Gaceta Parlamentaria, año VII, número 1509, martes 1 de junio de 2004


Informes Indicadores básicos Convocatorias
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


Informes

DE LA COMISION DE EDUCACION PUBLICA Y SERVICIOS EDUCATIVOS, PRIMERO DE TRABAJO, DEL PERIODO OCTUBRE DE 2003-ABRIL DE 2004

El pleno de la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos de la H. Cámara de Diputados de la LIX Legislatura, desde su instalación, programó como objetivo trabajar en favor de todos los niveles educativos del país, atender los problemas y rezagos de nuestro sistema educativo, así como las demandas ciudadanas en este rubro.

I. Operatividad de la Comisión

A la fecha, el pleno de la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos se ha reunido en 14 sesiones de trabajo, mismas que han servido para elaborar una agenda que permitiera trabajar los diferentes temas educativos.

Con base en la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, Sección Tercera, artículo 44-4, el pleno de la Comisión formó 6 subcomisiones con el fin de trabajar con mayor eficiencia y prontitud los temas prioritarios. Las 6 subcomisiones son las siguientes: Presupuesto, coordinada por el diputado José Guillermo Aréchiga; Evaluación Educativa, coordinada por el diputado Amadeo Espinosa Ramos; Educación Básica e Inicial, coordinada por el diputado Moisés Jiménez Sánchez; educación media superior y Profesional Medio, coordinada por la diputada Tatiana Clouthier Carrillo; Educación Superior y Posgrado, coordinada por la diputada Consuelo Camarena Gómez, y Vinculación Educativa con el Sector Productivo, coordinada por la diputada Alejandra Méndez Salorio.

II. Presupuesto Legal

Una de las prioridades que estableció la Comisión para dar inicio a los trabajos de la LIX Legislatura, fue lograr un Presupuesto educativo legal, es decir, que éste cumpliera con la obligación de asignar recursos que contemplaran el poder alcanzar, para el 2006, el 8% del Producto Interno Bruto. Por esta razón se sacó un desplegado en el periódico firmado por la Mesa Directiva de la Comisión y la diputada Alejandra Méndez Salorio, integrante de la misma:

C. Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos

Vicente Fox Quesada

H. Congreso de la Unión

A la opinión pública

Como en años anteriores, el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2004, que el Ejecutivo federal envió a la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, propone destinar al sector educativo recursos presupuestales que resultan del todo insuficientes.

Además de ser insuficientes para avanzar en abatir los rezagos que arrastra en equidad y calidad, este año es necesario comenzar a atender la obligatoriedad constitucional en preescolar, la atención a educación inicial y ampliar la oferta de educación media superior y superior. Por ello, es de la mayor importancia cubrir al menos el porcentaje legal del PIB que corresponde al ejercicio fiscal 2004 para poder alcanzar en 2006 el mínimo de 8%.

La Cámara de Diputados está obligada a responder a las demandas de la sociedad, las necesidades educativas y al mandato legal votado por ella misma. Con este propósito, la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos ha realizado un trabajo intenso y serio en el que han participado activamente todos los grupos parlamentarios, autoridades educativas y organizaciones sindicales de todo el país para proponer incrementos y reasignaciones de recursos a través de los instrumentos que el Congreso de la Unión tiene dentro de sus facultades.

Por lo anterior expuesto, los integrantes de la Comisión miembros de las diferentes fracciones parlamentarias, hemos planteado al Pleno de la Cámara modificaciones al proyecto de presupuesto en el sector educativo, con dos objetivos.

Garantizar transparencia, eficiencia y eficacia en la aplicación de los recursos; que estos no puedan ser objeto de recortes y permitir a las instituciones educativas y de investigación científica, que generan recursos propios, puedan disponer de ellos directamente para reinvertirlos en proyectos que se encuentren contemplados dentro de sus programas y objetivos.

Incrementar el presupuesto educativo de 300,127.1 a 341, 125 millones de pesos, es decir, un incremento de 40, 998 millones de pesos que se deberán distribuir, de acuerdo con sus requerimientos, en los siguientes rubros: educación básica, educación media superior y tecnológica, educación superior y posgrado, educación para adultos, cultura y deporte, apoyo en servicios educativos, desarrollo económico y gobierno y al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Conacyt.

En el caso particular de la educación superior, la Comisión votó por unanimidad hacer suya la propuesta de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, de aumentar 6, 600 millones al presupuesto presentado por el Ejecutivo federal.

Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos

Mesa Directiva

De lo solicitado por la Comisión al Ejecutivo sólo fue posible lograr un incremento de $5026 millones de pesos, mismos que se distribuyeron de la siguiente manera:
 

III. Fondo de Equidad

También, para el primer periodo de sesiones de la LIX Legislatura, se creó un fondo de equidad de 815 millones de pesos para las universidades más rezagadas del país lográndose su aprobación en el pleno.

Las universidades beneficiadas fueron aquellas que mantenían un costo por alumno mucho menor a la media nacional, dichas universidades fueron:

Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (160 millones), Universidad Autónoma de Guerrero (100 millones), Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (100 millones), Universidad Autónoma de Sinaloa (220 millones), Universidad Autónoma de Tlaxcala (23 millones), Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo (72 millones), Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (36 millones), Universidad Autónoma de Chiapas (34 millones) y Universidad Autónoma del Estado de México (70 millones).1

Asimismo, se reasignaron recursos por 85 millones de pesos para diversas instituciones educativas y culturales del país dentro de las que se encuentran: Ciudades Patrimonio Cultural (40 millones), Conaculta (10 millones), Radio Educación (5 millones), Centro de Capacitación Cinematográfica (10 millones) Museo Instituto Nacional de Bellas Artes (10 millones) y el Museo Nacional de Historia (10 millones).2

IV. Foro: Problemas Legislativos de la Educación

Durante los meses que siguieron al primer periodo de sesiones, enero y febrero de 2004, la comisión de Educación Pública y Servicios Educativos organizó el Foro: Problemas Legislativos de la Educación en la ciudad de Cuernavaca en el Estado de Morelos, los días 26, 27 y 28 de febrero de 2004. Dicho foro tuvo como finalidad reunir y escuchar a los diferentes actores educativos del país para conformar una agenda de trabajo plural y con mayor impacto dentro del Sistema Educativo Nacional.

El foro se realizó con base en 6 mesas de trabajo: educación básica, educación media superior, educación superior, financiamiento para la educación, evaluación de la educación, y ciencia y tecnología.

Foro: Problemas Legislativos de la Educación
Mesas de trabajo

1. Educación básica

Las propuestas educativas que se discutieron en la mesa de educación básica fueron organizadas por líneas de política educativa.

La actual legislación educativa mexicana es producto de una construcción histórica que comprende más de medio siglo de definiciones. Ella refleja diferentes aspiraciones, proyecto y soluciones que, a lo largo de la historia del México contemporáneo, han buscado garantizar el derecho a la educación de todos los mexicanos.

Como proyecto histórico están presentes en la legislación educativa vigente problemas de coherencia interna e insuficiencias en la definición y garantías de derechos exigibles. Asimismo, persisten lagunas y se advierten soluciones todavía imperfectas en cuanto a la delimitación de ámbitos, atribuciones, responsabilidades, competencias y obligaciones.

Inclusive en el artículo 3° constitucional se manifiestan rezagos y anacronismos.

En primer lugar, el texto vigente de dicho ordenamiento protege, exclusivamente, el derecho individual al recibir educación, pero omite garantizar el derecho de la sociedad a participar en la gestión del sistema educativo, circunscribiéndola a la posibilidad de emitir opinión acerca de los planes y programas de estudio.

En segundo lugar, el mandato constitucional conserva el enfoque político centralista. A pesar de los avances en materia educativa en México y en el mundo aún no se refleja en el texto constitucional.

Propuestas

Enfoque general de cambio educativo

La obligación del Estado de brindar educación en forma socialmente equitativa relevante para la vida social y productiva, así como de buena calidad académica.
La obligación del Estado de garantizar un sistema permanente de planeación, programación y evaluación para la constante mejora de la educación.

La obligación del Estado de financiar el sistema educativo público mediante recursos fiscales suficientes y acordes a las necesidades de expansión y mejoramiento de la educación.

En lo inmediato, se debe trabajar para lograr los recursos que garanticen el cumplimiento de la ley en cuanto al otorgamiento del 8% del Producto Interno Bruto (PIB) en la educación. Dado que esta obligatoriedad está generando exclusión social y limitantes para concretarse. Lo que se sugiere es revisar tal disposición.

Dotar a la educación de una orientación intercultural -para toda la población- en concordancia con el artículo 2°, en donde se reconoce a México como un país multicultural y plurilingüe.

Garantizar la equidad en la Ley General de Educación -pertinencia cultural- en el acceso, la permanencia y resultados educativos de la población indígena en todos los niveles y modalidades:

a) Ubicando a docentes en zonas a las que corresponda su lengua vernácula.

b) Formando profesionales docentes indígenas.

c) Transparentando la asignación y uso de recursos federales destinados a la atención educativa de la población indígena para permitir su monitoreo social.

Legislar sobre el trabajo de las organizaciones civiles que realizan labores educativas comunitarias en los barrios y comunidades de alta marginación.

Federalismo

Se considera que la gestión sigue siendo centralista, lo que impide una verdadera acción federalista. La desconcentración de los servicios educativos en las entidades federativas no responde al otorgamiento de las facultades fiscales para atender de manera adecuada las nuevas obligaciones en la materia. Además, este centralismo provoca inequidad en la determinación de la distribución del gasto público, por lo que:

Es necesario generar procedimientos para compartir, darle seguimiento y transparentar el uso de los servicios educativos en todos los ámbitos.

Establecer con precisión las responsabilidades porcentuales que en materia de gasto correspondan a cada instancia de gobierno (federal, estatal, municipal), y se establezcan principios para regir los fondos creados para fortalecer la educación pública. El mismo centralismo se refleja en la facultad exclusiva de la federación para emitir los contenidos, planes y programas de estudio, dejando al resto de la sociedad la facultad de opinar sobre las políticas y disposiciones en la materia.

Se propone revisar la concordancia entre la normatividad y las leyes de los estados.

Equidad y Cobertura

Se considera que la actual ley educativa es ambigua respecto de la garantía de atender de manera adecuada a los niños y jóvenes con necesidades educativas especiales y que, en los hechos, se vienen reduciendo los servicios que en las instituciones de este subsistema se prestan.

Se sugiere legislar para garantizar la atención de niños y jóvenes con necesidades especiales.

Es necesario proteger a los niños que sufren de exclusión en el seno de la escuela o el aula, en vista de que no existe reglamentación para proteger su derecho a recibir educación.

Es indispensable revisar los programas compensatorios que se aplican en el país con fondos de organismos financieros internacionales como el del Banco Mundial, que vienen acompañados de condiciones para su uso y aplicación, con el fin de que no lesionen la soberanía del país en materia educativa.

Se propone crear mecanismos que garanticen el diálogo permanente entre la sociedad y el Poder Legislativo.

Se requiere garantizar la participación de la sociedad en las definiciones de política educativa.

Revisar los Consejos de Participación Social (CPS) por su infuncionalidad y el procedimiento por el cual se generan instancias para la participación, a fin de reflejar un verdadero consenso sin pretender imponer dichos consejos desde arriba. Actualmente los CPS se consideran ajenos a los actores que, se supone, los harían funcionar.

Revisar los Programas de Escuelas de Calidad, ya que se considera que el término calidad es ambiguo y sirve para promover la inequidad en el otorgamiento de recursos financieros adicionales. Asimismo se debe revisar la aportación económica obligada de los padres de familia, ya que viola el precepto de gratuidad de la educación.

Pertinencia Con la finalidad de garantizar una educación integral y pertinente, con respecto a las áreas académicas, se propone revisar los contenidos educativos con la finalidad de establecer la educación artística, física, tecnológica y las prácticas científicas, como áreas de conocimiento de igual importancia.

Es necesario revisar los planes y programas de estudio para incorporar los contenidos que hoy son relevantes: aprendizaje del idioma inglés, computación, etcétera.

Legislar para garantizar un tope máximo de veinte alumnos por grupo para que esto permita que el maestro dé una atención personalizada de los educandos.

Precisar, con toda claridad, los derechos laborales de los trabajadores de la educación con un salario verdaderamente decoroso que supere lo ambiguo de lo señalado por la ley acerca del llamado salario profesional.

2. Educación Media Superior

En la discusión sobre la problemática de la educación media superior, se coincidió en que actualmente existe una legislación aislada, insuficiente y, en muchos casos, inconexa en lo correspondiente a éste sector. La necesidad de ampliar la cobertura del sistema en tanto que sólo atiende al 50% de la población de entre 15 y 18 años. Lo anterior se consideró como una prioridad impostergable. Esto implica que necesariamente se destinen mayores recursos públicos para ello.

Existe una planeación deficiente que lleva a la dispersión de programas y planes de estudio los cuales, en mucho casos, son insuficientes.

Se planteó la necesidad de establecer mecanismos de vinculación efectiva que fortalezcan la interacción con el entorno social y económico de los diferentes bachilleratos.

Se señaló que no existen mecanismos reales de participación ciudadana en la definición de pertinencia y contenidos educativos. No hay una política educativa nacional que asegure el desarrollo de la Educación Media superior y que favorezca que quienes egresan de ella puedan continuar sus estudios en el nivel superior.

Propuestas

Que sea obligación del Estado impartir educación media superior, pública, obligatoria y gratuita, lo que implica la reforma al artículo 3° constitucional.

Trabajar en la realización de un foro nacional sobre la problemática de la educación media superior en donde participen los actores de la educación, legisladores, especialistas y autoridades educativas.

Buscar la creación de una base de materia comunes (la mínima deseable) que sirva para incorporarse a la vida productiva, la construcción de ciudadanía y la continuación de estudios profesionales respetando la diversidad de los sistemas educativos.

Establecer la movilidad y revalidación entre los distintos sistemas de bachillerato: artículo 12, fracción 8ª, de la Ley General de Educación.

Eliminar barreras para ingresar al mercado laboral de los egresados de la educación media superior, como el del requisito de contar con experiencia.

Generalizar la materia de formación cívica y ética en todas las modalidades del nivel educativo medio superior, incluyendo la educación profesional técnica.

Eliminar el carácter terminal de los sistemas de bachillerato tecnológico y de educación profesional técnica, ahí en donde todavía existan.

Revisar la legislación actual en cuanto a la estructura orgánica de la SEP.

Consolidar la educación media superior tecnológica, su infraestructura, equipamiento y recursos humanos.

Garantizar al 100% la atención de la demanda y ampliar la cobertura.

Homologación de condiciones laborales en los subsistemas del nivel medio superior.

Etiquetar el financiamiento federal para la educación media superior de los estados.

Revisar la Ley General de Educación para establecer qué porcentaje del 8% del PIB debe corresponder a la educación media superior, así como establecer la imposibilidad de recortes presupuestales en el ramo.

Definir el paquete básico de servicios educativos indispensables para la educación media superior, con el fin de responder a los principios de desarrollo integral, equidad y calidad: artículos 7°, 8° y 9° de la Ley general de Educación.

- Bibliotecas
- Laboratorios
- Laboratorios de cómputo

Establecer mecanismos oficiales de vinculación entre la Educación Básica y la educación superior para reducir la brecha existente entre los dos niveles de Educación Media en particular. (artículos 10, 15 y 17 de la LGE)

3. Educación Superior

Por la numerosa participación de académicos, investigadores, funcionario y especialistas en educación, la mesa de educación superior se dividió en mesa "A" y "B", por lo que a continuación se presenta una síntesis de las propuestas surgidas en ambas.

En la mesa "A", las preocupaciones se centraron en dos grandes temas: Las diferencias y similitudes entre la educación pública y la privada y la relación entre la autonomía de las instituciones de educación superior y la rendición de cuentas.

Propuestas

Reforma la artículo 3° constitucional para:
a) Fracción IV: que la gratuidad de la educación debe extenderse hasta la educación superior.

b) Fracción VII: que se legisle para que exista una separación tajante entre lo laboral y lo académico, todavía cuando se trate de aspectos conceptuales distinguibles.

c) Que en lo relativo a criterios y procedimientos de ingreso, promoción y permanencia del personal académico, no debe ser atribución exclusiva de la universidad -cuerpo directivo- sino de órganos colegiados.

d) Que se cree un consejo universitario nacional o un consejo nacional de educación superior (Conaes), que sea verdaderamente autónomo del gobierno y representativo de las comunidades académicas.

En materia de financiamiento se propone legislar para: Que la relación entre educación superior y Estado se estructure, primordialmente y específicamente desde lo educativo.

Que los gobiernos entiendan que los objetivos educativos de las IES tiene prioridad sobre las cuestiones administrativas.

La autonomía académica (no necesariamente ligada a la autonomía jurídica) es una condición esencial de todas las IES dada la naturaleza de sus funciones educativas y de investigación. La legislación educativa debe conferirle este atributo y definirlo claramente (Ley de Educación Superior).

La autonomía académica implica que en los aspectos de educación, investigación, extensión y difusión de la cultura las IES no deben depender de actores e intereses externos a ellas, independientemente de los orígenes de su financiamiento.

La autonomía académica no constituye obstáculo alguno a la obligación ineludible de rendición de cuentas y la exigencia del pleno cumplimiento de su función social.

Cuando exista el financiamiento público de las IES, debe ser exclusivamente genérico, es decir, no podrá usarse para inducir políticas, esquemas o procedimientos relacionados con la educación, la investigación o la cultura, ya que acotaría la autonomía.

Se debe crear un órgano independiente del Poder Ejecutivo que sea representativo de la comunidad académica y de otros actores sociales pertinentes con funciones de investigación sobre educación, orientación, impulso a la superación, dirección de los procesos de evaluación y acreditación, así como de promoción de políticas educativas e iniciativas de ley sobre la materia.

La evaluación de la IES debe ser realizada por entidades dependientes exclusivamente del Consejo Educativo y debe formar parte de la legislación educativa y centrarse en sus resultados (función social) y no sólo de sus insumos y procedimientos como lo hace actualmente. Su carácter debe ser orientador y de ninguna manera traducirse a reducciones presupuestales. Una evaluación negativamente extrema significaría incumplimiento de su función social y, por lo tanto, haría necesaria su reestructuración o cancelación.

Las políticas sobre el posgrado deben tener como propósitos generales:

1) El aumento en la formación de doctores (10, 000 por año sería una meta razonable a corto plazo)
2) Incorporar en los programas de posgrado las bases científicas de cómo se aprende.
3) Favorecer el tránsito del actual paradigma de la enseñanza al del aprendizaje.
4) Promover el surgimiento o consolidación de comunidades científicas regionales en todo el país.
5) Incentivar nuevas formas de organización que favorezcan una mayor infraestructura disponible.

En la mesa de trabajo "B" de educación superior se expresó el consenso sobre la necesidad de impulsar una reforma legislativa en materia de educación superior que debe estar encaminada a revisar su marco normativo, considerando el artículo 3°, la LGE, la ley de Coordinación de la IES, así como la Ley de Profesiones, entre otras. Se acordó integrar las propuestas particulares para que sean analizadas y valoradas en la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos.

Se expresó consenso sobre la elaboración de una Ley de Educación Superior en los siguientes términos:

a) El contenido de dicha ley debe ir más allá de la regulación de la coordinación que debe existir entre la federación y los estados en la prestación de la educación superior.

b) La ley puede estar dividida en una parte conceptual y otra administrativa.
c) Debe contener como mínimo:

1. Parámetros claros para la impartición de la educación superior.
2. Concepciones que incluyan el nivel filosófico sobre lo que debe ser la educación superior en nuestro país.
3. Asignar claramente las funciones del Estado.
4. Establecer límites a la inversión extranjera.
5. Determinar formas y criterios para la creación de nuevas universidades.
6. Distinguir rigurosamente entre universidades lucrativas y no lucrativas.

La Ley de Educación Superior regularía la renovación de la planta docente de las universidades.

Se propone que la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos de la H. Cámara de Diputados provea lo necesario para exponer a las instancias que tengan interés y cuya opinión sea indispensable considerar para la reforma legislativa.

4. Financiamiento para la Educación

Las preocupaciones planteadas en la mesa de Financiamiento para la Educación se dividieron por niveles educativos.

En Educación Básica la preocupación se centró en el problema del financiamiento para el crecimiento de la educación a partir de la federalización:

La federalización aumentó responsabilidades y redujo recursos.

Hay inconformidad con la fórmula de cálculo de los recursos, ya que éstos se transfieren a partir de una plantilla que ha sido inamovible desde 1993.

Originalmente se planteó que los recursos que se transferían a las entidades deberían ser para operar de acuerdo con el artículo 27 de la Ley de Coordinación Fiscal.

En una década no se han autorizado plazas de apoyo, lo que ha generado déficit de miles de ellas, además de gastos extras que no pueden afrontar los estados.

En educación preescolar la preocupación se centró en los recursos extraordinarios que se necesitan para financiar su obligatoriedad que inicia en el 2004 para toda la población de 5 años, para el 2005 de 4 y para el 2006 de 3. Dentro del presupuesto del 2004 no existen los recursos suficientes para la creación de plazas necesarias para el funcionamiento obligatorio del nivel preescolar. El déficit en este renglón supera el 50% de esas necesidades. El próximo año la demanda se va a duplicar tanto en plantilla como en infraestructura.

Para el 2004 se asignaron 243 millones de pesos, suficientes para crear 4000 nuevas plazas, sin embargo, se requieren 8000, por lo que tal asignación es insuficiente.

No hay recursos para la creación de la infraestructura que se requiere.

En educación media superior la discusión se centró en torno a que los recursos que se obtienen se otorgan, en su mayoría, por vía de convenios para la operación de las instituciones destinándose, aproximadamente, el 99% para servicios personales.

Desde el 2003 no se han entregado los recursos para gastos de operación.

En el presupuesto del 2004, no están previstos los recursos para este rubro, por lo que hay que conseguirlos, nuevamente, vía convenios.

En educación superior la principal preocupación fue la disparidad de criterios para la distribución de recursos entre las universidades de los estados.

A las IES se les evalúa con los mismos criterios a pesar de la gran diferencia de los costos por alumno que varía de los 3 mil a los 104 mil pesos anuales.

Existe una enorme disparidad en los porcentajes de participación de los gobiernos estatales en los financiamientos de las universidades.

En las IES están trabajando con recursos para plantillas de 1993, por lo que se han generado adeudos derivados del no reconocimiento de las plantillas reales.

Los compromisos por el crecimiento de pasivos por pensiones y jubilaciones crecen cada día y ponen en riesgo la viabilidad y existencia de las IES.

Con respecto a la infraestructura se discutió tanto la escasez como la distribución de recursos: En el presupuesto del 2004 los recursos son de 43 mil millones de pesos, mismos que son claramente suficientes.

Los criterios para conseguir los recursos del Fondo de Aportaciones Múltiples son únicos, por lo que no toman en cuenta la diversidad de condiciones y necesidades de las entidades federativas.

Los recursos de los convenios se reciben fuera del tiempo para su ejercicio.

Propuestas Legislar para modificar los criterios de distribución de recursos educativos en los fondos del Ramo 33.

Legislar para etiquetar, desde la Cámara de Diputados, los recursos educativos contenidos en el Ramo 33 que se distribuyen a estados y municipios, tanto para evitar discrecionalidad en la distribución de la SEP como para evitar desvíos.

Legislar para que se sigan considerando los recursos federales del Ramo 33 como tales, para que puedan ser verificados por la Auditoria Superior de la Federación.

Legislar para permitir en México la aprobación de egresos de la federación multianuales.

Legislar para adelantar, por lo menos a septiembre, la entrega del Proyecto de Egresos de la Federación (PEF) a la H. Cámara de Diputados.

Unificar criterios acerca de la definición de cómo debe componerse el 8% del PIB que legalmente debe dedicarse a la función educativa, y definir su distribución por niveles, entidades y programas.

Convertir en política de Estado la política educativa y su financiamiento, haciendo que éste sea sostenido y creciente en términos reales año con año.

Legislar para que la Cámara de Diputados pueda hacer el seguimiento del cumplimiento de sus disposiciones.

Legislar para que los empresarios puedan aportar recursos de manera directa para apoyar a la educación y, en reciprocidad, ellos puedan hacer el seguimiento de los recursos que destinen.

Legislar para crear una bolsa de trabajo participando tanto las cámaras empresariales como directamente las instituciones de educación media superior y Superior.

Legislar para hacer obligatoria la concurrencia de los estados y municipios en el financiamiento de la educación en todos sus niveles.

Legislar para superar lagunas legales y conceptuales en la enorme actividad vigente, de manera destacada, en lo que se refiere a "subsidios" para la educación y definir a estos recursos como una obligación fundamental del Estado.

Poner candados legales para evitar que los recursos extraordinarios que se dedican a la educación superior a través de programas como el PIFI y el PIFOP, se usen como pretexto para negar recursos a las universidades que menos tienen, en virtud de que la competencia por estos recursos es desequilibrada.

Legislar para posibilitar que los municipios y particulares que quieran aportar a la educación lo puedan hacer.

Negarse a legislar a favor de la descentralización de los institutos tecnológicos para evitar el desmantelamiento de su servicio de carrera y sistema de planeación académica nacional.

Legislar la imposibilidad de hacer recortes presupuestales a la educación.

Legislar sobre los criterios de exigibilidad de la entrega de recursos a las instituciones educativas por parte de los estados y municipios.

Implementar un programa de rescate financiero para la educación superior, considerándolo como asunto de seguridad nacional.

Integrar una tipología de carreras para contar con un cálculo de costo por alumno.

Impulsar una fuerte política de rendición de cuentas que sea recíproca a una política de financiamiento adecuada, incorporando criterios para saber qué tipo de profesional se está formando, con qué calidad y si la oferta es pertinente para las necesidades sociales.

Legislar para que los recursos que se transfieren a las universidades sean, en ejercicio de su autonomía, distribuidos por sus propios consejos.

Tomar medidas para que los congresos locales legislen sobre la obligación de los gobiernos estatales y municipales de concurrir al financiamiento de la educación.

Apoyar a las universidades e IES para que participen con proyectos en los concursos de obras y servicios de los diferentes niveles de gobierno, en igualdad de condiciones que los particulares.

5. Evaluación de la Educación

En opinión de los integrantes de la mesa de Evaluación Educativa, las resoluciones y propuestas son exclusivamente técnicas, por lo que corresponde a los legisladores el aspecto político de las mismas.

En el debate se llegó a la conclusión de que es más preciso distinguir la educación oficial de la privada porque el término de educación pública puede englobar tanto a una como a otra.

Incluyendo a la educación privada y la oficial como educación pública, creemos que toda debe estar sujeta a evaluación externa y oficial, además de incluir la evaluación interna, gremial, de la opinión pública, de los consumidores, todas independientes de acreditaciones y programas de evaluación de instituciones educativas que actualmente están en curso.

Propuestas

Revisar el artículo 3° de la Ley General de Educación, haciendo partícipes a los partidos políticos para que las contemplen en sus plataformas. A partir de ello se establecería un trabajo legislativo para el desarrollo de leyes secundarias

La educación tendrá que estar basada en los principios federalistas.

La educación debiera contar con un órgano auxiliar de especialistas dedicados a revisar de manera sólida y formal todos los niveles educativos desde el preescolar, pasando por la educación básica, la media superior y el posgrado.

Este organismo debiera formular y establecer mecanismos de trabajo de relación y comunicación que asegure el diálogo con la sociedad civil.

El trabajo legislativo debe mostrar una mayor consistencia e integración entre la política educativa y la política de desarrollo.

Si no se tienen las debidas reservas y consideraciones ante las condiciones para atender esas condiciones, estaríamos en un universo que no corresponde a nuestro país.

Difundir las tareas del legislativo.

El trabajo legislativo no debiera sólo concentrarse en los controles, sino también en los estímulos. No sólo en hacer reglas. Hay que estimular abriendo posibilidades para que exista un mayor entendimiento sobre las alternativas para la problemática educativa. Hay que establecer las reglas mínimas por principio.

Las decisiones de esta Comisión no deben ser discusivas sino mandatos que tienen que cumplirse.

Establecer formalmente programas de evaluación.

A partir del establecimiento de los programas de evaluación permanentes, se impedirá la inconsistencia del trabajo legislativo en torno a la educación y se podrá contar con los elementos suficientes y necesarios para modificar o ratificar los aspectos fundamentales del artículo 3° constitucional.

Tomar en cuenta el pluralismo étnico y cultural del país para que las posibles modificaciones constitucionales en materia educativa tengan presente la equidad.

En la asignación del presupuesto se debe tomar en cuenta las diferencias entre educación rural y urbana.

Para las posibles modificaciones constitucionales en materia educativa, se debe atender a la vocación federalista del Estado.

La calidad y la pertinencia de la formación de científicos, ingenieros, técnicos y profesionales de las ciencias aplicadas tiene que estar en equilibrio con una educación humanista, atendiendo así a la formación integral del educando.

El derecho a recibir una educación de calidad.

Regular la inversión extranjera en educación.

Empujar, desde el poder legislativo, para el cabal cumplimiento del 8% del PIB para educación.

Que tanto la educación oficial como la privada incluyan dentro de sus evaluaciones, la posibilidad de ser evaluados por organismos externos.

Se recomienda que el Instituto Nacional de Evaluación se convierta en una institución independiente con una organización jurídica similar a la del IFE.

Se deben evaluar, periódicamente, a las instituciones que expiden licencias profesionales, en razón del artículo 5° de la Constitución, las cuales pueden estar sujetas a revisión periódica.

Los mecanismos de evaluación se deben articular a la necesidad de tránsito de estudiantes entre instituciones, sistemas, regiones, disciplinas académicas, etcétera, facilitando la movilidad.

Todas las evaluaciones deben ser transparentes y sus resultados deben hacerse públicos.

6. Ciencia y Tecnología

En vista de que la Comisión de Ciencia y Tecnología de la H. Cámara de Diputados tiene como materia de trabajo lo tratado en esta mesa, los acuerdos serán puestos a su consideración.

Propuestas

El Estado debe comprometerse a vincular el sistema educativo nacional con la ciencia y la tecnología, desde la infancia hasta los más altos niveles educativos.

Considerar la creación de la figura de investigador nacional.

Homologar salarios de investigadores entre diferentes sistemas académicos.

Garantizar la autorización de fideicomisos para que las instituciones puedan retener recursos propios o autogenerados y aplicarlos conforme lo decidan los órganos académicos internos.

Considerar el establecimiento de las figuras de fundaciones y fideicomisos para agilizar el aprovechamiento de los recursos propios.

Hacer una revisión crítica de la Ley de Ciencia y Tecnología (LCT) para actualizarla conforme a la experiencia tenida desde su proclamación.

En una posible reforma al artículo 3° se debe fortalecer el apoyo del Estado para ciencia y tecnología y la vinculación con el sistema educativo nacional.

Se recomienda trabajar en los aspectos que apoyen a la ciencia y la tecnología, posibilitando que el presupuesto para esas áreas llegue a las instituciones antes de septiembre.

Para el próximo periodo de sesiones se recomienda:
Dar personalidad jurídica propia a los institutos tecnológicos.
Crear un régimen especial de importación de libros, materiales e insumos para ciencia y tecnología.

Simplificar el registro de patentes.

Hacer exigible el cumplimiento del régimen de Centros Públicos de Investigación (CPIs) estableciendo en la Ley de Ciencia y Tecnología (LCT).

Racionalizar y simplificar el sistema de control y fiscalización de los CPIs conforme su naturaleza académica, diferente a las demás paraestatales.

Reconsiderar la redacción del artículo 3° de la Ley de Entidades Paraestatales, en el párrafo relativo a los CPIs.

V. Dictámenes

Para el segundo periodo de sesiones, la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos, con base en la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, Sección Primera, artículo 39-1, dictaminó por consenso cinco proyectos de decreto turnados a la misma por la Mesa Directiva de la LIX Legislatura.

Los proyectos de decreto, junto con sus dictámenes fueron los siguientes:

1. De la iniciativa presentada por el diputado José de Jesús García García, que buscaba ampliar el criterio para definir la edad de ingreso a los diferentes niveles de la educación, estableciendo el de años cumplidos en el año natural y su correlativo proyecto de decreto para adicionar un artículo que sería el 37-Bis a la Ley General de Educación, fue dictaminado en negativo por no encontrarse los sustentos legales suficientes.

2. De la iniciativa presentada por el diputado José Guadalupe Madera Godoy que buscaba ampliar el concepto de Educación Normal contenido en la Ley General de Educación para que contuviera a las licenciaturas que se imparten y abarcar todas las áreas de la educación integral y su correlativo proyecto de decreto para adicionar el artículo 37 de la Ley General de Educación, fue dictaminado en negativo por no encontrarse los elementos jurídicos suficientes.

3. De la iniciativa presentada por la diputada Alejandra Méndez Salorio para que en la asignación de los recursos del presupuesto educativo para cada uno de los niveles, se diera continuidad y concatenación entre los mismos y se otorgara una beca universal a estudiantes de las escuelas públicas de educación media superior y su correlativo proyecto de decreto para adicionar el artículo 25 de la Ley General de Educación, se dictaminó en negativo, pero se planteó hacer un exhorto e la SEP para que se amplíen las becas oportunidades.

4. De la iniciativa presentada por el diputado Iván García Solís para acelerar la transferencia de los servicios educativos en el Distrito Federal al gobierno local, en el marco de la federalización de la Educación iniciada en 1992 y su correlativo proyecto de decreto para reformar el artículo 16 y el cuarto transitorio de la Ley General de Educación se dictaminó regresarla a la Subcomisión de Educación Básica e Inicial para su revisión.

5. De la iniciativa presentada por la diputada Dolores Padierna Luna para incorporar los útiles y materiales de estudio de los estudiantes de Educación Básica como una prestación obligatoria, adicional a los libros de texto gratuitos y su correlativo proyecto de decreto para reformar los artículos 10, fracción III, 12, fracciones III y V, 19, 33, fracción VIII, 75, fracción IV y adicionar la fracción VI al diverso artículo 65 de la Ley General de Educación se dictaminó en negativo por no quedar claro a qué se refiere con útiles escolares y por manejar conceptos como el de equidad en diferentes sentidos.

VI. Recursos Autogenerados

Como parte de su trabajo, la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos, durante el segundo periodo de sesiones comprendido entre marzo y abril, buscó someter al Pleno de la Cámara una iniciativa que permitiera a las Instituciones de educación superior hacer uso de sus recursos autogenerados, sin embargo, dicha iniciativa no pudo llegar al Pleno.

Pese a lo anterior, la H. Cámara de Diputados y las comisiones de Educación Pública y Servicios Educativos, de Presupuesto y Cuenta Pública y Hacienda y Crédito Público, llegaron a un punto de acuerdo:

Único.- Solicitar al Ejecutivo federal que, por conducto de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, se tomen acciones inmediatas y permanentes para garantizar la recuperación oportuna de los recursos autogenerados correspondientes a las instituciones públicas que presten servicios de educación media superior, superior, de posgrado, de investigación y de formación para el trabajo del sector público.

Asimismo, convocar a la Secretaría de Educación Pública para que de manera conjunta con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, lleven a cabo las acciones necesarias para agilizar los trámites para la aplicación de los recursos autogenerados.

VII. Apoyos académicos

A la fecha, la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos ha otorgado 321 becas en diferentes instituciones de educación del país, así como celebrado 4 nuevos convenios con distintas escuelas e institutos.

Asimismo la Comisión está a la búsqueda de un convenio con FIMPES (Federación de Instituciones Mexicanas Privadas de Educación Superior) para incorporar a las escuelas que estén con ellos en el programa de descuentos que maneja la Comisión.

Igualmente, la Comisión logró contactar a las autoridades de Estereo Joya (93.5 FM) y Monitor para la difusión de las becas de descuento que ofrece.

A continuación se enlistan las Instituciones de Educación que tienen convenio con la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos.
 

VIII. Agenda

Con el fin de dar respuesta cabal a las actividades y prioridades de la Comisión se agendaron diversas reuniones con autoridades, organizaciones y grupos, mismas que se registraron en el siguiente calendario:

II. Actividades académicas, sindicales y organizaciones

Educación básica

Fecha: 11/nov/03
Concepto: Reunión de trabajo con el profesor Iván García Solís, para definir políticas educativas.

Fecha: 21/nov/03
Concepto: Reunión de trabajo en San Lázaro con representantes del Sindicato Nacional de Trabajadores de Educación para los Adultos.

Fecha: 04/dic/03
Concepto: Reunión de trabajo en San Lázaro con maestros de los Centros de Educación Primaria para Adultos del estado de Chiapas.

Fecha: 05/dic/03
Concepto: Reunión de trabajo en San Lázaro con representantes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, Sección 30-Tamaulipas (caso: homologación de salarios de los 25 municipios de la zona económica II).

Fecha: 05/dic/03
Concepto: Reunión de trabajo en San Lázaro con integrantes de la delegación sindical de Radio Educación.

Fecha: 24/03/04
Concepto: Comparecencia del subsecretario de Educación Básica y normal y el subsecretario de salud.

II. Actividades académicas, sindicales y organizaciones

Educación media y media superior

Fecha: 02/oct/03
Concepto: Reunión de trabajo en San Lázaro con una comisión representativa de la Unión de Padres de Familia de la Normal Rural "Luis Villarreal", el Mexe, Hidalgo.

Fecha: 28/oct/03
Concepto: Se asistió al Congreso del Estado de Guerrero en Chilpancingo Gro., a la comparecencia del director de Educación del Estado. (caso: dotación de plazas a las normalistas egresadas de las normales oficiales.

Fecha: 29/oct./03
Concepto: Reunión de trabajo con la representación de la Federación de Estudiantes Campesinos de México, padres de familia y egresados de la Normal Rural "Luis Villarreal" del Mexe Hidalgo. (caso: internado y toma de instalaciones de la Normal Rural "Luis Villarreal").

Fecha: 30/oct/03
Concepto: Reunión de trabajo con una comisión de profesores de Educación Física del Distrito Federal.

Fecha: 03/nov/03
Concepto: Reunión de trabajo en el Palacio de Gobierno de la ciudad de Pachuca Hidalgo (caso- toma de instalaciones de la Normal Rural "Luis Villarreal", del Mexe Hidalgo.

Fecha: 03/nov/03
Concepto: Reunión de trabajo con una comisión de profesores del Mexe para revisar la propuesta de "Reorganización Académica y Organizativa de la Escuela Rural Luis Villarreal".

Fecha: 05/nov/03
Concepto: Reunión de trabajo con el senador Armando Chavarría Barrera, Secretario de la Comisión de Educación y Cultura del Senado. (caso: dotación de plazas a normalistas del estado de Guerrero.

Fecha: 06/nov/03
Concepto: Reunión de trabajo en Chilpancingo Guerrero con el Secretario de Educación del Estado de Guerrero para la dotación de plazas a normalistas.

Fecha:10/nov/03
Concepto: Reunión de trabajo en San Lázaro con una comisión de normalistas de guerrero para entregar la minuta de acuerdos tomada en Chilpancingo.

Fecha: 19/nov/03
Concepto: Reunión de trabajo con el Secretario de Educación y el Secretario de Gobierno del Estado de Hidalgo (caso- toma de instalaciones y plan alternativo en la Normal Rural "Luis Villarreal", del Mexe Hidalgo.

Fecha: 19/nov/03
Concepto: Reunión de trabajo en San Lázaro con una Comisión de Normalistas del Estado de Guerrero.

Fecha: 15/03/04
Concepto: Sesión de trabajo con los Institutos Tecnológicos Federalizados. Auditorio Sur de la Cámara.

Fecha: 31/04/04
Concepto: Reunión con trabajadores de la educación (varias secciones). Subsistema DGETI, en la Sala de juntas de la Comisión.

Fecha: 28/nov/03
Concepto: Reunión de trabajo en San Lázaro con una comisión de estudiantes de la Normal Rural del Mexe, Hidalgo para revisar la minuta de acuerdos.

Fecha: 02/dic/03
Concepto: Reunión de trabajo en San Lázaro con representantes de la Unión Nacional de Sindicatos de Colegios de Bachilleres.

Fecha: 06/dic/03
Concepto: Reunión de trabajo en San Lázaro con una representación de estudiantes pertenecientes a las 19 Normales Rurales para revisar la desaparición sistemática de los internados.

Fecha: 09/dic/03
Concepto: Reunión de trabajo con el senador Armando Chavarría Barrera, Secretario de la Comisión de Educación y Cultura del Senado. (caso- dotación de plazas a normalistas del estado de Guerrero.

Fecha: 16/dic/03
Concepto: Reunión de trabajo con una comisión de la Normal Rural de Mactumatzá por la desaparición del internado.

Fecha: 16/ene/04
Concepto: Reunión de trabajo con una comisión de estudiantes de la normal para mujeres de Teteles, Puebla. Para analizar las condiciones de la convocatoria del ciclo escolar 2004-2005.

Fecha: 09/feb/04
Concepto: Reunión de trabajo con una comisión de estudiantes de la Normal "La montaña" del Estado de Gro. Para la asignación de plazas.
 

II. Actividades académicas, sindicales y organizaciones

Educación superior y posgrado

Fecha: 27/oct/03
Concepto: Asistencia como ponente al Congreso de Ciencia y Tecnología en la Ciudad de Aguascalientes Ags.

Fecha: 28/oct/03
Concepto: Reunión de trabajo con el maestro Jorge Luis Ibarra Mendívil, Secretario Ejecutivo de la ANUIES.

Fecha: 29/oct/03
Concepto: Reunión de trabajo con el Dr. Miguel Ángel Jasso Correa, Director General del IPN.

Fecha: 30/oct/03
Concepto: Reunión de trabajo con el Dr. Luis Estrada de la Facultad de Física de la UNAM.

Fecha: 03/nov/03
Concepto: Reunión de trabajo con una comisión amplia representativa de la Unión Nacional de Delegaciones Sindicales de los Institutos Tecnológicos (caso- mayor presupuesto para el 2004).

Fecha: 05/nov/03
Concepto: Reunión de trabajo con el doctor René Druker Colín, Coordinador de la Investigación Científica de la UNAM.

Fecha: 17/nov/03
Concepto: Reunión de trabajo en San Lázaro con representantes del Sindicato Único de Trabajadores de la Universidad Autónoma de Sinaloa.

Fecha: 19/nov/03
Concepto: Reunión de trabajo en la sede de la ANUIES, para fijar fecha de reunión con rectores y la Comisión de Educación.

Fecha: 24/nov/03
Concepto: Reunión de trabajo con el rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa.

Fecha: 24/nov/03
Concepto: Reunión de trabajo con el Dr. Rafael Loyola, Director del CIESAS.

Fecha: 24/nov/03
Concepto: Reunión de trabajo con el Secretario de Educación del Estado de Puebla.

Fecha: 25/nov/03
Concepto: Reunión de trabajo en San Lázaro con profesores de la Sección 10 del SNTE-IPN.

Fecha: 27/nov/03
Concepto: Reunión de trabajo con el rector de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

Fecha: 03/dic/03
Concepto: Reunión de trabajo con el Dr. Jaime Parada director del Conacyt.

Fecha: 04/dic/03
Concepto: Reunión de trabajo en San Lázaro con los Secretarios de Educación de los Estados (caso- presupuesto del 2004).

Fecha: 05/dic/03
Concepto: Reunión de trabajo en la sede de la ANUIES para analizar la propuesta del presupuesto para el 2004.

Fecha: 08/dic/03
Concepto: Reunión de trabajo con el Ing. David Vega del IPN.

Fecha: 09/dic/03
Concepto: Reunión de trabajo con el Dr. Julio Rubio Oca Subsecretario de Educación Superior e Investigación Científica de la SEP.

Fecha: 10/dic/03
Concepto: Reunión de trabajo con rectores de universidades públicas en el Auditorio Sur de la H. Cámara de diputados.

Fecha: 11/dic/03
Concepto: Reunión de trabajo con el rector de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Fecha: 14/dic/03
Concepto: Reunión de trabajo con el comité Ejecutivo Nacional de las AAPAUNAM.

Fecha: 16/dic/03
Concepto: Reunión de trabajo en San Lázaro con representantes de la Unión Nacional de Delegaciones Sindicales de los Institutos Tecnológicos.

Fecha: 17/dic/03
Concepto: Reunión de trabajo en San Lázaro con sindicalistas universitarios pertenecientes a la Confederación Nacional de Trabajadores Universitarios (caso- distribución del presupuesto para el 2004).

Fecha: 17/dic/03
Concepto: Reunión de trabajo en San Lázaro con el Ing. Ernesto M. Pereira Cámara y 10 ingenieros del IPN.

Fecha: 17/dic/03
Concepto: Reunión de trabajo en San Lázaro con representantes de la Confederación Nacional de Trabajadores Universitarios.

Fecha: 13/ene/04
Concepto: Reunión de rectores en Acapulco Guerrero para analizar el presupuesto de equidad a las universidades rezagadas.

Fecha: 2-6/feb/04
Concepto: Asistencia al Congreso Internacional de Educación Superior "Universidad 2004", "La Universidad por un mundo mejor", en La Habana, Cuba.

Fecha: 16-17/feb/04
Concepto: Conferencia magistral en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, Michoacán.

Fecha: 24/feb/04
Concepto: Reunión de trabajo en San Lázaro con el diputado Juan Pérez y el rector de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Fecha: 09/mar/04
Concepto: Conferencia magistral en el edificio Carolino de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Fecha: 10/mar/04
Concepto: Reunión de trabajo con la rectora de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (caso- distribución del presupuesto Fondo de Equidad para Universidades.

Fecha: 14/mar/04
Concepto: Conferencia magistral en la universidad autónoma de Ciudad Juárez Chihuahua.

Fecha: 15/mar/04
Concepto: Reunión de trabajo en San Lázaro con el Lic. Juan René Segura Director de la Facultad de Derecho de la Universidad Guanajuato.

Fecha: 16/mar/04
Concepto: Reunión de trabajo con integrantes de la Confederación Nacional de Estudiantes Institutos Tecnológicos y los secretarios generales de los institutos, CRODE, CIIDET, CENIDET, DGIT.

Fecha: 18/03/04
Concepto: Reunión con la Comisión de Reforma Agraria con el Presidente Manuel García Corpus y tres integrantes de Oaxaca, en la Sala de juntas de la
Comisión. "Proyecto de un tecnológico estatal.

Fecha: 18/03/04
Concepto: Reunión en el Instituto Nacional de Ciencias Penales.

Fecha: 19/03/04
Concepto: Reunión en El Piantao con Mara Robles, rector de la Universidad Autónoma de Guadalajara.

Fecha: 22/03/04
Concepto: Reunión con el secretario de Educación Pública y el diputado Francisco Filizola.

Fecha: 23/03/04
Concepto: Reunión con la COCEI y Guillermo Mauro A. Castillo.

Fecha: 30/04/04
Concepto: Reunión con Pablo Rubio y la Camisón de Educación en el auditorio del edificio H, tercer piso.

Fecha: 30/04/04
Concepto: Reunión con el Secretario General de ANUIES.

Fecha: 12/04/04
Concepto: Entrevista radiofónica en el IMER (zona metropolitana). Tema: financiamiento de la Educación Pública Superior.

Notas:
1 Diario Oficial. Miércoles 31 de diciembre de 2003, p. 69.
2 Ibidem....

Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos

Honorable Congreso de la Unión

Diputados: Salvador Martínez Della Rocca, Presidente; Juan Pérez Medina, secretario; Tatiana Clouthier Carrillo, secretaria; Consuelo Camarena Gómez, secretaria; José Guillermo Aréchiga Santamaría, secretario; Humberto Filizola Haces, secretario; Francisco Amadeo Espinosa Ramos, secretario; María Viola Corella Manzanilla, Norberto Corella Torres, Blanca Judith Díaz Delgado, Felipe de Jesús Díaz González, Israel Gallardo Sevilla, María Guadalupe García Velasco, Lorena Torres Ramos, Carmen Guadalupe Fonz Sáenz, Sonia Rincón Chanona, Óscar Pimentel González, José Ángel Ibáñez Montes, Moisés Jiménez Sánchez, Blanca Esthela Gómez Carmona, Gerardo Montenegro Ibarra, Alfonso Rodríguez Ochoa, Paulo José Luis Tapia Palacios, Óscar Martín Ramos Salinas, Florentino Domínguez Ordóñez, Iván García Solís, Inti Muñoz Santini, Rocío Sánchez Pérez, Agustín Rodríguez Fuentes, Alejandra Méndez Salorio.
 
 













Indicadores básicos
DE LA ECONOMÍA MEXICANA Y LAS FINANZAS PÚBLICAS. UNIDAD DE ESTUDIOS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS DE LA H. CÁMARA DE DIPUTADOS
 
 
 
MÉXICO: PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS MENSUALES
  2003 2004
  Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr
Producción
(variación porcentual anual)
IGAE1 -1.2 -0.1 1.7 1.1 -0.7 1.5 0.6 2.0 3.9 2.2 3.4 5.5 -
Producción manufacturera2 -7.2* -3.6 -3.0 -3.5 -5.1 -1.5 -2.3 -1.7 2.4 -0.3 1.5 6.9 -
Empleo, Salarios y Productividad  
Tasa General de Desempleo Abierto (%) 3 3.0 2.7 3.3 3.5 4.0 3.9  3.6  3.8  3.0  3.8  3.9  3.9  3.6 
Trabajadores asegurados en IMSS (miles) 4 12,404 12,363 12,322 12,315 12,310 12,352 12,447 12,509 12,334 12,328 12,413 12,536 -
Personal ocupado sec. Manuf.(var.% anual) -3.9 -3.8 -4.0 -4.2 -4.3 -4.3 -4.1 -3.8 -4.1 -4.0 -3.4 -3.3 -
Productividad en la ind. Manuf.(var.% anual)5 3.3 4.6 1.5 1.4 2.4 1.2 3.3 3.6 4.1 4.5 3.3 5.5 -
Salario base de cotización al IMSS 6 159.4 161.8 162.2 163.1 162.8 160.7 159.5 159.7 159.3 163.9 164.1 161.8 -
Remuneraciones medias ind. Manufac.7 0.4 0.3 2.0 3.4 0.9 2.4  1.3  0.6  0.2 1.0 1.3 1.3 -
Inflación 8
(variación porcentual)
Mensual 0.2 -0.3 0.1 0.1 0.3 0.6 0.4 0.8 0.4 0.6 0.6 0.3 0.2
Acumulada 1.5 1.2 1.2 1.4 1.7 2.3  2.7  3.5  4.0  0.6  1.2  1.6  1.7 
Anual 5.2 4.7 4.3 4.1 4.0 4.0  4.0 4.0  4.0 4.2  4.5  4.2  4.2 
Sector Monetario y Financiero
Tipo de cambio (pesos por dólar, promedio) 9 10.6 10.3 10.5 10.5 10.8 10.9 11.1 11.2 11.2 10.9 11.0 11.0 11.3
Cetes 28 días (%) 7.9 5.3 5.2 4.6 4.5 4.7 5.1 5.0 6.1 5.0 5.6 6.3 6.0
Reservas Internacionales (mdd) 53,732 53,571 53,397 51,756 51,487 52,118 53,646 55,396 57,435 58,743 59,151 59,049 58,394
Sector Externo
(millones de dólares)
Balanza comercial 10 -715 -295 -192 -626 -434 -371 -616 -783 -1,187 -193 -52 -178 -483
Exportaciones 13,654 13,385 13,678 13,799 13,383 14,360 15,120 13,911 14,879 12,680 14,024 16,591 14,940
Importaciones 14,369 13,681 13,870 14,425 13,817 14,731 15,736 14,693 16,065 12,872 14,076 16,769 15,423
Petróleo    
Precio mezcla mexicana (USD por barril) 21.2 23.0 24.7 25.6 24.8 23.5 24.8 25.0 25.8 26.2 26.7 27.9 29.3
Volumen de exportaciones (mbd) 1,882 1,860 1,865 1,861 1,858 1,862 1,862 1,864 1,863 1,864 1,861 1,862 1,861
Finanzas Públicas
(millones de pesos)
Balance Público 33,210 1,490 253 -27,157 10,834 -1,250 -1,752 9,988 -94,601 25,834 8,144 13,233 -
Balance Presupuestario 31,075 2,771 -2,749 -24,552 7,836 -623 182 7,182 -96,739 31,654 5,753 12,874 -
Ingresos Presupuestarios 145,001 124,986 132,219 131,283 126,574 130,270 127,197 134,095 143,834 168,386 121,664 155,063 -
Gasto neto presupuestario 113,926 122,216 134,968 155,835 118,738 130,893 127,015 126,913 240,573 136,733 115,911 142,189 -
Balance No Presupuestario 2,135 -1,280 3,002 -2,605 2,998 -627 -1,933 2,806 2,138 -5,819 2,391 359 -
Balance Público Primario 46,039 14,125 14,487 -1,938 27,389 18,619 10,615 19,412 -88,741 50,425 20,121 29,989 -
Deuda pública externa bruta (mdd) 83,560 80,570 80,084 78,460 78,250 78,477 78,803 77,873 79,275 81,922 81,961 80,882 -
Deuda interna bruta del Gobierno Federal 887,500 909,573 922,556 947,780 961,289 986,927 991,621 1,001,022 1,011,889 999,100 1,011,074 1,034,129 -
Economía Internacional
Estados Unidos                          
Índice de producción industrial 11 -0.6 -0.8 -1.5 -0.6 -0.6 0.1 0.7 1.5 2.3 2.4 2.7 3.4 4.8
Inflación mensual (%) -0.3 0.0 0.2 0.2 0.3 0.3 0.0 -0.2 0.2 0.5 0.3 0.5 0.2
Inflación acumulada (%) 1.0 1.0 1.2 1.3 1.6 1.9 1.9 1.6 1.8 0.5 0.8 1.3 1.5
Balanza comercial (mdd) 12 -41,971 -41,772 -40,357 -40,613 -39,781 -41,254 -41,705 -38,220 -42,692 -43,459 -42,123 -45,958 -
Exportaciones (mdd) 81,103 82,261 84,132 85,627 83,385 85,836 88,250 90,633 90,103 88,819 92,295 94,702 -
Importaciones (mdd) 123,074 124,033 124,489 126,240 123,166 127,090 129,955 128,853 132,795 132,277 134,418 140,660 -
Tasa Prime Rate (promedio % anual) 4.3 4.3 4.2 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0 4.0
Tasa Libor un mes (promedio % anual) 1.3 1.3 1.2 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.2 1.1 1.1 1.1 1.1
Euro (pesos por divisa) 11.6 11.9 12.3 11.9 12.1 12.4 13.0 13.1 13.8 13.8 13.9 13.5 13.9
Yen (divisa por peso) 11.3 11.4 11.3 11.4 11.0 10.5 9.8 9.8 9.6 9.7 9.7 9.9 9.6

 
 
INDICADORES OPORTUNOS 2003 - 2004
  Fecha 2003 2004
Inflación      
Acumulada (var.%) 1ra. quincena de mayo 1.04 1.32
Quincenal13 (var.%) " -0.41 -0.37
Tipo de cambio (pesos por dólar) 28 de Mayo 10.41 11.41
Cetes 28 días (%) 27 de Mayo 5.35 6.41
Reservas internacionales netas (mdd) 21 de Mayo 53,803.1 58,405.7
Precio de la mezcla mexicana de petróleo crudo 27 de Mayo 22.61 31.58
Tasas de interés (promedio % anual)      
Prime Rate 27 de Mayo 4.25 4.00
Libor 1 mes  27 de Mayo 1.32 1.11
Tipos de cambio (divisa por peso)      
Euro 28 de Mayo 0.08 0.07
Yen 28 de Mayo 11.41 9.65

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


Convocatorias
DE LA COMISION DE SEGURIDAD PÚBLICA

A su reunión plenaria, que se llevará a cabo el martes 1 de junio, a las 10 horas, en el salón Libertadores, situado en el edificio H, primer nivel.

Atentamente
Dip. Jorge Uscanga Escobar
Presidente
 
 
 

DEL COMITÉ DEL CENTRO DE ESTUDIOS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS

A su reunión de trabajo, que se verificará el martes 1 de junio, a las 11 horas, en el salón B del restaurante Los Cristales.

Orden del Día

1. Lista de asistencia y verificación de quórum.
2. Lectura y aprobación del acta de la sesión anterior.
3. Avance del programa de trabajo del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas.
4. Asuntos generales.
Atentamente
Dip. José Luis Flores Hernández
Presidente
 
 
 

DE LA COMISION ESPECIAL PARA ANALIZAR LOS PROBLEMAS DE LA AGROINDUSTRIA MEXICANA DE LA CAÑA DE AZÚCAR

A su tercera reunión de trabajo, que se llevará a cabo el miércoles 2 de junio, a las 10 horas, en el salón Libertadores (edificio H, primer piso).

Atentamente
Dip. Marco Antonio Torres Hernández
Presidente
 
 
 

DE LA COMISION DE VIGILANCIA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN

A la recepcion del Informe de Gestión Financiera y Presupuestal del Ejercicio 2003 de la Universidad Nacional Autónoma de México, por parte del rector de esta institución, doctor Juan Ramón de la Fuente, que se realizará el miércoles 2 de junio, a las 11 horas, en el salón B del restaurante Los Cristales.

Atentamente
Dip. Salvador Sánchez Vázquez
Presidente
 
 
 

DE LA COMISION DE JUVENTUD Y DEPORTE

A su reunión plenaria, que tendrá lugar el miércoles 2 de junio, a las 12 horas, en la sala de juntas de la coordinación de Jalisco (edificio C, planta baja).

Orden del Día

1. Pase de lista de asistencia.
2. Declaración de quórum.
3. Lectura y, en su caso, aprobación del acta de la sesión del día.

4. Lectura y, en su caso, aprobación del proyecto de dictamen de la iniciativa, que presenta la diputada Maki Esther Ortiz Domínguez, que reforma la fracción IX del artículo 4 de la Ley del Instituto Mexicano de la Juventud, y la fracción III del artículo 112 de la Ley General de Salud.
5. Lectura y, en su caso, aprobación del proyecto de dictamen de la proposición con punto de acuerdo, que presenta el diputado Jorge Triana Tena, por la cual se solicita que se exhorte al Ejecutivo federal a derogar el decreto publicado el 24 de enero de 1945 que crea el cuerpo colegiado Comisión de Fomento Deportivo del Distrito Federal.

6. Presentación de los diputados que fueron comisionados al encuentro internacional de la OIJ.
7. Asuntos generales.

Atentamente
Dip. José Manuel Carrillo Rubio
Presidente
 
 
 

DE LA COMISION DE SALUD

A la decimocuarta reunión de su Mesa Directiva, que se verificará el miércoles 2 de junio, a las 12 horas, en la sala de juntas de la Comisión.

Orden del Día

1. Verificación de asistencia.
2. Lectura y aprobación del orden del día.
3. Lectura y aprobación de las actas de la duodécima y decimotercera reuniones de Mesa Directiva.
4. Acuerdos.
5. Asuntos generales.
Atentamente
Dip. José Ángel Córdova Villalobos
Presidente
 
 
 

DE LA COMISION DE REFORMA AGRARIA

A su reunión ordinaria, que se realizará el miércoles 2 de junio, a las 13 horas, en el salón B del restaurante Los Cristales.

Atentamente
Dip. T. Manuel García Corpus
Presidente
 
 
 

DE LA COMISION DE ATENCION A GRUPOS VULNERABLES

A la reunión de trabajo de su Mesa Directiva, que se llevará a cabo el miércoles 2 de junio, a las 16 horas, en las oficinas de la Comisión.

Orden del Día

1. Pase de lista y verificación de quórum.
2. Lectura y, en su caso, aprobación del acta de la sesión anterior.
3. Falta de quórum en las reuniones plenarias.
4. Mecanismo de trabajo para la elaboración de los dictámenes de las iniciativas turnadas.
5. Ampliación de turno de la iniciativa de reformas a la Ley del Servicio Militar y su reglamento, turnada a la Comisión de Defensa Nacional.
6. Foro de análisis de la Ley Federal de los Derechos de las Personas Adultas Mayores.
7. Realización de un foro nacional de análisis de la Ley Federal para Personas con Discapacidad.
8. Proyecto arquitectónico de accesibilidad en la Cámara de Diputados.
9. Asuntos generales.
Atentamente
Dip. Adriana González Furlong
Presidenta
 
 
 

DE LA COMISION DE SEGURIDAD SOCIAL

A la reunión del Grupo de Trabajo Nº 2, que se realizará el miércoles 2 de junio, a las 17:30 horas, en el salón A del restaurante Los Cristales.

Atentamente
Dip. Miguel Alonso Raya
Presidente
 
 
 

DE LAS COMISIONES UNIDAS DE GOBERNACION, Y DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS

A los integrantes de la Subcomisión de Examen Previo de Denuncias de Juicio Político:

Por la Comisión de Gobernación

Diputados: Julián Angulo Góngora, David Hernández Pérez, Miguelángel García-Domínguez, Maximino Alejandro Fernández Ávila, José Eduviges Nava Altamirano, Guillermo Martínez Nolasco, Fernando Álvarez Monje.

Por la Comisión de Justicia y Derechos Humanos

Diputados: Rebeca Godínez y Bravo, Fidel René Meza Cabrera, Jorge Leonel Sandoval Figueroa, Marcelo Tecolapa Tixteco, Francisco J. Valdéz de Anda, Fernando Guzmán Pérez Peláez, Diana R. Bernal Ladrón de Guevara.

A la sesión de instalación de la Subcomisión, que se llevará a cabo el jueves 3 de junio, a las 10:30 horas, en la sala de juntas de la Comisión de Gobernación.

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaratoria de quórum.
2. Intervención de la diputada Rebeca Godínez y Bravo, Presidenta de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos.
3. Intervención del diputado Julián Angulo Góngora, Presidente de la Comisión de Gobernación.
4. Declaratoria de instalación de la Subcomisión de Examen Previo de Denuncias de Juicio Político.
5. Asuntos varios.
Atentamente

Dip. Rebeca Godínez y Bravo
Presidenta de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos

Dip. Julián Angulo Góngora
Presidente de la Comisión de Gobernación
 
 
 

DE LA COMISION ESPECIAL DE PROSPECTIVA PARA LA DEFINICIÓN DEL FUTURO DE MÉXICO

A su reunión de instalación, que se efectuará el jueves 3 de junio, a las 17 horas, en el salón B del restaurante Los Cristales.

Orden del Día

1. Lista de asistencia y presentación de integrantes.
2. Declaración de quórum.
3. Lectura y aprobación del orden del día.
4. Declaración formal de instalación.
5. Asuntos generales.
6. Clausura de la reunión.
Atentamente
Dip. Manuel Enrique Ovalle Araiza
Presidente
 
 
 

DE LA COMISION DE SALUD

Al foro La reproducción asistida en México y sus expectativas, que se realizará:

Atentamente
Dip. José Ángel Córdova Villalobos
Presidente
 
 
 

DE LA COMISION DEL DISTRITO FEDERAL

A su sexta reunión plenaria, que se verificará el jueves 17 de junio, a las 13 horas, en el salón B del restaurante Los Cristales.

Orden del Día

1. Bienvenida.
2. Lista de asistencia y verificación de quórum.
3. Ratificación del acuerdo de la Mesa Directiva mediante el cual se crean las subcomisiones que deberán tratar las iniciativas y los puntos de acuerdo pendientes.
4. Asignación de los diversos temas a las subcomisiones.

5. Dar cuenta de los proyectos de modificación de la iniciativa que adiciona una Base Sexta al Apartado C) del artículo 122 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
6. Dar cuenta de la propuesta con punto de acuerdo mediante la cual la Asamblea Legislativa del Distrito Federal solicita que se realicen acciones que incrementen sustancialmente el presupuesto de salud asignado al Gobierno del Distrito Federal.
7. Dar cuenta del punto de acuerdo de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal relativo a la desconcentración educativa integral para el Distrito Federal, para que no solo se transfiera a las entidades locales los servicios educativos, sino también la administración de los recursos financieros necesarios para una educación pública de calidad.

8. Fecha de instalación y programa de trabajo para las diversas subcomisiones.
9. Metodología para integrar los trabajos y hacer más eficiente su desempeño.
10. Informe sobre el Foro de reforma política del Distrito Federal.
11. Asuntos generales.
12. Clausura.

Atentamente
Dip. José Agustín Ortiz Pinchetti
Presidente