Gaceta Parlamentaria, año V, número 1108, lunes 14 de octubre de 2002


Conclusiones Dictámenes Convocatorias
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


Conclusiones

DE LOS FOROS DE CONSULTA SOBRE DERECHOS LINGÜISTICOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS, REALIZADOS POR LAS COMISIONES UNIDAS DE ASUNTOS INDIGENAS Y DE EDUCACIÓN PUBLICA Y SERVICIOS EDUCATIVOS

En este documento se presentan los resultados de los Foros de Consulta Sobre Derechos Lingüísticos que se realizaron en Chilapa, Guerrero; Zacapoaxtla, Puebla; Ciudad Obregón, Sonora; Guachochi, Chihuahua; San Cristobal de las Casas, Chiapas; Pátzcuaro, Michoacán; Mérida, Yucatán; Papantla, Veracruz; Oaxaca de Juárez, Oaxaca y, Cuernavaca, Morelos, convocados por las Comisiones Unidas de Asuntos Indígenas y de Educación Pública y Servicios Educativos.

Con la realización de dichos foros de Consulta se cumplió el propósito fundamental de recoger la opinión de los principales interesados, los pueblos indígenas, para ser tomados en cuenta en el proceso de Estudio y Dictámen de dos iniciativas que fueron turnadas a ambas Comisiones. Con ello se da cumplimiento con lo dispuesto en el artículo 6° del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, signado por los poderes de nuestro estado.

Los diputados integrantes de ambas comisiones asistieron a cada uno de los Foros de Consulta para coordinar los trabajos y recoger, de manera directa, las opiniones de los representantes indígenas. En este trabajo se presenta, de manera resumida, las aportaciones que se dieron en dichos Foros.
 

Foro de Consulta Sobre Derechos Lingüísticos realizado en Chilapa, Guerrero

El día 8 de junio del 2002, en la ciudad de Chilapa, Guerrero, se celebró el primer Foro de Consulta sobre Derechos Lingüísticos.

El foro estuvo presidido por los C. diputados federales: Héctor Sánchez López, Pablo Arnaud Carreño, Cándido Coheto Martínez, Bonifacio Castillo Cruz, Santiago Guerrero Gutiérrez, Gumercindo Álvarez Sotelo, Félix Castellanos Hernández, Miguel Bortolini Castillo y Héctor Méndez Alarcón; así como el C. senador de la República Héctor Astudillo Flores. El evento fue inaugurado por el C. gobernador del estado de Guerrero, René Juárez Cisneros.

En el foro se registraron un total de 120 personas que presentaron 33 ponencias por escrito.

Las principales aportaciones fueron:

El Estado debe promover la producción y traducción literarias en lenguas indígenas y, a su vez, que la Dirección General de Educación Indígena tenga un presupuesto especial para difundir literatura y textos en general en lenguas indígenas.

Se consideró que es necesaria la creación de una Secretaría de Estado para el desarrollo integral de los pueblos indígenas, como el camino más adecuado para atender la compleja problemática indígena; esta Secretaría incluiría entre sus objetivos la protección y el desarrollo de las lenguas indígenas.

Los pueblos indígenas necesitan la creación de universidades indígenas, que entre otras especialidades impartan las carreras de Medicina, Agronomía, Comunicación y Lingüística; y que en las escuelas donde se imparta la carrera de Derecho se enseñen los idiomas indígenas.

Que se utilice la lengua indígena en todos los niveles educativos, desde el preescolar hasta el nivel superior y que en las universidades se enseñen los idiomas indígenas de la región donde desarrollan sus actividades.

El Estado en sus tres niveles de gobierno, tiene que comprometerse al apoyo de estudiantes indígenas, a través del otorgamiento de becas en cualquier parte del mundo para estudiantes indígenas, con el objetivo de profundizar en el estudio de los idiomas.

Los idiomas indígenas tienen que ser declarados como idiomas oficiales en las regiones donde la población indígena sea mayoritaria; y el idioma español sea utilizado para el intercambio cultural en dichas regiones.

En las gestiones en materia agraria, social, de servicios públicos, de salud, que los indígenas realizan ante las diversas dependencias gubernamentales, se tiene que utilizar la lengua indígena de la región donde se realizan dichas gestiones.

Se manifestó que los servicios médicos que ofrece el Estado a la población indígena, utilicen la lengua que se habla en cada región indígena, para que los médicos, los empleados y los diagnósticos sean totalmente comprensibles para la gente.

Se propuso la creación de instituciones y/o academias nacionales y estatales cuyos objetivos sean: formar profesionistas para rescatar, impulsar, valorar, preservar y desarrollar las lenguas indígenas; realizar investigaciones en materia de educación indígena y sobre las variantes dialectales; traducir obras científicas, técnicas y culturales; editar y difundir textos bilingües; realizar proyectos para la reivindicación y promoción de cuentos, cantos, poesías, adivinanzas, chistes, historietas, narraciones, escritos, danzas, etc. indígenas; y elaborar diccionarios en cada lengua y variante.

Toda discriminación por motivos de la lengua que se habla, va en contra de lo que ya establece el artículo 1º de la Constitución que prohíbe esas prácticas, y por lo tanto, los actos discriminatorias deben tipificarse como delitos.

Se exige que las lenguas indígenas sean utilizadas por los medios masivos de comunicación, cuando sus señales se originen o tengan como destino a las regiones indígenas. Que las lenguas indígenas sean utilizadas en la publicidad laboral y profesional.

La castellanización que desarrollan los docentes entre las comunidades indígenas constituye una de las formas más agresivas de destrucción cultural. En muchas comunidades existe una tendencia hacia el monolingüismo en español, que da lugar al desplazamiento de las lenguas de la región. El personal docente bilingüe en esas comunidades no hace nada por recuperar esas lenguas ni culturas. Esto se debe a que hasta la fecha no hay una institución formadora de docentes con las características requeridas.

Los derechos lingüísticos deben ser capaces de dar cabida a las diferencias dialectales y a la discontinuidad geográfica sin que éstas sean un obstáculo para su cohesión. La oralidad tendría que incluirse como parte esencial de las acciones políticas que promuevan la unidad de las comunidades lingüísticas. Así mismo la escritura, que traspasa tiempos y espacios, tiene un papel importante en la consolidación de la conciencia de la lengua histórica y en el desarrollo de funciones particulares en las lenguas. Los derechos lingüísticos constituyen un soporte para el diseño de estrategias hacía el equilibrio de estas formas de uso y expresión: la oralidad y la escritura.

Los participantes expresaron su deseo de que esta consulta realmente se considere en la elaboración de la Ley de Derechos Lingüísticos. Propusieron que este proceso de consulta se difunda ampliamente a toda la sociedad nacional y antes de emitir el dictamen, convocar a un foro nacional para dar a conocer el producto de los foros.

Que la Ley resultante se traduzca a las 62 lenguas indígenas mexicanas, y que sea difundida ampliamente, en todas las regiones y las comunidades de todo el país.

Foro de Consulta Sobre Derechos Lingüísticos realizado en Zacapoaxtla, Puebla

El día 15 de junio de 2002, en la ciudad de Zacapoaxtla, Puebla, se celebró el segundo de los Foros de Consulta sobre Derechos Lingüísticos.

El foro estuvo presidido por los C. diputados federales: Héctor Sánchez López, Cándido Coheto Martínez, Celia Martínez Bárcenas, Nicasia García Domínguez, Gumersindo Álvarez Sotelo, Melitón Morales Sánchez.

En este Foro se registraron un total de 137 personas que presentaron un total de 30 ponencias por escrito.

Las principales aportaciones fueron:

Los gobiernos municipales, estatales y el gobierno federal, deben contar con traductores, en oficinas públicas, ministerios públicos y en general para el apoyo a la impartición de justicia, logrando que ésta se dé en la lengua propia.

Crear instituciones especializadas en el conocimiento de las lenguas indígenas, así como que los municipios asignen una partida presupuestal para el desarrollo y difusión de las lenguas indígenas en cada uno de los pueblos de nuestro país.

Dar recursos económicos a los municipios para el apoyo a la literatura indígena.

Se propone que la educación que se da a los niños indígenas sea en su propia lengua, por maestros bilingües y que se ofrezca educación bilingüe en todos los niveles educativos.

Formación especializada a maestros bilingües para elevar la calidad de la educación en general y capacitación sobre la lengua indígena para que la enseñen a sus alumnos.

Se debe contar con un modelo educativo propio de cada pueblo indígena de acuerdo a su cultura y lengua.

Las lenguas no solo son un medio de comunicación sino una forma de ver el mundo y si estas se pierden se pierde una parte del conocimiento humano, por eso deben protegerse y desarrollarse.

Crear las condiciones necesarias para asegurar que los medios masivos de comunicación reflejen debidamente la diversidad lingüística y cultural de la nación mexicana.

Que la promoción y edición de la literatura oral y escrita en lenguas indígenas debe incluir de manera prioritaria la forma de vivir de cada pueblo indígena.

Que el Congreso de la Unión y los Congresos estatales plasmen en las leyes sobre derechos lingüísticos la creación del Instituto para el estudio y desarrollo de las lenguas indígenas de cada estado.

Cada entidad federativa debe traducir las legislaciones locales a las lenguas indígenas que se hablan en sus regiones y capacitar al personal que presta sus servicios en las diferentes instituciones públicas y privadas para garantizar la atención efectiva y respetuosa a todo indígena que solicite sus servicios.

Debe existir un órgano a nivel federal que vigile el verdadero cumplimiento de la ley que se apruebe sobre derechos lingüísticos y que las Comisiones de Derechos humanos a nivel nacional y estatal, vigilen la operación y aplicación de las leyes y normas destinadas a proteger integralmente a las comunidades indígenas.

También se propone que los estados autoricen la creación del instituto de estudios lingüísticos dependiente de la Secretaría de Educación Pública.

Establecer las estrategias para fortalecer y apoyar verdaderamente a las agrupaciones y las academias existentes que trabajan sobre las lenguas y cultura indígenas, ya que son las responsables hasta ahora, de investigar, planificar y difundir los valores culturales de manera oral y escrita.

Se propuso crear el instituto de traductores y la formación de traductores e intérpretes en lenguas indígenas, para que colaboren en la Procuraduría General de Justicia y en el Tribunal Superior de Justicia, en donde los traductores sean abogados indígenas titulados.

Es preciso impulsar un programa de instalación de bibliotecas con material bibliográfico étnico, no solo considerando los documentos recientes, sino el bagaje literario conocido y establecer un programa de "repatriación" o solicitar el fotocopiado del material bibliográfico que alguna vez perteneció a los pueblos indios y que ahora tienen instituciones o particulares locales o extranjeros, para devolverlo a sus verdaderos dueños.

El proyecto educativo nacional debe incluir contenidos que dignifiquen y promuevan las culturas y las lenguas indígenas.

Se propone sea obligatoria la enseñanza en lengua indígena en los diferentes niveles educativos: primaria, secundaria, medio superior y superior, por lo que la lengua indígena debe incorporarse a los programas de estudio como asignatura.

Debe realizarse una revisión en cuanto al perfil y capacidad de los profesores bilingües que se desempeñan en la SEP, para fortalecer la permanencia de las lenguas maternas, así como estimular a los docentes hablantes de lengua indígena reconociendo el doble esfuerzo de trabajo a través de una remuneración justa, además de impulsar la formación de docentes para las comunidades indígenas.

Crear una universidad para hablantes de lenguas indígenas y promover becas para los educandos hablantes de lenguas indígenas.

Se propone la creación de la regiduría de educación y cultura indígena en los municipios que tengan un 40% de población indígena.

Que en el reconocimiento Constitucional del idioma español como lengua común de los mexicanos, se incluyan los idiomas de los pueblos indios, tomando en cuenta sus especificidades en igualdad de circunstancias de valor; y revisar los contenidos de las iniciativas de ley sobre derechos lingüísticos para cuidar que ninguna lengua tenga superioridad sobre otras.

Es menester construir juntos una nueva relación que permita abrir los espacios necesarios para sentar las bases y construir un país multiétnico, pluricultural y multilingüe. Para que ello sea posible, necesariamente el gobierno mexicano habrá de revisar los diversos acuerdos y convenios nacionales e internacionales que hayan suscrito sobre poblaciones indígenas y comenzar a cumplirlos cabalmente.

Crear una ley para que los nombres de los lugares que están en lengua indígena no se cambien al español. Además de colocar avisos públicos en lengua indígena, principalmente en instituciones educativas, también los nombres de las calles y avenidas principales para dar mayor importancia y hacer suya la cultura indígena.

Es preciso fortalecer y apoyar a las agrupaciones culturales y Academias de lenguas indígenas, porque su labor de investigación, planificación y difusión de los valores lingüísticos y culturales de los pueblos indígenas es importante. Esto, a la par de la instalación de bibliotecas nacionales, estatales, municipales y comunitarias con material bibliográfico étnico, literario e histórico, procurando recuperar materiales que estén en poder de particulares o en el extranjero.

El reconocimiento de las lenguas indígenas debe circunscribirse en una política de Estado, con una visión de pluralidad, democrática, de equidad, tolerancia y justicia. La legislación sobre derechos lingüísticos debe contribuir a la creación de un marco jurídico amplio, que posibilite la participación con autonomía de las comunidades indígenas en la protección y uso de sus recursos naturales.

Que en los medios de comunicación nacional y local, haya un espacio diario para la difusión de todas las lenguas y culturas indígenas.

Foro de Consulta Sobre Derechos Lingüísticos realizado en Ciudad Obregón, Sonora

El día 21 de junio de 2002, en Ciudad Obregón, Sonora, se celebró el tercero de los Foros de Consulta Sobre Derechos Lingüísticos.

El foro estuvo presidido por los C. diputados federales Héctor Sánchez López, José Feliciano Moo y Can, Cándido Coheto Martínez, Rosa Elena Baduy Isaac, Oscar Ochoa Patrón y Manuel Orozco Garza.

En esta Foro se registraron 54 participantes de las tribus yaqui, mayo, rarámuri, guarijío y mixteca, así como representantes del Consejo Tradicional de Pueblos Indios de Sonora y del Frente Indígena Campesino y Popular de Sonora. Siendo un total de 92 personas inscritas en las mesas de trabajos del Foro con cuatro ponencias por escrito.

Las aportaciones más destacadas fueron:

El reclamo de una educación que responda a la realidad del país, que es plurilingüe. Por lo tanto, la educación debe ser bilingüe e intercultural, e impartida por docentes capacitados que conozcan la lengua y cultura indígena de los niños que atienden. Asimismo, la educación indígena debe estar presente en todos los niveles educativos y utilizar en ella materiales didácticos en lengua indígena.

Se hizo énfasis en que las lenguas indígenas no han sido objeto de estudio en nuestro país y que tampoco se ha atendido lo dispuesto en el Artículo 28 del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, relativo a la enseñanza obligatoria en lengua materna, en regiones indígenas, asegurando con medidas eficaces, la enseñanza del castellano en esas zonas, como segunda lengua.

Legislar sobre derechos lingüísticos resulta muy importante, por el real peligro de extinción que existe de las lenguas indígenas mexicanas.

Se demandó que en la Ley de Derechos Lingüísticos que apruebe la Cámara de Diputados se garantice a las lenguas indígenas la igualdad de oportunidades de uso que al español, así como se fomente la producción literaria en ellas y se asegure su desarrollo y el de su escritura; que se les dé status de lenguas nacionales y de lenguas oficiales en su territorio; que se desarrolle la expresión oral y escrita de las lenguas indígenas en la enseñanza; que la educación bilingüe se imparta en todos los niveles educativos, desde preescolar hasta la universidad; que se dé a las lenguas indígenas acceso sistemático y permanente en los medios de comunicación masiva, tanto electrónicos como impresos; que la lengua indígena regional se imparta, además, como asignatura en todos esos mismos niveles; que se cree un instituto nacional de lenguas indígenas que tenga, entre otros propósitos, promover y fomentar el desarrollo y normatividad de las lenguas y siente, en su caso, las bases para su estandarización, mediante el consenso de los pueblos.

Se demandó se expidiesen disposiciones explícitas para la colocación, en zonas indígenas, de señalamientos viales bilingües y de reconsiderar la nomenclatura de las calles, privilegiando los nombres y circunstancias de su entorno cultural. También se reclamó la devolución de los nombres indígenas originales a los pueblos y comunidades.

De manera particular se solicitó que la Ley que se apruebe sobre la materia tuviera poder coercitivo y se nombraran las autoridades encargadas de vigilar y castigar con las sanciones que eviten la impunidad y disuadan eficazmente de incumplir las disposiciones que contiene, particularmente las relacionadas con cualquier tipo de discriminación por motivos de pertenencia a una etnia, o por la lengua o cultura de los mexicanos indígenas.

Se enfatizó que en la Ley de Derechos Lingüísticos debe establecerse que en la administración pública y, en los espacios públicos, en general, de las regiones indígenas, debe utilizarse obligatoriamente la lengua local, y sólo en atención a la población monolingüe del español se hará uso, también, de la lengua castellana. En este sentido, los funcionarios y jueces deben ser indígenas del lugar que atiendan los asuntos en su propia lengua.

Se solicitó que en la Ley se contemplen disposiciones en el sentido de que los conflictos entre los integrantes de un grupo étnico se diriman por ellos mismos. Por otro lado, indígenas presentes en el Foro solicitaron educación indígena gratuita desde primaria hasta la universidad, así como asignaciones presupuestales para atender a los indígenas que padecen extrema necesidad.

Destaca participación de ponente indígena que pone de manifiesto que los maestros bilingües del estado de Sonora no cumplen sus horarios ni enseñan en la lengua de los niños.

Se pidió definición en la Ley del concepto de indígena, puesto que se toma como tal únicamente a quienes hablan una lengua indígena. Subraya la condición de indígenas de su grupo étnico que, sin embargo, no hablan ya el idioma mayo.

Todo indígena tiene el derecho a un traductor hablante de la misma lengua en cada una de las oficinas de gobierno. Crear instituciones donde presentar denuncias contra quienes no respeten los derechos indígenas.

Uno de los espacios sociales en donde las lenguas juegan un papel fundamental como medio de comunicación y herramienta para la construcción del aprendizaje es la escuela por lo tanto debe modificarse el sistema educativo en general y el subsistema que atiende educación indígena en particular, así el nuevo sistema educativo debe considerar:

En su definición, implementación y operación, la participación directa, en todas sus etapas, de los pueblos indios, por medio de mecanismos y procedimientos que ellos decidan.

Ser bilingüe e intercultural, comprendiendo, educación preescolar, primaria, media superior y superior.

El diseño y elaboración de los libros de texto y material didáctico necesarios, respetándose la historia y cultura de los pueblos (deberán estar escritos en la lengua del pueblo indio correspondiente).

Revisar y autorizar el presupuesto suficiente, oportuno y coherente a las necesidades del sistema de educación indígena que se establezca.

Garantizar el acceso a la educación en todos sus niveles, de la población indígena, implementando un programa de becas, con la participación de los pueblos indios.

Para el sistema de educación indígena implementar capacitación productiva o para el trabajo. Dicha estrategia debe tomar en cuenta las características culturales de la población indígena y fundamentalmente su experiencia de trabajo.

Abrir las puertas a los estudiantes indígenas para realizar estudios de licenciatura y postgrado en el extranjero, con becas que cubran todos sus gastos; con el objetivo de mejorar la calidad de educación indígena.

Es urgente que se legisle en materia de derechos lingüísticos, además debe avanzarse en otro sentido, en el establecimiento de la plena autonomía de los pueblos indígenas pues es difícil que los pueblos puedan ejercer cabalmente sus derechos en tanto pueblos, sin el autogobierno, las instituciones, las competencias y la juridisdicción territorial que implica su autonomía.

Acceder por derecho a los medios de comunicación para llevar información directa sobre a las comunidades marginadas sobre los derechos, para que no se queden en archivadas.

Que los diputados del congreso vigilen que se respeten los derechos indígenas en los tres niveles de gobierno.

Foro de Consulta Sobre Derechos Lingüísticos realizado en Guachochi, Chihuahua

El día 26 de junio de 2002, en la ciudad de Guachochi, Chihuahua, se realizó el cuarto Foro de Consulta sobre Derechos Lingüísticos.

El foro estuvo presidido por los C. diputados federales Francisco Jurado Contreras, Griselda Ramírez Guzmán, Nicolás Álvarez Martínez, Samuel Yoselevitz, Hortensia Aragón Castillo, Gumersindo Álvarez Sotelo, Luis Miguel Santibáñez García y Manuel Payán Novoa.

En este foro se registraron un total de 158 personas que presentaron 16 ponencias por escrito.

Las principales aportaciones fueron:

Con base en la política de equidad de género, que en la actualidad se le está dando especial importancia y considerando que en todas las sociedades más del 50% lo constituyen las mujeres; y que en las comunidades indígenas la mujer ha sido y es la principal transmisora de la lengua y cultura, sobre todo en las culturas donde prevalece la oralidad, las mujeres deben ser motivo de acciones específicas que favorezcan de manera sistematizada su tarea en pro de la lengua.

Que se juzgue a los indígenas en su propia lengua y tradición, para que el hecho de no hablar español no constituya una grave desventaja.

Que los municipios destinen un presupuesto especial para promover el desarrollo y la difusión de las lenguas indígenas.

Aceptar la participación de la gente de las comunidades en el proceso educativo.

Que la educación sea verdaderamente bilingüe e intercultural, con maestros indígenas debidamente capacitados, y que trabajen en las comunidades de donde sean originarios, porque de nada sirve un maestro rarámuri en zona ódame o warijia.

Hay una fuerte responsabilidad de las instituciones en el sentido de difundir los derechos indígenas ante la sociedad no indígena. Siempre que se habla de nuestros derechos se hace ante nosotros, que estamos convencidos de que los tenemos, el problema es la resistencia del resto de la sociedad a aceptar y respetar nuestras diferencias, persisten actitudes de racismo y la tendencia a la humillación.

Que se favorezca la adquisición, desarrollo y consolidación tanto de la lengua indígena como del español, y se elimine la imposición de una lengua sobre la otra.

Se propone crear un instituto de lenguas que fomente la participación de los pueblos indígenas para asegurar la promoción y difusión de los valores y expresiones culturales e incorporar estos conocimientos como contenidos curriculares, lo cual permitirá superar las posturas integracionistas y que las acciones dentro del ámbito educativo permita a los indígenas ser sujetos de derecho en atención a su origen histórico.

Creación de instituciones de educación superior bilingües, en donde la lengua indígena sea una asignatura más, incluyendo las instituciones formadoras de maestros indígenas y que para los maestros que ya están trabajando sea obligatorio aprender la lengua indígena del lugar donde laboran.

Garantizar que se estudie la lengua indígena en primaria, secundaria y bachillerato, contando con maestros indígenas.

Que se apoye a los indígenas que entran a estudiar a universidades con becas que cubran todos sus gastos.

Se solicita la intervención de los gobiernos: municipal, estatal y nacional, para que exista una partida presupuestal para la elaboración de material didáctico de acuerdo a las características lingüísticas de la población escolar, así como de libros y diversos textos en lengua indígena, que puedan servir en las escuela de los niveles desde primaria hasta licenciatura, además que se continúe con la elaboración de textos en lengua indígena tomando en cuenta el material que ya existe, para mejorarlo.

Establecimiento de bibliotecas en las comunidades (español y lengua indígena).

Ampliación de la RED EDUSAT en todas las escuelas indígenas.

Abrir espacios de expresión de la lengua indígena en los medios masivos de comunicación e instalación de radiodifusoras en zonas indígenas.

Reconocimiento de las toponimias de las comunidades en su lengua indígena y apoyo para su difusión.

En los ámbitos que competen al gobierno mexicano resulta imprescindible diseñar estrategias específicas y políticas diferenciales para los espacios viables del ejercicio de los derechos lingüísticos: a) los servicios públicos, b) la impartición de justicia, c) los medios de difusión y d) la educación. La dinámica de estos espacios es responsabilidad compartida de tres sectores: los poderes de la Unión, las propias comunidades lingüísticas y la sociedad civil.

Si las iniciativas presentadas logran aterrizar hasta obligar a la redacción bilingüe de leyes, contratos, acuerdos, juicios, demandas, legados, actas, etc. Seguramente estaríamos hablando de derechos lingüísticos no como un lujo sino como una verdadera necesidad y como un acto de justicia social.

Foro de Consulta Sobre Derechos Lingüísticos realizado en San Cristóbal de las Casas, Chiapas

Los días 29 y 30 de junio de 2002, en la ciudad de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, se celebró el quinto Foro de Consulta sobre Derechos Lingüísticos.

El foro estuvo presidido por los C. diputados federales: Héctor Sánchez López, Cándido Coheto Martínez, Gumersindo Álvarez Sotelo, Miguel Bortolini Castillo, Nicolás Álvarez Lorenzo, Carlos Raymundo Toledo y Santiago López Hernández. El evento fue inaugurado por el C. Gobernador del estado de Chiapas, Pablo Salazar Mendiguchía.

En el Foro se registraron un total de 442 personas que presentaron 12 ponencias por escrito.

El foro de San Cristóbal se desarrolló bajo un formato distinto al establecido en la convocatoria, a petición de los coorganizadores del gobierno estatal. El cambio consistió en que las tres mesas de trabajo no estuvieron divididas con base en los sectores de procedencia de los participantes, sino que la participación fue libre en cada mesa, independientemente de procedencias o adscripciones.

Las aportaciones de las ponencias fueron:

El Estado mexicano tiene que frenar su política indigenista, que busca homogeneizar la cultura indígena a imagen y semejanza de la cultura general mestiza. Es necesario que la política indigenista reconozca el derecho de los pueblos indígenas a preservar cada uno su propia identidad.

Es necesario que se impartan talleres de lenguas indígenas en cada una de las comunidades indígenas, con la colaboración de promotores de los propios pueblos, para asegurar el aprovechamiento de los mismos.

Es preciso que en los programas de estudio a nivel nacional se inserte el estudio de una lengua indígena, para que no se pierda la continuidad en la enseñanza. Esta continuidad también tiene que darse en los niveles de primaria, secundaria, y superior.

Las lenguas indígenas tienen que enseñarse obligatoriamente en cada región, para evitar la discriminación; además deben crearse universidades indígenas autónomas, para que los pueblos indígenas puedan conducir su propio desarrollo.

Se debe promover una verdadera educación bilingüe intercultural, porque la que actualmente se imparte no lo es; y solamente tiende a la aculturación de los pueblos indígenas. Es menester motivar entre los profesores de educación indígena hacia el uso de las lenguas maternas, y que el español sea utilizado como segunda lengua.

Los profesores bilingües tienen que dominar la escritura de su lengua materna y hablar la lengua de la comunidad donde enseñan, porque si sólo usa la lengua indígena para dar órdenes a los alumnos y en todo lo demás habla el español, entonces lo que está haciendo es proyectarse como un modelo a seguir rumbo a una supuesta civilización.

La educación impartida a los pueblos indígenas no sólo debe ser bilingüe, sino también pluricultural; es decir, tiene que reflejar el entorno cultural de las regiones donde se desarrolla el proceso de enseñanza. En todo caso, los gobiernos federal y estatales tienen que fomentar este modelo educativo y procurar la participación de los pueblos indígenas en ese proceso.

Los libros de texto y demás materiales didácticos, deben ser elaborados en lengua indígena, para que la educación bilingüe esté realmente fortalecida.

Es necesario que se respete la gramática de cada lengua; si bien es necesario investigar sobre las variables dialectales, la gramática de cada lengua tiene que preservarse.

La literatura indígena tiene que ser valorada justamente, y se deben buscar intercambios culturales entre los pueblos indígenas y hacia el exterior, para impulsar esa revaloración. Es urgente impulsar medidas que permitan desarrollar la escritura de las lenguas indígenas, para asegurar su preservación y transmisión a las generaciones futuras. Los gobiernos locales, estatales y nacional deberían apoyar la profesionalización de la literatura con base en conceptos y lenguas nativas.

Las lenguas maternas de México deben ser elevadas a rango constitucional, para posibilitar su rescate y preservación. De esta manera, se fortalecería la investigación y el rescate de las lenguas indígenas, ya que en las circunstancias actuales, los extranjeros las estudian más que los propios mexicanos.

Las lenguas indígenas deben ser declaradas lenguas nacionales, y debe definirse su estatus jurídico; para ello es necesario derogar el artículo 7 de la Ley General de Educación que plantea que el español tiene prácticamente carácter oficial. Es preciso erradicar todo tipo de discriminación o persecución por motivo de la lengua que se habla; las lenguas indígenas tienen que revalorarse para que tengan los mismos derechos que el español. En este sentido, es necesario que las lenguas indígenas sean utilizadas en los medios masivos que llegan a las comunidades, no sólo en las radiodifusoras indígenas.

Por ultimo, es importante advertir que este Foro se desarrolló bajo un tono especial por el enfoque político que hicieron los participantes respecto a este proceso de consulta.

En su gran mayoría, los participantes consideraron que es necesario que se reconozcan y se eleven a rango constitucional los Acuerdos de San Andrés Larráinzar firmados por el gobierno federal y el EZLN. La Iniciativa de reforma constitucional en materia de derechos y cultura indígenas presentada por la Comisión de Concordia y Pacificación (Cocopa) del Congreso de la unión, que retoma lo esencial de los Acuerdos de san Andrés, tiene que ser aprobada por el Congreso, para que de esa manera los derechos de los pueblos indígenas estén plenamente reconocidos en la carta magna.

Hasta que no se reconozcan de este modo los Acuerdos de San Andrés, no es válido realizar ningún tipo de legislación secundaria como la que se pretende en materia de derechos lingüísticos. Igualmente, es necesario que en todo proceso legislativo que tenga relación con los pueblos indígenas, se tengan en cuenta los distintos convenios y tratados que en la materia ha firmado México, en especial el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Foro de Consulta Sobre Derechos Lingüísticos realizado en Pátzcuaro, Michoacán

El día 6 de julio de 2002, en la Ciudad de Pátzcuaro, Michoacán, se celebró el sexto Foro sobre Derechos Lingüísticos.

El Foro estuvo presidida por los C. diputados federales Héctor Sánchez López, Cándido Coheto, Manuel Orozco, Enrique Meléndez Pérez, Miguel Bortolini Castillo, Gumercindo Álvarez Sotelo, Rosa Elena Baduy, Celia Martínez Barcenas, Luis Miguel Santibáñez García y Nicasia García Domínguez, la senadora María Luisa Calderón así como la presencia del diputado local Prof. Elesban Aparicio Cuiriz.

Participaron 146 personas con 19 ponencias por escrito. La mayoría proveniente de algunos municipios de Eestado de Michoacán, representantes del estado de Jalisco, del estado de México y del Distrito Federal.

Las principales aportaciones fueron:

Se solicito se contemplara dentro de la iniciativa de Ley de Derecho Lingüísticos la igualdad de oportunidades de uso publico de las lenguas indígenas que se dan al español, de tal manera que los tramites administrativos y la administración de la Justicia se hicieran preferentemente en dichas lenguas.

Se enfatizo que contuviera disposiciones sobre fomento de la producción literaria en lenguas Indígenas, su desarrollo desde la escuela y el desarrollo del alfabeto y la expresión oral.

Se propuso la creación de un instituto nacional de Lenguas Indígenas que normara el desarrollo de dichas lenguas.

Se propuso el acceso sistemático de las lenguas indígenas a los medios de comunicación.

Se pidió se otorgaran atribuciones a las autoridades que deben vigilar y sancionar los incumplimientos a la Ley.

En relación al rescate de toponimias se propuso la devolución de los nombres indígenas originales a pueblos y ciudades.

Se subrayo la necesidad de que las lenguas indígenas sean declaradas Nacionales y oficiales en su territorio.

Se pide que la Ley garantice que los maestros bilingües hablen la lengua indígena en la escuela.

Fue solicitado por algunos de los participantes no disociar lengua indígena, con producción, autonomía y justicia social.

Se expresó la demanda de que en las actuaciones de la Cámara de Diputados se considerara de manera invariable lo dispuesto por el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, en relación a cualquier iniciativa de ley inherente a los pueblos indígenas.

Además se hicieron las siguientes puntualizaciones: Qué los planes y programas de estudio sean acordes a la realidad indígenas.

Que se creen metodologías para la enseñanza en lengua indígena y en español y se elaboren materiales didácticos bilingües y acordes a las perspectivas indígenas.

Qué sea obligatorio para los maestros indígenas enseñar en lengua indígena.

Se reconozca y se valore la multiculturalidad.

Qué en las escuelas de Educación Media Superior y Superior, se tengan a las lenguas indígenas como asignatura de estudio.

Capacitación a ministerios públicos, jueces y policías en las lenguas indígenas.

Qué en las instancias judiciales participen profesionales indígenas.

Qué los indígenas sean juzgados en su lengua materna.

En las instancias judiciales se cuente con traductores eficientes y hablantes de la lengua según corresponda.

Se planteo, además que: Lo más adecuado es un uso equilibrado y equitativo de las dos lenguas para que realmente se pueda llegar a la meta de una verdadera educación bilingüe, en la que ninguna de las dos lenguas se vea subordinada y supeditada a la otra. Esto no es perjudicial, sino todo lo contrario: crecer en dos lenguas y en dos culturas fomenta el desarrollo de la inteligencia, libera de prejuicios y desarrolla más habilidades que una educación monolingüe y monocultural. Esto es factible, lo muestran los ejemplos de Suiza, Canadá, España, entre otros. Foro de Consulta Sobre Derechos Lingüísticos realizado en Mérida, Yucatán

El día 13 de julio de 2002, en la ciudad de Mérida, Yucatán, se celebró el séptimo Foro sobre Derechos Lingüísticos.

El foro estuvo presidido por los diputados federales Feliciano Moo y Can, Celia Martínez Bárcenas, Miguel Bortolini, Pablo Arnaud Carreño, Rodolfo Ocampo Velásquez, Luis Aldana Burgos, Carlos Raymundo Toledo, Santiago López Hernández, Candido Coheto Martínez, Manuel Orozco Garza, José Luis garcia Vera y Rosa Elena Baduy Isaac.

En el Foro se registraron un total de 124 participantes con 14 ponencias por escrito.

Las aportaciones, tanto orales como escritas presentan, en términos generales, los siguientes planteamientos:

El debate y la legislación sobre derechos lingüísticos debe concebirse en el marco del debate sobre los derechos indígenas.

El debate plantea el problema estructural de los usos y funciones diferenciados y prestigios desiguales que existen entre las lenguas indígenas y el español.

La protección de los derechos lingüísticos colectivos es una parte esencial de la defensa de la diversidad étnica y cultural y de sus derechos, legislar sobre derechos lingüísticos es legislar sobre los derechos colectivos a la diferencia cultural.

No existen razones sociales o morales para justificar la preeminencia de una lengua sobre otra, pues su sentido se constituye desde una necesidad comunicativa y funcional para la interacción, la expresión y la convivencia humana.

No puede pensarse en la constitución de una ley de derecho lingüístico sin pensar en una trasformación profunda del Estado. Es decir, sin una reforma política y social completa. La propia discusión en torno a la Ley indígena aprobada y la Ley COCOPA son una acción que debe ser resuelta a favor de una verdadera nación que reconoce y vive cotidianamente en la diversidad.

En las leyes está garantizado el derecho a la educación y a la cultura, así como el compromiso del estado para preservar las lenguas indígenas.

En el estado de Yucatán, a pesar del gran esfuerzo realizado por los maestros indígenas, aún no se modifica la legislación vigente para reconocer la lengua maya como lengua oficial y así propiciar el incremento del número de mayahablantes y tender a una relación intercultural.

El estado debe garantizar el pleno respeto de la lengua indígena e impulsar acciones que procuren un necesario ejercicio de planificación lingüística y la definición de políticas de desarrollo lingüístico que permitan la normalización de su uso en todos los ámbitos de la vida pública y civil.

Que se legisle para el reconocimiento de los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas de México y que se establezca la necesidad de que el Estado garantice el otorgamiento de becas para la formación de especialistas indígenas en cada materia que los mismos pueblos indígenas establezcan como sus campos de desarrollo autónomos. Además se hicieron las siguientes puntualizaciones.

Que es establezcan instituciones para la enseñanza de las lenguas indígenas a la población hispanohablante.

Que la enseñanza de las lenguas indígenas sean parte de los planes y programas de estudio a nivel nacional.

Que en el Estado de Yucatán la enseñanza de la lengua maya sea obligatoria y forme parte de la curricula en todos los niveles educativos.

Que las lenguas indígenas no se vean como riqueza folklórica de México, sino como lenguas vivas que merecen ser respetadas y preservadas por medio de su enseñanza a la población monolingüe en español.

Que los modelos educativos diversos encaminados a fortalecer las lenguas maternas de los pueblos indígenas, consideren una metodología basada en el uso de las lenguas de las comunidades, a través de un diagnóstico lingüístico que genere además la dinámica y expectativa de vida en torno a la lengua de los grupos indígenas.

Que la figura docente indígena se apropie de la metodología de trabajo; buscando promover el ejercicio y la valoración de los contenidos propios de la comunidad para enriquecer la expresión oral y escrita de los educandos.

Que se cuente con materiales bibliográficos necesarios para generar un mayor acercamiento y reconocimiento a las lenguas indígenas.

Que los contenidos escolares se orienten en un inicio a los saberes comunitarios; con el fin de valorar los conocimientos propios.

Que en el aula se generen materiales escritos en lengua materna contribuyendo a la memoria colectiva de la escritura.

Continua formación y actualización de los docentes.

Para los escritores: Al oficializarse la lengua maya, se oficializaría de igual manera un alfabeto único para su escritura.

Al redactar y presentar trabajos escritos en su totalidad en lengua maya se podría conservar la originalidad y el mensaje implícito.

En la escuela: La creación de cuadernos o libretas para que los niños practiquen la lecto-escritura en lengua maya desde los primeros grados.

La edición de libros o cuentos con figuras regionales redactadas en lengua maya.

Continuación de educación bilingüe posterior a la escuela primaria.

Los alumnos se beneficiarian al realizar intercambios literarios con otras escuelas.

Legislar para el decreto de una Ley que oficialice la traducción del Himno nacional mexicano en las lenguas indígenas del país.

Presentar iniciativas sobre la modificación de los art. 46 y 54 de la Ley sobre el Escudo, Bandera, y el Himno Nacional.

Propuesta de modificación del Art. 46: "Es obligatoria la enseñanza del Himno nacional en todos los planteles de educación primaria y secundaria en la lengua nacional - el español - o en una lengua indígena según corresponda". Propuesta de modificación del art. 54:_ "Las autoridades educativas dictarán las medidas para que en todas las instituciones del sistema educativo nacional se profundice en la enseñanza de la historia y significado de los símbolos patrios. Convocará y regulara, asimismo, en los términos del reglamento correspondiente, concursos nacionales sobre los símbolos patrios de los Estados Unidos Mexicanos, en la lengua nacional, el español o en las lenguas indígenas del país"

Generar textos de diversa índole: vocabularios, diccionarios, antologías , etc.

Apoyar la adquisición del español como segunda lengua.

Potenciar la creación y recreación literaria, científica y humanistica de la lengua maya.

Realizar traducciones.

Difundir y fomentar el respeto por lo propio para preservar el uso de la lengua y promover su desarrollo y el orgullo de usarla en el marco de la diversidad cultural y lingüística del país.

Apoyar programas que exitiendan los ámbitos de uso de las lenguas del país.

Fomentar la actitud positiva en los propios hablantes hacia su lengua y contrarrestar décadas en las que han sido desprestigiadas.

Demostrar también que el ser bilingüe maya no debe ocasionar ningún desprestigio, sino al contrario, enseñar una riqueza cultural y de conocimientos.

Coexistencia de la lengua maya con el castellano y compartir juntos el carácter de lengua oficial.

Que se declare lengua oficial a la lengua maya.

Que las lenguas étnicas sean declaradas lenguas madres de la nación mexicana, que en el ámbito de sus territorios y con relación a su propia cultura sean reconocidas como lenguas nacionales y oficiales para sus hablantes.

Que tengamos obligación de aprender la lengua étnica de donde vivimos, al igual que el inglés que está siendo impuesto.

La iniciativa de los escritores indígenas debe servir de base, es la más completa para analizar la propuesta.

Foro de Consulta Sobre Derechos Lingüísticos realizado en Papantla Veracruz

El día 16 de julio de 2002, en Papantla Veracruz, se celebró el octavo Foro sobre Derechos Lingüísticos.

El foro estuvo presidido por los C. diputados: Enrique Meléndez Pérez, Ramón León Morales, Mauro Huerta Diaz, Hortensia Aragón Castillo, Gumersindo Álvarez Sotelo, Justino Hernández Hilaria, Beatriz Grande López y Nicasia García Dominguez.

Se registraron un total de 109 personas y 42 ponencias por escrito.

Las principales aportaciones fueron:

Es importante la formación de peritos especializados responsables de la procuración de justicia, así como de atención a la población indígena. Estos deben conocer los derechos, usos y costumbres, así como la cultura de los pueblos indígenas para que estos puedan contar con una atención más especializada.

Se señaló que la protección, preservación y conservación de la cultura, los usos y costumbres, así como las lenguas indígenas deben verse desde una perspectiva presente y futura. En el mundo globalizado, el de la sociedad global, del desarrollo de la ciencia y la tecnología, puede construirse un diálogo cultural y lingüístico de todas las culturas. Considerando a las lenguas indígenas como patrimonio intelectual de la humanidad.

Las lenguas indígenas deben impactar y desarrollar la ciencia y la tecnología como patrimonio de la humanidad.

Es fundamental el reconocimiento jurídico de todas las lenguas indígenas que se hablan en todo el territorio nacional, estableciendo políticas que propicien su rescate, preservación y desarrollo lingüístico, cultural, económico, político y social.

Que el Estado Mexicano, así como los gobiernos federal, estatal y municipal a través de las instituciones y dependencias responsables, establezcan apoyos financieros, materiales y humanos para la preservación, conservación y fortalecimiento de nuestras lenguas indígenas, por lo que se deben de destinar mayores recursos para la educación indígena bilingüe intercultural.

Los docentes indígenas deben ser considerados como prestadores de servicios especializados que les permitan tener una mejor remuneración por parte de las autoridades responsables.

Respeto jurídico a las variantes dialectales. Reconocimiento oficial de las lenguas indígenas dentro del territorio nacional, alternando en condiciones de igualdad con el idioma español.

Es fundamental el establecimiento de escuelas de educación media superior y superior de educación indígena, en el que el estudio de las lenguas sea una prioridad.

Es importante que la educación indígena llegue a todos los niveles, desde la educación preescolar hasta la educación superior.

Debe considerarse una prioridad por parte del Estado Mexicano, de su gobierno y de las dependencias e instituciones el establecimiento de programas de difusión bilingüe-intercultural en todos los medios de comunicación masiva, como la radio y la televisión; además de la teleinformática. De igual manera, el establecimiento de políticas de difusión a toda la sociedad con el fin de que se reconozcan y revaloren las diferencias lingüísticas y culturales.

Programas específicos para la elaboración de los alfabetos, vocabularios y gramáticas de las lenguas indígenas que hablan los diversos grupos étnicos.

Derecho a que las actuaciones judiciales y administrativas; los documentos públicos y privados, los asientos en registros públicos sean realizados en la propia lengua indígena.

Es importante apoyar a las diversas instituciones que se han creado en los distintos estados de la República Mexicana y que tienen por objeto el estudio, la conservación, promoción y difusión de las lenguas indígenas.

Propiciar el análisis crítico, la contrastación, el diálogo intercultural y la valoración de las diversas culturas entre los participantes dentro del proceso educativo en condiciones de igualdad.

Asumir actitudes de respeto, solidaridad, cooperación entre usuarios de diferente origen cultural, social, de género y edad.

Se comentó que las tres iniciativas de Ley analizadas en este Foro, se complementan y enriquecen mutuamente y junto con las aportaciones de los asistentes, contribuirán a la elaboración final de la Ley de Derechos Lingüísticos.

Aprobada la Iniciativa de Ley de derechos Lingüísticos habrá que revisar y reformar el actual artículo 3o de la constitución Política para hacerla congruente con la diversidad lingüística y cultural del país.

La ley de derechos lingüísticos debe impactar no sólo a los pueblos indígenas, sino a toda la sociedad mexicana para dignificar y reconocer el valor multicultural del país.

Que se abran más escuelas normales bilingües en los diferentes grupos étnicos, ya que en la actualidad solo hay cuatro a nivel nacional.

Que se aplique el sistema de educación bilingüe en educación para adultos ya que en colonias alejadas del centro de muchas ciudades se encuentran habitadas por indígenas. Que se apoye a los asesores en el aprendizaje de la lengua correspondiente.

Que todo docente domine perfectamente la lengua autóctona y el español para poder ejercer adecuadamente su profesión.

Que se creen universidades indígenas en cada una de las zonas étnicas del país, esto implica la creación de escuelas de educación indígena en todos los niveles y en cada una de las comunidades y municipios con presencia de grupos étnicos; asimismo, que la educación inicial y la alfabetización para adultos en México tome el carácter bilingüe y bicultural.

Que en la estructura del gobierno federal se integre la subsecretaria de educación indígena que le permita vincularse con las direcciones generales de educación indígena de los Estados para consolidar en la práctica los procesos y acciones a fin de fortalecer la vida y el desarrollo de los pueblos indígenas.

Que se establezcan acciones de trascendencia económica, política social cultural y de valores universales, para fortalecer el arraigo de los individuos de los pueblos indígenas.

Propiciar la unificación de los hablantes de determinada lengua y evitar la fragmentación lingüística.

Enseñar por mandato legal las lenguas en todos los niveles educativas.

Además se realizaron las siguientes recomendaciones puntuales: Procurar espacios de uso de las lenguas en los medios de comunicación.

Procurar estudios con fines prácticos.

Evitar duplicidad de esfuerzos y recursos por las instituciones que atienden a los pueblos autóctonos.

Propiciar y crear estrategias de acción para operar los proyectos: Fundación del Instituto Nacional de las Lenguas.

Capacitación a funcionarios de los tres niveles de gobierno que atiendan a población indígena, en lenguas indígenas hablantes en cada región que atienden.

Exigir la apertura de los medios de comunicación masivos para la difusión de material con contenidos en lengua indígena.

Es necesario estructurar programas que fomenten la revaloración de las culturas indígenas.

Dotar de mayores recursos a las instituciones que atienden a población indígena.

Fomentar la creación de radiodifusoras con programación indígena.

Establecer las sanciones necesarias para quien atente contra el derecho de los indígenas a comunicarse y desarrollar su cultura en lengua materna.

Fomentar el uso de las lenguas indígenas, a través de la promoción de becas y estímulos presupuéstales a los promotores de las lenguas indígenas.

Foro de Consulta Sobre Derechos Lingüísticos realizado en Oaxaca de Juárez, Oaxaca

El día 20 de julio de 2002, en la ciudad de Oaxaca de Juárez, Oaxaca, se celebró el noveno Foro de Consulta sobre Derechos Lingüísticos.

El foro estuvo presidido por los C. diputados: Héctor Sánchez López, Celia Martínez Bárcenas, Pablo Arnaud Carreño, Ildefonso Zorilla Cuevas, Francisco Jurado Contreras, Enrique Meléndez Pérez, Miguel Bortolini Castillo, Jorge Luis García Vera, Celita Alamilla Padrón, Justino Hernandez Hilaria, Gumersindo Alvarez Sotelo, Mauro Huerta Díaz, Enriqueta Basilio Sotelo, Héctor Méndez Alarcón: las diputadas del Congreso local Carolina Aparicio Sánchez y Gloria Sánchez López.

En el foro se registraron un total de 204 personas y se presentaron 16 ponencias por escrito.

Las principales aportaciones fueron:

En la epoca prehispanica habia más de 500 lenguas, a través de las cuales se transmitía una cosmovisión que identifica al hombre con la tierra. Esta cosmovisión que se sustenta en la dualidad, difiere esencialmente de la cosmovisión occidental, para la cual el hombre es el centro del universo. En la Ley de Derechos Lingüísticos deben considerarse los conceptos de dualidad y autonomía para alcanzar el estado de armonía lingüística.

Los Indígenas tienen derecho a la preservación, uso y reconocimiento de las lenguas indígenas, en los términos de los acuerdos internacionales, así como acceso a una educación básica bilingüe e intercultural, la cual esta fundada en distintos ordenamientos de orden federal y estatal.

Se demanda que el gobierno garantice el estudio de las 16 lenguas naturales de Oaxaca, así como la reproducción de materiales didácticos en esos idiomas, para lo cual es necesario la previsión de recursos presupuestales suficientes que posibiliten el proyecto.

De manera recurrente se demanda la proscripción del termino Indio por la carga despectiva y discriminatoria que le es inherente.

El Estado esta corrigiendo el enfoque excluyente que venia dando a la educación y apoya, ahora, la inclusión y participación de los pueblos indígenas. La Ley de Derechos Lingüísticos es historia porque afirma el reconocimiento de las lenguas que son vehículo de transmisión de las prácticas culturales de los pueblos y de sus saberes y cosmovisión. Se propone la obligatoriedad de la transmisión de la lengua en las familias y de la educación en lengua materna en las escuelas.

Se solicita que las comunidades indígenas que han perdido la lengua materna, la recuperen mediante la aplicación de programas etno lingüísticos como una segunda lengua.

Se solicita la apertura de los medios de comunicación masiva a las lenguas indígenas, con fundamento en lo dispuesto en el Convenio 169 de la OIT; así mismo, se señala la necesidad de reformar el Articulo 75 de la Ley Federal de Radio y Televisión, toda vez que ha dado pie en su redacción actual a que los concesionarios de los medios electrónicos nieguen el acceso a materiales producidos en lenguas indígenas.

Es necesario que las lenguas indígenas tenga presencia de uso social que en la actualidad solo le es reconocido al español.

En los planes y programas de educación deberá considerarse el acceso de los niños urbanos a la diversidad lingüística de México, a través de juegos, saludos, etc, en lengua indígena.

Es necesario establecer los mecanismos que posibiliten la observancia de los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas.

Los padres dejan de transmitir la lengua a las nuevas generaciones, porque sólo hablando el español, tienen mejores oportunidad de acceder a empleos mejor remunerados.

Se solicita el levantamiento de Censos Socio - Lingüísticos con personal indígena ya que los realizados por no indígenas tienden a la distorsión de los datos.

Se señala que es necesario dar continuidad a la educación bilingüe en los distintos niveles educativos y realizar la correspondiente certificación de estudios en lenguas indígenas.

Se propone la instalación de talleres nacionales para el estudio y desarrollo de las lenguas nacionales. Señala que existe marginación por parte de editoriales e instituciones públicas para la publicación de materiales de procedencia indígena. Se solicita la creación de Centros Lingüísticos en cada región el cual favorezca el desarrollo de las lenguas indígenas.

Para la aplicación efectiva de la ley, se requiere la profesionalización de cuadros de hablantes de lenguas indígenas.

Hasta el momento quienes desarrollan las tareas de investigación, de aprovechamiento académico, en la procuración de justicia y en ámbitos importantes de la vida política y social son personas formadas en el extranjero y por lo tanto fuera del espacio cultural de las comunidades indígenas.

Es un derecho a recibir educación básica en la propia lengua, a tener la lengua indígena como una asignatura en la educación media y media superior y a tener un espacio de estudio en las universidades del país. Esto significa que se integre en los programas de estudio oficiales el estudio de una o varias lenguas indígenas.

Se recomienda la creación de Institutos nacionales y estatales de lenguas indígenas que procuren la conservación, desarrollo y estudio de todas las lenguas indígenas del país.

Es importante que en el proceso de creación de los Institutos se busquen condiciones que garanticen que el presupuesto para su financiamiento sean los idóneos, de manera que no se interrumpa su proceso de desarrollo.

En las transmisiones de radio y televisión deberá hacerse uso de cualquiera de las 62 lenguas oficiales nacionales. La Secretaría de gobernación determinará que otras lenguas puedan ser utilizadas en las transmisiones con la consecuente traducción.

Es fundamental que para que la ley no nazca muerta desde su proceso de discusión, será necesario darle una mayor solidez a la argumentación de dicha iniciativa, en virtud de que la lengua es mucho más que medio de comunicación: incrementa y recrea el pensamiento y el espíritu, es el medio principal a la realización integral y completa de las personas, el crecimiento de las capacidades humanas y el desarrollo de la inteligencia, por que ello permitirá una mejor aceptación de la necesidad de contar con una legislación sobre los derechos lingüísticos.

Foro de Consulta Sobre Derechos Lingüísticos realizado en Cuernavaca, Morelos

El día 30 de julio de 2002, en la ciudad de Cuernavaca, Morelos, se celebró el décimo Foro de Consulta sobre Derechos Lingüísticos.

El foro estuvo presidido por los C. diputados: Pablo de Jesús Arnaud Carreño, Gumercindo Álvarez Sotelo, Griselda Ramírez Guzmán, Nelly Campos Quiroz, Mauro Huerta Díaz y de Ramón León Morales.

El formato de trabajo de este foro se combinó con la realizada por el INI y se denominó "Foro de Consulta sobre Pueblos Indígenas, Políticas Públicas, Reforma Institucional y Derechos Lingüísticos".

Con la intervención verbal de más de veinte personas, se hicieron las siguientes propuestas y comentarios:

Desde la llegada de los españoles se fueron desapareciendo las costumbres y las lenguas.

Que el gobierno realce lo que son las lenguas, para que vuelvan a nacer y crecer.

Que todas las iniciativas tienen sus aportes y sus defectos; sin embargo, será bueno que de las propuestas se sintetice en una, que contenga el respeto a todas las lenguas minoritarias, sin importar su número, la obligatoriedad de la enseñanza de las lenguas en todos los niveles escolares, un centro producción de materiales para la educación indígena; la iniciativa debe incluir la participación de la sociedad hipanohablante frente a las lenguas indígenas, promoviendo el respeto entre las lenguas y promover la interculturalidad.

Incluir la enseñanza de la lengua nahuatl en todas las escuelas.

En la región no hay escuelas bilingües a pesar de que existe población indígenas.

Todavía existe discriminación en las escuelas, porque no se propicia el respeto a la pluraliculturalidad, porque no se pomueve la interculturalidad.

En la Ley se debe considerar la atención a las lenguas nativas regionales y a las lenguas migratorias.

Promover el respeto a las costumbres y tradiciones de los indígenas migrantes por parte de los pobladores locales, para una mejor comprensión entre culturas, permitiendo una mejor convivencia en el multilingüismo y la pluriculturalidad.

Formación de peritos traductores en lenguas indígenas, sobre todo en el campo de la procuración y administración de la Justicia; pues en la situación actual muchos indígenas se encuentran en las cárceles porque no tuvieron el apoyo de un traductor.

Derecho a la educación con respeto a la identidad propia.

La herbolaria de la medicina tradicional se conserva gracias a sus nombres en lengua indígena y, así, se conservan los conocimiento, de los cuáles somos dueños. Se pide protección de los recursos naturales y las plantas medicinales de los pueblos indígenas; y se denuncia que en el Estado existe una ley que prohíbe el uso de las plantas medicinales.

Se señaló que las lenguas permaneceran mientras la gente quiera hacerlo permanecer, a través de la enseñanza entre los propios hijos, porque es la lengua que nos enseñaron nuestros padres.

Necesitamos un estado de derecho que incluya a los indígenas desde su gestación, que se respete su medio ambiente y sus tierras.

Se comentó que existe más interés en el extranjero hacia las lenguas indígenas que en nuestro país.

Que se promueva un programa de becas para los estudiantes indígenas.

Establecimiento de normales indígenas para la formación de profesores bilingües que sepan hablar la lengua indígena de la región donde trabajan.

Reubicar a los maestros bilingües para que atiendan a los hablantes de su propia lengua materna.

La primera responsabilidad de los pueblos es la preservación de su lengua.

La lengua está ligada a la cultura y a la historia de los pueblos.

Se deben elaborar diccionarios bilingües y monolingües de las lenguas indígenas.

Rescatar los espacios espirituales de nuestras culturas.

Reformar el Artículo 3°, para que se enseñe el nahuatl en las escuelas.

Formación de Academias de la lengua Nahuatl.

Atentamente
Dip. Héctor Sánchez López
Presidente
 
 

















Dictámenes
DE LA COMISION DE GOBERNACION Y SEGURIDAD PUBLICA, CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SOLICITA EL PERMISO CONSTITUCIONAL NECESARIO PARA QUE CIUDADANOS PUEDAN ACEPTAR Y USAR CONDECORACIONES OTORGADAS POR GOBIERNOS EXTRANJEROS

Honorable Asamblea:

A la Comisión de Gobernación y Seguridad Pública que suscribe, le fue turnado para su estudio y dictamen el expediente con el oficio de la Secretaría de Gobernación, por el que solicita el permiso constitucional necesario para que el General de Brigada Diplomado de Estado Mayor Jesús Ernesto Estrada Bustamante, pueda aceptar y usar las condecoraciones de la Orden al Mérito Estrella de Carabobo, en su única clase y de la Legión al Mérito Aeronáutico, en su segunda clase, que le confiere el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela.

La Comisión considera cumplidos los requisitos legales necesarios para conceder el permiso solicitado y en tal virtud, de acuerdo con lo que establece la fracción III, del apartado C), del artículo 37 constitucional, se permite someter a la aprobación de la honorable asamblea, el siguiente:

Proyecto de Decreto

Artículo Unico.- Se concede permiso al ciudadano General de Brigada Diplomado de Estado Mayor Jesús Ernesto Estrada Bustamante, para aceptar y usar las condecoraciones de la Orden al Mérito Estrella de Carabobo, en su única clase y de la Legión al Mérito Aeronáutico, en su segunda clase, que le confiere el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela.

Sala de Comisiones de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, DF, a 9 de octubre de 2002.

Diputados: Armando Salinas Torre (rúbrica), Presidente; José Antonio Hernández Fraguas, secretario; Víctor Manuel Gandarilla Carrasco (rúbrica), secretario; Luis Miguel G. Barbosa Huerta (rúbrica), secretario; Manuel Añorve Baños (rúbrica), José Francisco Blake Mora (rúbrica), Tomás Coronado Olmos (rúbrica), Omar Fayad Meneses (rúbrica), Arturo Escobar y Vega (rúbrica), María Teresa Gómez Mont y Urueta (rúbrica), Federico Granja Ricalde (rúbrica), Lorenzo Rafael Hernández Estrada, Efrén Nicolás Leyva Acevedo, Miguel Angel Martínez Cruz (rúbrica), Rodrigo David Mireles Pérez, José Narro Céspedes (rúbrica), Ricardo A. Ocampo Fernández, Germán Arturo Pellegrini Pérez (rúbrica), José Jesús Reyna García, Eduardo Rivera Pérez (rúbrica), Jorge Esteban Sandoval Ochoa, César Augusto Santiago Ramírez, David Augusto Sotelo Rosas (rúbrica), Ricardo Torres Origel, Néstor Villarreal Castro, Roberto Zavala Echavarría (rúbrica).
 
 
















Convocatorias
DE LA COMISION DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

A la reunión de trabajo de su Mesa Directiva, el martes 15 de octubre, a las 8:30 horas, en la sala de juntas de la Comisión (edificio F, tercer nivel).

Atentamente
Dip. Diego Cobo Terrazas
Presidente
 
 
 

DE LA COMISION DE ASUNTOS INDIGENAS

A su reunión plenaria, el martes 15 de octubre, a las 10 horas, en los salones C y D del restaurante Los Cristales, para la instalación de la Conferencia Parlamentaria de las Comisiones de Asuntos Indígenas del Senado de la República y de la Cámara de Diputados, para el análisis del proceso de reformas al Instituto Nacional Indigenista.

Atentamente
Dip. Héctor Sánchez López
Presidente
 
 
 

DE LA COMISION DE ENERGIA

A la conferencia La regulación energética en España, que impartirá el Sr. Pedro María Meroño Vélez, presidente nacional de Energía en España, el martes 15 de octubre, a las 11 horas, en la zona C del restaurante Los Cristales.

Atentamente
Dip. Juan Camilo Mouriño Terrazo
Presidente
 
 
 

DE LA COMISION DE JUVENTUD Y DEPORTE

Al homenaje y entrega del reconocimiento a la atleta Ana Gabriela Guevara Espinoza, que se llevará a cabo el martes 15 de octubre, a las 13 horas, en el salón Legisladores de la República.

Atentamente
Dip. Olga Patricia Chozas y Chozas
Presidenta
 
 
 

DE LA COMISION DE ATENCION A GRUPOS VULNERABLES

A la reunión de la Subcomisión de Niñas, Niños y Adolescentes, que se efectuará el martes 15 de octubre, a las 15 horas, en el salón A del restaurante Los Cristales.

Orden del Día

1. Registro de asistencia y comprobación de quórum.
2. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día.
3. Intervención de la diputada Elba Arrieta Pérez, coordinadora de la Subcomisión, para referirse a los avances y pendientes del programa de trabajo de la Subcomisión.
4. Intervenciones de las y los diputados integrantes de la Subcomisión sobre asuntos que estimen pertinentes.
5. Asuntos generales.

Atentamente
Dip. Elba Arrieta Pérez
Coordinadora de la Subcomisión
 
 
 

DE LA COMISION DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

A su reunión plenaria, que se llevará a cabo el miércoles 16 de octubre, a las 8:30 horas, en el salón D del restaurante Los Cristales.

Atentamente
Dip. Diego Cobo Terrazas
Presidente
 
 
 

DE LA COMISION DE EQUIDAD Y GENERO

A la reunión de su Mesa Directiva, el miércoles 16 de octubre, a las 9 horas, en las oficinas de la Comisión.

Atentamente
Dip. Concepción González Molina
Presidenta
 
 
 

DE LA COMISION DE COMERCIO Y FOMENTO INDUSTRIAL

A su reunión extraordinaria de trabajo, el miércoles 16 de octubre, a las 11 horas, en el salón Leona Vicario, ubicado en la planta baja del edificio H.

Atentamente
Dip. Diego Alonso Hinojosa Aguerrevere
Presidente
 
 
 

DE LA COMISION DE DESARROLLO SOCIAL

A la reunión de trabajo con su Subcomisión de Análisis Legislativo, la cual se llevará a cabo el miércoles 16 de octubre, a las 11 horas, en las instalaciones de la Comisión (edificio D, segundo nivel).

Atentamente
Dip. Francisco Javier Cantú Torres
Presidente
 
 
 

DE LA COMISION DE VIGILANCIA DE LA AUDITORIA SUPERIOR DE LA FEDERACION

A su reunión ordinaria de trabajo, el miércoles 16 de octubre, a las 11 horas, en el salón C del restaurante Los Cristales.

Orden del Día

1. Asistencia y decaratoria de quórum.
2. Lectura del acta de la reunión anterior, discusión y, en su caso, aprobación.
3. Informe de la Subcomisión de Seguimiento del Rescate Bancario.
4. Informe y presentación del programa de trabajo de la Subcomisión de Seguimiento a las Operaciones de Pemex.
5. Agenda temática para la discusión y análisis del Informe de Resultados sobre la Revisión de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal del año 2002.
6. Asuntos generales.

Atentamenete
Dip. Manuel Galán Jiménez
Presidente
 
 
 

DE LA COMISION DE EQUIDAD Y GENERO

A su reunión de trabajo con funcionarios del ISSSTE, sobre el Presupuesto con perspectiva de género, el miércoles 16 de octubre, a las 11:30 horas, en el salón de usos múltiples, del edificio D, planta baja.

Atentamente
Dip. Concepción González Molina
Presidenta
 
 
 

DE LA COMISION DE VIVIENDA

A la reunión de su Mesa Directiva, el miércoles 16 de octubre, a las 14:30 horas, en las oficinas de la Comisión.

Atentamente
Dip. José Marcos Aguilar Moreno
Presidente
 
 
 

DE LA COMISION DE SALUD

A la reunión de trabajo en Comisiones Unidas de Salud, de Agricultura y Ganadería, y Especial Sur Sureste con los industriales de la leche y funcionarios federales, que se realizará el miércoles 16 de octubre, a las 17 horas, en la zona C del restaurante Los Cristales.

Orden del Día

1. Registro de asistencia.
2. Palabras de bienvenida de la diputada federal María Eugenia Galván Antillón, Presidenta de la Comisión de Salud.
3. Intervención del diputado Jaime Rodríguez López, Presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería.
4. Intervención del diputado N. Salvador Escobedo Zoletto, Presidente de la Comisión Especial Sur Sureste.
5. Planteamiento por parte de los representantes de la industria lechera nacional, así como del sector ganadero respecto a la Norma Oficial Mexicana en materia de leche.
6. Preguntas y respuestas.
7. Asuntos generales.
8. Clausura a cargo del diputado Arturo B. de la Garza Tijerina, Presidente de la Comisión Especial de Ganadería.

Atentamente
Dip. María Eugenia Galván Antillón
Presidenta
 
 
 

DE LA COMISION DE EQUIDAD Y GENERO

A su reunión de trabajo con funcionarios de la Secretaría de Salud, sobre el Presupuesto con perspectiva de género, el miércoles 16 de octubre, a las 18 horas, en el salón B del restaurante Los Cristales.

Atentamente
Dip. Concepción González Molina
Presidenta
 
 
 

DE LA COMISION DE PUNTOS CONSTITUCIONALES

A su reunión de trabajo, el jueves 17 de octubre, a las 11:30 horas, en la zona C del restaurante Los Cristales.

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaración de quórum.
2. Lectura y aprobación del orden del día.
3. Discusión y, en su caso, aprobación del dictamen con proyecto de decreto que adciona una fracción XXIX-K al artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
4. Discusión y, en su caso, aprobación del dictamen con proyecto de decreto que reforma el párrafo primero y el inciso b) del artículo 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
5. Discusión y, en su caso, aprobación del dictamen con proyecto de decreto que reforma el párrafo primero del artículo 63 y la fracción IV del artículo 77 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
6. Asuntos generales.

Atentamente
Dip. Salvador Rocha Díaz
Presidente
 
 
 

DE LA COMISION DE FOMENTO COOPERATIVO Y ECONOMIA SOCIAL

A los Foros de Consulta Cooperativa, como parte del desarrollo del proceso de formulación de políticas públicas para el fortalecimiento cooperativo que han construido y proyectado en conjunto la Comisión de Fomento Económico del Senado de la República, la Comisión de Fomento Cooperativo y Economía Social de la Cámara de Diputados, el Fondo Nacional de Apoyo a Empresas Sociales (Fonaes) y Conrad-Adenauer-Stiftung.

Lugar y Fecha

Quinto foro. Acapulco, Guerrero: Centro Cultural y de Convenciones de Acapulco, avenida Costera Miguel Alemán 4455, colonia Costa Azul, CP 39850. 18 de octubre.
 
 
 

DE LA COMISION ESPECIAL DE GANADERIA

A su reunión de trabajo, el miércoles 23 de octubre, a las 10 horas, en el salón E del restaurante Los Cristales.

Orden del Día

1. Lista de asistencia.
2. Lectura del acta de la sesión anterior.
3. Presentación de invitados.
4. Discusión del tema Análisis de los apoyos a la ganadería para el 2003.
5. Comentarios.
6. Clausura.

Atentamente
Dip. Arturo B. de la Garza Tijerina
Presidente
 
 
 

DE LA COMISION DE TRABAJO Y PREVISION SOCIAL

A su sesión ordinaria de trabajo, que se efectuará el jueves 24 de octubre, a las 9 horas, en el salón B del restaurante Los Cristales.

Atentamente
Dip. José Ramírez Gamero
Presidente
 
 
 

DE LA COMISION BICAMARAL DEL SISTEMA DE BIBLIOTECAS

A la reunión de trabajo con su Consejo Consultivo, la cual se llevará a cabo el martes 29 de octubre, a las 10:15 horas, en el salón B del restaurante Los Cristales.

Atentamente
Dip. Juan Alcocer Flores
Presidente