Gaceta Parlamentaria, año V, número 933, lunes 4 de febrero de 2002

Nueva Hacienda Pública Distributiva, incluye iniciativas enviadas al Senado, actualizado al 31 de diciembre
Votaciones registradas en el sistema de votación electrónico de la Cámara de Diputados, diciembre de 2001


Decretos     publicados en el Diario Oficial de la Federación.   (Tomados de la versión de Internet del Diario Oficial)

Actas Informes Convocatorias
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


Actas

DE LA COMISION DE REGLAMENTOS Y PRACTICAS PARLAMENTARIAS, DE SU REUNION DE TRABAJO LLEVADA A CABO EL MIERCOLES 10 DE OCTUBRE DE 2001

Acta de la quinta sesión de la Comisión de Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, celebrada el miércoles 10 de octubre de 2001.

Presidencia del diputado Augusto Gómez Villanueva

En el Palacio Legislativo de San Lázaro, México, DF, a las 15:20 horas con la asistencia de catorce diputadas y diputados, el C. Presidente abre la sesión.

La relación de diputados presentes es la siguiente:

Dip. Augusto Gómez Villanueva. Presidente.
Dip. Jesús Alí de la Torre. Secretario.
Dip. Sergio R. Vaca Betancourt Bretón. Secretario.
Dip. Miguel Angel Martínez Cruz. Secretario.
Dip. Diego Cobo Terrazas. Secretario.
Dip. Eduardo Andrade Sánchez.
Dip. Juan Manuel Martínez Nava.
Dip. Francisco Javier Chico Goerne Cobián.
Dip. Fanny Arellanes Cervantes.
Dip. Jaime Salazar Silva.
Dip. José de Jesús Hurtado Torres.
Dip. Edgar Eduardo Alvarado García.
Dip. Rafael Hernández Estrada.
Dip. Ricardo Moreno Bastida.

La Presidencia declara que hay el quórum reglamentario para sesionar y pone a consideración el proyecto de orden del día.

Después de dar lectura al orden del día, se aprueba en sus términos originales y queda como sigue:

Orden del Día

1. Declaración de quórum.
2. Lectura del Orden del Día.
3. Definición de criterios respecto al dictamen de las iniciativas sobre el 2 de octubre de1968.
4. Proyecto de dictamen de Reglamento de la Unidad de Evaluación y Control de la Auditoría Superior de la Federación.
5. Proyecto de dictamen con proyecto de decreto que reforma el artículo 40 de la Ley Orgánica del Congreso General.
6. Estudio: "Facultades de las Cámaras relativas a su régimen interior", a cargo del Lic. Roberto Martínez Espinosa.
7. Definición de los criterios para la adecuación del Marco Jurídico del Congreso General.
8. Asuntos generales.

El Presidente se dirige a la Comisión para informar que durante los meses de receso la Mesa Directiva se ha reunido periódicamente para intercambiar puntos de vista sobre los asuntos turnados e ir preparando ciertos criterios al respecto.

Sobre los asuntos referentes a las "Letras de Oro" comenta que sería necesario establecer un catálogo o un reglamento para definir la procedencia o no de estas iniciativas, para evaluar su valor histórico y el respectivo reconocimiento de la Cámara de Diputados

Continúa en la palabra el Presidente y aborda la discusión sobre el punto 3, relativo a los criterios para el dictamen sobre la inscripción en Letras de Oro referente a los eventos del 2 de octubre de 1968 e informa que la secretaría técnica ha recuperado la información recabada por la "Comisión Especial del 68", creada en la LVII Legislatura, y que dicha información consta de cerca de 70 mil documentos.

Para definir el sentido del dictamen solicita a las diferentes fracciones que contribuyan con sus propuestas específicas para definir el criterio general que habrá de seguir la Comisión.

El diputado Rafael Hernández habla sobre las iniciativas presentadas al respecto, aclara que son tanto de su partido, el PRD, como del Partido del Trabajo, que incluso ha sido una demanda constante de su partido y es un asunto de la mayor importancia.

No obstante, aclara que están dispuestos a discutir propuestas alternas para que el dictamen cuente con el consenso de todas las fracciones políticas, tal como sucedió en la Asamblea Legislativa del DF, donde todos lo partidos acordaron la inscripción en Letras de Oro en el Recinto Legislativo de la frase: "A los Mártires del Movimiento Estudiantil de 1968".

Sobre las experiencias en este tipo de dictámenes el diputado Rafael Hernández recuerda el trabajo realizado por la Comisión en el dictamen sobre la Medalla al Mérito Cívico Eduardo Neri, donde todos los grupos aportaron sus ideas para elaborar un decreto de consenso.

Por último, plantea la importancia del movimiento de 1968 en la democratización y su consolidación en México.

El diputado Sergio Vaca hace uso de la palabra para destacar que ningún diputado resta importancia a los hechos de 1968 y que no se ha tratado de dilatar el dictamen, sino que ha costado mucho trabajo reunir el quórum.

El diputado Sergio Vaca hace referencia a la pasada reunión de Mesa Directiva, a la cual asistió como invitado el diputado Miguel Barbosa quien propuso como opción alternativa para este tipo de reconocimientos el establecimiento de un libro donde fueran asentadas las distinciones, que estaría en un lugar público y visible para todos los mexicanos.

También refiriéndose a la reunión de la Mesa Directiva, el diputado Sergio Vaca retoma una propuesta de elaborar un reglamento de requisitos para decidir que menciones y que nombres deben ser objeto de reconocimiento.

El Presidente propone citar a la brevedad a la Subcomisión de Letras de Oro para que elabore una propuesta concreta atendiendo las sugerencias de los diputados Rafael Hernández, Luis Miguel Barbosa y Sergio Vaca.

El diputado Vaca consulta a la Presidencia quiénes son los integrantes de dicha subcomisión para saber si están presentes, y en caso contrario girar una comunicación precisando la urgencia del asunto para que se reúnan la semana próxima.

El Presidente da lectura de los integrantes de la Subcomisión de Letras de Oro y Eventos Especiales: diputados Nabor Ojeda y Manuel Garza del PRI, Edgar Alvarado y Jesús Hurtado del PAN y Rafael Hernández del PRD y los cita para el próximo miércoles 17 de octubre.

El diputado Rafael Hernández propone a la Presidencia que cite a la subcomisión para el próximo lunes 15 de octubre.

El diputado Jesús Hurtado solicita que la reunión se lleve a cabo el martes 16, ya que varios diputados han contraído compromisos el lunes y apenas se está conociendo la reunión de la subcomisión.

El Presidente consulta a la Comisión si es de tomarse la solicitud del diputado Hurtado. La asamblea aprueba y el Presidente cita a la Subcomisión de Letras de Oro para el martes 16 de octubre a las 9:30 horas en lugar por definir.

El diputado Martínez Nava consulta a la Presidencia si de conformidad con el acuerdo tomado por la Comisión podrían asistir a la reunión diputados que no son integrantes de dicha Subcomisión.

El Presidente contesta afirmativamente y convoca a todos los miembros de la Comisión interesados para que se integren al trabajo de la Subcomisión.

El Presidente solicita al secretario dar lectura al siguiente punto del Orden del Día.

El diputado Secretario Sergio Vaca da lectura al siguiente punto relativo al dictamen de Reglamento de la Unidad de Evaluación y Control de la Auditoría Superior de la Federación y aclara que está ligado al punto 5, referente al dictamen con proyecto de decreto que reforma el artículo 40 de la Ley Orgánica del Congreso General.

El Presidente somete a la consideración de la asamblea, dado que ambos temas se relacionan, se traten paralelamente.

Agrega que estos asuntos son de carácter urgente para la Cámara de Diputados y la Comisión de Vigilancia, además de que se han dado los consensos entre todas las fuerzas políticas para definir los criterios generales de los dictámenes a discusión.

El diputado Jaime Salazar toma la palabra y expone que como miembro de la Comisión de Vigilancia y coautor de las iniciativas reconoce que el carácter del asunto es urgente, pero recomienda la revisión de los dictámenes ya que hay errores en las iniciativas.

El diputado Sergio Vaca aclara que no ha leído el proyecto de Reglamento, pero que sí conoce el dictamen que modifica el artículo 40 de la Ley Orgánica del Congreso.

Continúa el diputado Sergio Vaca y propone que se apruebe el dictamen que cambia de nombre a la Comisión de Vigilancia, y que al dictamen con proyecto de Reglamento se le dé lectura para conocerlo y realizar una reunión posterior para su discusión el miércoles 17 de octubre o el que le sigue.

La diputada Fanny Arellanes coincide con el planteamiento del Presidente en el sentido de que los dictámenes son de carácter urgente, asimismo, coincide con el diputado Sergio Vaca en que los dictámenes apenas han sido entregados, pero que las iniciativas que los motivan fueron enviadas con toda oportunidad a los miembros de la Comisión.

Por ello propone para agilizar los trabajos de la Comisión, que el Presidente, auxiliado por el cuerpo técnico expongan las modificaciones que se hicieron a las iniciativas para que los diputados emitan un pronunciamiento.

El diputado Eduardo Andrade propone que el dictamen sobre el Reglamento se analice de aquí hasta el lunes 15, y que ese mismo día se hagan llegar las observaciones a la Mesa Directiva de la Comisión, y el miércoles 17 se convoque a reunión y ahí se estudien las aportaciones y que se apruebe el dictamen.

Referente al dictamen sobre el artículo 40 de la Ley Orgánica la propuesta del diputado Eduardo Andrade es aprobarlo inmediatamente.

El Presidente hace un recuento de las propuestas y los comentarios sobre el particular y somete a consideración de la Comisión los siguientes puntos:

1. Aprobar en esta reunión el cambio de nombre de la Comisión de Vigilancia (Artículo 40 de la Ley Orgánica del Congreso General).

2. Entregar el dictamen del Reglamento de la Unidad de Evaluación y Control a todos los diputados para que lo estudien.

3. Citar el miércoles 17 de octubre a la Comisión para emitir el dictamen y someterlo a votación, invitando a la Mesa Directiva de la Comisión de Vigilancia para que aporte y resuelva dudas sobre el Reglamento.

Queda aprobada la propuesta de la Presidencia, la cual instruye a la secretaría técnica para hacer las convocatorias de referencia.

El diputado Jaime Salazar retoma la urgencia del asunto y expone el estado de los trabajos de la Comisión de Vigilancia, por lo que solicita que efectivamente sea el próximo miércoles cuando se resuelva el asunto.

El Presidente cita a la Comisión para dictaminar el Reglamento de la Unidad de Evaluación el miércoles 17 de octubre a la 9:00 horas e instruye a la secretaría técnica para hacer los arreglos necesarios.

Por la urgencia del asunto el Presidente consulta a los diputados si estarían de acuerdo en seguir el siguiente mecanismo para garantizar el quórum: Citar a la hora prevista, en caso de no reunir el quórum, se hace una segunda convocatoria una hora después, con los diputados que se encuentren presentes a partir de la segunda convocatoria se establece que hay quórum, solicitando a los ausentes que avalen y firmen los acuerdos de la Comisión.

La asamblea aprueba la propuesta del Presidente.

Acordada la propuesta sobre el dictamen con proyecto de Reglamento, el Presidente da paso a la discusión y votación del dictamen que modifica el artículo 40 de la Ley Orgánica del Congreso.

El diputado secretario Sergio Vaca da lectura al dictamen.

Finalizada la lectura del dictamen el Presidente consulta si hay oradores y concede la palabra al diputado Juan Manuel Martínez Nava.

El diputado Martínez Nava expone una duda sobre el contenido del punto cuatro de la parte expositiva del dictamen y solicita le sea aclarado dicho apartado, que a la letra dice:

4. Esta Comisión de dictamen considera procedente la iniciativa de reforma a la Ley Orgánica del Congreso General que pretende dar uniformidad en dicho ordenamiento en lo que corresponde a la denominación que la Ley de Fiscalización hace del órgano técnico de la Cámara de Diputados en referencia a la comisión que tiene encomendada la función de vigilancia, coordinación y evaluación de dicha entidad. El diputado Jaime Salazar hace una exposición sobre el objeto del cambio de nombre de la Comisión de Vigilancia.

El diputado Eduardo Andrade consulta si la Ley de Fiscalización hace mención sobre el nombre de la Comisión de Vigilancia.

El diputado Martínez Nava expone su duda en términos concretos y pregunta si se pretende dar concordancia a la Ley Orgánica del Congreso con la Ley de Fiscalización, o si también habría que mencionar la concordancia con la Constitución.

El diputado Eduardo Andrade considera que haciendo un ajuste a la redacción del párrafo la confusión quedaría resuelta.

Para aportar a la discusión el diputado Rafael Hernández da lectura al quinto párrafo de la fracción IV del artículo 74 constitucional y aclara que es la Ley de Fiscalización la que denomina Auditoría Superior de la Federación al órgano técnico encargado de la revisión de la cuenta pública.

El diputado Andrade se refiere al capítulo único del título sexto de la Ley de Fiscalización Superior y apunta que ahí se refiere a la Comisión de Vigilancia, sugiriendo entonces una redacción que quedaría como sigue:

Esta Comisión de dictamen considera procedente la iniciativa de reforma a la Ley Orgánica del Congreso General que pretende dar uniformidad en dicho ordenamiento en lo que corresponde a la referencia que la Ley de Fiscalización hace del órgano técnico de la Cámara de Diputados que tiene encomendada la función de vigilancia, coordinación y evaluación de dicha entidad. El diputado Chico Goerne difiere de la observación del diputado Andrade y aclara que la referencia al "Órgano Técnico" es a la Auditoría Superior y no a la Comisión de Vigilancia.

Atendiendo a las inquietudes el Presidente solicita a los diputados Martínez Nava, Andrade y Silva que elaboren una redacción alterna al punto 4 del dictamen.

El diputado Andrade retira su propuesta de redacción, ya que está de acuerdo en que la referencia del dictamen al órgano técnico es a la Auditoría Superior de la Federación y no a la Comisión de Vigilancia.

El diputado Sergio Vaca hace uso de la palabra para referirse al mismo párrafo y propone algunas modificaciones en la redacción del mismo.

El Presidente solicita a los diputados encargados de elaborar la nueva redacción del punto 4 de las consideraciones del dictamen.

Continúa el Presidente y da lectura a la propuesta de nueva redacción: "Esta Comisión considera procedente la iniciativa de reforma a la Ley Orgánica del Congreso General, para adecuar la terminología de ésta a la que emplea la Ley de Fiscalización Superior de la Federación".

Se somete a votación la nueva redacción y es aprobada por la Comisión.

El Presidente declara aprobado en lo general y en lo particular el dictamen con proyecto de decreto que reforma el artículo 40 de la Ley Orgánica del Congreso General.

La sesión continúa con el sexto punto del Orden de Día referente a la exposición del estudio: "Facultades de las Cámaras relativas a su régimen interior", a cargo del licenciado Roberto Martínez Espinosa.

El Presidente agradece al licenciado Roberto Martínez su esfuerzo y dedicación para la elaboración de este estudio y le concede el uso de la palabra.

El licenciado Roberto Martínez agradece a toda la Comisión y procede con su exposición. El documento íntegro consta en los archivos de la Comisión.

El licenciado Martínez Espinosa termina su exposición con la siguiente conclusión:

Al no existir facultad legal de las Cámaras para emitir sus reglamentos, expresa o implícita, y al existir antecedentes legislativos y textos de la Constitución que hacen difícil pensar en la existencia de esa facultad implícita, o que contradicen, incluso esa posibilidad, entonces las Cámaras carecerían de la facultad de expedir por sí mismas sus propios reglamentos.

Las soluciones que recomienda son las siguientes:

1) Que el Congreso expida su Reglamento con tres apartados; el primero, relativo al funcionamiento separado y sucesivo de las Cámaras; el segundo, relativo al funcionamiento exclusivo de cada Cámara; y el tercero, relativo al funcionamiento de las facultades comunes de las Cámaras y del Congreso General.

2) Modificar la Ley Orgánica del Congreso haciendo uso de las facultades implícitas, para darle la atribución a las Cámaras de expedir sus propios Reglamentos.

3) Promover una reforma constitucional al artículo 77, fracción I, para modificar la naturaleza jurídica de las resoluciones por las cuales las Cámaras norman su régimen interior.

4) Promover una reforma constitucional al artículo 70 para darle la facultad a las Cámaras de normar sus actividades.

El Presidente consulta si algún diputado tiene preguntas para el expositor o si desea hacer comentarios sobre el punto.

El diputado Jaime Salazar pregunta al expositor si cuando se refiere al Reglamento para el Congreso General lo hace en el sentido de norma-ley, ley-reglamento o a partir de la ley su reglamento.

El licenciado Martínez responde que existen dos posibilidades: la primera, hablar de la facultad que establecen los artículos 71 y 72 de la Constitución Política de expedir un Reglamento de Debates, que sería una facultad constitucional expresa pero que tendría que circunscribirse exclusivamente a los debates.

La segunda posibilidad, como una facultad derivada de la Ley, que es la facultad del Congreso de reglamentar la propia Ley.

El diputado Rafael Hernández comenta que el estudio presentado muestra la complejidad de la reglamentación del régimen interno del Congreso, que se profundiza debido a los arcaísmos contenidos en la propia Constitución.

Apunta que la problemática de la normatividad del Congreso radica en la coexistencia de un reglamento que data de 1934, una ley orgánica y un cúmulo de acuerdos parlamentarios aprobados en la LVII Legislatura.

El diputado Sergio Vaca comenta que el estudio presentado coincide con los criterios que hasta el momento se tienen en el Senado de la República, y plantea que la Comisión tiene cuatro interrogantes:

1) Adecuar solamente la Ley Orgánica del Congreso insertando en ella las disposiciones reglamentarias y abrogar el Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso.

2) Que se estime conveniente que siga habiendo dos ordenamientos: Ley y Reglamento del Congreso, que en su caso daría paso a las siguientes alternativas.

3) De haber Ley y Reglamento, que el segundo sea un Reglamento para todo el Congreso, separando lo conducente a cada Cámara y a la Comisión Permanente.

4) Que exista Ley y un Reglamento por separado para cada una de las Cámaras.

El diputado Sergio Vaca se pronuncia por la primera opción que recomienda el licenciado Roberto Martínez.

El diputado Chico Goerne establece que para él nunca existió duda sobre la facultad de hacer un reglamento para el Congreso, o de modificar el Reglamento para el Gobierno Interior.

Se pronuncia por la elaboración de un nuevo reglamento elaborado por ambas Cámaras y propone al Presidente que se invite a la Comisión de Reglamentos del Senado para trabajar en conferencia.

El Presidente concluye el punto agradeciendo al expositor su apoyo y le solicita siga colaborando con la Comisión.

Sobre el siguiente punto, relativo a la definición de los criterios para la adecuación del Marco Jurídico del Congreso General, el Presidente comenta que en realidad ya se ha comenzado a abordar a lo largo de la exposición, y por cuestiones de tiempo solicita que se permita agendar este punto para la reunión del miércoles 17 de octubre.

Los integrantes aceptan la moción de la Presidencia, quien recuerda a la asamblea que la Comisión cuenta con una Subcomisión de Adecuación del Marco Jurídico del Congreso y solicita a la secretaría técnica dar cuenta de sus integrantes.

La licenciada Eugenia García da lectura a los integrantes de la Subcomisión de Revisión y Adecuación del Marco Jurídico del Congreso: diputado Augusto Gómez Villanueva; diputado Rafael Rodríguez Barrera, diputado Eduardo Andrade Sánchez, diputado Juan Manuel Martínez Nava, diputado Sergio Vaca Betancourt, diputado Francisco Javier Chico Goerne, diputado José de Jesús López Sandoval, diputado Luis Miguel Barbosa Huerta y diputado Diego Cobo Terrazas.

El Presidente invita a todos los interesados a integrarse a los trabajos de la Subcomisión y cita para el miércoles 17 de octubre a las 9:00 horas.

La reunión termina a las 17:40 horas.

Por la Mesa Directiva de la Comisión de Reglamentos y Prácticas Parlamentarias:

Diputados: Augusto Gómez Villanueva (rúbrica), Presidente; Jesús Alí de la Torre (rúbrica), secretario; Sergio R. Vaca Betancourt Bretón (rúbrica), secretario; Miguel Angel Martínez Cruz (rúbrica), secretario; Diego Cobo Terrazas; secretario.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


Informes

DE LA COMISION DE DEFENSA, DE SU VIAJE DE TRABAJO A FRANCIA, REALIZADO DURANTE EL MES DE OCTUBRE DE 2001

Comisión de la Defensa Nacional Informe de actividades, viaje a Francia

Integrantes de la Delegación

Programa de Actividades

Lunes 8 de octubre

Visita al Centro de Altos Estudios Militares (CHEM) para la presentación de las actividades desarrolladas en el plantel, además de entrevistarse con su director, General Jean-Claude Beyer. Martes 9 de octubre Encuentro con el Sr. Pierre Steinmetz, director general de la Gendarmería Nacional. Miércoles 10 de octubre Encuentro con el Sr. Paul Quilés, Presidente de la Comisión de Defensa de la Asamblea Nacional de Francia.

Reunión de trabajo con la Comisión de Defensa de la Asamblea Nacional de Francia.

Jueves 11 de octubre Encuentro con el senador Xavier de Villepin, presidente de la Comisión de Asuntos Extranjeros y de la Comisión de Defensa del Senado. Política de Defensa Nacional

La política de defensa en Francia está comprometida con una amplia transformación. El fin de la guerra fría, la evolución de la situación internacional, los deseos de progreso en la construcción europea, llevaron al país a replantear completamente los objetivos y los medios que disponen sus armadas.

En este contexto, el Presidente de la República optó por emprender, en 1996, la profesionalización de las Fuerzas Armadas, continuando con las actividades tendientes a construir un sistema europeo de defensa y el reclutamiento de soldados franceses en operaciones de mantenimiento de la paz, circunscritas dentro de las actividades de la ONU.

Jornadas de Llamado para la Preparación de la Defensa (JAPD)

En la ley del 28 de octubre de 1997 se reformó el servicio nacional para instaurar un proceso de ciudadanía en tres etapas:

- Enseñanza de defensa en la escuela.
- Censo a los 16 años de todos los jóvenes, hombres y mujeres.
- Participación en una JAPD.
La JAPD está compuesta por módulos de información sobre los retos y objetivos de la defensa, su organización, las tareas de defensa, la proyección de una película sobre el deber de la memoria, exámenes que permiten evaluar las adquisiciones fundamentales de la lengua francesa y principalmente el manejo de la lectura.

Evolución de Efectivos

La reforma traerá consigo una disminución importante en el número de efectivos de las armadas a partir de 1990: pasarán de 573,000 en 1996 a 440,000 civiles y militares en el año 2002.

La Armada Terrestre desea reclutar entre 11,000 y 12,000 personas por año en el futuro y la Marina lanzó una campaña de información sobre 5,500 empleos que ofrece en 35 tareas distintas.

Nueva Organización Territorial de las Armadas

Se concibió un nuevo dispositivo para asegurar la respuesta rápida de hombres y medios de transporte en caso de crisis, tanto para la defensa del territorio como para misiones de socorro a la población. Al término de la reforma en marcha, habrá 7 zonas militares de defensa, en cuyo seno, un oficial general de zona de defensa (OGZD) ejerce las responsabilidades de consejero militar del prefecto de zona: asimismo, en cada departamento, un delegado militar representante del OGZD será el consejero del prefecto del departamento. La Gendarmería tendrá un papel de asistencia en las misiones de defensa civil.

Estrategia Defensiva

Francia ratificó en 1998 el Tratado de Prohibición Completa de Ensayos Nucleares y desmanteló los sitios de experimentación nuclear.

Las fuerzas nucleares se han reducido pero el gobierno vigila la modernización de aquellas que fueron conservadas. Estas se componen de:

- Submarinos nucleares lanzadores de los cuales 2 son operacionales y un tercero será terminado en el 2004. La construcción del quinto se programó en julio del 2000.

- Un componente aéreo que está dotado con misiles tierra-aire mejorados de mediano alcance.

Operaciones Exteriores

Francia es miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU y contribuye de forma importante en las fuerzas de establecimiento y mantenimiento de la paz que la comunidad internacional envía a zonas de crisis con misiones de vigilancia del conflicto, hacer respetar el cese al fuego y de llevar asistencia y protección de la población civil. Estas operaciones externas son complejas y requieren de una organización específica.

Construcción de la Defensa Europea

En la Cumbre de Helsinki, en diciembre de 1999, el Grupo de los Quince fijó como objetivo estar a la medida de desplegar, en el 2003, en 60 días y con una duración igual a por lo menos un año, una fuerza de reacción rápida equivalente a un cuerpo de armada, es decir, para fuerzas terrestres el correspondiente a 60,000 hombres. Francia contribuyó en gran medida en la construcción de dicho objetivo debido a la Declaración Francobritánica de Saint-Melo en diciembre de 1998.

Industria Europea de Defensa

Para poder apoyarse en una industria fuerte, competitiva en materia de defensa, el gobierno favoreció grandes mutaciones industriales en los últimos tres años. Se construyó una base industrial nacional al rededor de un polo electrónico de defensa (Thomson-CSF y Alcatel) y de un polo aeronáutico (Aeroespacial y Matra Altas Tecnologías). Es con esta base que pudieron operarse acercamientos europeos equilibrados y que creó el 14 de octubre de 1999 EADS (European Aeronautic Defense and Spacecompany), convirtiéndose en la primera empresa europea y la tercera mundial en el dominio de la aeronáutica y el espacio.

Ministerio de la Defensa

Dentro de los gabinetes ministeriales, el gabinete del Ministerio de Defensa tiene gran relevancia debido a su composición mixta. En efecto, este gabinete está conformado tanto por civiles como por militares y donde la titularidad reside en un civil. El Gabinete Ministerial tiene como responsabilidades eminentemente militares que corresponden a la Jefatura del Estado Mayor Conjunto que engloba a todas las armadas: Terrestre, Aérea, Marina, Gendarmería y Servicio de Salud, y que se encuentra supeditada al mando del ministro.

Gabinete Ministerial

Ministro; M. Alain Richard
Director del Gabinete Civil y Militar; M. Dominique de Combles de Nayves
Director adjunto del Gabinete Civil y Militar; M. Jean-Robert Reibmeister
Jefe del Gabinete Militar; M. General de Brigada Bernard Thorette
Jefe del Gabinete Civil; M. Eric Perraudeau
Consejero diplomático; M. Jacques Audibert
Jefe adjunto del Gabinete Civil Encargado de las Relaciones con el Parlamento; M. Eric Perraudeau
Consejero técnico encargado de las Relaciones con el Parlamento; M. Thomas Puijalon
Consejero de Negocios Económicos, Financieros y Presupuestales: M. Jacques Claude
Consejero de Negocios Industriales; M. Francois Provost
Consejero de Negocios Sociales, Comunales y Para el Medio Ambiente; M. Jean Claude Luciani
Consejero para la Función Militar; M. Jean-Paul Labarthe
Consejero para la Comunicación; M. Regis Juanico
Consejero para la Justicia; M. Lionel Bounan

Estado Mayor de las Fuerzas Armadas

El Estado Mayor de las Armadas está situado bajo las órdenes de un oficial general, mayor general del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas (MGEMA) quien es asistido por tres subjefes de Estado Mayor y de un oficial adjunto.

El subjefe de Estado Mayor Operativo está encargado del conjunto de las cuestiones relativas a la puesta en marcha de las fuerzas y el control de su aptitud operativa.

El subjefe de Estado Mayor Administrativo ejerce por delegación las atribuciones del jefe de Estado Mayor en lo que concierne al presupuesto, la programación, la planeación y la organización general de las armadas.

El subjefe de Estado Mayor para las Relaciones Internacionales ejerce por delegación las atribuciones del jefe de Estado Mayor en lo que conciernen las relaciones con las armadas extranjeras, la cooperación militar y las cuestiones relativas al manejo de armamentos.

El oficial adjunto asiste al mayor general del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas para todo lo concerniente a la coordinación del funcionamiento del Estado Mayor. Para este efecto dispone de una oficina personal, un secretario central y un cuartel general. Además está encargado de la oficina de estudios y estrategia militar general.

Jefe de Estado Mayor de las Fuerzas Armadas (CEMA)

El jefe de Estado Mayor de las Fuerzas Armadas asiste al ministro en las atribuciones relativas al empleo de las fuerzas y a su organización general, asegura la comandancia del conjunto de las operaciones militares y es consejero militar del gobierno. Propone asimismo, las medidas militares en función de la situación general y de la capacidad de las fuerzas.

Agrupa las proposiciones del delegado general para el armamento, los jefes de Estado Mayor de cada una de las fuerzas armadas y los directores de los servicios interarmadas en los terrenos de planeación y programación; propone además, después de consultar a los jefes de Estado Mayor de cada fuerza armada, las características militares del armamento o material nuclear y espacial.

A su vez, está encargado de las relaciones con las fuerzas armadas extranjeras: dirige las misiones militares en el extranjero; organiza, en el marco de la política de cooperación, la participación de las fuerzas en la cooperación militar; y participa en las negociaciones internacionales.

División Empleo

La División Empleo está encargada en el dominio estrictamente operativo, de la reflexión del análisis y de la ayuda en la toma de decisiones del CEMA. Sus tareas son:

- Traducir una voluntad política
- Organizar la defensa
- Tomar en cuenta a las fuerzas multinacionales
- Preparar las operaciones
- Sacar lecciones de la experiencia
Dirección de Información Militar

La Dirección de Información Militar (DRM) fue creada en 1992 para reagrupar el conjunto de servicios de información militar franceses, hasta ese momento disperso en el seno de los diferentes Estados Mayores. Sus tareas son las siguientes:

- Satisfacción de necesidades
- Optimización de información
- Manejo de las evoluciones
Inspección de Defensa Operativa del Territorio

El inspector para la Defensa Operativa del Territorio asiste al CEMA en lo que se refiere a la defensa del territorio y detecta las competencias entre interministeriales y entre las fuerzas armadas. Sus atribuciones se ejercen principalmente en cuatro dominios:

- Control e inspección
- Estudio y reflexión
- Enlace entre ministerios, fuerzas armadas, autoridades civiles y direcciones de defensa
- Información
División de Fuerzas Nucleares

La disuasión nuclear busca preservar los intereses vitales del país. Las fuerzas nucleares son exclusivamente disuasivas y garantizan la independencia y la seguridad francesa contribuyendo el equilibrio de Francia en el mundo. La división de fuerzas nucleares ejerce las atribuciones del CEMA en lo relativo a la disuasión:

- Planeación y preparación de las operaciones
- Seguimiento y orientación de los programas de armamento nuclear
- Conducción de los estudios
Estado Mayor Interarmadas (EMIA)

El Estado Mayor Interarmadas de Planeación Operativa se creó en 1993 en Creil, con el fin de dotar al CEMA de un organismo encargado de la planificación operativa y del adiestramiento interarmadas, en el marco nacional o internacional. Sus responsabilidades son:

- Contribuir al compromiso de las fuerzas francesas
- Relaciones exteriores
- La planificación operativa
- Anticipación: misiones de adiestramiento
- Organización original
Comandancia de Operaciones Especiales

La Comandancia de Operaciones Especiales (COS), creada en 1992, tiene como objetivo conjuntar las unidades especiales de las tres Fuerzas Armadas y promover su empleo. Planifica, prepara y conduce las operaciones especiales: desde que se desencadenan, establece un orden de operación y asegura el aumento de potencia de un grupo interarmadas de fuerzas especiales situado bajo el control operativo del comandante de la fuerza o del representante de Francia, en el marco de una operación multinacional.

- Optimización de recursos
- Diferentes tipos de misiones
- Unidades de fuerza especiales
Centro Operativo Interarmadas

En el Centro Operativo Interarmadas, en el subsuelo del islote Saint Germain, se concentran las informaciones operativas, diplomáticas y políticas y de donde salen las órdenes de comandancia, elaboradas y dadas en nombre del CEMA.

- Misiones de peritaje
- Organización de actividades adaptadas a cada encrucijada dividiendo al espacio aéreo en cuatro teatros de operación:

1.- Territorio nacional (metrópoli, dominios y territorios de ultramar)
2.- Europa y los países africanos de la cuenca del Mediterráneo
3.- África
4.- Resto del mundo: Cercano y Medio Oriente, Asia y América

Colegio de Oficiales de Coherencia Operativa

Los oficiales de coherencia operativa (OCO) tienen como misión preparar la mejor respuesta operativa posible. Para este fin deben responder primero a una cuestión compleja: "¿qué puede pasar de aquí a treinta años? No se trata de adivinar, sino de intentar comprender en el tiempo actual. Cuáles serán las necesidades de las Fuerzas Armadas el día de mañana.

- Los oficiales de coherencia operativa están organizados en un colegio de diez oficiales
- Vigilan permanentemente la preparación del equipo
- Existe un lazo estrecho entre las fuerzas armadas y la DGA
Oficina del Presupuesto

La Oficina de Presupuesto y Finanzas, administradora de los medios financieros atribuidos al CEMA, es un punto principal del EMA: los proyectos de cada división son estudiados aquí, desde el ángulo de su financiamiento.

- Asume el papel de interfase en materia de administración de los créditos y funge como su consejero del CEMA en el manejo del presupuesto
- Se encarga de revisar los plazos financieros
- Asegura el funcionamiento del EMA
Gendarmería Nacional

Conocida como la "Maréchaussée", se encargaba inicialmente de misiones de policía y de justicia para controlar a militares fuera de orden. Al mando de Francisco Primero en 1536.

Las atribuciones de este cuerpo se refuerzan con un carácter mixto, ejerciendo tanto en el campo civil como en el militar, al comenzar el reparto territorial bajo el reinado de Carlos Séptimo y concluir con Luis XV, quien distribuye a los efectivos para vigilar cada uno 5 leguas de cada lado en un gran camino.

Después de la revolución contra la monarquía, la Maréchaussée abandona sus misiones jurisdiccionales incompatibles para poder sobrevivir.

Denominada "Gendarmería Nacional", es organizada por la Ley de Germinal año VI que constituye la nueva base jurídica de su acción.

Adaptándose a la evolución económica, social y administrativa que sufre la nación en el siglo XIX, el 20 de mayo de 1903 se instituye la verdadera carta de su acción que reglamenta sus misiones, codifica sus principios de acción y define las relaciones que debe mantener con los representantes de los poderes constitucionales.

Las Misiones de la Policía Judicial

Competente en todo el territorio nacional, consagra más de la tercera parte de su actividad a la misión judicial.
Eficiente para la búsqueda de información, el proceso informativo de datos, la formación de personal en el campo jurídico y las técnicas de investigación.
En las unidades de Gendarmería Departamental trabajan cerca de 17,000 oficiales en servicio de justicia y 30,000 agentes en servicio de justicia llevan a cabo investigaciones de campo.

Las Misiones de la Policía Administrativa

De carácter preventivo, mantiene vigilancia continua.
Consagra el 40% de su actividad a la misión de protección de personas y bienes.
Mantienen presencia en toda la extensión del territorio, obteniendo en el periodo veraniego, apoyo de la gendarmería móvil.
Socorro y asistencia
La participación de la Gendarmería de Auxilio está prevista en los planes de socorro (ORSEC, ORSECRAD, POLMAR y Rescate Montañero).

Las Misiones de la Defensa Militar

Protección de los puntos sensibles de interés vital para la nación.
Control gubernamental del armamento nuclear.
Preparación de la movilización de otros ejércitos y administración de las reservas.
Acompaña a las fuerzas armadas estacionadas fuera del territorio nacional.
Participa a petición de las Naciones Unidas, en misiones de paz en el mundo entero.
Son los principales actores de la defensa operativa del territorio y de la circulación rodada de defensa.

La Gendarmería Departamental

En el centro del acontecimiento (COG) Centro Operativo de la Gendarmería.
Unidades especiales de Policía Judicial.
Presencia familiar y tranquilizadora.
Unidad base en el puesto de vigilancia e intervención (PSIG).
Unidades de montaña.
Unidades náuticas.
Unidades motorizadas.
Unidades de espeleólogas.

La Gendarmería Móvil

Grupo de Intervención de la Gendarmería Nacional (GIGN).
Escuadrón Paracaidista de Intervención de la Gendarmería Nacional (EPIGN).
Grupo de Seguridad de la Presidencia de la República (GSPR).
Guardianes de la Seguridad Pública.

Unidades Especializadas

Prestigio y tradición de la guardia republicana.
Gendarmería del Armamento.
Unidades fuera de la metrópoli.
Gendarmería Marítima.
Gendarmería de Transportes Aéreos.
Gendarmería del Aire.

Personal

Oficiales.
Suboficiales.
Empleados administrativos y de Estado Mayor.
Oficiales de reserva en servicio activo.
Alféreces eventuales.
Gendarmes auxiliares masculinos y femeninos.

Escuelas y Centros de Enseñanza

Formación de Quintos.
Formación de Suboficiales.
Formación de Oficiales.
Centro Nacional de Instrucción de Esquí y Alpinismo (CNISAG).
Curso Nacional de Capacitación al Mando (SNQC).
Centro de Formación de Guías de Perro (CFMC).
Centro de Instrucción Náutica de la Gendarmería.

Conclusión

Se cumplió con el objetivo primordial del viaje al conocer como se desarrolla la defensa francesa, aportando mejores métodos y tecnologías de combate a la defensa nacional mexicana, además de intercambiar ideas y técnicas internacionales.

Para el estudio de la defensa francesa se expusieron diversos temas referentes a la seguridad nacional y se realizaron visitas a las instalaciones de las diferentes instituciones de salvaguarda francesa, retomando los aspectos más relevantes en relación a la política de defensa nacional en Francia.

El sentimiento de las comisiones tanto del Senado, como de la Cámara de Diputados expresa que los trabajos realizados en las mismas, no presentan ninguna tendencia partidista.

Diputados: Francisco Silva de Ruiz (rúbrica), Ulises Ramírez Núñez (rúbrica), Oscar del Real Muñoz (rúbrica), César Duarte Jáquez (rúbrica), Rufino Rodríguez Cabrera (rúbrica).
 
 
 
 
 
 

DEL DIPUTADO FEDERICO GRANJA RICALDE, DE SU ASISTENCIA A LA II CONFERENCIA INTERPARLAMENTARIA DE SALUD, EFECTUADA EN SAO PAULO, BRASIL, EL 18 Y 19 DE OCTUBRE DE 2001, EN REPRESENTACION DE LA COMISION DE SALUD

Informe de la reunión de la Comisión de Salud efectuada en Sao Paulo, Brasil, los días 18 y 19 de octubre de 2001

Con relación a la II Conferencia Interparlamentaria de Salud a la que convocó el Parlamento Latinoamericano (Parlatino) y que se realizó el pasado 18 y 19 de octubre en la ciudad de Sao Paulo, Brasil, me permito presentar el siguiente informe de las actividades desarrolladas durante dicha conferencia, a la que concurrí con el alto honor de representar a nuestra Legislatura:

En primer término, consideró importante destacar que esta II Conferencia contó con la representación legislativa de 10 naciones latinoamericanas (Bolivia, Brasil, Cuba, Ecuador, El Salvador, México, Paraguay, Suriname, Uruguay y Venezuela), así como personalidades pertenecientes a la Organización Panamericana de la Salud (OPS), a instituciones nacionales de salud y a la representación del Parlamento Centroamericano.

Asimismo, es de subrayarse que las sesiones fueron conducidas por la Presidenta de la Comisión de Salud del Parlatino, diputada Nidia Diana Martínez Piti, de Cuba, así como que durante la primera jornada se cumplió una agenda de trabajo bajo el tema principal para el que fuimos convocados: Equidad y salud.

Bajo esta temática, tuvimos la oportunidad escuchar y debatir distintas ponencias, entre las que se contaron las de la Dra. Celia Almeida de la Escuela Nacional de Salud Pública, Fundación Osvaldo Cruz, de Brasil, quien expuso el trabajo denominado "Equidad en salud, elementos para la definición de políticas"; del Dr. Antonio Coehlo Campino quien presentó un "Análisis de la equidad en el acceso a los servicios de salud en Brasil"; la Sen. Ana María Figueredo quien presentó una evaluación sobre la equidad en los servicios de salud en su país, Paraguay, y del Dip. José Bayardi, de Uruguay, quien reflexionó sobre los principios que deben guiar a los sistemas de salud, mencionando entre ellos a la equidad, universalidad, eficacia y continuidad.

En la segunda sesión de esta jornada de trabajo, se desarrolló el tema de "Mejores prácticas de programas focalizados", contando con la participación del doctor Eugenio Villar, quien presentó una intervención sobre la experiencia mexicana en torno a la focalización en salud como una contribución a reducir la pobreza; y del Dr. Cristóbal Ruiz Gaytán López, director general de Equidad y Desarrollo en Salud de la Secretaría de Salud de México, cuya intervención fue muy comentada y giró en torno a los programas de equidad en salud en nuestro país, como son el Programa de Ampliación de Cobertura (PAC); el Programa de Calidad, Equidad y Desarrollo en Salud (Procedes), el Programa de Educación, Salud y Alimentación (Progresa), así como, el Programa de Cirugía Extramuros.

Durante el debate sobre esta última intervención y sobre un comentario vertido en el mismo, consideré importante señalar que los mexicanos aceptamos como válida la subsistencia de una brecha en nuestros propósitos de universalizar la equidad, una brecha que sólo podemos cerrar instrumentando, como lo hemos hecho, programas de atención de carácter progresivo, lo cual los hace más viables, justos y humanos.

Por lo que hace a la segunda jornada de trabajo, es de mencionarse que en ella se abordaron 5 temas: Etnicidad y salud; Salud en la comunidad afrodescendiente de Brasil; Aporte indígena en el área de salud; Comunicación y salud, así como la propuesta de Ley de Maternidad Gratuita.

Sobre estos temas, considero importante destacar la participación del Presidente de la Comisión Indígena de Ecuador, Dip. Tazahua Paucar Luis Gilberto, quien al abordar el tema del aporte indígena a la salud comentó los trabajos que realizan en su país para formular una ley sobre medicina tradicional de los pueblos indígenas con la que se proponen dar cabida a una medicina mixta que rescate las tradiciones válidas en materia de salud y permita la descentralización de modelos interculturales de atención.

Con referencia al tema de comunicación y salud, es destacable la intervención del Dip. Ney González Sánchez, representante mexicano en la Comisión de Medios de Comunicación del Parlatino y quien expuso la enorme importancia que tienen los medios de comunicación como un apoyo a las actividades de salud, principalmente en el combate a la proliferación del uso de sustancias nocivas y adictivas, mencionando que en el caso de nuestro país, se ha logrado que la industria tabacalera anunciará el retiro definitivo, para diciembre de 2002, de su publicidad a través de estos medios.

Como última actividad de la conferencia, se procedió a dar proponer, analizar y aprobar la declaración final de la misma, cuyos resolutivos me permito presentar:

1) Solicitar a los distintos Parlamentos o Asambleas Nacionales promover políticas públicas, programas y proyectos orientados a la obtención de mayor equidad social en el continente, actualizando y mejorando las respectivas legislaciones nacionales. Asimismo monitorizar desde los ámbitos legislativos la puesta en práctica y los impactos de las mismas.

2) Mantener informado al Parlamento Latinoamericano de los avances planteados en dichas legislaciones nacionales.

3) Incorporar al abordaje de los diferentes problemas de salud, las perspectivas surgidas de las diversidades multiétnicas y raciales presentes en nuestro continente.

4) Promover el compromiso de los medios de comunicación en su importante función social en la promoción y desarrollo de políticas y planes de salud.

Atentamente
Dip. Federico Granja Ricalde
 
 
 
 

DEL DIPUTADO ERIC EBER VILLANUEVA MUKUL, DE SU ASISTENCIA AL III CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIADORES LATINOAMERICANISTAS Y DEL CARIBE, EFECTUADO EN PONTEVEDRA, ESPAÑA, DEL 22 AL 26 DE OCTUBRE DE 2001

México, DF, 29 de octubre de 2001.

Dip. Beatriz Paredes Rangel
Presidenta de la H. Cámara de Diputados
Presente

Por medio de la presente informo a usted de mi viaje al Reino de España, realizado del 21 al 26 de octubre del presente año, respondiendo a diferentes invitaciones recibidas.

A invitación del Presidente de la Asociación de Historiadores Latinoamericanistas y del Caribe, doctor Carlos Sixirei Paredes, asistí en mi calidad de vicepresidente de la Cámara de Diputados al III Congreso Internacional de Latinoamericanistas y del Caribe que se celebró en la Ciudad de Pontevedra, Galicia, España, del 22 al 26 de octubre de 2001.

Mi participación como ponente, fue en el panel, Historia Contemporánea Siglos XIX y XX, en donde presenté la ponencia "México: Alternancia o transición para la consolidación democrática", en la cual se enfatizó la importancia que tendrá el Poder Legislativo en el reto del fortalecimiento democrático y la transición política que está viviendo nuestro país. No omito destacar la asistencia de aproximadamente 300 historiadores de todas las latitudes del mundo, también es importante enfatizar el interés que el tema suscitó entre los asistentes de tal forma que ofrecieron publicar el documento presentado en países como Venezuela, Cuba y España, entre otros.

En otro orden de ideas, el jueves 25 de octubre realicé una visita al Congreso español, en Madrid, e intercambié opiniones con parlamentarios de este país sobre todo con relación a la agenda legislativa de ambos países. De parte de los legisladores españoles destacó el interés por saber qué pasa en México con la reforma del Estado, el conflicto en Chiapas, la seguridad social, el presupuesto y el paquete económico, las autonomías, las funciones y los recursos de los municipios y el proceso de descentralización. En esta visita al Congreso de los Diputados de España me fue entregada una copia de su proyecto de Ley de Ingresos y Egresos del 2002, la misma que pongo a su disposición y a la de los diputados interesados.

Durante mi estancia en Madrid, España, también me reuní con el secretario general del Centro de Estudios México-Unión Europea y de la Fundación José Ortega y Gasset, el señor Jesús Sánchez Lambas, quien me comentó del interés de los miembros de dicha fundación en establecer un convenio de cooperación con nuestra H. Cámara de Diputados, similar al que ya existe con la Cámara de Senadores.

Entre otras actividades también me entrevisté con la directora internacional de la Fundación Pablo Iglesias, la Dra. Elena Flores. En dicha reunión platicamos sobre la situación política de España y las diferentes actividades académicas que se desarrollan en la mencionada fundación, así como sus vínculos con Latinoamérica y con México. También se destacó la posibilidad de apoyar el intercambio de experiencias de gobierno y la formación de recursos humanos, técnicos, de alto nivel, con preferencia en materia de administración municipal y en temas como la generación de empleos.

En dos ocasiones me reuní con el Excmo. Embajador de México en España, Gabriel Jiménez Remus, con quien conversé de la agenda bilateral de interés de ambos países, sobresaliendo el tema de la reciente visita del Presidente Vicente Fox a España, el asunto indígena y la necesaria intensificación de las relaciones entre las Cortes Españolas y esta Cámara de Diputados.

Anexo al presente informe copia de la ponencia presentada, así como copia del convenio entre la Cámara de Senadores de México y la Fundación Ortega y Gasset, que puede ser punto de partida para un posible convenio entre la mencionada fundación y esta H. Cámara de Diputados.

Sin más por el momento, agradezco su atención y quedo a su disposición para ampliar cualquier información.

Atentamente
Dip. Eric Villanueva Mukul (rúbrica)
 
 

México: Alternancia política o transición para la consolidación democrática

III Congreso Internacional de Historiadores Latinoamericanistas y del Caribe
Pontevedra, España, 22 de octubre de 2001

Eric Villanueva Mukul*

Beatriz Mojica Morga**

La transición política mexicana es un largo proceso iniciado hace cerca de treinta años. La alternancia en el poder inaugurada el 2 de julio del 2000, nos plantea la posibilidad de consolidar dicho proceso, en un periodo de tiempo relativamente corto o entrar en una etapa de indefinición que puede llegar hasta la inestabilidad política.

En el entendido de que las transiciones políticas en cada país adquieren un matiz distinto, podemos decir que la transición política en México constituye el paso de un régimen autoritario, de un partido hegemónico y un presidencialismo a ultranza con poderes metaconstitucionales,1 a un régimen democrático, con un real equilibrio entre los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, unas facultades acotadas del Presidente, un sistema de partidos y una libre y equitativa competencia electoral.

Si atendemos a esta definición, es factible pensar que dicha transición está todavía en construcción y la alternancia en el gobierno que se dio el 2 de julio, puede ser la última etapa de la consolidación de la democracia. Sin embargo la posibilidad de concretar la transición política en México enfrenta resistencias de los grupos en el poder y vuelve muy lento el proceso.

Toca al Presidente de la República, quien llegó al poder prometiendo un cambio de régimen, a los partidos políticos y al Congreso de la Unión conducir los trabajos que nos lleven a consolidar las instituciones y el proceso democrático.

Hasta hace algunos días el representante del Ejecutivo, Vicente Fox parecía tentado a renunciar a concretar lo que enarboló durante su campaña: la transición política mexicana, el cambio de régimen y la consolidación de la democracia. Es importante destacar que la cancelación del proceso de transición sería un error histórico y estaríamos en riesgo de caer en la ingobernabilidad e inestabilidad del país, que si bien estos riesgos están implícitos en la transición misma, no es de ninguna manera una situación deseable.

El 7 de octubre el Presidente de la República y los partidos políticos firmaron el Acuerdo Político para el Desarrollo Nacional, en presencia de los representantes del Poder Legislativo y Judicial.

Este acuerdo es fundamentalmente una agenda sobre los puntos más importantes para lograr, según el texto del mismo acuerdo "que nuestra democracia concilie cambio y estabilidad política, pluralidad y eficiencia gubernamental, certidumbre económica y desarrollo social, así como el respeto a los principios de política exterior establecidos en la Constitución, con un papel más activo de México en el entorno internacional".2

Sin embargo en el texto del acuerdo no encontramos expresamente señalamientos sobre la transformación del régimen, tampoco se mencionan las estrategias ni los lineamientos que se deben seguir para lograr el desarrollo nacional, lo cual pone en duda su efectividad. Corresponderá entonces al Poder Legislativo la responsabilidad de darle contenido a dicho pacto político, traducirlo en líneas de acción concretas para dar fin al estancamiento de la democracia mexicana.

1. El régimen presidencialista y el partido hegemónico

En los últimos 10 años México ha sido testigo de una serie de cambios políticos y culturales que lo han llevado de un régimen considerado como de presidencialismo autoritario a uno democrático no consolidado del todo. ¿Cómo entender este proceso inacabado de la transición mexicana, las expectativas que se crearon alrededor del mismo y sus perspectivas en el futuro inmediato?

Existen dos factores que cruzan todas las etapas que ha vivido la transición mexicana y que no debemos olvidar en ningún momento: El monopolio del poder a través de un partido predominante y el ejercicio del presidencialismo autoritario.

Cabe recordar que el sistema político mexicano después de la Revolución de 1910 se construye en un régimen militar bajo la premisa del presidente caudillo. En una primera etapa, sin partidos políticos, es el caudillo quien ante la inestabilidad, lo decide todo. Es hasta 1929 cuando el Jefe Máximo de la Revolución, el General Plutarco Elías Calles, decide fundar un partido aglutinador en el que tuvieran cabida diferentes ideologías, movimientos sociales, obreros, campesinos, pero sobre todo los militares herederos de la Revolución; todos en pos de reconstruir la paz en el México bronco. De esa manera surge el Partido Nacional Revolucionario (PNR) en el periodo que se conoce como el Maximato.3 El PNR posteriormente cambia de nombre en 1938 al de Partido de la Revolución Mexicana (PRM), con el presidente Lázaro Cárdenas. Así empieza otra etapa del "partido de las mayorías", al trasformarse en partido-Estado. Al PRM se incorporan los sindicatos, los sectores sociales organizados y adquiere sus primeros rasgos populistas.

Finalmente en 1946 se consolida el monopolio del poder, el partido pasa a ser una dependencia más del gobierno. El PRM cambia de nombre, la Revolución se institucionaliza en el Partido Revolucionario Institucional (PRI). A partir de entonces el PRI concentra un control absoluto sobre el poder político en México, lo que da pie a la consolidación del régimen autoritario con sus rasgos clásicos: un presidente onmipotente, el corporativismo, el populismo entre otras características por demás estudiadas por la academia. El Poder Ejecutivo adquiere facultades constitucionales y metaconstitucionales.4

Si bien en teoría y asentado en la Constitución, en el régimen político mexicano existe una división de poderes, en términos reales el Poder Ejecutivo se sitúa por encima de los Poderes Legislativo y Judicial, así como de los demás órdenes de gobierno (estatales y municipales). "Es la época del partido hegemónico, de un sistema electoral controlado por la Secretaría de Gobernación en el ámbito federal y por las secretarías de gobierno en el ámbito estatal. Las características de tipo político del régimen consistían en su inclusividad y el corporativismo populista".5 No está por demás señalar que la prensa y los medios masivos de comunicación son controlados por el régimen, salvo la prensa clandestina o marginal.

En 1963 se da la primera apertura política del régimen, al crearse la figura jurídica del diputado de partido, es una avance incipiente, dado que las posibilidades reales de los otros partidos existentes (Partido Acción Nacional (PAN), fundado en 1939; Partido Auténtico de la Revolución Mexicana (PARM), fundado en 1954; Partido Popular Socialista (PPS), fundado en 1960), de acceder al poder eran prácticamente nulas.

En los años 60, el partido hegemónico vive su esplendor y madurez, las características del régimen autoritario están consolidadas. Sin embargo a finales de esa década el régimen sufre una fisura importante con el movimiento estudiantil del 68, la elite política revolucionaria entra en crisis y se encuentra en ascenso otra elite conocida como la tecnocracia, que finalmente llega al poder en 1982. Con la llegada de los tecnócratas a la dirección del país se impone el neoliberalismo como modelo de desarrollo, con el cual se impulsa la modernización económica antes que el beneficio social, lo que rompe las bases del compromiso social del Estado y se empiezan a desgastar los fuertes soportes del binomio partido-Estado. Las políticas neoliberales serían el principio del fin del viejo régimen presidencialista mexicano.

2. El largo camino hacia la transición democrática

El camino hacia la transición democrática tiene varias vertientes, entre las que destacan: la lucha social, la lucha política, la transformación del sistema electoral y el avance de la democracia local.

La consolidación de la democracia electoral

Para algunos autores como Jaime Cárdenas6 el periodo de 1963 a 1988 puede considerarse como la tercera etapa del régimen político, en la cual se van generando mejores condiciones para los partidos de oposición. En dicho periodo se realizan las reformas dirigidas o elaboradas desde el régimen para conceder mayores espacios de participación y representación a los partidos políticos de oposición. Las principales reformas pueden enumerarse de la siguiente manera: en 1963 se crea la figura de diputado de partido, ampliando la representación de los partidos minoritarios en la cámara baja; de 1977 a 1978 se establece un sistema electoral mixto con diputados electos por el principio de mayoría relativa y de representación proporcional y se incorpora a los partidos de izquierda a la lucha político electoral. Por último en 1987, nace el Tribunal Electoral y la representación en la Cámara baja se amplía de 300 a 500 diputados, 200 de ellos de representación proporcional.

En 1988 el Partido Revolucionario Institucional pierde la mayoría calificada en el Congreso de la Unión, mayoría indispensable para aprobar reformas constitucionales. Se inicia así lo que algunos autores conocen como la apertura negociada del régimen.7 En esta etapa los partidos políticos que hasta ese momento no tenían ningún poder de decisión e influencia, adquieren peso en la negociación.

En el periodo de 1988 a 2000 se realizan 4 reformas electorales, aprobadas en diferentes momentos por los partidos mayoritarios, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) el Partido Acción Nacional (PAN) y el Partido de la Revolución Democrática.

En la primera reforma política electoral de trascendencia, realizada entre 1989 y 1990, se crea el Instituto Federal Electoral como un organismo controlado por el gobierno, presidido por el Secretario de Gobernación e integrado por consejeros designados por el Presidentede la República.

En 1993, se culmina la segunda reforma electoral, por primera vez se regula el financiamiento privado a los partidos políticos, se permite la observación electoral nacional, se crea una Sala Superior en el Tribunal Federal Electoral y se establecen los senadores de minoría.

En 1994 se realizó una nueva reforma electoral, la cual contó con el apoyo de todos los partidos políticos representados en la Cámara de Diputados. Se creó entonces el marco legislativo que concedió mayor autonomía al IFE, se implementó la figura de los consejeros ciudadanos, quienes fueron elegidos sin la participación del Poder Ejecutivo. Se amplían las atribuciones del Tribunal Federal Electoral (Trife) y se regula la participación de los observadores extranjeros.

Las principales reformas electorales, que continúan vigentes, se concretaron en 1996. En ellas se prohíbe la asociación colectiva de los partidos políticos, se posibilita el voto fuera del distrito electoral siempre y cuando sea dentro del territorio nacional; se le otorga la plena autonomía al IFE, se reglamenta claramente el financiamiento público a los partidos políticos, se crea una Comisión de Fiscalización y control de los recursos partidistas; se señalan también los topes de campaña y los límites del financiamiento privado.

En esta reforma también se establecen candados para que ningún partido político tenga más de 300 diputados; se incorpora la figura de senadores de representación proporcional; se atribuye al Tribunal Federal Electoral la calificación de la elección presidencial y el derecho para resolver las impugnaciones sobre actos de autoridades electorales locales (actualmente el Trife ha resuelto la impugnación del proceso electoral de Tabasco, en donde se repitieron las elecciones al gobierno del estado y sobre la elección de consejeros electorales en el estado de Yucatán).

Uno de los mayores logros de estas reformas electorales fue permitir que en 1997, por primera vez en la historia de la Ciudad de México, la elección de su jefe de Gobierno, quien anteriormente era designado por el Presidente de la República.

Esta etapa de apertura política culminó con la elección del 2 de julio, con el cambio del partido en el gobierno, después de 70 años de hegemonía partidista del PRI.

El despertar a la democracia

Las reformas electorales fueron sin duda primordiales en la construcción del camino hacia la democracia, pero no debemos perder de vista que esto no hubiese sido posible sin un cambio cultural en la sociedad.

Fue el cambio social lo que empujó el inicio de la transición política, fue la sociedad que en la década de los 60 tuvo su primer despertar con el movimiento estudiantil del 68. La fuerte represión del Estado hacia esta legítima manifestación social, puso en alerta a la población mexicana, que en la marginalidad empezó a organizarse. Algunos sectores sociales optaron por la vía armada para manifestar el descontento; de ahí los movimientos guerrilleros de los 70, Lucio Cabañas, Genaro Vázquez, la Liga 23 de Septiembre, entre otros grupos guerrilleros. Otros sectores de la población mexicana inician la organización social.

En las década de los 70?s y 80?s destaca el movimiento campesino, la toma de tierras, el surgimiento de lo organizaciones independientes de la Confederación Nacional Campesina, como la CIOAC, UNTA, CODUC, así como organizaciones regionales y organizaciones indígenas. Se fortalece también el movimiento sindical independiente -fuera de las centrales oficiales como la CTM y el Congreso del Trabajo-, como el magisterio y el sindicalismo universitario. Aunado a estos movimientos sociales encontramos las manifestaciones cada vez más frecuentes de la prensa independiente no subordinada al Estado.

En los años 70 y 80 plantearse la vía electoral, a pesar de la existencia de partidos, como forma de cambio era considerada como una locura, dado el monopolio de poder que ejercía el partido-Estado. Las elecciones se realizaban de manera de manera virtual, con el fin de que México fuera catalogado como un país democrático, con partidos políticos, con elecciones en tiempo y forma, pero sin ninguna posibilidad de alternancia.

A pesar de la imagen exterior de paz social, el régimen no daba cauce a las inconformidades y la insatisfacción crecía. La nueva ruta neoliberal del gobierno provoca fisuras en el partido hegemónico y surge la posibilidad de la ruptura desde el mismo partido en el poder. Ese rompimiento en el PRI, crearía las condiciones para el surgimiento de los cambios políticos más importantes del país en las últimas décadas.

En 1987, se da el primer rompimiento estructural del PRI, Cuauhtémoc Cárdenas, destacado miembro de ese instituto político rompe con su partido y se postula como una opción de transformación estructural. Un amplio sector de la sociedad vislumbra la posibilidad de una competencia electoral real y se crea el Frente Democrático Nacional (FDN), apoyado por varios partidos políticos, pero sobre todo por amplios sectores de la sociedad civil organizada.8

En 1988 el régimen político enfrentó las elecciones más controvertidas de su historia, por primera vez el PRI y su candidato Carlos Salinas de Gortari, enfrentan a una oposición real, el FDN, el cual aglutinó por primera vez a todas las fuerzas de izquierda del país.

Los resultados de esta elección nunca se supieron a ciencia cierta, dado que el sistema de computo literalmente se cayó, las cifras se dieron a conocer semanas después. Se declaró oficialmente que el PRI ganó la elección presidencial, pero la confianza en las instituciones mexicanas y en el partido de Estado se perdieron.

En estas controvertidas elecciones la población mexicana mostró su descontento al poner en jaque al régimen por la vía pacífica. De esta manera se recobró la esperanza, se abrió la posibilidad de transitar hacia la democracia, la posibilidad de combatir el autoritarismo y la falsa imagen de un México en el que no pasaba nada.

A partir de las elecciones de 1988 la mayoría de las fuerzas de izquierda reorientaron su trabajo y fundaron el Partido de la Revolución Democrática en 1989. Iniciaron de esta manera el tortuoso camino hacia la transición política mexicana; digo tortuoso porque además de los avances y retrocesos en los primeros años de esta lucha democrática, el PRD perdió más de 500 militantes, muertos en las distintas contiendas electorales del país.

La lucha electoral contribuyó a dar viabilidad a la transformación social que estaba viviendo el país y dio cauce al descontento. Sin embargo pasaron más de 10 años para lograr la alternancia en el Gobierno Federal; 10 años en los en los que la lucha se fue ganando poco a poco.

Fue en el ámbito local, donde se logró que la democracia rindiera sus frutos a pesar de las resistencias del sistema autoritario.

De esta manera el municipio se volvió el laboratorio más importante "de la gradual transición democrática en México ya que en ese ámbito institucional es en donde ha sido posible que paso a paso, pero sobre todo desde 1989, distintos partidos ejerzan el poder, se responsabilicen directamente en el ejercicio de la función pública y adquieran experiencia de gobierno".9

En 1960, el PAN gobernaba Ascensión, Chihuahua, un municipio de los 2,364 que existían en el país en esa época, actualmente existen 2,427. Entre 197910 y 1987, a la oposición en su conjunto le fueron reconocidos 135 triunfos municipales de un total de más de 5, 000 elecciones.11

En 1988 la oposición sólo gobernaba 39 municipios, pero fue a partir de este momento histórico que la lucha electoral en el ámbito local se volvió más intensa, fue en los municipios y a pesar de las resistencias del gobierno federal y del PRI, donde partidos como Acción Nacional y el Partido de la Revolución Democrática empezaron a fortalecerse.12

En 1989 fue reconocido al partido de derecha Acción Nacional, el primer triunfo electoral de la oposición en un gobierno estatal, Baja California, y en 1997, la ciudad más importante de la República Mexicana llegó a ser gobernada por la oposición de izquierda, el PRD. A partir de ahí el segundo paso de la transición política, ya estaba dado, sólo restaba seguir el camino hacia la alternancia en la Presidencia de la República.

3. La alternancia política y por qué ganó Fox

El 2 de julio marca el inicio de otra etapa de la transición en el régimen político que no sólo tiene que ver con el cambio del partido en el poder, es decir, la transición democrática no se agota en el proceso electoral ni con el cambio del partido gobernante sino que debe culminar con la reforma del Estado, con el fortalecimiento de los Poderes Legislativo y Judicial, con un profundo cambio cultural y con el fin del viejo régimen presidencialista.

La sociedad mexicana que en 1988 descubrió por primera vez que su voto podía cambiar el destino del país y arrancarle el poder al partido político que lo había detentado por más de 70 años, el PRI, fue la que empujó toda una serie de transformaciones políticas en México.

La izquierda mexicana sin lugar a dudas jugó un papel catalizador en el cambio político del 2 de julio, fueron en su gran mayoría los grupos organizados de izquierda quienes durante más de una década denunciaron las corruptelas del sistema, lucharon por concretar las reformas electorales, en fin, picaron piedra frente a un régimen autoritario, pero no lograron capitalizar su lucha en las elecciones del 2 de julio. Fue la derecha la que con un candidato carismático, concretó en votos el descontento de la sociedad mexicana hacia el régimen priísta y el estilo paternalista y autoritario de gobernar.

El PAN, con Vicente Fox a la cabeza, aderezó este descontento popular con una puntual y elaborada estrategia de marketing político, en donde hablar con el tono exacto y decir lo que cada audiencia quería escuchar fue fundamental para cultivar la esperanza en los corazones de los mexicanos que hartos de la experiencia de 70 años, creyeron en una sonrisa que parecía franca a pesar de todas las contradicciones y los desmentidos en los que frecuentemente incurría el candidato.

Las circunstancias por las que ganó Fox, fueron diversas, pero sobresale el hartazgo de la gente hacia un poder autoritario, hacía la corrupción sin límite, la impunidad, la violencia, la pobreza y la polarización social. Vicente Fox representó la posibilidad de cambiar el rumbo del país, casi nadie se preguntó entonces por los intereses que traía detrás de él.

El candidato literalmente construyó expectativas, mismas que a casi un año de gobierno no han sido ni mínimamente satisfechas. El Presidente Fox no termina de asumirse Como tal, sigue pensando y actuando como candidato, pero sobre todo se resiste a dar el paso final hacia la consolidación democrática en México.

En la teoría sobre la transición política, se afirma que esta resistencia es natural puesto que quienes tienen el poder rara vez renunciarán a todo o alguna parte de él.13 Si el Presidente de la República no asume está responsabilidad cometerá un error histórico y puede llevamos a la ingobernabilidad.

Cabe destacar que existen otros actores como el Congreso, el cual puede asumir este compromiso y dar cauce a la demanda ciudadana de concretar la transición política, lo que lleva implícito un acotamiento del poder presidencial.

4. Alternancia política o transición a la democracia

La transición política en México ha tomado mucho tiempo, enfrenta resistencias del grupo político en el poder, que finalmente el 2 de julio sólo cambió las siglas del PRI por las del PAN, pero sus intereses siguen siendo los mismos, entre esos destaca el mantener el mismo proyecto del neoliberalismo económico total; modelo impuesto originalmente por el PRI.

Si bien la sociedad mexicana ha empujado desde el gobierno de Miguel de la Madrid (1988) por una transición política pacífica, lo cierto es que tanto el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, como el de Ernesto Zedillo, sólo dieron cauce a la modernización del régimen en materia económica.

La reforma del Estado y la transición política se han quedado en el discurso, postergadas de manera indefinida. De 1989 hasta el año 2000, los presidentes de México, hablaron de modernización, pero evitaron que esta llegará al ámbito político, se concentraron en la reforma económica neoliberal, reformaron leyes, privatizaron activos del gobierno, "adelgazaron el Estado", se instalaron mesas de discusión sobre la reforma del Estado, pero nunca se tuvo la voluntad para avanzar.

Las elecciones del 2 de julio nos llevaron a la alternancia en el poder, pero no necesariamente a la transformación política del régimen, en eso están de acuerdo todos los partidos políticos, para garantizar el éxito de la transición democrática es fundamental que el Ejecutivo logre pactar dicha transición con los sectores duros de su propio grupo, o logre neutralizar su fuerza y la capacidad de maniobra que poseen para entorpecer el cambio democrático.

La transición pacífica exige la formación de un bloque conformado por los sectores moderados y por las principales fuerzas políticas involucradas en el proceso. Un bloque conformado de esa manera permitirá el fortalecimiento mutuo de los sectores moderados de todas las partes y la neutralización política de sus respectivos sectores radicales. Es indispensable impulsar acuerdos entre el Ejecutivo, los sectores reformistas de su partido y los grupos democratizadores de la oposición. Al mismo tiempo se requiere neutralizar la acción de los sectores duros del grupo gobernante y la de los elementos radicales de la oposición, que obstaculizan la transición.

Ante todo se requiere que el Presidente de la República tenga claridad sobre la estrategia a seguir y voluntad de hacerlo, situación que no es muy evidente. Sin embargo en este momento también es responsabilidad del Congreso impulsar la transición sobre todo en un escenario en el que la sociedad mexicana a través de su voto le delegó la responsabilidad de servir de contrapeso al Poder Ejecutivo.

Es importante mencionar que después de la elección del 2 de julio ningún partido político obtuvo la mayoría en el Congreso. En la Cámara baja el PAN (quien llevó a Vicente Fox a Los Pinos) tiene 206 curules, el PRI 210, el PRD 52, mientras que los otros cinco partidos tienen las 32 curules restantes. En el Senado se da la misma correlación de fuerzas, el PRI tiene 60 senadores, el PAN, 48, el PRD 15 y el Partido Verde Ecologista 5.14

Esto indica que la sociedad deposita en el Congreso la responsabilidad de acotar al poder presidencial y ejercer realmente el equilibrio de poderes. Esta correlación de fuerzas indica también que para sacar adelante las iniciativas del Ejecutivo éstas tienen que llegar consensadas al Congreso, circunstancia que hasta el momento no ha ocurrido. El Ejecutivo ha intentado marchar por su rumbo, sin tomar en cuenta las nuevas circunstancias del país, un escenario de alternancia en el poder que requiere de nuevos referentes, códigos y sistemas que permitan la mejor aproximación al consenso.

La tarea de gobernar en un escenario como el actual, diferente al del régimen de partido de Estado, requiere entender que México no es el mismo en lo social y en lo político a partir del cambio gubernamental; por ello es un absurdo el pretender que el país pueda gobernarse con los códigos políticos de ayer. Sin embargo, es imperativo reconocer que el país no dispone de los medios institucionales y de los canales de participación que faciliten el ejercicio de gobierno en esta nueva realidad política.

El parteaguas del 2 de julio no propició que mejorara la relación entre los Poderes Ejecutivo y Legislativo. De hecho en este momento la relación es fría y distante con choques, reclamos y recriminaciones constantes. En el Legislativo existe la percepción de que el Ejecutivo menosprecia y pretende ignorar al Congreso en las decisiones importantes al construir sus proyectos unilateralmente.

En el ámbito de los desacuerdos, senadores y diputados demandaron ante la Suprema Corte, al presidente de la República, Vicente Fox, y a dos de sus secretarios de Estado, por considerar que el Ejecutivo violó la Constitución al realizar reformas ilegales y asumir funciones legislativas que sólo le corresponden al Poder Legislativo. Por primera vez en la historia de México los tres Poderes de la Federación se vieron involucrados en una controversia. Es una lucha de poder a poder, en donde el Legislativo y el Ejecutivo se erigen como las partes en conflicto, mientras el Judicial funge como el árbitro encargado de resolver quién de los dos tiene la razón.

El Poder Legislativo acusó al presidente Fox de violar la Ley General del Servicio Público de Energía Eléctrica, pero a este desacuerdo se suman otros temas entre los que destacan:

El principal problema radica en que el Ejecutivo no asume que debe consensar sus propuestas y ajustarse al marco jurídico vigente, antes de darlas a conocer en los medios de comunicación.

5. La transformación del régimen político

Continuar con el proceso de transición es una necesidad histórica en un contexto de desgaste del sistema político y un escenario de alternancia en el gobierno. En México la mayoría estamos de acuerdo en la necesidad de suscribir un pacto político que contribuya a la gobernabilidad y a concretar la reforma del Estado, lo que implica necesariamente la transformación del régimen político. Sin embargo, existen reservas sobre quien debe encabezar esta transición.

Por cuestiones históricas y culturales, el Presidente de la República debería asumir el reto de impulsar un verdadero pacto político nacional que permita darle viabilidad al gobierno, de hecho en los últimos meses lo había mencionado, pero no se había concretado la agenda de dicho pacto, ni un acercamiento a los diferentes actores políticos, no obstante el 7 de octubre del año en curso se logró firmar el Acuerdo Político para el Desarrollo Nacional, entre el Presidente Fox y los partidos políticos existentes en México (PAN, PRI, PRD, PVEM, PT, PAS, Convergencia por la Democracia y PSN).

En un primer momento se pensó en que las coordenadas del pacto para la consolidación de la transición el sistema podían estar en el siguiente sentido:

Determinar en qué temas los partidos políticos podrían colaborar y firmar un acuerdo: En este aspecto tendrían que buscarse los asuntos en los que hay consensos y trabajar en ellos, dejando para un segundo momento aquellos en los que hay mayores discordancias.

El segundo objetivo era facilitar la gobernabilidad. Actualmente tenemos un régimen presidencial con muchas facultades (el presidente se elige por voto directo lo que le da legitimidad propia), con un sistema multipartidista centrado en tres partidos (PRI, PAN, PRD) y de representación casi proporcional en el Poder Legislativo, lo que obliga a una negociación permanente, pero con riesgo de caer en parálisis legislativa y/o gubernamental.

A esto hay que añadirle que los partidos políticos tienden a confrontarse por motivos electorales ante un calendario electoral permanente que existe en el país.

El acuerdo firmado, sin lugar a dudas incorpora los temas más sensibles para la sociedad mexicana, expresados por los partidos políticos, como el fortalecimiento del combate a la pobreza, la ampliación de los programas de empleo, la necesidad de una nueva hacienda pública entre otros temas. Empero, dicho acuerdo sólo enumera las necesidades, pero no determina las estrategias, cuestión que es fundamental como afirma el investigador José Luis Reyna "cuando la democracia deja de ser una utopía y deviene en posibilidad real, se hace necesario definir las estrategias y las instituciones que impidan que se establezca una correlación entre democracia e inestabilidad".15

El Acuerdo Político para el Desarrollo Nacional, si bien es un gran paso hacia la última etapa de la transición democrática, no consolida el proceso, lo deja tambaleante, no sólo porque no delinea las estrategias, sino porque deja de lado una cuestión que es fundamental para la consolidación democrática, el cambio de régimen político.

Al inicio del presente documento se mencionó que la transición es el paso del régimen presidencial autoritario a un régimen de presidencialismo acotado con real equilibrio de poderes y libre y equitativa competencia electoral. De tal manera que no se puede concebir un acuerdo que deje de lado el cambio de régimen y el acuerdo signado no lo menciona expresamente.

El Presidente de la República y los partidos políticos han delegado en el Poder Legislativo el dar forma al acuerdo firmado, esta puede ser la oportunidad de que el Poder Legislativo se fortalezca, y asuma la responsabilidad de encabezar la etapa final de la transición democrática en México.

La solución para facilitar la gobernabilidad es fortalecer al Legislativo y obligar al Ejecutivo a pactar con él la formación de coaliciones de gobierno. Por ejemplo, se puede empezar con que el Legislativo ratifique los nombramientos del gabinete, de tal forma el Presidente estaría obligado a buscar alianzas con uno o más partidos para integrar su gobierno, lo que de hecho se traduciría en un gobierno de coalición.

Para hablar de un pacto entre los actores que tenga por finalidad impulsar una reforma política para consolidar la democracia y la gobernabilidad. Es necesario consensar el tipo de régimen político más conveniente para el país, después de 70 años del presidencialismo priísta, régimen que tuvo sus ventajas y desventajas. También es indispensable tener una concepción integral de la reforma política, si no es muy probable que se integre un régimen contradictorio que no resuelva en nada el problema de la gobernabilidad.

Sin embargo no se puede reducir el cambio ocurrido el 2 de julio a los aspectos políticos. La sociedad requiere sobre todo mejores condiciones materiales de vida y por tanto es importante que la transición se dé también en el plano económico, en aspectos como el federalismo, las relaciones laborales, la reconversión del sector agropecuario, la política industrial, los programas sociales entre otros.

México debe profundizar su transición política creando el marco jurídico y el entramado institucional que nos permita crear un nuevo régimen de plena libertad política y democrática para el siglo XXI. Ese es el reto.

Notas:

* Diputado federal. Vicepresidente de la Cámara de Diputados de México.
** Asesora la mesa Directiva de la Cámara de Diputados de México.

1 Los poderes metaconstitucionales son mencionados por Carpizo, Jorge, en El presidencialismo mexicano. Siglo XXI, México, 1978. Se refiere a las facultades de facto que tiene la institución presidencial y que no están implícitas en la Constitución.
2 Acuerdo Político para el Desarrollo Nacional. México, 7 de octubre de 2001.
3 Se denomina Maximato al periodo de la historia de México comprendido entre 1928 y 1934 en el cual la política mexicana fue dirigida por el General Plutarco Elías Calles. La característica principal que identifica al Maximato es la dualidad de poderes representada por el Presidente de la República y el Jefe Máximo de la Revolución.
4 Sobre las facultades metaconstitucionales consultar a Carpizo, Jorge. El presidencialismo mexicano, Siglo XXI, México, 1978.
5 Cárdenas Gracia Jaime, "¿Una nueva Constitución", en El nuevo poder del Congreso en México. Miguel Angel Porrúa y PRD, México, 2001.
6 Idem.
7 Idem.
8 El FDN fue formado por el Partido Popular Socialista, el Partido del Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional, El Partido Mexicano Socialista y el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana, así como grupos de izquierda social y política, organizaciones civiles, sociales, obreras y campesinas.
9 Lujambio, Alfonso. El poder compartido. Editorial Océano, p. 77, México, 2000.
10 Año en que el Partido Comunista ganó su primer municipio, Alcozauca, Guerrero.
11 De éstos se reconocieron 66 al PAN, 16 a la evolución PCM-Partido Socialista Unificado de México-Partido Mexicano Socialista y 53 a otros partidos (PARM, PPS, PDM, PST, PRT), en Lujambio, Alfonso, El poder compartido, p. 80.
12 Actualmente el PRI gobierna 1292 municipios, el PAN 325, el PRD 207. Además 108 municipios se gobiernan por coalición de partidos y 418 por usos y costumbres. Información del Cedemun.
13 Citado en "El papel de la Institución presidencial en la transición política en México", Gabriel Corona Armenta. Enfoques contemporáneos en Ciencias Políticas. Colegio Nacional de Ciencias Políticas, México, p. 234.
14 Datos de octubre de 2001.
15 Reyna, José Luis, en "La democracia estancada", en Milenio Diario. México, 11 de octubre de 2001, p. 18.

Bibliografía

Alarcón Olguín, Víctor. Enfoques contemporáneos en Ciencias Políticas. Colegio Nacional de Ciencias Políticas, México, 1999.
Avilés Allende, Carlos, "Conflicto de poder a poder", en El Financiero. México, 5 de julio de 2001, p. 35.
Cantú Segovia, Eloy. Transición política y alternancia. Editorial Los Peñascales, México, 2001.
Cárdenas Gracia, Jaime. "¿Una nueva Constitución?", en El nuevo poder del Congreso en México, Ifigenia Martínez. Miguel Angel Porrúa y PRD. México, 2001.
Carpizo, Jorge. El presidencialismo mexicano. Editorial Siglo XXI, México, 1978.
Corona Armenta, Gabriel. "El papel de la institución presidencial en la transición política de México",en Alarcón Olguín, Víctor. Enfoques contemporáneos en Ciencias Políticas. Colegio Nacional de Ciencias Políticas, México, 1999.
Gómez Tagle, Silvia. La transición inconclusa. El Colegio de México, México, 1997.
Lujambio, Alfonso. Federalismo y Congreso en el cambio político de México. UNAM, México, 1996.
_______________ El poder compartido. Editorial Océano, México, 2000.
Fuentes, Mario Luis. "Pacto político y reforma del Estado", en Milenio Diario. México, 29 de junio de 2001, p. 20.
Martínez, Ifigenia, coordinadora. El nuevo poder del Congreso en México. Miguel Angel Porrúa y PRD. México, 2001.
Merino, Mauricio. Gobierno local, poder nacional: La contienda por la formación del Estado mexicano. El Colegio de México, México, 1998.
Reyna, José Luis. "La democracia estancada", en Milenio Diario, México, 11 de octubre de 2001, p. 18.
Trejo, Guillermo. "Fox: el gobierno empantanado", en Milenio Diario. México, 20 de mayo de 2001, p. 14.
Trejo, Adrián, "Legislativo vs. Ejecutivo: Lucha de poder", en El Economista, México, 5 de julio de 2001.
Valdés Castellanos, Guillermo. "¿Qué tipo de pacto?", en Milenio Diario. México, 2 de julio de 2001, p. 14.
Villamil, Jenaro. Los desafíos de la transición. Ed. Raya en el Agua, México, 1998.
 
 
 

DEL DIPUTADO ESTEBAN SOTELO SALGADO, DE LOS RESULTADOS ALCANZADOS EN LA VIII REUNION DE LA COMISION PERMANENTE DE TURISMO DEL PARLAMENTO LATINOAMERICANO, REALIZADA EN IBARRA, ECUADOR, EL 25 Y 26 DE OCTUBRE DE 2001

Palacio Legislativo, a 31 de octubre del 2001.

Dip. Beatriz Paredes Rangel
Presidenta del Parlamento Latinoamericano
Presente

Por este conducto informo a usted los resolutivos alcanzados en la pasada octava reunión de la Comisión Permanente de Turismo del Parlamento Latinoamericano, celebrada en Ibarra, Ecuador, en donde a solicitud del senador chileno Jorge Pizarro, secretario general de este organismo actué como Presidente de la Comisión de Turismo ante la ausencia al evento del Presidente de dicha Comisión; esta solicitud fue en función de mi calidad de vicepresidente de la Comisión respectiva.

Le anexo copia del acta de esta Comisión solicitándole tenga a bien hacer eco del acuerdo número uno, el cual dice a la letra:

1 . Condenar y rechazar al terrorismo en todas sus formas, haciéndole la solicitud a la Mesa Directiva del Parlatino, para que la declaración que se suscribió en este sentido en la reunión de Mesa Directiva en la Ciudad de México, sea remitida a cada uno de los Congresos miembros de este Parlamento Latinoamericano, con el fin de que se difunda en los mismos y en lo posible que sea publicado en un diario de circulación nacional. Asimismo envío a usted, lista de asistentes, así como la minuta de las deliberaciones de esta Comisión, y copia del acuerdo enviado al Sr. Dr. José Cordero Acosta, presidente del H. Congreso Nacional del Ecuador, dónde "se le sugiere la creación de la Comisión Especializada de Turismo en su Congreso", y solicitándole a usted también hacer eco del acuerdo número siete donde se exhorta a los demás países miembros del Parlatino a que se designe la Comisión Permanente de Turismo en cada parlamento donde no existe, para que en su calidad de Presidenta del Parlatino lo comunique a los países miembros del mismo.

De igual forma envío a usted copia de la agenda de esta reunión, en la cual el Presidente de la Comisión no envió documento alguno para el análisis respectivo, lo cual generó molestia entre todos los participantes; a este respecto informo que un servidor cuando conoció la agenda respectiva, a través de la llamada del Sr. Senador Jorge Pizarro, preparó documentos acerca de estos temas, los cuales sirvieron de base para el trabajo realizado en esta Comisión.

También informo a usted que, durante, este evento la Ministra de Turismo del Ecuador, Dra. Rocío Vázquez Alcázar hizo entrega al secretario general del H. Congreso Nacional del Ecuador, Dip. Andrés Aguilar, del proyecto de la Ley Federal de Turismo que envía a dicho órgano colegiado el Sr. Presidente del Ecuador, Gustavo Novoa Bejarano, dada la importancia que para ellos representaba esta reunión del Parlatino, en donde un servidor, según palabras de la propia Ministra, fungió como testigo de honor de tan trascendental acto al desarrollo de dicha nación.

No dudando, habrá usted de tomar las medidas referidas a lo mencionado y para cualquier aclaración quedo a sus órdenes.

Atentamente.
Dip. Esteban Sotelo Salgado (rúbrica)
Presidente de la Comisión de Turismo Parlamento Latinoamericano
 

Acta de la Comisión Permanente de Turismo Parlamento Latinoamericano VIII Reunión/Ibarra - Ecuador

Los Parlamentarios que forman parte de la Comisión Permanente de Turismo del Parlamento Latinoamericano, en sesiones realizadas los días jueves 25 y viernes 26 de octubre de 2001. acuerdan lo siguiente:

l. Condenar y rechazar al terrorismo en todas sus formas, haciéndole la solicitud a la Mesa Directiva del Parlatino, para que la declaración que se suscribió en este sentido en la reunión de Mesa Directiva en la Ciudad de México, sea remitida a cada uno de los Congresos miembros de este Parlamento Latinoamericano, con el fin de que se difunda en los mismos y en lo posible que sea publicado en un diario de circulación nacional.

2. Crear una agenda de trabajo tendiente a optimizar el trabajo de la Comisión, para lo cual acuerdan la realización de las próximas reuniones de trabajo a realizarse:

2.l. En el estado Nueva Esparta-Isla Margarita-Venezuela, en el mes de mayo del 2002. Se anexa carta del Viceministro de Turismo Venezolano, expresando su apoyo para la realización de la reunión en Venezuela y otros documentos.

2.2. En la ciudad de La Habana-Cuba, en el mes de septiembre del 2002; y

2.3. En Sao Paulo-Brasil, a finales del año 2002. cercana a la Asamblea General.

3. Crear una subcomisión, integrada por los parlamentarios venezolanos diputado Walter Gavidia y diputado José Enrique Vivas Quintero, con el objeto de recolectar toda la información legal, contenida en las legislaciones latinoamericanas, referente a los temas de ecoturismo y hábitat, y preparar un proyecto de ley que será tratado en la sesión a realizarse en el mes de mayo del 2002 en Venezuela.

4. Crear subcomisiones para conocer y tratar sobre los diferentes temas relacionados a la Comisión. Para el efecto preparará una propuesta el diputado Paraguayo Carlos Aníbal Páez Rejalaga, las mismas que estarán orientadas por áreas, es decir, América del Sur, América Central, el Caribe y México. Esta propuesta será analizada en la próxima reunión de la Comisión.

5. Comisionar a la diputada Ana María de la Torre para recopilar la legislación latinoamericana sobre el tema de "vacaciones de tiempo compartido", lo cual servirá de base para realizar una ley marco, para su discusión en la reunión a realizarse en la ciudad de La Habana.

6. Exhortar a la Comisión de Defensa del Usuario y del Consumidor, a fin de que trate sobre el tema de "vacaciones de tiempo compartido", considerando los inmensos perjuicios económicos causados en varios países latinoamericanos, e invitarle a participar en la reunión a realizarse en la ciudad de La Habana.

7. A petición de la delegación de Ecuador, sugerir al Congreso de la República del Ecuador la creación de la Comisión Especializada Permanente de Turismo, por la importancia que reviste esta actividad, en este momento en que el Congreso de Ecuador debatirá el proyecto de Ley de Turismo. Igualmente exhortar a los demás países miembros a que se designe la Comisión Permanente de Turismo en cada Parlamento donde no exista.

Para constancia firman los miembros de la Comisión:

Sen. Bisslik Agripino Rolando (rúbrica) (Aruba)
Dip. Cantos Hernández Juan (rúbrica) (Ecuador)
Dip. Carminatti Rubén (rúbrica) (Uruguay)
Dip. De La Torre González Ana María (rúbrica) (Cuba)
Dip. Gavidia Walter (Venezuela)
Dip. Medina Madriz Gerardo Antonio (rúbrica) (Costa Rica)
Dip. Moreno Agui Ruth Aurora (rúbrica) (Ecuador)
Dip. Otoch Nelson (Brasil)
Dip. Páez Rejalaga Carlos Aníbal (rúbrica) (Paraguay)
Dip. Salazar Héctor Aníbal (Ecuador)
Dip. Sancho Rafael (Ecuador)
Dip. Serrano Alfredo (rúbrica) (Ecuador)
Dip. Villalobos Barahona Sonia (rúbrica) (Costa Rica)
Dip. Vivas Quintero Enrique José (rúbrica) (Venezuela)
Dip. Yanchapaxi Cando Reynaldo (rúbrica) (Ecuador)
Dip. Sotelo Salgado Esteban (rúbrica) (México)

Presidente de la Comisión de Turismo del Parlamento Latinoamericano.
 
 







Convocatorias
DE LA COMISION DE AGRICULTURA Y GANADERIA

A su reunión plenaria, el miércoles 6 de febrero, a las 10 horas, en el salón B del restaurante Los Cristales.

Orden del Día

1. Lista de asistencia.
2. Lectura y aprobación del acta anterior.
3. Análisis, discusión y aprobación, en su caso, del proyecto de programa de trabajo.
4. Asuntos generales.

Atentamente
Dip. Jaime Rodríguez López
Presidente
 
 
 

DE LA COMISION DE POBLACION, FRONTERAS Y ASUNTOS MIGRATORIOS

A su novena reunión ordinaria, que se realizará el miércoles 6 de febrero, a las 11 horas, en el salón D del restaurante Los Cristales.

Atentamente
Dip. Irma Piñeyro Arias
Presidenta
 
 
 

DE LA COMISION DE FOMENTO COOPERATIVO Y ECONOMIA SOCIAL

A su reunión de trabajo a la que asistirá el Dr. Luis Ernesto Derbez Bautista, secretario de Economía, el miércoles 6 de febrero, a las 14 horas, en los salones C y D del restaurante Los Cristales.

Orden del Día

1. Lista de asistencia y verificación de quórum.
2. Presentación al Dr. Luis Ernesto Derbez Bautista, secretario de Economía, del Proyecto General de Políticas Públicas para el Mundo Cooperativo.
3. Asuntos generales.

Atentamente
Dip. Herbert Taylor Arthur
Presidente
 
 
 

DE LA COMISION DE COMUNICACIONES

A su reunión de trabajo, el miércoles 6 de febrero, a las 14:30 horas, en el salón B del restaurante Los Cristales.

Orden del Día

1. Lista de asistencia y verificación de quórum.
2. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día.
3. Lectura y, en su caso, aprobación del acta de la sesión anterior.
4. Informe de asuntos turnados por la Mesa Directiva de la H. Cámara de Diputados.
5. Informe de los trabajos para la revisión integral de la Ley Federal de Telecomunicaciones.
6. Presentación de anteproyectos de dictámenes.
7. Asuntos generales.

Atentamente
Dip. Jesús Orozco Alfaro
Presidente
 
 
 

DE LA COMISION DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

A la reunión de su Mesa Directiva, el jueves 7 de febrero, a las 9:30 horas, en las oficinas de la Comisión.

Atentamente
Dip. Diego Cobo Terrazas
Presidente