Gaceta Parlamentaria, año V, número 1007, viernes 24 de mayo de 2002


Iniciativas Convocatorias
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


Iniciativas

CON PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA EL SEGUNDO PARRAFO DE LA FRACCION IV DEL ARTICULO 74 CONSTITUCIONAL, PARA QUE LOS PODERES DE LA UNION Y LOS ORGANOS CON AUTONOMIA CONSTITUCIONAL COMPAREZCAN ANTE LA CAMARA DE DIPUTADOS PARA DAR CUENTA DE SU PRESUPUESTO, PRESENTADA POR EL DIPUTADO JOSE MANUEL DEL RIO VIRGEN, DE CDPPN, EN LA SESION DE LA COMISION PERMANENTE DEL MIERCOLES 22 DE MAYO DE 2002

El que suscribe, diputado José Manuel del Río Virgen, de Convergencia por la Democracia Partido Político Nacional, en ejercicio de la facultad que me otorga la fracción II del artículo 71 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y con fundamento en lo dispuesto en los artículos 56, 62 y 63 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, presento ante la Comisión Permanente del Honorable Congreso de la Unión, iniciativa de decreto para reformar el segundo párrafo de la fracción IV del artículo 74 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, al tenor de la siguiente:

Exposición de Motivos

El ejercicio del poder público federal se encomienda a los tres Poderes de la Unión, así como a los órganos con autonomía constitucional que el poder reformador ha instituido en nuestra Máxima Carta Fundamental, para hacer posible el cumplimiento de los grandes objetivos nacionales, a favor de los gobernados.

La división de poderes garantiza que las atribuciones, competencias y facultades otorgadas a los diversos órganos del Estado, sean ejercidas en un marco de pleno respeto y autonomía.

En el Gobierno Federal no puede seguir imperando la anarquía ni el absolutismo político. Vivimos, según dicen, "tiempos de cambio"; sin embargo, parece ser que el cambio no ha llegado o éste se ha tardado demasiado.

No podemos seguir avanzando en la democracia, en el federalismo y en la renovación de la estructura política, mientras no haya un mínimo de acuerdo para cumplir con los compromisos que exige la reforma del Estado.

Uno de los temas prioritarios que no se pueden soslayar en la agenda de la reforma del Estado, es el relativo al presupuesto de egresos a que todos los órganos del Estado tienen derecho, porque éste constituye el pilar financiero fundamental para ejecutar lo comprometido en la planeación, traduciéndose en mejores servicios para la sociedad a quien servimos.

Examinar, discutir y aprobar anualmente el Presupuesto de Egresos de la Federación es, según dispone nuestra Máxima Carta Fundamental, facultad exclusiva de la Cámara de Diputados.

La Cámara de Diputados, a lo largo de nuestra historia constitucional, ha venido cumpliendo con la misión de asegurar la permanencia de las instituciones públicas que conforman el Gobierno Federal, a fin de que en el marco de nuestro Estado de derecho, los Poderes de la Unión y los órganos con autonomía constitucional y legal, cumplan con sus atribuciones, competencias y facultades que la Constitución y las leyes les confieren.

Es verdad que el gasto público debe orientarse fundamentalmente a cubrir las necesidades que la sociedad demanda para su pleno desarrollo. Es verdad que este ejercicio debe hacerse con racionalidad, oportunidad, transparencia y objetividad. Es verdad que en materia presupuestaria no puede desligarse la realidad con la disponibilidad financiera.

Sin embargo, también es una realidad que la Cámara de Diputados no puede ni debe seguir aprobando el Presupuesto por inercias o presiones políticas, porque esto termina por erosionar el interés de la nación y provoca que, quienes menos tienen, terminen padeciendo cada vez más.

Actualmente, los Poderes de la Unión y los órganos con autonomía constitucional, deben remitir al titular del Poder Ejecutivo Federal, su proyecto de presupuesto, a fin que éste lo envíe a la Cámara de Diputados para efectos de su aprobación. Asimismo, el único que puede comparecer ante ella para justificar el proyecto de Presupuesto de Egresos, es el secretario de Hacienda y Crédito Público.

Señores Diputados, esta práctica resulta contraria a nuestra realidad ya que, por una parte, atenta contra la división de poderes y, por la otra, los que verdaderamente conocen las necesidades sociales, no tienen derecho a comparecer para explicar y defender los recursos necesarios para hacer cumplir los planes que tienen comprometidos.

Para contrarrestar las diferencias entre las necesidades sociales de servicios públicos y la capacidad financiera de los diversos órganos del Estado, resulta indispensable que el Poder Legislativo, y particularmente la Cámara de Diputados, busque, diseñe e instrumente las reformas estructurales necesarias que conlleven a satisfacer, sin merma de cuantía y calidad, las necesidades sociales, que no pueden ser limitadas a la disponibilidad de recursos en el Presupuesto de Egresos de la Federación o al criterio de algunos grupos políticos.

Ahora más que nunca, resulta necesario reorientar nuestra política económica hacia una mayor eficiencia en la captación de recursos financieros; ya no podemos continuar dentro del círculo vicioso de recortar el gasto público. Esa medida, si bien alivia temporalmente el problema económico, a largo plazo agrava nuestra situación y termina incrementando los niveles de desempleo, pobreza, marginación en lo educativo; en síntesis, redunda en una mayor desigualdad e injusticia sociales.

Señores legisladores, hagamos del Presupuesto de Egresos de la Federación, el instrumento más eficaz para lograr el ajuste de la economía general y que constituya el mecanismo de redistribución justa del ingreso en nuestro país.

Para ello, es necesario, entre otras cosas, establecer en nuestra Carta Fundamental el derecho de los Poderes y de los órganos con autonomía constitucional, a comparecer ante la Cámara de Diputados para defender de manera oportuna y adecuada, su proyecto de presupuesto.

De esta manera, podrán allegar a la Cámara de Diputados los elementos que le permitan tener pleno conocimiento de las necesidades, programas, metas y objetivos de cada uno de esos poderes y órganos del Estado, así como la planeación para el destino de la previsión presupuestaria necesaria para el cumplimiento de sus funciones.

Resulta conveniente que la Ley de Ingresos y el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación, se presenten por el titular del Poder Ejecutivo el último día hábil de la primera quincena del mes de septiembre del año anterior al que corresponda el ejercicio fiscal, a fin de que los responsables de las unidades de gasto de los Poderes de la Unión, así como de los órganos con autonomía constitucional, comparezcan dentro del mes siguiente ante la Cámara de Diputados.

Así, las Comisiones de la Cámara de Diputados contarán con un plazo igual para emitir el dictamen correspondiente, lo que permitirá que el Pleno cuente con un plazo de mes y medio para analizar, discutir y aprobar, el Presupuesto de Egresos de la Federación.

Lo anterior, repercutirá en una adecuada planeación del gasto público, al poder recabar la información necesaria y, por ende, conocer oportunamente los programas, metas y objetivos de quienes ejercerán el Presupuesto de Egresos.

Es indudable que con esta propuesta, la Cámara de Diputados no tendrá, como viene aconteciendo año con año, la presión de aprobar en el último minuto del mes de diciembre, el Presupuesto de Egresos de la Federación.

No es válido que continuemos trabajando con normas que lejos de eficientar la labor legislativa, le pongan obstáculos para distribuir los recursos de la nación. Por ello, no debemos estar a los tiempos que marque ninguna autoridad administrativa en materia presupuestaria, porque es facultad exclusiva de la Cámara de Diputados aprobar el Presupuesto de Egresos.

Con esta nueva programación, aseguramos un trabajo de alto nivel, y con pleno conocimiento de las necesidades de los Poderes de la Unión, así como de los órganos con autonomía constitucional, pues son ellos quienes ejercen la función pública y mejor conocen los problemas que aquejan a los sectores sociales.

Se trata, sin soslayar la autonomía e independencia de los Poderes y órganos del Estado, de atender, acorde con la naturaleza de sus funciones, a sus necesidades reales que, por incidir directamente en la sociedad, su satisfacción no debe sujetarse a meros formulismos en la elaboración de su proyecto de presupuesto y en la distribución de los recursos financieros.

Por estas razones, me permito proponer ante esta soberanía la iniciativa de decreto para reformar el párrafo segundo de la fracción IV del artículo 74 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para quedar como sigue:

Artículo 74. Son facultades exclusivas de la Cámara de Diputados:

I.- ...

II.- ...

III.- ...

IV.- ...

El Ejecutivo Federal hará llegar a la Cámara la iniciativa de Ley de Ingresos y el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación, a más tardar el último día hábil de la primera quincena del mes de septiembre del año anterior al que corresponda el ejercicio fiscal. La Cámara de Diputados o la Comisión respectiva, dentro del mes siguiente a la recepción de los proyectos, citará a los representantes que designen cada uno de los Poderes de la Unión, así como los órganos con autonomía constitucional, para que justifiquen sus peticiones presupuestales y expongan lo que a esos poderes u órganos convenga.

Cuando el Presidente electo entre a ejercer el cargo en la fecha señalada en el artículo 83 de esta Constitución, podrá proponer dentro del término de 5 días hábiles, las modificaciones que estime pertinentes al proyecto de presupuesto presentado.

Transitorio

Unico.- El presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Palacio Legislativo, 22 de mayo de 2002.

Diputados: José Manuel del Río Virgen, Sara Castellanos Cortés, Félix Salgado Macedonio, Miguel Bortolini Castillo, Abel Trejo González, Carlos Aceves del Olmo, Jesús de la Rosa Godoy, Jorge Esteban Sandoval Ochoa, Manuel Añorve Baños, Alejandro Zapata Perogordo, José Elías Romero Apis, José Narro Céspedes (rúbricas).

Sendores: José Guillermo Herrera Mendoza, Emilio Gamboa Patrón (rúbricas).

(Turnada a la Comisión de Puntos Constitucionales. Mayo 22 de 2002.)
 
 
 
 

CON PROYECTO DE DECRETO QUE ADICIONA LA LEY DE LOS INSTITUTOS NACIONALES DE SALUD, PARA LA CREACION DEL INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA GENOMICA, PRESENTADA POR LA DIPUTADA MARIA EUGENIA GALVAN ANTILLON, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PAN, EN LA SESION DE LA COMISION PERMANENTE DEL MIERCOLES 22 DE MAYO DE 2002

Con fundamento en las disposiciones contenidas en la fracción II del artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como en los artículos 55, fracción II, 56 y 62 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, María Eugenia Galván Antillón, diputada federal, integrante del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional de esta LVIII Legislatura, someto a consideración de esta Comisión Permanente, la presente iniciativa que adiciona una fracción V bis al artículo 5 y un artículo 7 bis a la Ley de los Institutos Nacionales de Salud para crear el Instituto Nacional de Medicina Genómica, con base en los argumentos vertidos en la siguiente:

Exposición de Motivos

Existen diversos aspectos que derivan de aplicaciones tecnológicas, médicas, profesionales y comerciales del conocimiento del genoma humano que merecen ser reguladas en mérito a la supremacía de los derechos individuales y a intereses de carácter público; sin embargo, la medicina genómica es una nueva rama de la ciencia cuya vocación es de beneficio a la salud pública. Por ello es fundamental que, además de una regulación, el país cuente con instituciones capaces de afrontar el reto de obtener estos conocimientos y de procurar aplicaciones benéficas para la salud individual y colectiva.

A través de un proceso de consulta y análisis sobre lo antes apuntado, con expertos científicos, académicos, la Secretaría de Salud y otras instituciones, surgieron las siguientes consideraciones: la medicina genómica, entendida como el uso rutinario de análisis genotípico para mejorar la calidad en el cuidado de la salud, es un hito altamente significativo en el avance de las ciencias de la salud, ya que con ella se dará lugar a una práctica médica más individualizada, predicitiva y preventiva y con un alto impacto en el diagnóstico de las enfermedades comunes. Un ejemplo de lo anterior, es la identificación de secuencias de riesgo o resistencia a enfermedades multifactoriales, en el diagnóstigo presintomático; el desarrollo de fármacos con base en el perfil genético del paciente, y la administración y uso de genes con fines terapéuticos.

En muchas naciones la medicina genómica ha mostrado su impacto en la salud pública, en las ciencias médicas, en el desarrollo de nuevas tecnologías de diagnóstico y tratamiento. No obstante, su impacto potencial y los retos que enfrenta van más allá del cuidado de la salud, pues comprende aspectos sociales y económicos importantes al reducir costos en el cuidado de la salud y al ofrecer nuevas oportunidades de negocios; así como por el fundamento ético para garantizar el derecho de individuos y poblaciones a la información contenida en su genoma.

México necesita avanzar en forma integrada en el conocimiento de áreas como la genómica estructural, la genómica comparada, la genómica funcional, la bioinformática, la proteómica, la farmacogenómica y la terapia génica, porque si llega a quedar rezagado en el desarrollo de la medicina genómica correrá el riesgo de tener una mayor dependencia tecnológica respecto de otros países.

La medicina genómica permitirá que la salud pública y la calidad de vida de la población mejoren de manera equitativa; además mediante su aplicación se fortalecerá el desarrollo de la investigación científica y el tecnológico e industrial de empresas mexicanas en el campo farmacéutico, biotecnológico y de prestación moderna de servicios de salud y tendrá incidencia en la disminución de costos de atención médica.

La comunidad médica y científica del país demandan ampliar el conocimiento en predisposición, prevención y tratamiento de distintas enfermedades; en la realización de ensayos clínicos para nuevos productos de alta efectividad en la población mexicana y en la formación de recursos humanos de alto nivel en el área de la medicina genómica.

Cabe señalar que se requiere realizar investigación genómica en México por investigadores de nuestro país para proteger nuestra soberanía genómica y para evitar adquirir una dependencia de otros países y participar en el liderazgo en América Latina en la asimilación y desarrollo de nuevas áreas de la medicina.

En el mediano y largo plazo, la medicina genómica acarreará beneficios en la salud pública y el desarrollo científico y tecnológico. Habrá mayor efectividad en la identificación de la población susceptible a padecer enfermedades comunes. Promoverá la investigación en áreas relacionadas al genoma humano y promoverá la investigación multidisciplinaria e interinstitucional. Se generarán nuevas oportunidades para la innovación tecnológica y la vinculación entre el sector público, privado y social. Habrá oportunidades para el desarrollo de la industria farmacéutica nacional con oportunidades de mercado hacia América Latina.

Existen las bases en México para desarrollar la medicina genómica. Es posible desarrollarla de manera completa e integral ya que contamos con elementos tanto en la disciplina y el conocimiento relacionado, así como recursos humanos potenciales.

Lograr lo aquí apuntado en materia de medicina genómica, requiere de medidas y acciones puntuales y efectivas. Por ello, estimamos oportuno recoger el desarrollo conjunto que han logrado la Secretaría de Salud, la Universidad Nacional Autónoma de México, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y la Fundación Mexicana para la Salud, en el sentido de crear un Instituto Nacional de Medicina Genómica con la misión de contribuir a generar y aplicar el conocimiento derivado del esclarecimiento del genoma humano para mejorar la salud de los mexicanos, mediante el diseño de intervenciones costo-efectivas de prevención, tratamiento y rehabilitación utilizando productos de la investigación genómica de frontera, dondequiera que sea generada. Asimismo, el Instituto deberá impulsar el desarrollo de recursos humanos de alto nivel, la innovación tecnológica y la difusión de conocimiento sobre la medicina genómica.

La forma jurídica de la entidad cuya creación se propone permitiría que el Instituto Nacional de Medicina Genómica, como uno más de los Institutos Nacionales de Salud, lleve a cabo actividades de investigación en salud y docencia relacionadas con investigación básica y clínica en la especialidad, dándose prioridad a la investigación básica, investigación clínica, docencia de posgrado y divulgación del conocimiento.

De acuerdo a lo anterior, la instrumentación legal de creación de un Instituto Nacional de Salud, conforme al artículo 5 fracción XI de la Ley de los Institutos Nacionales de Salud que señala que los institutos han de ser creados mediante ley o decreto del Congreso de la Unión, es procedente adicionar en el mismo artículo de la mencionada ley una fracción V bis; con lo que se crearía otro Instituto Nacional de Salud con la naturaleza de organismo descentralizado, regido por las disposiciones aplicables de la materia, en cuanto a su organización y funcionamiento. Debido a las peculiares características apuntadas del Instituto cuya creación se propone, se sugiere adicionar la misma ley con un artículo 7 bis que contendría las atribuciones específicas de dicho instituto. Como disposición transitoria se incluye la previsión que deberán hacer las Secretarías de Hacienda y Crédito Público y de Salud para incorporar los requerimientos financieros correspondientes en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación respectivo.

Decreto por el que se adiciona la Ley de los Institutos Nacionales de Salud para crear el Instituto Nacional de Medicina Genómica

Unico.- Se adiciona una fracción V bis al artículo 5 y un artículo 7 bis a la Ley de los Institutos Nacionales de Salud para quedar como sigue:

Artículo 5.- ...

...

V bis.- Instituto Nacional de Medicina Genómica; ...

Artículo 7 bis.- El Instituto Nacional de Medicina Genómica tendrá las siguientes atribuciones:

I. Realizará prioritariamente las actividades a que se refieren las fracciones I, II, III, IV y V del artículo 6 de esta ley;

II. Las actividades a que se refieren las fracciones VII y VIII del artículo 6 de esta ley se realizarán a través de otras instituciones de salud;

III. Impulsará en forma decidida la vinculación horizontal con instituciones nacionales para conformar una red de investigación y desarrollo en el campo de la medicina genómica y disciplinas afines, con la participación de instituciones internacionales;

IV. Fomentará la realización de proyectos de desarrollo de tecnología especializada y el impulso y asimilación de tecnología relacionada; fomentará protocolos de innovación tecnológica en cuanto a la elaboración de medios diagnósticos, farmacogenómica y terapia génica con participación del sector productivo; y

V. Será Centro Nacional de Referencia para asuntos relacionados con estudios sobre el genoma humano y sus aplicaciones.

Transitorios

Primero.- El presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Segundo.- Las secretarías de Hacienda y Crédito Público, y de Salud, así como el Consejo Nacional para la Ciencia y Tecnología realizarán lo necesario para incorporar en el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación que para el ejercicio presupuestal del año 2003 se elabore, las previsiones de recursos necesarias para el establecimiento, desarrollo y operación del Instituto Nacional de Medicina Genómica. En el resto del presente ejercicio se determinará la canalización de recursos al Instituto que proceda conforme a disponibilidades presupuestales y de conformidad con las normas aplicables a ese efecto.

Tercero.- La Junta de Gobierno del Instituto Nacional de Medicina Genómica expedirá su Estatuto Orgánico en un plazo de sesenta días, contados a partir de la entrada en vigor del presente decreto.

Palacio Legislativo, a 21 de mayo de 2002.

Dip. María Eugenia Galván Antillón (rúbrica)

(Turnada a la Comision de Salud. Mayo 22 de 2002.)
 
 
 
 
 

CON PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA EL ARTICULO 71 CONSTITUCIONAL, PARA QUE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACION ADQUIERA LA FACULTAD DE INICIATIVA EN MATERIA DE IMPARTICION DE JUSTICIA, PRESENTADA POR EL DIPUTADO MARTI BATRES GUADARRAMA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRD, EN LA SESION DE LA COMISION PERMANENTE DEL MIERCOLES 22 DE MAYO DE 2002

El suscrito, diputado integrante del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática en la LVIII Legislatura del Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 71, fracción II, y 78, fracción III, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, me permito presentar para su análisis y dictamen la siguiente iniciativa de decreto que reforma el artículo 71 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, al tenor de la siguiente:

Exposición de Motivos

El ejercicio inédito de la pluralidad política en nuestro país, debe conducirnos hacia el fortalecimiento del equilibrio entre los poderes públicos, y al establecimiento de un gobierno colectivo y compartido para nuestro país.

Hacer de la acción de gobernar un ejercicio depositado en los tres Poderes de la Unión, con independencia de las militancias o signos de origen de éstos, por difícil que parezca, es uno de los pendientes heredados del régimen anterior.

Redistribuir el poder público y fortalecer la participación ciudadana en la esfera de las decisiones públicas es parte sustancial de esta tarea.

Hacer del Congreso un ente permeable a lo que ocurre en las calles de nuestro país, es parte de su fortalecimiento.

Por ello, así como ya hemos planteado la posibilidad de que los ciudadanos tengan facultad de iniciativa, ahora presentamos la propuesta de que el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, adquiera esta atribución, en asuntos que tienen que ver con la impartición de justicia y no sólo en los relacionados con su régimen interior o con su Ley Orgánica.

En esto radica la diferencia, con otras iniciativas que al mismo tiempo que plantean otorgar facultad de iniciativa a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, limitan esa atribución sólo a asuntos relacionados con la organización del Poder Judicial.

Sin embargo, al formularnos esta iniciativa donde se ampliaría la facultad a todas las materias relacionadas con la impartición de justicia, fue necesario plantearse y resolver la siguiente pregunta: ¿Quiénes mejor que aquellos que cotidianamente se enfrentan ante la difícil tarea de impartir la justicia formal en el país, para conocer los problemas que enfrenta y en consecuencia plantear las soluciones que se requieren?

Y en efecto la respuesta es que la Suprema Corte de Justicia de la Nación como máximo órgano de interpretación de la legalidad y de la constitucionalidad, es quien mejor puede proponer los cambios que fortalezcan la impartición de justicia de nuestro país.

Abrir la puerta a la posibilidad de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación presente iniciativas al Congreso de la Unión, no debe provocar ningún temor.

Se trataría de iniciativas que serían analizadas en la Cámara de que se trate, donde seguramente se modificarían y se aprobarían o no, según se convenciera el Poder Legislativo de las virtudes que contengan.

No se suplanta al Poder Legislativo, pues finalmente el único facultado para legislar será este Poder.

Darle facultad de propuesta ante el Legislativo a otro poder, como ya la tiene por cierto el Ejecutivo, no vulnera principios republicanos, sino que sirve para equilibrar, y no suplantar, sino legitimar decisiones y fortalecer a los Poderes Legislativo y Judicial.

Tenemos ahora un Poder Judicial que empieza, por fortuna de la República, a despertar de un largo letargo, y que debe fortalecerse con facultades que amplíen sus atribuciones, haciéndolo presente en el diseño de las soluciones a los problemas del país.

Cuando estamos planteando darle facultad de iniciativa al Poder Judicial, estamos reconociendo el profesionalismo y la independencia de ese poder, reconociendo, además, el genuino interés que tiene en participar en las grandes transformaciones del país.

Cuando hay quienes alegan que otorgando esta atribución, si diluye el control de legalidad y el control de constitucionalidad, al colocar en posición de juez y parte al Poder Judicial en aquellas leyes que impulsarían, pretende ignorar que el proceso legislativo no culmina con la presentación de la iniciativa, misma que la gran mayoría de las veces se modifica, y que estos controles se ejercen ad casum, y que la fundamentación y motivación de sus actos obliga a que toda resolución de este Poder, se mantenga bajo el principio de estricto derecho.

La Corte se mantiene como última instancia judicial en nuestro país, pues no hay motivo para vulnerar ese imperativo republicano.

No hay pues, nada que impida impulsar una reforma como la que presento en esta ocasión, la que de ser aprobada abrirá un nuevo modelo de equilibrio de poderes públicos y de rigurosidad en el combate a los problemas que cotidianamente se presentan en la impartición de justicia en nuestro país.

Por lo anteriormente expuesto y fundado, presento a la consideración de esta asamblea la siguiente iniciativa de decreto por el que se reforma el artículo 71 constitucional para quedar como sigue.

Iniciativa de decreto por el que se reforma el artículo 71 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Artículo Unico.- Se reforma el artículo 71 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para quedar como sigue:

Artículo 71.- El derecho de iniciar leyes o decretos compete:

I. ...

II. ...

III. ...

IV. Al pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, por lo que respecta a asuntos relacionados con la administración de justicia.

Las iniciativas presentadas por el Presidente de la República, por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, por las Legislaturas de los estados o por las diputaciones de los mismos, pasarán desde luego a comisión. Las que presentaren diputados o los senadores se sujetarán a los trámites que designe el Reglamento de Debates.

Transitorios

Unico.- El presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a los 22 días del mes de mayo de 2002.

Dip. Martí Batres Guadarrama (rúbrica)

(Turnada a la Comisión de Puntos Constitucionales. Mayo 22 de 2002.)
 
 
 
 

CON PROYECTO DE DECRETO QUE REFORMA DIVERSAS DISPOSICIONES DEL CODIGO FEDERAL DE INSTITUCIONES Y PROCEDIMIENTOS ELECTORALES, PARA RESTABLECER LA FIGURA DE CANDIDATURAS COMUNES, PRESENTADA POR EL DIPUTADO UUC-KIB ESPADAS ANCONA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRD, EN LA SESION DE LA COMISION PERMANENTE DEL MIERCOLES 22 DE MAYO DE 2002

El suscrito, integrante del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 71, fracción II, y 135 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 55, fracción II, 56 y 62 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, someto a consideración de esta Cámara, la presente iniciativa de decreto que reforma diversas disposiciones del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales para restituir la figura de candidaturas comunes en el sistema electoral.

Exposición de Motivos

Las elecciones se comprenden como un acto de formulación de voluntad y acción política que asume la sociedad y en el debate electoral actual es inminente la revisión periódica de la historia de los procesos y modalidades electorales propios de cada país.

Para el caso mexicano no podemos perder de vista que se ha experimentado un proceso lento de reformas en los últimos 25 años, que sólo ha logrado hasta ahora un cambio contundente, pasar de un sistema autoritario unipartidista a un sistema incipiente de democracia competitiva de varios partidos.

Sin duda, cada reforma electoral ha presentado algunos avances importantes, combinados con algunos retrocesos. Mal haríamos en negar los aciertos de estos avances; en el caso de la de reforma de 1986, recordamos como acierto la introducción de la posibilidad de alianzas electorales y en particular de la figura de las candidaturas comunes, artículo 92. Es decir, candidatos que podían ser postulados por diversos partidos políticos bajo el auspicio de nombres y emblemas de cada uno de ellos, aliados electoralmente. Los estragos que suscitó la mencionada reforma resultaron mayúsculos debido a la candidatura que presentó el Frente Democrático Nacional, como un desafío real al partido de estado. Tan es así que en la reforma de 1989 se puso un candado a todas luces antidemocrático, artículo 58, inciso 5°, del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales que suprimió las candidaturas comunes, una decisión que mostró la precaución o el temor del gobierno a lo que representó en su momento la candidatura del Frente Democrático Nacional; la finalidad era clara, no permitir que se reeditara esa experiencia.

El 6 de julio de 1988 significó un punto de quiebre en la historia de este país, podríamos señalar que es el motor que inició el proceso de transición democrática hasta hoy inconcluso. Sin embargo, los avances están presentes, la alternancia en el poder, la pluralidad en el Congreso y los gobiernos de los estados emanados de diferentes formaciones políticas y un gobierno prácticamente autónomo para el Distrito Federal, sobre todo a partir de los avances logrados en las sucesivas reformas electorales de 1993, 1994 y 1996 logradas con el concurso de todas las fuerzas políticas.

Hoy creemos que está rebasada esa etapa de enorme resistencia al cambio democrático que manifestó el gobierno a finales de los ochenta y es prudente reconsiderar las posibilidades que representan las candidaturas comunes en un sistema multipartidista auténticamente democrático y con ello, aceptar los veredictos de una ciudadanía que ha demostrado ser capaz de decidir en términos democráticos.

En el afán de mejorar nuestra incipiente democracia es necesario dar viabilidad plena a la apuesta democrática que se concretó el dos de julio, al lograr una alternancia política en el Ejecutivo Federal y replantear la diferenciación fundamental de dos modelos en discusión; por un lado los sistemas multipartidistas, con uno o dos partidos predominantes, que sólo admiten formaciones de gobierno único, los que generalmente son inestables cuando no logran alcanzar la mayoría parlamentaria y su diseño corresponde más a un bipartidismo donde prevalecen la negociación y el compromiso en pos de la alternancia (que generalmente implica la reelección, como un pacto entre las elites gobernantes) sin existir de por medio diferenciación en el terreno ideológico. Desde nuestra óptica ese factor resta efectividad al sistema electoral.

La contraparte la representan los sistemas multipartidistas que permiten gobiernos de coalición que pueden proporcionar mayor estabilidad al sistema, a las instituciones (poderes) ya sea al Poder Legislativo o al Poder Ejecutivo. Estos esquemas de gobierno compartido y dividido, dan en la actualidad mayor estabilidad y representatividad real a los sistemas políticos en donde ninguna formación política alcanza la mayoría absoluta, aunque obviamente, no están exentos de problemas derivados de la complejidad de la construcción de consensos. Esto último se matiza conforme la corresponsabilidad del gobierno es explícita y está perfectamente normada.

Más que nunca, la legitimidad del sistema depende de la magnitud de los consensos, ésta es una más de las lecciones que han arrojado las democracias avanzadas contemporáneas. Las candidaturas comunes reflejan los intereses sociales y la opinión pública de los órganos de representación e instituciones políticas.

En el sistema multipartidista ubicado en un contexto de transición y cambio de régimen, las candidaturas comunes permitirán hacer frente a una nueva identidad política en México. Al igual que las coaliciones, están diseñadas para dar acceso a la gobernabilidad y no al reduccionismo ideológico o a un compromiso irracional; éstas ofrecen la posibilidad de abandonar radicalismos y por su naturaleza se encuentran inmersas en la búsqueda de moderación y no de extremismo.

Podemos citar algunas experiencias políticas de países altamente industrializados que en sus respectivas etapas de transición han optado por estos sistemas de alianzas flexibles para obtener mayor gobernabilidad, cohesión y esquemas de no ruptura, sin dejar de admitir matices y excepciones:

En el caso francés después de los periodos de asambleísmo en la IV República, el voto y los patrones de vocación multipartidista evolucionan en una especie de bipartidismo nuevo: la izquierda plural y la derecha plural.

El Pacto de la Moncloa es el punto de partida de la transición española;. para el fin del régimen franquista, se generó una "coalición moral", que suponía la moderación de la ideología, que a la postre significó el tránsito de un régimen a otro de manera pacífica y como resultado la Constitución de 1978 sería una Constitución de consenso democrático. Participan en ella todas las fuerzas, incluido el franquismo y lo derecha moderna que se negara, con lucidez, a excluirse del nuevo régimen y sobre todo, de la economía del desarrollo de cara a Europa. La decisión del rey en ese momento, fue punto capital, obligando al ejército a asumir que sin el reconocimiento del Partido Comunista no habría transición pacífica.

En México, en las circunstancias actuales, una alianza es demasiado costosa políticamente y pone en riesgo la vida partidaria de las fuerzas coaligadas; sin embargo, en estos momentos representaría un grave retroceso la pretensión de imponer un modelo bipartidista PRI-PAN, aunque este modelo está detrás de la propuesta reeleccionista de ambos partidos, y no toma en cuenta que el espectro político es mucho más amplio y la transición democrática aún no está concluida.

El fin de régimen de partido de Estado nos obliga a editar la fórmula que brinde gobernabilidad y viabilidad a los proyectos de desarrollo económico y cultural, por lo que es imprescindible contar con un amplio apoyo popular, entendido este como condición sine qua non para la estabilidad.

El modelo de negociación política constante, fortalece las estructuras institucionales, en la actualidad el gobierno no puede sacar adelante sus reformas debido a la carencia de consensos y al no reconocer que necesita "socios para gobernar", únicamente se cierra los caminos y con ello reduce notoriamente su margen de maniobra y se corre el riesgo de caer en radicalismos peligrosos que ponen en juego el futuro de la transición y reviven las posiciones autoritarias.

En virtud de las consideraciones anteriores y en nombre de la fracción parlamentaria del Partido de la Revolución Democrática, presento ante esta soberanía, la siguiente

Iniciativa que reforma y adiciona diversos artículos del Código Federal Electoral para restituir la figura de candidaturas comunes en el sistema electoral.

Artículo Primero: Se modifica el artículo 56, incisos 1, 2 y 4, y se modifica el artículo 58, inciso 5.

Para quedar en los siguientes términos:

Artículo 56.

1. Los partidos políticos nacionales podrán constituir frentes, fusiones y coaliciones para alcanzar objetivos políticos y sociales compartidos, mediante acciones y estrategias específicas y comunes.

2. Los partidos políticos, para fines electorales, podrán postular los mismos candidatos en las elecciones federales, siempre que cumplan con los requisitos establecidos en este Código y cuenten con el consentimiento del candidato.

3. ...

4. Los votos se computarán a favor de cada uno de los partidos políticos que los haya obtenido y se sumarán a favor del candidato.
 

Capítulo Segundo
De las Coaliciones

Artículo 58.

1. ...

2. ...

3. ...

4. ...

5. Ningún partido político podrá registrar a un candidato de otro partido político. No se aplicará esta prohibición en los casos en que exista coalición o el consentimiento del candidato en cuestión para participar en una candidatura común, en los términos del presente Capítulo.

6. ...

7. ...

8. ...

9. ...

10. ...
 

Artículo Transitorio

Unico.- El presente decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficialde la Federación.

Dip. Uuc-kib Espadas Ancona (rúbrica)

(Turnada a la Comisión de Gobernación y Seguridad Pública. Mayo 22 de 2002.)
 
 










Convocatorias
DE LA COMISION DEL DISTRITO FEDERAL

A diputados locales, federales, senadores de la República, servidores públicos y público en general, al foro La Gestión Metropolitana.

Objetivo General

Evaluar y analizar problemas en materia de coordinación metropolitana entre los gobiernos federal, estatales, municipales y delegacionales, con el fin de generar propuestas para la solución de los mismos.

Programa
 

Viernes 24 de mayo

Infraestructura hidráulica

8:00 a 9:30: Ing. Germán Arturo Martínez Santoyo, director general de la Comisión de Aguas del Distrito Federal.

9:30 a 11:00: Dr. Manuel Perló Cohen, director general del Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad (PUEC-UNAM).

Reforma del Estado y coordinación metropolitana 11:00 a 12:30: Dip. Rolando Solís Obregón, presidente de la Comisión de Desarrollo Metropolitano de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF).

12:30 a 14:00: Dip. Antonio Cabello Sánchez, presidente de la Comisión de Asuntos Metropolitanos del Congreso del estado de México.

14:00 a 15:30: Dr. José Fernández Santillán, investigador del Departamento de Ciencia Política del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).

15:30 a 16:00: Dip. Marco Antonio Michel Díaz, integrante de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF).

16:00 a 16:15: Clausura
 
 
 

DE LA COMISION DE POBLACION, FRONTERAS Y ASUNTOS MIGRATORIOS

Al foro nacional Migración y Desarrollo, que se llevará a cabo el viernes 24 de mayo, en la ciudad de Oaxaca, Oaxaca, en el que se abordarán los siguientes temas:

1. Impacto de las remesas en el desarrollo de las regiones.
2. Características de la migración indígena.
3. Legislación y políticas en torno al problema migratorio.
4. Panorama poblacional, socioeconómico y cultural en las fronteras y en los municipios expulsores.
5. Fenómeno de la migración interna.
6. Política migratoria, derechos humanos y justicia.

Atentamente
Dip. Irma Piñeyro Arias
Presidenta
 
 
 

DE LA COMISION DE RADIO, TELEVISION Y CINEMATOGRAFIA

Conjuntamente con la Comisión de Comunicaciones y Transportes del Senado; la UNESCO; Fundación Konrad Adenauer; la Universidad Autónoma Metropolitana; la Universidad Iberoamericana y la Cátedra UNESCO de Telecomunicaciones y Sociedad, a la V Conferencia Internacional Los Medios Electrónicos en el Marco de la Reforma del Estado en México.

Fecha y lugar de realización

Ciudad de México. H. Cámara de Diputados, Salón Verde del Palacio Legislativo de San Lázaro; 27, 28 y 29 de mayo de 2002.

Objetivos

Promover el debate público y el intercambio académico acerca de la importancia de los medios electrónicos en el contexto de la reforma del Estado en México.

Analizar los principios y normas que deberán promover un marco jurídico moderno y democrático para los medios electrónicos y en los que se fundamente una nueva relación Estado-medios-sociedad.

Promover propuestas para redefinir las políticas públicas y legislativas en materia de radio y televisión, que garanticen su acceso democrático.

Consideraciones

La transición política mexicana a la democracia, pasa necesariamente por la reforma del modelo de comunicación social, y puede afirmarse, que es esta asignatura pendiente, la que pone a prueba como ninguna otra, la hondura del compromiso de cambio y el carácter democratizador del nuevo gobierno.

El reto que hoy debemos enfrentar es retomar los compromisos en materia de comunicación social para establecer mecanismos que permitan la construcción de la nueva relación gobierno-medios-sociedad.

Uno de los puntos fundamentales de este proceso deberá ser el establecimiento de una política de comunicación de Estado, que coadyuve, a hacer efectivo el derecho a la información consagrado en el texto de la Constitución General de la República.

En el marco del diálogo en torno a la reforma del marco jurídico de los medios de comunicación, se deberá estimular el análisis y concreción de las condiciones para alcanzar el consenso adecuado entre los distintos actores para poder actualizar el marco normativo en la materia que permita ubicar a los medios electrónicos en la dinámica de los cambios en los que está inmerso nuestro país.

Los medios electrónicos son sin duda, actores fundamentales de la dinámica social, los inevitables cambios tecnológicos y la recomposición de las fuerzas políticas se suman a una convicción social que reclama transparencia y certidumbre jurídica respeto a los derechos fundamentales y la construcción de un verdadero Estado de derecho.

Existe, hoy más que nunca, una disposición para el trabajo conjunto, se reconoce la necesidad del diálogo y el consenso que permita, por un lado, hacer efectivos los derechos ciudadanos en el ámbito de la comunicación; proteger los intereses legítimos de todos los actores del proceso y de los profesionales y lograr una corresponsabilidad en la necesaria reforma de los medios en México.

El objetivo principal de esta V Conferencia es promover el diálogo entre los distintos actores involucrados en torno al quehacer de los medios electrónicos, rescatar de la experiencia internacional lo que sea valioso para nuestro país y reconocer en los otros nuestra propia madurez para el cambio.

Programa
 

Lunes 27 de mayo

8:00/9:00 Registro.

9:00/9:30 Ceremonia de inauguración.

Dip. Lionel Funes Díaz. Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía de la Cámara de Diputados.
Dr. Alejandro Alfonzo. UNESCO.
Dr. Hubert Gerhing. Fundación Konrad Adenauer Stiftung.
Patricia Aceves Pastrana. Universidad Autónoma Metropolitana.
Jorge González Torres. Universidad Iberoamericana.
Sen. Javier Corral Jurado. Comisión de Comunicaciones y Transportes del Senado de la República.
Dip. Beatriz Paredes Rangel. Presidenta de la Mesa Directiva de la H. Cámara de Diputados.
10:00 /12:00 Mesa 1. La función social de los medios electrónicos. Los principios fundamentales de la normatividad.
Responsabilidad de los medios, el Estado y la sociedad.
La libertad de expresión y el derecho a la información.
Rectoría estatal y autonomía.
Principales funciones de los medios electrónicos.
Ponentes:
- José Luis Durán Reveles. Subsecretario de Comunicación Social de la Secretaría de Gobernación.
- Ernesto Vidal Córdoba. Vicepresidente de la CIRT.
- Juan Francisco Escobedo. Universidad Iberoamericana.
Coordinación: Dip. Salvador Cosío Gaona.

12:30 / 14:30. Mesa 2. La administración y uso de las frecuencias.

Políticas públicas de desarrollo del sector.
Criterios de transparencia en el régimen de concesiones y permisos.
Acceso y pluralidad.
Nuevas tecnologías y convergencia tecnológica.
Organo regulador.
Ponentes: - Lauren Van Wazer. Estados Unidos.
- José Perla Anaya. Universidad de Lima.
- Jorge Alvarez Hott. Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
Coordinación: José Carreño Carlón. Universidad Iberoamericana

14:30 / 16:00 Comida.

17:00 / 19:00 Mesa 3. Medios de comunicación y sociedad.

Derechos ciudadanos.
Mecanismos para la participación social en los medios electrónicos.
Acceso y responsabilidad social.
Ponentes: - Gustavo Gómez. Director del Programa de Legislación de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) (Uruguay).
- Alma Rosa Alva de la Selva. UNAM.
- Xóchitl Gálvez Ruiz. Responsable de la Oficina de la Presidencia de la República para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
Coordinación: Cristina Romo. ITESO.
 

Martes 28 de mayo

9:30 / 11:30 Mesa 4. Medios públicos y tiempos de estado.

Financiamiento.
Participación ciudadana.
Independencia política.
Figura jurídica.
Ponentes: - Walter Oberst. ARD, Alemania.
- Patricia Ortega. UAM-X
- Valerio Fuenzalida. Chile
Coordinación: Dip. Heidi Storsberg Montes. Comisión de RTC.

12:00 / 14:00 Mesa 5. Retos de los contenidos de los medios electrónicos.

Producción y distribución.
Principales de retos de los géneros en la programación.
Responsabilidad social/rentabilidad económica.
Publicidad.
Ponentes: - Epigmenio Ibarra. Argos.
- Carmen Aristegui. Imagen/Circulo Rojo.
- Osman Okkan. WDR, Alemania.
Coordinación: Dip. Lionel Funes. Comisión de RTC.

14:30 / 16:00 Comida.

16:00 / 18:00 Mesa 6. Sectores y actores de los medios electrónicos.

Etica y autorregulación.
Derechos de autor.
Publicidad.
Trabajadores.
Ponentes: - Rosalía Buaun Sánchez. Asociación Nacional de Locutores.
- Lic. Casio Carlos Narváez Lidolf. Consejo de Autorregulación de la CIRT.
- Salvador Villalobos. Consejo Nacional de la Comunicación.
- Lic. Fortino Vargas. STIRT.
- Víctor Hugo Rascón Banda. SOGEM.
- Claudio Mercado Rentería. SITATYR.
Coordinación: Dip. Agustín Trujillo Iñiguez.
 

Miércoles 29 de mayo

9:30 / 11:30 Mesa 7. Pluralidad, acceso y competencia.

Mercado/interés público
Concentración, monopolio, liberalización controlada.
Estrategias de inversión: Regulación, transparencia.
Escenarios de la tensión de lo nacional/internacional.
Ponentes: - Fernando Sánchez Ugarte. Presidente de la Comisión Federal de Competencia (Cofeco).
- Javier Corral Jurado. Comisión de Comunicaciones y Transportes del Senado.
- Abraham Zabludovsky. Periodista.
Coordinación: Dip. Marco Paulino López Mora.

12:00 / 14:00 Mesa 8. Las políticas públicas.

Instituciones responsables.
Composición y atribuciones.
Jurisdicción del Estado.
Posibles: - Alejandro Alfonzo. UNESCO-Costa Rica.
- Fátima Fernández Christlieb. Secretaría de Gobernación.
- Sergio López Ayllón. Comisión de Mejora Regulatoria.
- Javier Esteinou Madrid. Universidad Autónoma Metropolitana.
Coordinación: Beatriz Solís Leree.
 
 
 

DE LA COMISION DE EQUIDAD Y GENERO

A la reunión de trabajo de su Mesa Directiva, el lunes 27 de mayo, a las 13 horas, en las oficinas de la Presidencia de la Comisión.

Atentamente
Dip. Concepción González Molina
Presidenta
 
 
 

DE LA COMISION DE ENERGIA

A la undécima reunión ordinaria de trabajo, que se realizará el martes 28 de mayo, a las 9 horas, en la zona C del restaurante Los Cristales.

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaración de quórum.
2. Lectura y, en su caso, aprobación del acta de la sesión anterior.
3. Dictámenes a discusión.
4. Reunión de trabajo con funcionarios de la Secretaría de Economía.

Atentamente
Dip. Juan Camilo Mouriño Terrazo
Presidente
 
 
 

DE LA COMISION DE DESARROLLO SOCIAL

A la reunión de trabajo de la Subcomisión de Análisis Legislativo, que se llevará a cabo el martes 28 de mayo, a las 11 horas, en el salón C del restaurante Los Cristales.

Atentamente
Dip. Víctor León Castañeda
Coordinador de la Subcomisión
 
 
 

DE LA COMISION DE SEGURIDAD SOCIAL

A la reunión de su Junta Directiva, el martes 28 de mayo, a las 11 horas, en las oficinas de la Comisión.

Atentamente
Dip. Cuahutémoc Montero Esquivel
Presidente
 
 
 

DE LA COMISION DE SEGURIDAD SOCIAL

A su reunión ordinaria, el martes 28 de mayo, a las 12 horas, en el salón B del restaurante Los Cristales.

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaración de quórum.
2. Lectura y aprobación del orden del día.
3. Lectura y aprobación, en su caso, del acta de la reunión anterior realizada el 24 de abril de 2002.
4. Análisis de anteproyectos de dictámenes pendientes de trámite legislativo.
5. Exposición de propuesta de modificación al artículo 15 de la Ley del ISSSTE por la Asociación de Delegaciones Sindicales de Institutos Tecnológicos de la SEP pertenecientes al SNTE.
6. Asuntos generales.
7. Clausura de la reunión.

Atentamente
Dip. Cuauhtémoc Montero Esquivel
Presidente
 
 
 

DE LA COMISION DE SALUD

A la reunión de trabajo de la Tercera Subcomisión de Salud "Asistencia Médica", que se llevará a cabo el miércoles 29 de mayo, a las 9 horas, en el salón F del restaurante Los Cristales.

Atentamente
Dip. María Eugenia Galván Antillón
Presidenta
 
 
 

DE LA COMISION DE TRABAJO Y PREVISION SOCIAL

A su reunión plenaria, que tendrá verificativo el miércoles 29 de mayo, a las 9 horas, en el salón E del restaurante Los Cristales.

Orden del Día

Registro de asistencia y verificación de quórum.
Lectura y aprobación del orden del día.
Lectura y aprobación, en su caso, del acta de la sesión anterior.
Informe sobre la aprobación de la Ley del SAR.
Informe sobre las gestiones del asunto de los trabajadores de la compañía Euzkadi, SA de CV.
Dictamen sobre el asunto "La Morita".
Presentación de proyectos de dictamen, por las subcomisiones.
Asuntos generales.
Clausura de la sesión.

Atentamente
Dip. José Ramírez Gamero
Presidente
 
 
 

DE LA COMISION DE DESARROLLO SOCIAL

A la reunión de trabajo de la Subcomisión de Asentamientos Humanos y Desarrollo Urbano, que se llevará a cabo el miércoles 29 de mayo, a las 11 horas, en el salón B del restaurante Los Cristales.

Orden del Día

1. Lista de asistencia y declaración de quórum.
2. Reunión con funcionarios públicos, para dar seguimiento a las gestorías planteadas por diversos vecinos de la ciudad de Torreón, de Netzahualcóyotl y de Tlalnepantla.
3. Asuntos generales.

Atentamente
Dip. Francisco Javier Cantú Torres
Presidente
 
 
 

DE LA COMISION DE SALUD

A la reunión de trabajo de la Primera Subcomisión de Salud "Administración de Salud", que se realizará el miércoles 29 de mayo, a las 11 horas, en el salón F del restaurante Los Cristales.

Atentamente
Dip. María Eugenia Galván Antillón
Presidenta
 
 
 

DE LA COMISION DE SALUD

A la vigésima cuarta sesión de su Mesa Directiva, que se efectuará el miércoles 29 de mayo, a las 12 horas, en las oficinas de la Comisión, situadas en el segundo piso del edificio F.

Atentamente
Dip. María Eugenia Galván Antillón
Presidenta
 
 
 

DE LA COMISION DE PARTICIPACION CIUDADANA

A su reunión plenaria, que se realizará el miércoles 29 de mayo, a las 13 horas, en el salón D del restaurante Los Cristales.

Atentamente
Dip. Miguel Gutiérrez Hernández
Presidente
 
 
 

DE LA COMISION DE SALUD

A la reunión de trabajo de la Segunda Subcomisión de Salud "Medicina Preventiva o Prevención Primaria", que se llevará a cabo el miércoles 29 de mayo, a las 13 horas, en el salón F del restaurante Los Cristales.

Atentamente
Dip. María Eugenia Galván Antillón
Presidenta
 
 
 

DE LA COMISION DE SALUD

A su vigésima primera sesión plenaria, que se realizará el miércoles 29 de mayo, a las 14 horas, en el salón C del restaurante Los Cristales.

Orden del Día

1. Registro de asistencia y declaración de quórum.
2. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día.
3. Lectura y, en su caso, aprobación del acta de la sesión anterior.
4. Análisis, discusión y, en su caso, aprobación de los proyectos de dictamen.
5. Asuntos generales.

Atentamente
Dip. María Eugenia Galván Antillón
Presidenta
 
 
 

DE LA COMISION DE DESARROLLO SOCIAL

A su reunión plenaria, que se efectuará el miércoles 29 de mayo, a las 15 horas, en el salón B del restaurante Los Cristales.

Orden del Día

1. Lista de asistencia.
2. Reunión con funcionarios de la Secretaría de Desarrollo Social, con el objeto de analizar los avances en las acciones de desarrollo social.
3. Asuntos generales.

Atentamente
Dip. Francisco Javier Cantú Torres
Presidente
 
 
 

DE LA COMISION DE PRESUPUESTO Y CUENTA PUBLICA

A su reunión plenaria, que se llevará a cabo el miércoles 29 de mayo, a las 17 horas, en el salón de usos múltiples del edificio D, planta baja.

Atentamente
Dip. Luis Pazos de la Torre
Presidente
 
 
 

DE LA COMISION DE PESCA

A su reunión plenaria, que se efectuará el martes 4 de junio, a las 11 horas, en el salón B del restaurante Los Cristales.

Orden del Día

1. Lista de asistencia.
2. Lectura del acta de la asamblea anterior.
3. Informe sobre los avances de la Subcomisión para el estudio de la iniciativa que reforma y adiciona el párrafo segundo del artículo 13 de la Ley de Pesca.
4. Analizar la solicitud que presenta don Jorge Muñoz Villanueva, presidente del Consejo de Administración de la Confederación Nacional Cooperativa, para que esta Comisión de Pesca convoque a reunión de trabajo al Consejo Técnico del Instituto Mexicano del Seguro Social, y atender la problemática del sector cooperativo.
5. Asuntos generales.
6. Clausura.

Atentamente
Dip. Guillermo Díaz Gea
Presidente
 
 
 

DE LA COMISION DE PESCA

Al Primer Encuentro Nacional de Legisladores en Materia Pesquera, que tendrá lugar el martes 4 de junio, a las 14 horas, en el salón Legisladores de la República, ubicado en el segundo nivel del edificio A del Palacio Legislativo.

Orden del Día

1. Palabras de bienvenida.
2. Inauguración de los trabajos.
3. Objetivos del encuentro.
4. Exposición del proyecto de trabajo.
5. Participación de los congresistas.
6. Palabras del C. diputado a nombre de los congresistas estatales.
7. Palabras del diputado Guillermo Díaz Gea, Presidente de la Comisión de Pesca de la LVIII Legislatura del Congreso de la Unión.
8. Clausura de los trabajos.

Atentamente
Dip. Guillermo Díaz Gea
Presidente