002 y hasta la fecha, México ostenta la Vicepresidencia de la Asamblea Parlamentaria Asia Pacífico sobre Medio Ambiente y Desarrollo (APPCED, por sus siglas en inglés) con lo cual nuestro país fue anfitrión de la décima reunión anual de este mecanismo la cual se celebró entre el 13 y el 15 de noviembre de 2003 en la Isla de Cozumel en el estado de Quintana Roo.
Asimismo, desde agosto de 2003, México es miembro del Consejo Ejecutivo de la Organización de Parlamentarios por la Asistencia Social (IPUSS por sus siglas en inglés) asamblea parlamentaria de reciente creación y promovida por la Asamblea Nacional de la República de Corea.
Es así que el Congreso de la Unión ha avanzado en la consolidación de la presencia de los parlamentarios mexicanos como actores indispensables en el proceso de diálogo político y económico en la zona, asegurando un nivel de interlocución con los parlamentos de naciones de la cuenca del Pacífico que no existía en su actual dimensión hace apenas 4 años.
La delegación del Congreso de la Unión que asistió a la décima tercera reunión del APPF celebrada del 9 al 14 de enero pasados en Ha Long, Vietnam, contribuyó de manera decisiva al éxito del encuentro presentando cinco propuestas de resoluciones y participando activamente en las negociaciones sobre otras resoluciones presentadas por las delegaciones parlamentarias de otras naciones.
Adicionalmente y de manera relevante, durante su estancia en Vietnam para asistir a la reunión del APPF, Senadores de la República participaron en una donación de fotografías provenientes del Archivo Fotográfico Hermanos Mayo, ubicado dentro del Archivo General de la Nación, al Museo de Remanentes de Guerra de Vietnam, en una reunión de trabajo que se detalla ampliamente en el apartado III de este informe.
En lo tocante a la participación en la XIII reunión anual de APPF, la delegación del Congreso de la Unión abordó temas relevantes para nuestro país tanto en el marco de la agenda de cooperación en Asia Pacífico, como en el apoyo a la agenda global de la paz y el desarrollo tales como:
Apoyo a la agenda global de los pequeños estados insulares en desarrollo
Acción por el desarme nuclear a 60 años
del inicio de la era atómica
Apoyo al proceso de reforma de las Naciones Unidas
Cabe decir que finalmente, durante su participación en la reunión, la delegación mexicana participó en la reunión urgente que abordó el tema del desastre provocado por los sismos y el tsunami que afectaron importantes zonas del sudeste asiático y el litoral del océano Indico el 26 de diciembre de 2004 causando mas de 200 mil muertos, en una sesión extraordinaria celebrada al inicio de la reunión y que concluyó con la aprobación de una resolución especial que se transcribe íntegramente en el Anexo 3 de este informe.
II.- Integración de la delegación del Congreso de la Unión que participó en la decimotercera reunión anual del APPF.
Con base en una invitación formulada por la Asamblea Nacional Popular de la República Socialista de Vietnam, la Mesa Directiva de la H. Cámara de Senadores y la Junta de Coordinación Política de la H. Cámara de Diputados integraron una delegación 7 legisladores federales integrada por 4 Senadoras y Senadores y 3 diputados para participar en esta importante reunión internacional, y la cual se integró de la siguiente manera:
Senadora Dulce María Sauri Riancho (PRI)
Presidenta de la Delegación
Presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores
Asia Pacífico del Senado de la República.
Senador Raymundo Cárdenas Hernández (PRD)
Vice Presidente de la Mesa Directiva del Senado de la
República
Senadora Noemí Guzmán Lagunes (PRI)
Integrante de la Comisión de Relaciones Exteriores
Asia Pacífico del Senado de la República
Senador Benjamín Gallegos Soto (PAN)
Integrante de la Comisión de Relaciones Exteriores
Asia Pacífico del Senado de la República
Diputado Rogelio Rueda Sánchez (PRI)
Integrante de la Comisión de Relaciones Exteriores
de la Cámara de Diputados
Diputado Jaime del Conde (PAN)
Presidente del Comité de Administración
de la Cámara de Diputados.
Diputado Isidoro Ruiz Argaiz (PRD)
Integrante de la Comisión de Relaciones Exteriores
de la Cámara de Diputados
III.- Actividades previas de la delegación del Congreso de la Unión en la República Socialista de Vietnam
De manera previa al inicio de la decimotercera reunión del APPF, el sábado 8 de enero de 2005, la senadora Dulce María Sauri Riancho y el senador Raymundo Cárdenas Hernández, asistieron al Museo de Remanentes de Guerra de la República Socialista de Vietnam ubicado en Ciudad Ho Chi Minh (antigua Saigón) a efecto de donar una colección de 61 fotografías históricas de manifestaciones ciudadanas realizadas en México entre 1962 y 1973 en contra de la Guerra de Vietnam.
La iniciativa de esta donación surgió de la visita recibida en el Senado de la República el 3 de octubre de 2003, de una delegación de 7 parlamentarios de la República Socialista de Vietnam, encabezada por el Vicepresidente de la Asamblea Nacional, señor Nguyen Phuc Thanh y el Vicepresidente de la Comisión de Relaciones Internacionales de ese cuerpo legislativo, señor Ngo Anh Dung.
Entre los temas abordados en el marco de las charlas sostenidas en esa reunión, destacó la necesidad de promover un mayor acercamiento en materia cultural entre ambas naciones a través del desarrollo de iniciativas que ampliaran el conocimiento de la relación bilateral y consolidaran la simpatía que ha habido entre los pueblos de ambas naciones.
En este marco, la delegación parlamentaria de Vietnam, invitó al Senado mexicano a contribuir con el acervo fotográfico del Museo de Remanentes de Guerra localizado en la ciudad de Ho Chi Minh y en el cual se exponen imágenes de movimientos de protesta ciudadana llevados a cabo en todo el mundo en el periodo 1963-1975 para oponerse a las acciones militares norteamericanas contra aquella nación.
Con base en lo anterior, y con el apoyo de la Mesa Directiva de la H. Cámara de Senadores, la Comisión de Relaciones Exteriores Asia Pacífico de esa Cámara procedió a realizar una investigación documental en el Archivo General de la Nación, particularmente en el acervo del archivo fotográfico de los Hermanos Mayo, pudiendo ubicar 15 expedientes que contienen fotografías sobre manifestaciones ciudadanas realizadas en la Ciudad de México contra la guerra en Vietnam, que abarcan el periodo de 1965 a 1973, conteniendo un total aproximado de 300 fotografías, de las cuales fueron seleccionadas 61 que fueron donadas al Museo de Remanentes de Guerra de Vietnam.
Para recibir la donación de las fotografías, las cuales estuvieron acompañadas de una placa conmemorativa, estuvo presente el señor Nguyen Quoc Huong director del Museo de Remanentes de Guerra.
Cabe decir finalmente que este acto fue grabado y transmitido por los espacios noticiosos de la televisión nacional de Vietnam.
IV.- Resoluciones presentadas en lo individual por la delegación mexicana.
La Delegación Mexicana participó activamente en la decimotercera reunión del Foro Parlamentario Asia Pacífico proponiendo las siguientes resoluciones, en lo individual, que fueron adoptadas por el pleno:
1.- Desarme Nuclear
Resolución No. APPF13/RES/06
Título: Acciones para el desarme nuclear
a 60 años del inicio de la era atómica
Presentada por: Dip. Isidoro Ruiz Argaiz
En una coyuntura y un contexto definido por el 60 aniversario del inicio de la era atómica con el bombardeo nuclear de las ciudades de Hiroshima y Nagasaki, la resolución ratifica la necesidad de avanzar hacia el objetivo prioritario del desarme nuclear y la eliminación de todas las armas de destrucción masiva en el menor tiempo posible.
Propone que para avanzar en el tema del desarme nuclear se reconozca la corresponsabilidad entre los que tienen y los que no tienen armas atómicas, no sólo para evitar su proliferación sino para alcanzar la total prohibición de dichas armas como un medio para lograr el desarme general y completo y reconoce que deben reforzarse los sistemas de verificación, control e inspección de programas de armas nucleares por parte de los organismos internacionales competentes, así como la aplicación de normas internacionales reconocidas por la comunidad mundial.
Finalmente, exhorta a los parlamentarios a participar activamente conjuntamente con sus gobiernos en el seguimiento de las tareas preparatorias de la Séptima Conferencia de Examen del Tratado sobre la No Proliferación de Armas Nucleares que se realizará en 2005 y a participar en la red de Parlamentarios por el Desarme Nuclear, para compartir información, desarrollar estrategias cooperativas e involucrarse en temas, iniciativas y aspectos del desarme nuclear.
2.- Reforma de la ONU
Resolución No. APPF13/RES/08
Título: 60 años de las Naciones
Unidas y su reforma
Presentada por: Sen. Raymundo Cárdenas
Hernández
Con esta resolución, los parlamentarios ratificaron su apego a los valores esenciales de la convivencia y la coexistencia pacífica entre las naciones establecidos en la Cartas de las Naciones Unidas basados en:
Su compromiso con una cultura de la tolerancia, fundamentada en el respeto a la diversidad de creencias, razas, culturas e idiomas y en la promoción de una cultura de paz y diálogo entre todas las civilizaciones;
Su compromiso con el cumplimiento del estado de derecho internacional en los asuntos nacionales e internacionales y particularmente con el cumplimiento de las decisiones de la Corte Internacional de Justicia, en el marco de lo dispuesto por la Carta de las Naciones Unidas;
Su compromiso con la ratificación y aplicación de los Tratados sobre Control de Armamentos y Desarme, particularmente de aquellos que limitan y proscriben la producción, almacenamiento y pruebas de armamento nuclear, y
Su compromiso para fortalecer la acción de los mecanismos multilaterales para diseñar posiciones comunes sobre el cumplimiento de los objetivos de desarrollo del Milenio, que conforman la base de la agenda social global.
3.- 10 años de la IV Conferencia Mundial de
Beijing sobre la mujer
Resolución No. APPF13/RES/15
Título: Apoyo a la Agenda de Género
a 10 años de la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer Beijing 1995
Presentada por: Dip. Rogelio Rueda Sánchez
La resolución exhorta a los parlamentarios de la región a que se comprometan con una permanente acción legislativa para lograr la igualdad entre los sexos en los planos nacional e internacional, y a monitorear los avances en los compromisos realizados en la IV Conferencia Internacional de la Mujer celebrada en Beijing en 1995 y a que promuevan un debate sobre el avance en sus países del proceso de implementación del Programa de Acción de esa reunión.
Asimismo, pide a los parlamentos de APPF que procuren una adecuada representación para la reunión de la 49ª Comisión sobre la Condición de las Mujeres, a realizarse en Nueva York, entre los días 28 de febrero al 11 de abril de 2005, la cual examinará la implementación del Programa de Acción de Beijing y el documento final de la sesión extraordinaria de la Asamblea General de las Naciones Unidas, realizada en el año 2000.
V.- Resoluciones presentadas por la delegación mexicana y adoptadas por otras delegaciones.-
La Delegación Mexicana promovió, en lo individual, otras resoluciones que fueron apoyadas y adoptadas conjuntamente con otros países.
1.- Instrumentación de acuerdos agrícolas de la OMC de julio de 2004
Resolución apoyada por la delegación
de Vietnam.
Resolución No. APPF13/RES/15
Título: Aplicación de la Agenda
de Desarrollo de Doha
Presentada por: Sen. Dulce María Sauri
Riancho
A partir de reconocer que la decisión adoptada por el Consejo General de la OMC del 31 de julio de 2004, relativa al Programa de Trabajo de Doha, contenida en el Marco para el Establecimiento de las Modalidades en la Agricultura -conocida como el Paquete de Julio- logró avances en la solución del problema de los subsidios agrícolas pero que esta no constituye un acuerdo detallado sino que reserva la mayoría de las decisiones para futuras negociaciones, sin plazos específicos, la resolución:
B.- Pide a los gobiernos de las naciones integrantes de APPF que suministren información amplia, detallada y suficiente a nuestros sectores agrícolas sobre los resultados de las negociaciones en ese sector, relacionadas con los llamados "tres pilares", tal como se establece en la decisión del 31 de julio de 2004 y que son: el acceso a los mercados, las ayudas nacionales y la competencia de las exportaciones.
Resolución apoyada por la delegación
de Australia
Resolución No. APPF13/RES/14
Título: Apoyo a la agenda global de los
pequeños estados insulares en desarrollo
Presentada por: Sen. Noemí Guzmán
Lagunes
La resolución pide a los parlamentos que integran APPF a que promuevan una mayor atención de la problemática de los pequeños estados insulares en desarrollo, a partir de reconocer que esta es compartida por grandes estados insulares y por naciones continentales que poseen sistemas insulares, para ofrecer una nueva visión de corresponsabilidad regional y global para enfrentar problemas comunes a todas las naciones del planeta, como el cambio climático y el calentamiento global.
Asimismo, exhorta a las naciones que integran el APPF apoyen la causa de estos estados bajo un esquema de solidaridad económica y corresponsabilidad ambiental a partir de la afinidad geográfica que les otorga su pertenencia a la región de Asia Pacífico, una de las principales áreas del planeta en que se ubican los pequeños estados insulares.
Finalmente, exhorta a los parlamentarios de la región a permanecer atentos a los resultados de la reunión de revisión del Plan de Acción de Barbados que definió las prioridades de los pequeños estados insulares en desarrollo en 1994 y que se celebrará entre el 10 y el 14 de enero de 2005 en Isla Mauricio.
VI.- Otras decisiones relevantes de la decimotercera reunión del Foro Parlamentario Asia Pacífico
Sesión especial y resolución sobre el desastre provocado por el terremoto y el tsunami del 26 de diciembre de 2004.
Como se señaló al inicio de este informe, la decimotercera reunión de APPF abordó el tema del desastre provocado por los sismos y el tsunami que afectaron importantes zonas del sudeste asiático el 26 de diciembre de 2004 causando mas de 200 mil muertos, en una sesión extraordinaria celebrada al inicio del programa de actividades de la reunión y que concluyó con la aprobación de una resolución especial que se ha incluido integra en el Anexo 3 de este reporte.
Futuras reuniones
El pleno de la reunión aceptó la invitación presentada por el Parlamento de Indonesia para organizar la decimocuarta reunión del APPF en una sede por definir en enero de 2006.
Comunicado Final.-
El pleno de la reunión aprobó por unanimidad un Comunicado Final (ver Anexo 2).
ANEXO 1
El Foro Parlamentario Asia Pacífico
El Foro Parlamentario Asia Pacífico es el mecanismo de diálogo parlamentario más importante de esta región y proporciona un espacio de desarrollo para la acción legislativa coordinada en el cumplimiento de la agenda de integración política y liberalización comercial y financiera entre los países de la zona.
A) Orígenes del Foro Parlamentario Asia Pacífico
El Foro Parlamentario Asia Pacífico fue establecido el 15 de enero de 1993 en Tokio, Japón, como un espacio de diálogo estructurado de manera flexible y no exclusivo para países de la región Asia Pacífico.
El Foro Parlamentario Asia Pacífico no es una instancia formal dentro del Foro APEC; inició sus actividades el mismo año en que tuvo lugar la Primera Reunión Cumbre de Líderes Económicos de ese Mecanismo de Cooperación Económica, pero planteó, desde su inicio, una agenda independiente de diálogo político en la región Asia Pacífico a partir de los siguientes objetivos:
Profundizar el entendimiento de las preocupaciones, intereses
y experiencias políticas de los países de la región,
Examinar los desarrollo políticos, sociales y
culturales esenciales resultantes del crecimiento económico y la
integración,
Fomentar y promover la cooperación regional en
materias de interés regional en todos los niveles, e
Impulsar un sentido de cohesión regional, entendimiento
y cooperación en los países miembros por medio de los parlamentos
nacionales.
Para promover un mayor sentimiento de identidad y cooperación el APPF centra sus acciones en:
La cooperación para un mayor avance de la paz,
la libertad, la democracia y la prosperidad
La Cooperación abierta y no exclusiva para la
expansión del libre comercio y las inversiones
El desarrollo sostenible y las prácticas no contaminantes
La cooperación no militar que proporcione la consideración
debida a los asuntos relacionados con la paz y la seguridad regionales.
El principio fundamental del Foro, señalado en la Declaración de Tokio, que sienta las bases de su funcionamiento, es la convicción de que el diálogo entre los parlamentarios de la región Asia-Pacífico dará una nueva dimensión al marco ya establecido para la cooperación regional, contribuyendo a la paz, la estabilidad y la prosperidad de la región, en base al
Reconocimiento total de las funciones desempeñadas por los gobiernos, comunidades empresariales, organizaciones laborales, institutos de investigación y otros.
También mantiene relaciones cercanas con el Consejo de Cooperación Económica del Pacífico (PECC) y el Consejo Económico del Pacífico (PBEC), con el fin de asegurar el libre flujo de información.
B) Membresía y Participación
En principio, el APPF está abierto a todos los parlamentos de la región Asia - Pacífico, en particular de los miembros de ANSEA, APEC y el FPS, que:
Desde la décima reunión, llevada a acabo en Honolulu, Hawai?i en enero de 2002, Brunei participa como nación observadora.
Países Miembros
Al APPF está integrado por un Presidente, un Comité Ejecutivo y Grupos de Trabajo específicos.
Presidente
Hasta 2004, el Foro elegía a su Presidente cada 3 años, con posibilidad de ser reelecto. Sin embargo, desde la decimosegunda reunión anual (Beijing, 2004) se incorporaron modificaciones a la Declaración de Manila que define los procedimientos de trabajo de este mecanismo, a efecto de establecer que el Presidente del Foro será designado cada año por el país sede de la reunión.
De igual manera se estableció una Presidencia honoraria que ocupa el señor Yasuhiro Nakasone, ex Primer Ministro de Japón, fundador del Foro y Presidente del mismo por 10 años.
Comité Ejecutivo
Es encabezado por el Presidente del Foro y se reúne dos veces al año, por lo menos; una previamente a la reunión anual del Foro.
Este Comité tiene entre sus funciones:
3. Presentar recomendaciones a la reunión anual con respecto a cuestiones políticas que el Foro decide abordar.
4. Recibir solicitudes de membresía de cada país
y miembros de asambleas nacionales.
5. Hacer recomendaciones para la siguiente reunión
anual.
6. El Comité Ejecutivo se renueva cada año y está integrado por dos representantes de cada subregión. Debe incluir representantes del país sede de la reunión anual y del Comité Ejecutivo. Las subregiones son las siguientes:
Asia Noroeste.- China, Japón, Corea, Mongolia
y Rusia.
Asia Suroeste .- Camboya, Indonesia, Laos, Malasia,
Filipinas, Singapur, Tailandia y Vietnam (Brunei tiene status de observador).
Oceanía: Australia, Fiji, Micronesia, Nueva
Zelanda, Nueva Guinea e Islas Marshall.
América.- Canadá, Chile, Costa Rica,
Colombia, Ecuador, México, Perú y Estados Unidos.
El país que preside debe formar parte del Comité
El método de elección deberá ser
decidido por cada subregión.
Grupos de Trabajo
Son establecidos en la reunión anual a recomendación del Comité Ejecutivo para examinar asuntos regionales específicos. Cada Grupo de Trabajo determina sus prioridades.
C) Agenda del Foro en sus reuniones
Los temas que aborda el Foro en sus reuniones se orientan en torno a los siguientes temas:
1. Política y Seguridad
2. Economía
3. Cooperación Regional
4. Cuestiones ambientales
5. Ley y Orden
6. Cuestiones sociales
7. Derechos Humanos
8. Intercambios Legislativos
D) Reuniones anuales a la fecha
A la fecha, el Foro se ha reunido en 14 ocasiones, correspondiendo estas a 13 reuniones formales y una reunión informal.
En cuanto a las reuniones que se han celebrado en México debe recordarse que en 1995, el puerto de Acapulco fue sede de la tercera reunión anual y que en 2002, Isla Navidad, Colima, fue sede de la única Reunión Informal que se ha convocado hasta la fecha.
4. Cha-Am, Phetchaburi, Tailandia ( enero 15 - 18, 1996)
5. Vancouver, Canadá (enero 7 - 1, 1997)
6. Seúl, Corea (enero 7 - 1, 1998)
7. Lima, Perú (enero 11 - 14, 1999)
8. Canberra, Australia (enero 9 - 13, 2000)
9. Valparaíso, Chile (enero 11 - 13, 2001)
10. Honolulu, Hawai'i (enero 6 - 9, 2002)
Notas:
(1) ASEAN: Brunei, Camboya, Filipinas,
Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar, Singapur, Tailandia y Vietnam.
(2) FPS: Australia, Fiji, Micronesia, Nueva
Zelanda, Palau, Nueva Guinea, Samoa, Islas Salomón, Tonga y Vanuatu.
Anexo 2
Comunicado conjunto y resoluciones aprobadas por el
pleno
Foro Parlamentario Asia Pacífico (APPF)
Decimotercera reunión anual
Ha Long, República Socialista de Vietnam
9-14 de enero de 2005
(traducción libre)
1.- Por invitación de la Asamblea Nacional de la República Socialista de Vietnam, la décimo tercera reunión anual del Foro Parlamentario Asia Pacífico tuvo lugar en la ciudad de Ha Long, Vietnam entre el 9 y el 14 de enero de 2005 con 275 participantes totales provenientes de 22 países miembros y un país observador.
2.- La Reunión del Comité Ejecutivo se celebró el 9 de enero de 2005 en Ha Noi y aprobó la agenda de la reunión anual y el programa de actividades incluyendo una sesión especial sobre el desastre del terremoto y el tsunami del 26 de diciembre de 2004, que se desarrolló antes de la primera sesión plenaria.
3.- El 10 de enero de 2005, el Presidente de la Asamblea de la República Socialista de Vietnam, Su Excelencia señor Nguyen Van An, inauguró la reunión anual dando una calurosa bienvenida a todos los participantes y deseándoles una estancia placentera en Vietnam. En su mensaje de apertura, el Presidente subrayó los retos y las oportunidades para el APPF y llamó a lograr una mayor cooperación económica y legislativa entre los países miembros de APPF. La ceremonia inaugural de la reunión anual contó con la participación de artistas vietnamitas.
4.- Un momento de silencio fue guardado durante la ceremonia inaugural en memoria de las víctimas del terremoto y el tsunami.
5.- Su excelencia el señor Yasuhiro Nakasone, Presidente Honorario y su Excelencia, Sra. Gu Xiulian, Vicepresidenta del Comité Permanente de la Asamblea Popular Nacional de la República Popular China y representante del país sede de la Décimo Segunda Reunión Anual de APPF, y Presidenta de la delegación china, agradecieron a la República Socialista de Vietnam por su hospitalidad y excelente preparación de la reunión. También propusieron formas para fortalecer la cooperación e APPF en el futuro.
6.- El señor Nguyen Van Quynh, Presidente del Consejo del Pueblo de la Provincia de Quang Ninh, donde la reunión anual tuvo lugar, agradeció a otros participantes en la ceremonia inaugural por sus amables comentarios y expresó el gusto de su provincia al dar la bienvenida a los participantes en la ciudad de Ha Long, parta del patrimonio natural del planeta.
7.- Los Presidentes de 13 delegaciones visitaron a Su Excelencia señor Tran Duc Luang, Presidente de la República Socialista de Vietnam. El Presidente apreció el creciente desarrollo de la cooperación y solidaridad en el seno del APPF y llamó a cerrar la brecha de desarrollo entre los miembros del APPF y promover una mayor vinculación regional.
8.- En la sesión especial sobre el desastre del terremoto y el tsunami, la delegación de Indonesia exhibió un documental sobre las severas consecuencias de este fenómeno. Los participantes expresaron su profunda simpatía y condolencias a los países afectados por el terremoto y el tsunami, urgieron un mayor apoyo regional e internacional para las víctimas y sus familias y llamaron al establecimiento de un sistema de alerta temprana en esta y otras regiones del mundo. Las delegaciones unánimemente apoyaron una Resolución sobre la Cooperación para superar el desastre del Terremoto y el Tsunami presentada por Indonesia, Japón y Vietnam.
9.- La reunión anual sostuvo cinco reuniones plenarias. Un gran número de oradores participaron en éstas.
10.- En la sesión plenaria correspondiente al tema de la agenda número 1.- Asuntos políticos y de seguridad, las delegaciones compartieron la visión de que, mas allá de la tendencia a la estabilidad, cooperación y desarrollo en la región Asia Pacífico, esta enfrenta ciertos retos tradicionales y no tradicionales a la paz y la seguridad como el terrorismo, armas de destrucción masiva, crímenes transnacionales, VIH/sida y otras enfermedades y desastres naturales.
11.- Los participantes condenaron firmemente el terrorismo y compartieron la visión de que la comunidad internacional debe cooperar para atender con efectividad factores políticos y sociales que crean las condiciones en las que el terrorismo puede florecer como son la pobreza y la amplia brecha entre ricos y pobres, entre otros aspectos. En este sentido, los participantes señalaron la importancia significativa de la cooperación económica para el desarrollo de los países de la región y asegurar la paz y la seguridad. Manifestaron También su apoyo a los esfuerzos para el fortalecimiento de la cooperación para la seguridad regional dentro de esquemas como el Foro Regional ASEAN y otros mecanismos de diálogo.
12.- Las declaraciones pronunciadas en la primera sesión plenaria también abordaron otros asuntos de común interés como la situación en Irak, el Medio Oriente y Afganistán, la reforma de las Naciones Unidas, el tema de las minas terrestres, el secuestro de ciudadanos japoneses por Corea del Norte, etcétera.
13.- Los parlamentarios de APPF expresaron su preocupación sobre la situación en la península de Corea y urgieron a las partes involucradas a reasumir las pláticas bajo el esquema de las 6 partes, para generar una solución de largo plazo y aceptable para todas las partes.
14.- En la sesión plenaria sobre el tema de la agenda número 2.- Asuntos económicos y de comercio, las delegaciones aceptaron que a pesar de la incertidumbre, la dinámica de la región Asia Pacífico mantiene un alto grado de integración. Las delegaciones manifestaron que la globalización y la creciente integración económica han traído retos y oportunidades sin precedente para todos los países. En este contexto, los participantes compartieron la visión de que una mayor cooperación entre los países de la región promoverá una globalización que permita afrontar los retos que plantea.
15.- La reunión recibió un reporte de Chile con los resultados de las 12ª Reunión de Líderes Económicos de APEC celebrada en Noviembre de 2004, mientras que la delegación de Vietnam informó sobre los preparativos para ser sede de la 14ª Reunión de Líderes Económicos de APEC que tendrá lugar en Ha Noi en 2006.
16.- Las delegaciones de APPF reconocieron el importante papel de la OMC en acelerar el comercio global y dieron la bienvenida al llamado Paquete de Julio. Manifestaron que una creciente cooperación entre todos los miembros de la organización es vital para el éxito de la Agenda de Desarrollo de Doha. Los participantes unánimemente apoyaron una sistema de comercio multilateral abierto, equitativo basado en principios de verificación, inclusión y transparencia.
17.- Las delegaciones conocieron de los importantes avances logrados por Vietnam y la Federación Rusa para su ingreso a la Organización Mundial de Comercio.
18.- Los participantes reconocieron que las negociaciones que pronto han de concluir para integrar tratados y acuerdos de libre comercio entre países de la región deben de ser consistentes con las reglas de la OMC. También manifestaron su preocupación por que estos tratados reconozcan las diferencias de desarrollo entre los países de la zona y permitan un desarrollo equilibrado de la región y el mundo.
19.- En la sesión plenaria sobre el tema de la agenda número 3.- Cooperación para abordar temas comunes de la región, las delegaciones intercambiaron puntos de vista sobre temas globales y regionales incluyendo el del medio ambiente, enfermedades infecciosas (VIH/sida y gripe aviar), crímenes transnacionales, recursos para el desarrollo sustentable y diálogo entre culturas y civilizaciones.
20.- Las delegaciones expresaron su profunda preocupación por estos asuntos globales y reconocieron su importancia. Para enfrentar las preocupaciones ambientales, se reconoció que hay una urgente necesidad de ampliar la cooperación internacional. Las delegaciones reconocieron la necesidad de que los miembros de APPF incorporen la protección del medio ambiente y el desarrollo sustentable en las políticas nacionales para el desarrollo, así como la transferencia de las tecnologías apropiadas y la promoción del uso de energías renovales mediante una estrategia inclusiva hacia estos temas.
21.- En el tema de enfermedades infecciosas, la reunión urgió a los países miembros de APPF a compartir la información y experiencias para fortalecer el papel de las organizaciones regionales e internacionales, aumentar la coordinación y la cooperación en la investigación y desarrollo de vacunas y mantener el nivel de la medicina tradicional. Las delegaciones también llamaron a los países desarrollados de APPF a continuar proveyendo de asistencia financiera y conocimiento a los miembros desarrollados.
22.- Los participantes enfatizaron el papel del intercambio cultural en la promoción del entendimiento entre las naciones para reducir y eliminar los choques entre culturas y las civilizaciones.
23.- en la sesión plenaria para abordar el tema de agenda número 4.- Actividades futuras del APPF, el pleno de la reunión aceptó unánimemente la invitación del parlamento de Indonesia para ser la sede de la 14 Reunión Anual que tendrá lugar en enero de 2006 en una sede que será anunciada posteriormente.
24.- La reunión fue informada de los resultados del Grupo de Trabajo Tecnológico que tuvo lugar el 12 de enero de 2005. El Grupo reconoció con agrado que la totalidad de parlamentos miembros de APPF han establecido páginas de Internet. Los temas de la reunión giraron en torno a el mantenimiento de información actualizada en el sitio principal de APPF y asegurar que el sitio sirva de apoyo para las posteriores reuniones del mecanismo. La Reunión exhortó a los miembros de APPF a traducir información del sitio central de APPF sus sitios parlamentarios.
25.- La 13 Reunión Anual del Foro Parlamentario Asia Pacífico adoptó las siguientes 22 resoluciones.-
APPF13/RES/02.- Resolución sobre la solución pacífica del tema nuclear en la península de Corea (presentada por la República de Corea, Japón, China y Estados Unidos);
APPF13/RES/03.- Resolución sobre terrorismo (presentada por Australia, Japón, Rusia y Vietnam);
APPF13/RES/04.- Resolución sobre el proceso de paz en Medio Oriente (presentada por Japón);
APPF13/RES/05.- Resolución sobre la situación política y de seguridad en la región de Asia Pacífico y el mundo (presentada por Australia);
APPF13/RES/06.- Resolución sobre acción para el desarme nuclear a 60 años del inicio de la era atómica (presentada por México);
APPF13/RES/07.- Resolución sobre minas terrestres (presentada por Australia)
APPF13/RES/08.- Resolución sobre los 60 años de las Naciones Unidas y su reforma (presentada por México);
APPF13/RES/09.- Resolución sobre el apoyo para hacer de ASEAN un foro regional para el desarrollo de diplomacia preventiva (presentada por Filipinas);
APPF13/RES/10.- Resolución sobre la situación económica mundial y regional (presentada por Australia);
APPF13/RES/11.- Resolución sobre la aplicación de la Agenda de Desarrollo de Doha (presentada por México y Vietnam);
APPF13/RES/12.- Resolución sobre economía y comercio (presentada por Japón);
APPF13/RES/13.- Resolución sobre el medio ambiente marino del Pacífico (presentada por Chile);
APPF13/RES/14.- Resolución sobre el apoyo a la agenda global de los pequeños Estados insulares en desarrollo (presentada por México y Australia);
APPF13/RES/15.- Resolución para el apoyo a la agenda de género a 10 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer celebrada en Beijing en 1995 (presentada por México);
APPF13/RES/16.- Resolución sobre seguridad humana (presentada por Japón);
APPF13/RES/17.- Resolución sobre cooperación para la prevención y erradicación de enfermedades infecciosas (presentada por Filipinas, Japón y Vietnam);
APPF13/RES/18.- Resolución sobre medidas contra el calentamiento global en la era post-Protocolo de Kyoto (presentada por Japón);
APPF13/RES/19.- Resolución sobre intercambio cultural y cooperación entre países de la región Asia Pacífico (presentada por Vietnam);
APPF13/RES/20.- Resolución sobre la erradicación de la pobreza y protección ambiental (presentada por Vietnam);
APPF13/RES/21.- Resolución sobre la promoción de la tolerancia religiosa y entendimiento cultural para el combate el terrorismo (presentada por Filipinas);
APPF13/RES/22.- Resolución sobre medicina tradicional en la región de Asia Pacífico (presentada por Filipinas).
27.- La Reunión Anual expresó su aprecio y gratitud a la Asamblea Nacional de Vietnam por su trabajo de organización y hospitalidad, especialmente a su Excelencia señor Nguyen Van An, Presidente de la Asamblea Nacional de Vietnam por su ejemplar Presidencia de la 13 Reunión Anual, así como al señor Vu Mao y el señor Ngo Anh Dzung, Presidente y Vicepresidente del Comité de Asuntos Exteriores de la Asamblea Nacional de Vietnam, por su ayuda a la Presidencia y al Secretariado de la reunión por su arduo trabajo y la atención brindada a todos los participantes que contribuyeron al éxito de la Reunión Anual.
Anexo 3
Resolución APPF13/RES/01
Resolución sobre la cooperación para
superar el desastre del terremoto y el tsunami
(presentada por Indonesia, Japón y Vietnam)
(traducción libre)
La decimotercera reunión del Foro Parlamentario Asia Pacífico
Expresando su honda preocupación por la pérdida masiva de vidas humanas y grandes daños materiales en algunos países de los continentes de Asia y África causados por el impacto del reciente terremoto y tsunami;
Notando con aprecio la cercana cooperación y colaboración entre Gobiernos, agencias internacionales y Organizaciones No Gubernamentales e individuos de todo el mundo en una pronta respuesta para proveer de ayuda de emergencia a las víctimas del terremoto y el tsunami;
Recibiendo la petición de asistencia de mas de $ 970 millones de dólares a través del llamado urgente emitido por las Naciones Unidas en enero de 2005 y la asistencia de mas de 4 billones ya comprometidos por varios países;
Recibiendo con entusiasmo los esfuerzos de la comunidad internacional para prevenir futuros desastres, incluyendo la realización de la Conferencia Mundial sobre Reducción de Desastres que tendrá lugar en Kobe, Hyogo, Japón, del 18 al 22 de enero de 2005 y esperando que el resultado de la conferencia fortalezca la Declaración de Yakarta sobre la Acción para fortalecer la Ayuda de Emergencia, Rehabilitación y Reconstrucción en la etapa posterior al desastre del terremoto y el tsunami;
Recibiendo la iniciativa china de organizar un simposio sobre alerta temprana de tsunamis a celebrarse en la ciudad de Beijing del 25 al 26 de enero de 2005, invitando a naciones de ASEAN, India, Sri Lanka, Maldivas y otros países así como a expertos de organizaciones internacionales;
Reconociendo la importancia de la asistencia provista por la comunidad internacional para fortalecer la capacidad de los países afectados por el terremoto y el tsunami para asistir a las víctimas e implementar programas de rehabilitación y reconstrucción, que son importantes no solo para la región Asia Pacífico sino para la comunidad internacional:
Profundamente preocupados acercadle hecho de que los desastres naturales en cada esquina del planeta continúa reclamando un alto número de pérdidas humanas y causando enormes pérdidas materiales;
Convencidos de que las trágicas pérdidas de los desastres pueden reducirse si las poblaciones costeras cuentan con la tecnología de sistemas de alerta para respuestas rápidas;
Se resuelve:
2.- Exhortar a los países miembros de APPF a continuar la respuesta a las llamadas de ayuda emitidas de los países impactados por el tsunami y organizaciones internacionales incluyendo el llamado urgente de las Naciones Unidas, y a cumplir sus compromisos de asistencia y rehabilitación y reconstrucción de países impactados por el tsunami y el terremoto;
3.- Llamar a los gobiernos de la región
Asia Pacífico a promover la cooperación para la atención
de los desastres naturales, incluyendo el desarrollo e implementación
de estrategias de reducción de riesgos, particularmente en la prevención,
preparación y mitiga-
ción de desastres y sistemas de alerta temprana
a todos los niveles, procurando integrarlas en los planes nacionales de
desarrollo a efecto de ampliar la capacidad de respuesta de nuestras sociedades
para reducir los riesgos sobre la infraestructura económica y los
recursos ambientales, tomando en cuenta para ello los resultados de la
Segunda Conferencia Internacional de sistemas de Alerta Temprana, que tuvo
lugar en Bonn, Alemania entre el 16 y el 18 de octubre de 2003;
4.- Apoyar la declaración de Acción para Fortalecer la Ayuda de Emergencia, Rehabilitación y Reconstrucción en la etapa posterior al Desastre del Terremoto y el Tsunami, adoptada el 26 de diciembre de 2004 en la reunión especial de Líderes de ASEAN celebrada el 6 de enero de 2005;
5.- Urgir a los países y organizaciones internacionales involucradas a extender la cooperación técnica y financiera para que la más moderna tecnología que se ha desarrollado en las redes de alerta de Tsunamis en la región del Pacífico pueda ser positivamente utilizada y desarrollada en la región del Océano índico;
6.- Llamar a las Naciones Unidas y sus agencias relevantes a continuar su desempeño y contribución en el desarrollo de estrategias de reducción de desastres y en la entrega de asistencia específica y concreta para la rehabilitación y reconstrucción de los países afectados por estos desastres;
7.- Afirmar la intención de los miembros
de APPF para continuar movilizando a sus gobiernos y a sus sociedades para
seguir contribuyendo a la entrega de ayuda de emergencia y a las actividades
de reconstrucción y rehabilitación en las naciones afectadas
por el terremoto y el tsunami y la prevención de otras calamidades
mediante el desarrollo de sistemas de alerta temprana.
Presidencia de la diputada Beatriz Zavala Peniche
En la capital de los Estados Unidos Mexicanos, siendo las diez horas con treinta y cinco minutos del día miércoles dieciséis de febrero de dos mil cinco, asisten a la Décima Cuarta sesión ordinaria celebrada en el Salón "D" del Restaurante Los Cristales del Palacio Legislativo de San Lázaro, los integrantes de la Comisión de Desarrollo Social de la Quincuagésima Novena Legislatura de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, para el desahogo del siguiente
Orden del Día
3.- Lectura y aprobación, en su caso, del acta
de la decimotercera sesión ordinaria.
4.- Exposición de funcionarios de las Secretarías
de Hacienda y Crédito Público y de Desarrollo Social sobre
los criterios de distribución del presupuesto en los programas del
Ramo Veinte, y las reducciones a los mismos, que se dieron a conocer en
la página Web de la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público el primero de enero de dos mil cinco.
5.- Preguntas y respuestas de los diputados asistentes.
6.- Análisis y discusión de los siguientes:
6.1.-Proyecto de dictamen de las Comisiones Unidas de
Hacienda y Crédito Público y de Desarrollo Social a la Iniciativa
que adiciona un inciso c) al artículo treinta y tres de la Ley de
Coordinación Fiscal.
6.2.-Proyecto de dictamen de las Comisiones Unidas de
Hacienda y Crédito Público, de Energía y de Desarrollo
Social a la Iniciativa que adiciona un párrafo al artículo
cincuenta y dos de la Ley General de Asentamientos Humanos y un párrafo
al artículo sexto de la Ley del Servicio Público de Energía
Eléctrica.
7.-Asuntos Generales.
1. Lista de asistencia y verificación de quórum
Se realiza el registro de asistencia, encontrándose presentes los diputados: Beatriz Zavala Peniche (PAN); Carlos Flores Rico (PRI); Sonia Rincón Chanona (PRI); Armando Rangel Hernández; (PAN); Julio Boltvinik Kalinka (PRD); Ubaldo Aguilar Flores (PRI); Elpidio Desiderio Concha Arellano (PRI); Víctor Flores Morales (PRI); Armando Leyson Castro (PRI); José López Medina (PRI); Eugenio Mier y Concha Campos (PRI); Martha Palafox Gutiérrez (PRI); Myriam Arabian Couttolenc (PAN); María del Carmen Mendoza Flores (PAN); Renato Sandoval Franco (PAN); María Guadalupe Suárez Ponce (PAN); José Luis Treviño Rodríguez (PAN); Clara Marina Brugada Molina (PRD); Gelacio Montiel Fuentes (PRD) y Quintín Vázquez García (PRI); los diputados Rafael Flores Mendoza (PRD), Mario Moreno Arcos (PRI) y Maki Esther Ortiz Domínguez (PAN), enviaron justificante. En virtud de encontrarse presentes veinte diputados de un total de treinta, la diputada Presidenta declara el quórum legal, dando inicio a la décima cuarta sesión ordinaria.
2.- Lectura y aprobación del orden del día
La diputada Presidenta da lectura al orden del
día y lo somete a la consideración de los diputados asistentes.
Aprobado.
3.- Lectura y aprobación, en su caso, del acta de la Décima Tercera sesión ordinaria
La diputada Presidenta pregunta si están
de acuerdo en dispensar la lectura del acta de la Décima Tercera
sesión ordinaria.
Aprobado.
4.- Exposición de funcionarios de las Secretarías de Hacienda y Crédito Público y de Desarrollo Social sobre los criterios de distribución del presupuesto en los programas del Ramo Veinte, y las reducciones a los mismos, que se dieron a conocer en la página Web de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público el primero de enero de dos mil cinco
La diputada Presidenta da la bienvenida a los asistentes y presenta a los funcionarios invitados de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, doctor Carlos Hurtado López, Subsecretario de Egresos, licenciado Pablo Reyes Pruneda, Director General de Programación y Presupuesto y licenciado Max Dierner Sala, Director General Jurídico; de la Secretaría de Desarrollo Social, presenta al licenciado Raúl Ayala Cabrera, Director General de Programación y Presupuesto, licenciado Julio Castellanos Ramírez, Oficial Mayor y licenciado Enrique Lepine Muñoz, Director General de Coordinación con Poderes Legislativos y de Gobierno; y por parte de la Secretaría de Educación Pública, presenta al licenciado Ramón Cardeno Ortiz, Director General de Planeación, Programación y Presupuesto.
Informa que la reunión con los funcionarios de las Secretarías de Hacienda y Crédito Público y de Desarrollo Social fue acordada a solicitud del pleno de la Comisión de Desarrollo Social, en la pasada reunión plenaria, mencionando que está pendiente por celebrarse una reunión con la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública con el objetivo de analizar la reducción de setecientos setenta y cinco millones pesos al presupuesto del ramo veinte, desarrollo social.
Cede el uso de la palabra al doctor Carlos Hurtado López para que comente sobre los criterios de distribución del presupuesto en los programas del ramo veinte y las reducciones a los mismos.
El doctor Carlos Hurtado López, agradece la invitación a la reunión, e inicia su exposición dando lectura al documento "Acciones realizadas durante la Integración del Presupuesto de Egresos de la Federación y de los Calendarios Financieros 2005".
Explica que con base en el decreto aprobado la Secretaría de Hacienda Y Crédito Público emite los lineamientos para la integración del Presupuesto de Egresos, y de acuerdo a éstos, las Secretarías o dependencias cargan o elaboran su propio presupuesto, para su correspondiente publicación en la página electrónica de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Señala que para cubrir las etapas de integración del presupuesto y la elaboración de los calendarios financieros dos mil cinco, a través del sistema del proceso integral de programación y presupuesto, se realizan las actividades siguientes:
Reglas de validación para garantizar la integridad de la información del presupuesto.
Carga de calendarios financieros del presupuesto aprobado.
Comunicación del Presupuesto de Egresos de la
Federación dos mil cinco y sus calendarios.
Afirma que existieron algunas incongruencias referentes a cifras diferentes para la misma dependencia o para el mismo programa en anexos distintos del presupuesto aprobado y procede a dar lectura a algunos ejemplos al respecto.
Señala que conforme a lo señalado en el artículo quince del decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para dos mil cinco, los calendarios de presupuesto autorizados correspondientes a los ramos y entidades de control presupuestario directo se publicaron en el Diario Oficial de la Federación del día siete de enero. Asimismo, indica que, a partir del treinta de diciembre de dos mil cuatro, la totalidad de los reportes del Presupuesto de Egresos se encuentran disponibles en el portal de Internet de la Subsecretaría de Egresos y de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
En la segunda parte de su exposición, sobre el marco normativo para la carga del Presupuesto de Egresos, explica que, de acuerdo a la Ley de la Administración Pública Federal, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público tiene la responsabilidad de proyectar y calcular los egresos del Gobierno Federal, haciéndolos compatibles con la disponibilidad de recursos en atención a las necesidades y políticas de desarrollo nacional.
Señala que de acuerdo a la práctica tradicional, corresponde a las dependencias y entidades: integrar sus anteproyectos o proyectos de presupuesto y llevar a cabo las adecuaciones y reasignaciones aprobadas por la Cámara de Diputados.
La responsabilidad y obligación de las dependencias para formular e integrar sus presupuestos, así como para cargar el presupuesto y asignar el techo a los diferentes programas y proyectos, se desprende de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal y su reglamento.
Menciona, en última instancia, que la responsabilidad del presupuesto está compartida entre la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y en este caso con la Secretaría de Desarrollo Social.
5. Preguntas y respuestas de los diputados asistentes
La diputada Presidenta agradece la participación del doctor Carlos Hurtado López y abre la sesión de preguntas y respuestas, otorgando la palabra al diputado Julio Boltvinik Kalinka.
El diputado Julio Boltvinik Kalinka menciona que el acuerdo de invitar al subsecretario doctor Carlos Hurtado López resultó del análisis de las cifras que publicó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y que en su exposición el subsecretario no se refirió a ellas.
Puntualiza que la integración del presupuesto tenía que haber reflejado los mandatos de la Cámara de Diputados y que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público aprovechó para reducir el gasto asignado a los programas sociales de la Secretaría de Desarrollo Social, contraviniendo lo mandatado por la Cámara de Diputados.
Señala que la Cámara de Diputados determinó un presupuesto de veintitrés mil trescientos noventa y cinco punto cuatro millones de pesos a la Secretaría de Desarrollo Social, es decir, mil setecientos nueve millones de pesos adicionales al propuesto por el Presidente de la República.
Argumenta que se pretendía reducir el gasto de la Secretaría de Desarrollo Social en cero punto uno por ciento respecto de dos mil cuatro, violando los mandatos de la Ley General de Desarrollo Social; pero tal reducción no se concretó, ya que la Cámara resolvió incrementar en casi cinco punto seis por ciento el presupuesto para la Secretaría de Desarrollo Social.
Explica que en el decreto de Presupuesto de Egresos quedó plasmada la decisión de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de recortar el gasto de operación de la Secretaría de Desarrollo Social por setecientos setenta y cinco millones de pesos.
Comenta que sólo el siete por ciento del recorte de los setecientos setenta y cinco millones se realizó a gasto administrativo, recortándose los subsidios y cambiando el sentido de las disposiciones establecidas por la Cámara de Diputados.
Cuestiona si la Secretaría de Hacienda y Crédito Público tiene atribuciones para realizar recortes que nulifiquen las ampliaciones mandatadas por la Cámara de Diputados, y argumenta que en lo referente al programa Oportunidades, la Secretaría de Hacienda redujo en mil setecientos treinta y cuatro millones de pesos el componente educativo de dicho programa.
La diputada Presidenta da la palabra al diputado Carlos Flores Rico.
El diputado Carlos Flores Rico coincide con el diputado Julio Boltvinik Kalinka de solicitar al doctor Carlos Hurtado una explicación de acuerdo a las atribuciones de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, porqué se recortaron los programas del ramo veinte y no los de otros ramos.
Comenta que la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública realizó sus ajustes al ramo veinte del presupuesto.
La diputada Presidenta cede la palabra al diputado Eugenio Mier y Concha Campos.
El diputado Eugenio Mier y Concha Campos comenta sobre la incongruencia de las cifras publicadas en el Diario Oficial relativas al presupuesto de egresos y manifiesta su inconformidad por no haber un representante de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública que aclare las cifras que se están mencionando.
La diputada Presidenta da la palabra al diputado Elpidio Desiderio Concha Arellano.
El diputado Elpidio Desiderio Concha Arellano comenta que cuando se revisó el presupuesto que proponía el Ejecutivo, hubo controversia entre los mismos diputados sobre el incumplimiento al artículo veinte de la Ley General de Desarrollo Social.
Explica que en las reuniones que se tuvieron con los diputados, e incluso con algunos funcionarios, se vio la necesidad de que se incrementaran las partidas de los programas que se orientan a las personas que menos tienen.
Comenta que en Oaxaca en específico, en las asignaciones para el Hospital de Especialidades hay incongruencias ya que existe un compromiso previo para crear otro Hospital en la Sierra Sur del estado que ya estaba incluido en el presupuesto. Exhorta a respetar la Ley General de Desarrollo Social y no reducir los presupuestos de los programas de desarrollo social.
La diputada Presidenta otorga la palabra al diputado Armando Leyson Castro.
El diputado Armando Leyson Castro cuestiona al doctor Carlos Hurtado López sobre la interpretación del artículo dieciocho de la Ley General de Desarrollo Social.
La diputada Presidenta propone que el doctor Carlos Hurtado López responda los cuestionamientos para seguir con una segunda ronda de preguntas, dando la palabra al Subsecretario de Egresos.
El doctor Carlos Hurtado López expresa que la intención de su exposición fue precisar que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público no está facultada para hacer asignaciones dentro de los programas que manejan las Secretarías y que en este caso, la Secretaría de Desarrollo Social es la responsable de hacer la carga de su presupuesto.
Señala que las cifras que menciona el diputado Julio Boltvinik Kalinka están equivocadas y que en el caso de la Secretaría de Desarrollo Social no se está violando disposición alguna, ya que el decreto aprobatorio no señala donde se deben aplicar los recortes.
Indica que en cuanto al problema de los recursos para educación uno de los programas prioritarios del gobierno es el de Oportunidades y la meta de este programa se va a lograr.
Expresa que este presupuesto fue publicado y puesto a disposición con anticipación en todos los medios posibles.
Finalmente comenta que la incongruencia respecto al caso del Hospital de Oaxaca se origina a partir del anexo diecisiete, Programa Especial Concurrente.
La diputada Presidenta agradece los comentarios del doctor Carlos Hurtado López y continua con la ronda de preguntas, dando la palabra al diputado Carlos Flores Rico.
El diputado Carlos Flores Rico menciona que los artículos dieciocho y veinte de la Ley General de Desarrollo Social aluden a la imposibilidad del Ejecutivo para reducir el presupuesto de los programas sociales.
Argumenta que la Secretaría de Desarrollo Social obligada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, recortó más de lo que puede recortar, lo que genera un problema legal y práctico, orillando a que se viole la Ley General de Desarrollo Social, ya que es el primer año que se aplica el artículo dieciocho de esta Ley y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público lo pasó por alto.
La diputada Presidenta otorga la palabra a la diputada Clara Marina Brugada Molina.
La diputada Clara Marina Brugada Molina, solicita a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público realice las transferencias necesarias para que se respete la voluntad de la Cámara de Diputados. Menciona que la única Comisión que aprobó por unanimidad el presupuesto del ramo veinte fue la de Desarrollo Social.
Comenta que en reuniones de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública se propuso recortar el gasto operativo para no afectar a los programas sociales, esta propuesta se entregó a la Secretaría de Desarrollo Social la cual no tomó en cuenta.
Menciona que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público debe respetar la Ley General de Desarrollo Social ya que la violentó en el Proyecto de Presupuesto de Egresos para dos mil cinco.
Argumenta que en la clasificación económica entre el proyecto presentado y el proyecto publicado por la Secretaría de Hacienda Y Crédito Público, el único recorte a servicios personales realizado fue de veintitrés millones, es decir el uno por ciento de los recursos de la Secretaría de Desarrollo Social.
Por otra parte comenta que, en la publicación de Hacienda y Crédito Público no se registran los trescientos ochenta y dos millones que los programas del campo asignó a vivienda rural.
La diputada Presidenta comenta que por acuerdo de todos los grupos parlamentarios que integran la Comisión de Desarrollo Social y como propuesta de la misma a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública se aprobaron los montos que se creían podrían reasignarse a los distintos programas.
Señala además que en el seno de la Comisión no se aprobó el recorte al ramo veinte, de setecientos cincuenta millones de pesos, lo cual, se ha solicitado a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública que aclare en base a que criterios realizó estos recortes.
Cede la palabra a la diputada Sonia Rincón Chanona.
La diputada Sonia Rincón Chanona comenta que si la Secretaría de Hacienda y Crédito Público no tiene facultades para hacer recortes, por que los realizaron. Argumenta que las Secretarías señalan sus necesidades y es la Secretaría de Hacienda quien marca los limites y quien envía a la Cámara de Diputados el presupuesto que ya es recortado en razón de las necesidades de cada Secretaría.
Señala que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público no respeta la Ley General de Desarrollo Social, y cuestiona el recorte al programa Oportunidades.
La diputada Presidenta da la palabra al diputado José Isabel Trejo Reyes, integrante de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.
El diputado José Isabel Trejo Reyes precisa que respecto al recorte de gasto operativo por setecientos setenta y cinco millones de pesos, éste fue determinado en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.
Menciona además que un recorte de quinientos millones de pesos a gasto operativo sí afecta el funcionamiento y la operatividad de los distintos programas, y paradójicamente, no se establece en el propio presupuesto una partida para las posibles consecuencias de carácter laboral de estas implicaciones.
Argumenta que la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública no consideró como asunto grave la violación a la Ley General de Desarrollo Social.
Cuestiona acerca de las facultades que tiene la Cámara de Diputados en materia de reducción de plazas del sector público y la inexistencia de reglas para discutir las modificaciones al presupuesto al interior de la Cámara de Diputados. Comenta que actualmente se está discutiendo en el seno de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública una iniciativa de ley para tener mayor certidumbre en las próximas discusiones sobre presupuesto.
Finalmente solicita una explicación de porqué el recorte de setecientos setenta y cinco millones pesos se realizó a programas y no a gasto operativo, ya que este es el problema que se presenta en todas las Secretarías.
La diputada Presidenta da la palabra al diputado José Luis Treviño Rodríguez.
El diputado José Luis Treviño Rodríguez Menciona que aunque al Ejecutivo se le otorga el gasto, éste debe apoyase sobre un ingreso. Comenta el caso en que la Comisión de Ganadería etiquetó recursos para un programa orientado a repoblar el hato ganadero, y que a la fecha no existen reglas de operación para poder ejercer los recursos. En este sentido exhortó a la elaboración de reglas claras para establecer el presupuesto que se ejercerá en los próximos años.
La diputada Presidenta cede la palabra al diputado Carlos Flores Rico.
El diputado Carlos Flores Rico menciona que después de todos los esfuerzos de la Ley General de Desarrollo Social, parece que el candado que brinda protección a los programas sociales se diluye.
Establece que es la primera vez en materia presupuestaria que un artículo instaura candados a la autoridad ejecutora para preservar los montos asignados por la Cámara de Diputados. Argumenta que tanto la Constitución como la Ley General de Desarrollo Social se pueden cumplir de manera compatible.
Comenta que a través del artículo dieciocho de la Ley General de Desarrollo Social, la Secretaría de Desarrollo Social apoya a los programas sociales sin lastimar los programas de otros ramos.
La diputada Presidenta precisa que en este primer año de aplicación de la Ley General de Desarrollo Social, de acuerdo a su artículo dieciocho, el presupuesto de los programas sociales no será reducido año con año.
Argumenta que no se contempló la reducción de setecientos setenta y cinco millones de pesos que se hizo al ramo veinte, y no se sabe con que criterios se aprobó esta reducción.
Reconoce que el decreto de presupuesto autoriza al ejecutivo para realizar las adecuaciones presupuestarias necesarias y que éstas no pueden ser mayores al diez por ciento.
Finalmente, comenta que en cuanto se resuelva la controversia, se revisarán los resultados presupuestales de los programas sociales.
Otorga la palabra al doctor Carlos Hurtado López.
El doctor Carlos Hurtado López argumenta que no existe violación al artículo dieciocho de la Ley General de Desarrollo Social.
Comenta que no existe falta de coordinación entre la Secretaría de Desarrollo Social y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público; niega que solamente se hayan recortado veintitrés millones a servicios personales y que el resto fue para los programas, manifiesta que se recortó gasto corriente diferente a subsidios el cual se recorta en aproximadamente doscientos millones de pesos.
La diputada Presidenta cede la palabra al licenciado Julio Castellanos Ramírez.
El licenciado Julio Castellanos Ramírez manifiesta su preocupación sobre el recorte a los programas sociales y comenta que la Secretaría de Desarrollo Social cumplió fielmente con todas las especificaciones que señala la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en el marco normativo para la integración del presupuesto. Menciona que por cuarto año consecutivo la Secretaría de Desarrollo Social realiza un esfuerzo considerable en la reducción de gasto operativo
Precisa que el gasto corriente del ramo veinte asciende a mil seiscientos treinta y siete millones de pesos y un recorte de setecientos setenta y cinco millones de pesos significa cuarenta y siete punto treinta y tres por ciento, pero argumenta que por disposición de la Cámara de Diputados el recorte no debe afectar al personal de base ni de honorarios, lo cual, entonces representa una afectación al gasto de operación de ochenta y dos punto siete por ciento.
Finalmente expresa que la ampliación de los recursos a los programas se traduce en un incremento de las metas, lo que necesariamente demanda un incremento en el presupuesto de administración, sin embargo, a pesar del aumento de los recursos asignados a los programas, el gasto en administración se redujo.
El licenciado Raúl Ayala Cabrera explica el tema de vivienda rural, argumentando que es un programa transversal del Programa Especial Concurrente; los trescientos ochenta y seis millones de pesos adicionales a los quinientos millones que están establecidos dentro de la clave presupuestal de vivienda rural son recursos que aporta el programa Tu Casa dentro de la aplicación de fondos para el ámbito rural, por lo que no se está incumpliendo con alguna ley.
Explica que el Programa Tu Casa tiene asignado mil ochocientos cincuenta y siete millones de pesos, de los cuales, trescientos ochenta y seis millones, forman parte del Programa Especial Concurrente. Finalmente indica que también el programa Oportunidades tiene un impacto rural de once mil millones de pesos el cual está señalado en el presupuesto de egresos como parte de los programas que afectan el Programa Especial Concurrente.
La diputada Presidenta cede la palabra al licenciado Ramón Cardeno Ortiz.
El licenciado Ramón Cardeno Ortiz argumenta que para el caso de la Secretaría de Educación Pública la meta es que cinco millones de familias beneficiadas por el programa Oportunidades no pierdan el apoyo para el año dos mil cinco.
Estima que con quince mil cuatrocientos sesenta y ocho millones, publicados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público se puede lograr la meta de beneficiar a cinco millones familias.
Señala que para el sector educativo ochenta y ocho por ciento del presupuesto se orienta a servicios personales, el cuatro por ciento a becas, tres por ciento a programas sujetos a reglas de operación y solamente dos por ciento para programas prioritarios, por lo que la reducción no afecta al compromiso de beneficiar a cinco millones familias.
La diputada Presidenta da la palabra al diputado Carlos Flores Rico.
El diputado Carlos Flores Rico cuestiona que si con la reducción de mil setecientos treinta y cuatro millones de pesos se alcanza a cubrir la meta de beneficiar a cinco millones de familias.
El licenciado Ramón Cardeno Ortiz señala que el compromiso que tiene la Secretaría de Educación es que no se afectarán a las cinco millones de familias beneficiarias.
El diputado Carlos Flores Rico sostiene que se redujo poco más del diez por ciento a la asignación del Consejo Nacional de Fomento Educativo y cuestiona si realmente se va a poder cubrir la meta de beneficiarios.
El licenciado Ramón Cardeno Ortiz menciona que al recibir el presupuesto la Secretaría de Educación analiza las partidas de gasto y los compromisos asociados a metas lo cual, el ajuste se realizó en el sentido de que se seguirán beneficiando a las cinco millones de familias.
El diputado Carlos Flores Rico argumenta que entonces la Secretaría de Educación realizará un gran esfuerzo de ahorros en la parte operativa del programa Oportunidades o bien, se presupuestó de más.
La diputada Presidenta precisa que la parte que se redujo del componente educativo del Programa Oportunidades corresponde al gasto que ejerce la Secretaría de Educación para otros componentes del programa y no el correspondiente a becas que se considera puede cubrirse con la cantidad que está presupuestado en el decreto.
Señala que estos cinco millones de beneficiarios no serían afectados y que el programa va operar como lo aprobó la Cámara de Diputados.
Agradece la participación de los funcionarios de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, de Desarrollo Social y de Educación Pública, al tiempo que conduce al siguiente punto del orden del día.
6. Análisis, discusión y, en su caso, aprobación de los proyectos de dictámenes
6.1. Proyecto de dictamen de las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público y de Desarrollo Social a la Iniciativa que adiciona un inciso c) al artículo treinta y tres de la Ley de Coordinación Fiscal.
6.2. Proyecto de dictamen de las Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público, de Energía y de Desarrollo Social a la Iniciativa que adiciona un párrafo al artículo cincuenta y dos de la Ley General de Asentamientos Humanos y un párrafo al artículo sexto de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica.
La diputada Presidenta señala que estos dos proyectos de dictamen han sido revisados y discutidos con algunos integrantes de la Mesa Directiva de esta Comisión y comenta que se harán llegar también a los presidentes de las comisiones con las que se comparte el turno para recibir sus observaciones, y se pondrán a su consideración en la próxima sesión ordinaria.
7. Asuntos Generales
La diputada Presidenta indica que se trabajará en desahogar los asuntos pendientes que tiene la Comisión de Desarrollo Social.
Da por concluida la sesión siendo las trece horas con cuarenta y cinco minutos del día arriba señalado.
Diputados: Beatriz Zavala Peniche (rúbrica),
Presidenta; Carlos Flores Rico (rúbrica), secretario; Sonia Rincón
Chanona (rúbrica), secretaria; Armando Rangel Hernández (rúbrica),
secretario; Julio Boltvinik Kalinka, secretario.
Del dictamen de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, con proyecto de decreto que reforma los artículos 289 y 290 de la Ley Federal de Derechos (en lo general y en lo particular)
Del dictamen de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, con proyecto de decreto que reforma y adiciona diversos artículos de las Leyes Orgánicas de la Banca de Desarrollo (en lo general con las modificaciones aceptadas y en lo particular)
A su sesión de trabajo, que se llevará a cabo el viernes 1 de abril, a las 10 horas, en la sede de la Sección Instructora, situada en el edificio F, primer nivel.
Orden del Día
DE LA COMISION DE DESARROLLO RURAL
Al Foro nacional de productores orgánicos, que se efectuará el martes 5 de abril, de las 9 a las 15 horas, en la zona C del edificio G (Los Cristales).
Atentamente
Dip. Miguel Luna Hernández
Presidente
DE LA COMISION ESPECIAL DE LA NIÑEZ, ADOLESCENCIA Y FAMILIAS
A su segunda reunión plenaria, que se verificará el martes 5 de abril, a las 10 horas, en el salón B del edificio G (Los Cristales).
Atentamente
Dip. Angélica de la Peña Gómez
Presidenta
DEL COMITÉ DEL CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE Y LA SOBERANÍA ALIMENTARIA
A la reunión de su Mesa Directiva, que se llevará a cabo el martes 5 de abril, a las 10 horas, en el salón A del edificio G (Los Cristales).
Atentamente
Dip. Víctor Suárez Carrera
Presidente
DE LA COMISION DE PUNTOS CONSTITUCIONALES
A su reunión de trabajo, que se efectuará el martes 5 de abril, a las 12 horas, en el salón Libertadores, situado en el primer piso del edificio H.
Orden del Día
4. Análisis, discusión y, en su caso, aprobación
del proyecto de acta de la reunión de trabajo de la Comisión
realizada el 31 de agosto de 2004.
5. Análisis, discusión y, en su caso, aprobación
del proyecto de dictamen relativo a la minuta con proyecto de decreto mediante
el cual se adiciona un segundo párrafo al artículo 46 y se
reforma la fracción IV del artículo 73, ambos de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos.
6. Análisis, discusión y, en su caso, aprobación
del proyecto de dictamen mediante el cual se reforman y adicionan los artículos
50, 64, 71, 72, 77 y 78 de la
Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos.
7. Asuntos generales.
8. Clausura de la reunión.
DE LAS COMISIONES UNIDAS DE GOBERNACION, Y DE RADIO, TELEVISIÓN Y CINEMATOGRAFÍA
A su reunión de trabajo, que se efectuará el martes 5 de abril, a las 18 horas, en el salón E del edificio G(Los Cristales).
Orden del Día
Dip. Julián Angulo Góngora
Presidente de la Comisión de Gobernación
Dip. Javier Orozco Gómez
Presidente de la Comisión de Radio, Televisión
y Cinematografía
DE LA COMISION DE FOMENTO COOPERATIVO Y ECONOMÍA SOCIAL
A su decimosexta reunión plenaria, que se efectuará el miércoles 6 de abril, a las 9:30 horas, en la zona C del edificio G (Los Cristales).
Orden del Día
DE LA COMISION DE REFORMA AGRARIA
A su reunión ordinaria, que se efectuará el miércoles 6 de abril, a las 10 horas, en el salón B del edificio G (Los Cristales).
Atentamente
Dip. Manuel García Corpus
Presidente
DE LA COMISION DE AGRICULTURA Y GANADERÍA
A su reunión ordinaria, que se verificará el miércoles 6 de abril, a las 15 horas, en el salón B del edificio G (Los Cristales).
Atentamente
Dip. Cruz López Aguilar
Presidente
DE LA COMISION DE EQUIDAD Y GÉNERO
A la undécima reunión ordinaria del Parlamento de Mujeres de México de la Comisión Bicameral, que se realizará el miércoles 6 de abril, a las 15 horas, en el salón E del edificio G (Los Cristales).
Atentamente
Dip. Diva Hadamira Gastélum Bajo
Presidenta
DE LA COMISION DE MARINA
A su reunión de trabajo, que se efectuará el jueves 7 de abril, a las 11 horas, en el salón B del edificio G (Los Cristales).
Atentamente
Dip. Sebastián Calderón Centeno
Presidente
DE LA COMISION DE SALUD
Al foro Avances tecnológicos y legislativos en trasplantes, que se realizará el miércoles 13 de abril, de las 9 a las 13:30 horas, en el auditorio del edificio E, planta baja.
Programa
9:45 a 10:15 Legislación que fomenta la donación
de órganos.
Dip. José Ángel Córdova Villalobos,
Presidente de la Comisión de Salud.
10:15 a 10:45 Los trasplantes en México.
Dr. Arturo Dib Kuri, director del Centro Nacional de
Trasplantes.
10:45 a 11:15 Actualidades en los trasplantes de hígado.
Dr. Marco Olivera Martínez, Instituto Nacional
de la Nutrición "Salvador Zubirán".
11:15 a 11:45 Actualidades en los trasplantes de riñón.
Dr. Eduardo Mancilla Urrea, Instituto Nacional de Cardiología
"Ignacio Chávez".
11:45 a 12:00 Receso.
12:00 a 12:30 Trasplantes de células de cordón
umbilical.
Dr. Antonio Marín López, director del Centro
Nacional de Transfusión Sanguínea.
12:30 a 13:00 Actualidades de los trasplantes de médula
ósea.
Dr. Ricardo Sosa Sánchez, director general de
Oncología del hospital Médica Sur.
13:00 a 13:30 Sesión de preguntas y respuestas.
13:30 Clausura y entrega de reconocimientos.
Informes e inscripciones: Comisión de Salud; teléfonos 5420 1746, 5628 1300, extensión 6333, y al correo electrónico comision.salud@congreso.gob.mx
Atentamente
Dip. José Ángel Córdova Villalobos
Presidente
DE LA COMISION DE POBLACION, FRONTERAS Y ASUNTOS MIGRATORIOS
A su reunión con el doctor José Luis Soberanes Fernández, Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, que se efectuará el martes 26 de abril, a las 15 horas, en la zona C del edificio G (Los Cristales).
Orden del Día