Gaceta Parlamentaria, Cámara de Diputados

DE LA COMISION DE PRESUPUESTO Y CUENTA PUBLICA, CON PROYECTO DE DECRETO RELATIVO A LA REVISION DE LA CUENTA DE LA HACIENDA PUBLICA FEDERAL 1999

Honorable Asamblea:

En cumplimiento a lo establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la cual otorga a esta Cámara de Diputados de manera exclusiva la facultad y obligación de revisar la Cuenta Pública del año anterior, la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública con fundamento en el artículo 39 numeral primero y en el inciso f ) numeral 6 del artículo 45 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, recibió para su estudio, análisis y dictamen la Cuenta de la Hacienda Pública Federal correspondiente al ejercicio fiscal de 1999.

La Cuenta de la Hacienda Pública Federal fue presentada en tiempo y forma por el Ejecutivo Federal, de acuerdo a lo establecido en el artículo 74 fracción IV sexto párrafo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 43 de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal. El banco de información enviado por el Ejecutivo , estuvo comprendido en 8 tomos impresos y un Disco Compacto. Es importante señalar que por primera ocasión se presentó un Tomo que comprende una propuesta de cancelación de créditos fiscales derivados de responsabilidades que la Secretaría de la Contraloría y Desarrollo Administrativo somete a la consideración de la Cámara de Diputados de conformidad con el artículo 48 de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal.

Con el fin de dar pleno cumplimiento al mandato constitucional, la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública coordinó las actividades relacionadas con el estudio, discusión, análisis y evaluación de los resultados alcanzados en los sectores o ramos específicos de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal.

Es importante resaltar que por primera vez el estudio y análisis se realizó de acuerdo a la clasificación funcional del gasto que a partir de 1998 y de acuerdo con la Nueva Estructura Programática sustituyó a la clasificación sectorial utilizada en ejercicios anteriores. La clasificación funcional del gasto programable permite conocer el tipo y naturaleza de las responsabilidades gubernamentales según la finalidad particular a la que se destinan los recursos.

Para la elaboración del presente Dictamen, se analizaron y revisaron las 21 funciones que contempla la Nueva Estructura Programática, mismas que se clasifican en 2 grupos: funciones de gasto programable y funciones de gasto no programable. Las primeras, que expresan la generación de bienes y servicios, se clasifican en funciones de gestión gubernamental, funciones de desarrollo social y funciones productivas.

Con el propósito de revisar todos los tipos de erogaciones, se analizaron también las cuatro funciones de gasto no programable: Deuda Pública del Gobierno Federal, Participaciones y Aportaciones a Entidades Federativas y Municipios, Adeudos de Ejercicios Fiscales Anteriores y Saneamiento del Sistema Financiero.

El fortalecimiento del Poder Legislativo y el cumplimiento adecuado de sus funciones, requieren sin duda, del fortalecimiento del trabajo en Comisiones; por ello, los trabajos para análisis de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal, dieron inicio con la distribución del Tomo de Resultados Generales y el Tomo correspondiente a la Función del Banco de Información a 32 Comisiones Ordinarias de esta Soberanía. Dicha información fue distribuida por la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública durante los meses de octubre y noviembre, con la finalidad de obtener opinión del ejercicio del gasto sobre el Ramo que les corresponde.

Asimismo, se distribuyó a los secretarios integrantes de esta Comisión, el Tomo de Resultados Generales y un CD con todo el banco de información.

Con el propósito de ampliar la información contenida en el Banco de Información, se programaron 16 Reuniones de Trabajo para el periodo comprendido entre el 14 de noviembre y el 8 de diciembre, en las que se analizarían 15 Funciones de gasto público, 2 de gasto no programable y 13 de gasto programable: 03 Organización de los Procesos Electorales, 04 Procuración de Justicia, 06 Gobierno, 07 Educación, 08 Salud, 09 Seguridad Social, 11 Abasto y Asistencia Social, 12 Desarrollo Regional y Urbano, 13 Desarrollo Agropecuario, 14 Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, 15 Energía, 16 Comunicaciones y Transportes, 18 Deuda del Gobierno Federal, 21 Saneamiento del Sistema Financiero. El calendario de las Reuniones aprobado por la Mesa Directiva de la Comisión, fue publicado en la Gaceta Parlamentaria del día 10 de noviembre para su divulgación.

Del 14 al 30 de noviembre del 2000 se realizaron 8 Reuniones de Trabajo a las cuales asistieron por parte del Ejecutivo Federal, subsecretarios, oficiales mayores, directores generales y otros servidores públicos de las dependencias y entidades que integran el sector público, y, por parte del Poder Legislativo Diputados integrantes de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública y de las diferentes Comisiones Ordinarias de esta Soberanía.

Con motivo del cambio de Gobierno celebrado el pasado 1 de diciembre, un número importante de los funcionarios responsables del ejercicio del gasto fueron relevados de sus funciones ocupando su lugar funcionarios de reciente ingreso, que no tienen los medios necesarios para poder llevar a cabo una comparencia en cuanto al gasto del ejercicio que se revisa. Por lo anterior, por Acuerdo del 7 de diciembre de la Mesa Directiva de la Comisión, se cancelaron las Reuniones de Trabajo pendientes, comprometiéndose la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública a enviar los cuestionamientos y solicitudes de información que recibiera de los C. Diputados integrantes de la Comisión y de otras Comisiones a los funcionarios de cuya materia competan.

El formato acordado para las reuniones abrió la posibilidad de establecer un diálogo entre legisladores y autoridades para intercambiar puntos de vista y aclarar dudas relacionadas con la gestión financiera y el cumplimiento de las metas de los principales programas. Para ello, los Diputados enviaron sus cuestionamientos por escrito en forma anticipada y los funcionarios dieron respuesta a las preguntas que se les fueron formuladas con anterioridad, así como a las que se les fueron formulando directamente en la reunión. Asimismo, se abrió la oportunidad para que los diputados solicitaran información adicional por escrito a los servidores públicos asistentes.

Así, se realizaron 8 peticiones de información adicional por escrito a los servidores públicos, de las cuales 4 fueron entregadas a tiempo. La Información recibida fue considerada para la elaboración del presente Dictamen.

La Contaduría Mayor de Hacienda, órgano técnico de la Cámara de Diputados, en cumplimiento a lo establecido por el artículo 3 fracción II inciso a) de su Ley Orgánica, elaboró y rindió a esta dictaminadora por conducto de su Comisión de Vigilancia, el Informe Previo sobre la Revisión de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal, conforme a lo establecido en el artículo 10 fracción IV del mismo ordenamiento. La Información contenida en el Informe Previo fue considerada para el análisis y elaboración del presente Dictamen.

Para la revisión de la Cuenta Pública del ejercicio que se revisa, se utilizaron además, otras fuentes de información como el Quinto Informe de Gobierno 1999, el Informe de Ejecución del Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000 correlativo, el Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo 1997-2000, el Informe Anual del Banco de México 1999 y los Informes Trimestrales sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública correspondientes a 1999.

Por Acuerdo del Pleno de la Comisión y, de conformidad con el artículo 44 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, se creó con fecha 7 de diciembre la Subcomisión para la elaboración del Proyecto de Dictamen y Proyecto de Decreto relativo a la revisión de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal 1999.

En congruencia con los anteriores elementos, la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública elaboró un proyecto de Dictamen que fue realizado acorde a los preceptos establecidos en la ley, así como a las importantes aportaciones realizadas por los Diputados integrantes de la Comisión, miembros de los grupos parlamentarios que integran esta Soberanía. Del trabajo realizado se conformó el presente Dictamen, para sustentar el Decreto sobre la revisión de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal correspondiente del ejercicio fiscal 1999.
 

DICTAMEN

I. Observancia de los principios de contabilidad aplicables al sector gubernamental.

Esta Comisión de dictamen asume las conclusiones obtenidas en el Informe Previo elaborado por la Contaduría Mayor de Hacienda, respecto a la observancia por el Ejecutivo Federal de los Principios Básicos de Contabilidad Gubernamental, como resultado de su evaluación preliminar.

En términos generales, la Cuenta de la Hacienda Pública Federal 1999 se presentó de acuerdo a los principios básicos de contabilidad gubernamental, conclusión que deberá ser constatada en las auditorías financieras que se practiquen para ese ejercicio.

En lo particular y acorde a lo presentado en el Informe Previo, en el caso del Sector Central se observó que en lo general la Cuenta Pública 1999 se presentó conforme con los principios de contabilidad gubernamental, sin embargo, en lo que se refiere a la información financiera, se detectó que algunas dependencias no han depurado diversas cuentas de balance y omitieron efectuar el recuento físico de sus inventarios, además no aplicaron el método autorizado para su valuación; asimismo, no efectuaron conciliación contra los registros contables.

Se realizaron pagos de servicios recibidos en 1998 con cargo al presupuesto de 1999 y se adquirieron compromisos que afectaron dos ejercicios presupuestales, sin autorización previa de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Algunas dependencias no registraron las donaciones recibidas u otorgadas, tampoco realizaron conciliaciones de las cifras de las líneas de crédito que autoriza la Tesorería de la Federación (TESOFE), ni de sus cuentas bancarias. Algunas más no registraron contablemente las presuntas responsabilidades a cargo de los servidores públicos. Además, se evidenciaron casos donde no se han implantado las medidas que subsanen oportunamente la atención de recomendaciones emitidas por órganos de revisión.

En el sector paraestatal de acuerdo al análisis de la información contenida en los dictámenes de los estados financieros de las entidades paraestatales emitidos por auditores independientes, destacan las siguientes situaciones relevantes:

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) no reconoció activos fijos que entraron en operación en los ejercicios de 1998 y 1999, así como deudas contratadas a largo plazo; en Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos (CAPUFE) existe un pasivo contingente originado por créditos bancarios contratados por el fiduciario del fideicomiso No. 1932, de los cuales no se cuenta con documentación que certifique que están registrados ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, condición necesaria para ejercer el aval que otorga el Gobierno Federal.

La Lotería Nacional para la Asistencia Pública (LOTENAL), continúa sin registrar los ajustes que deben efectuarse como resultado final de la determinación de las cuentas de dudosa o difícil recuperación; en relación con Luz y Fuerza del Centro (LFC), los estados financieros incluyeron saldos en las cuentas de inventarios, de los que los auditores independientes no contaron con elementos suficientes para cerciorarse de su razonabilidad, especialmente respecto de la estimación de obsolescencia de inventarios y diferencias de almacén, ya que no se ha concluido su recuento físico. Asimismo se señala que el organismo no reconoció pasivo alguno por concepto de impuesto sobre los ingresos que percibió durante el periodo de 1995-1999, debido a que la Ley de Ingresos no establece en forma específica su régimen fiscal. No obstante que el organismo incorporó en sus resultados el costo de los pasivos laborales determinados por los actuarios, dejó sin reconocer el costo de antigüedad laboral generado por las respectivas obligaciones en 1997 y 1998.

En el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) existen partidas en conciliación que requieren su depuración y aplicación. Por lo que se refiere a las pensiones y jubilaciones, el organismo no ha reconocido el déficit estimado por los estudios actuariales, ni ha constituido las reservas financieras para garantizar el pago de las obligaciones laborales, asimismo existen juicios en su contra no cuantificados, que en caso de resolución desfavorable afectaría los resultados del ejercicio en que se definan.

En el Fondo de la Vivienda del ISSSTE (FOVISSSTE), los créditos para vivienda continúan en el proceso de conciliación del saldo de los registros contables con el saldo del archivo maestro de créditos para vivienda, así como la integración y depuración de los saldos individuales de la cartera.

Los estados financieros de las siete compañías filiales de Pemex Petroquímica (PP) presentaron razonablemente la situación financiera, excepto por los ajustes que deberán determinarse cuando concluyan los cálculos relativos a la valuación de los activos a su valor de uso.

Derivado de lo anterior, se determinó que algunas entidades no han depurado diversas cuentas de balance, no efectuaron recuento físico de los bienes inventariables, no crearon las reservas para inventarios obsoletos y cuentas incobrables, y en algunos casos, no cumplieron con sus obligaciones fiscales en tiempo y forma, no integraron los inventarios reales de los bienes donados y no han regularizado la propiedad de los bienes donados y recibidos en donación.

Asimismo, para ambos sectores, se determinaron algunas inobservancias a los Principios Básicos de Contabilidad Gubernamental como el "Cumplimiento de Disposiciones Legales", "Control Presupuestal" y "Base de Registro". Lo anterior, debido a que en el primer caso, las operaciones y su registro no se ajustaron a las disposiciones de las leyes y reglamentos aplicables; en el segundo, a que no cumplieron totalmente con el sistema de registro presupuestal, ya que realizaron registros en unidades administrativas diferentes a las que ejercieron el gasto, y a que se detectaron compromisos que se cubrieron con recursos del siguiente ejercicio sin que mediara la autorización de la SHCP; en relación con el tercero, los registros se realizaron en forma extemporánea, registraron gastos que no fueron devengados y que fueron presentados como presupuesto ejercido en la Cuenta de la Hacienda Pública Federal, así como por la falta de cuantificación de bienes otorgados y recibidos en donación. La Contaduría Mayor de Hacienda también procederá a llevar a cabo revisiones específicas sobre el particular.

II. Observancia de los preceptos Jurídicos y Normativos.

En lo referente a la observancia de los preceptos jurídicos y normativos, esta dictaminadora al igual que lo señalado en el Informe Previo de la Contaduría Mayor de Hacienda, concluye que la Administración Pública Federal, en términos generales se ajustó a la Ley de Ingresos y al Presupuesto de Egresos de la Federación, así como a las leyes: General de Deuda Pública, de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal, Orgánica de la Administración Pública Federal y demás ordenamientos aplicables en la materia, las que se verificarán y comprobarán mediante auditorías específicas que se practicarán por parte de la CMH para efectos del Informe de Resultados. Por lo anterior y de acuerdo a los resultados obtenidos del Informe Previo se presentan consideraciones generales y preliminares sobre el cumplimiento de algunas disposiciones de los ordenamientos anteriormente citados.

En lo que respecta a la Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal de 1999, en términos generales se cumplieron sus disposiciones. No obstante, se detectaron discrepancias entre la información de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y de las de algunas dependencias y entidades en relación con el otorgamiento de autorizaciones para efectuar erogaciones adicionales y comprometer recursos del ejercicio fiscal subsecuente. Asimismo, se constató que la globalizadora comunicó los calendarios de gasto, después de la fecha límite establecida en el PEF.

Por lo que corresponde a la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal, en general las entidades se ajustaron a sus disposiciones, no obstante se observó incumplimiento en algunas de las dependencias y entidades, en relación con la presentación de su anteproyecto y proyecto de Presupuesto dentro del plazo establecido por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Por otra parte, se detectaron inconsistencias en algunas entidades en relación con el informe sobre el monto y características de su deuda pública flotante o pasivos circulantes, así como también en el caso de las autorizaciones para celebrar contratos que rebasaran las asignaciones presupuestales para el ejercicio.

En cuanto a la Ley de Adquisiciones y Obras Públicas en términos generales las dependencias y entidades se ajustaron a sus disposiciones. En algunos casos las coordinadoras de sector no remitieron a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, los programas y presupuestos de las entidades que coordinan, en algunos otros, las dependencias y entidades no comunicaron a la SECODAM las modificaciones contractuales que representaron un porcentaje mayor del 25% en el monto o plazo pactados en los contratos de obra pública. De igual manera, se detectaron inconsistencias en cuanto al otorgamiento de autorizaciones que emitió la Secretaría de Hacienda y Crédito Público a las dependencias y entidades para contratar adquisiciones, arrendamientos, servicios y obra pública, sin contar con saldo disponible en su presupuesto y por la suspensión, rescisión administrativa o terminación anticipada de contratos sin informar de ello a la SECODAM. La Contaduría Mayor de Hacienda también procederá ha llevar a cabo revisiones específicas sobre el particular.

En lo que corresponde a la Ley Federal de las Entidades Paraestatales, de la información proporcionada se desprende que en general, se cumplieron sus disposiciones. No obstante, al cotejar la información que remitió la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y otras dependencias, se detectaron inconsistencias en cuanto a la remisión de éstas a aquélla, de opiniones para liquidar, disolver o extinguir entidades, específicamente de las secretarías de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural (SAGAR) y de Comunicaciones y Transportes (SCT), respecto de los procesos de desincorporación de la Compañía Nacional de Subsistencias Populares (CONASUPO) y de los Ferrocarriles Nacionales de México (FERRONALES).

En relación con la Ley del Servicio de Tesorería de la Federación, de la información recabada se desprende su observancia general. Sin embargo, la TESOFE por conducto del Fideicomiso Liquidador de Instituciones y Organizaciones Auxiliares de Crédito (FIDELIQ) enajenó, a través de licitación pública, tres bienes inmuebles y por adjudicación directa, dos bienes muebles recibidos para el pago de créditos a favor, del Gobierno Federal.

En lo que se refiere a la Ley General de Deuda Pública, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en su carácter de globalizadora, omitió informar si supervisó el manejo de créditos contratados por los entes públicos, si autorizó a las dependencias y entidades los financiamientos externos o concertados en moneda extranjera que promovieron, y si tomo en cuenta la opinión de la Comisión Asesora de Financiamientos Externos en los casos de haber autorizado financiamientos de tal naturaleza promovidos por las entidades del Sector Público.

En cuanto a la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos, se informó que en términos generales, los entes públicos observaron sus disposiciones. Sin embargo, existieron casos en que la información proporcionada por algunas dependencias y entidades no coincidió con la reportada por la SECODAM, respecto de la obligación de remitir a la segunda, copia de las denuncias relacionadas con infracciones graves. Asimismo, se observó inconsistencia con LOTENAL quien informó que no hubo casos de infracciones graves, sin embargo la SECODAM, precisó que dicha entidad sí le remitió copia de las diversas denuncias.

III. Seguimiento de las Recomendaciones en los Decretos de Cuentas Públicas y de los Informes Previos sobre la Revisión de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal de ejercicios anteriores.

Las recomendaciones formuladas por la H. Cámara de Diputados y de la Contaduría Mayor de Hacienda en el período de 1995 a 1998 ascienden a un total de 98, de las cuales 16 fueron formuladas por la H. Cámara de Diputados mediante los decretos sobre la revisión de la Cuenta Pública y las 82 restantes fueran emitidas por el órgano técnico de fiscalización superior de la Federación, reportadas en los informes previos sobre la revisión de las Cuentas de la Hacienda Pública Federal de dichos ejercicios.

A la fecha de la presentación del informe previo de las 98 recomendaciones formuladas, 64 (65.3%) se encuentran atendidas, 25 (25.5%) han sido atendidas parcialmente y 9 (9.2%) no han sido atendidas. Con respecto a la antigüedad de las recomendaciones formuladas, 62 (63.3%) corresponde a la Cuenta Pública de 1998, 22 (22.4%) a la de 1997, 4 (4.1%) a la de 1996 y 10 (10.2%) a la de 1995.

De las recomendaciones contenidas en el Informe Previo, sobre la revisión de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal de 1999, así como para las que en su oportunidad emita la H. Cámara de Diputados, la Contaduría Mayor de Hacienda efectuará las acciones de seguimiento correspondientes para verificar su atención.

IV. Análisis de la Economía y las Finanzas Públicas Generales Durante 1999

El desempeño económico durante 1999 fue la recuperación de la tendencia a la alza en la dinámica de crecimiento; aun cuando se registró un menor crecimiento que el año previo, 1999 estuvo marcado por la necesidad de disminuir las crecientes presiones inflacionarias que se manifestaron en el año.

Prácticamente todos los sectores de la economía, con excepción de la minería, registraron crecimientos durante 1999. En las gráficas que siguen, se ilustra el tema común de la baja en la dinámica de la actividad económica durante 1998 y de recuperación de la tendencia de un paulatino mayor crecimiento en 1999 en las llamadas variables «reales», y de lo opuesto en variables de corte nominal.

En la gráfica No.1 se ilustra cómo la economía tuvo tasas de crecimiento cada vez mayores en cada uno de los trimestres del año de 99 en términos del PIB real. Finalmente, el crecimiento real en el PIB fue de 3.7%, crecimiento mayor al indicado como objetivo en los Criterios Generales de Política Económica (CGPE) de 3%. El PIB de 1999 alcanzó la cifra de 483,505 millones de dólares, sobrepasando por segunda vez el logrado en 1994 de 420,788 mdd y de 421,053 mdd de 1998.

En términos del nuevo Indicador Global de la Actividad Económica (gráfica No.2), se ilustra (ver las flechas en cada año) el mismo patrón de decrecimiento en 1998 y de recuperación de la tendencia alcista en la actividad económica en 1999.


 

Una de las razones por la cual se observó la alza de la economía en 1999 fue el mejor ambiente externo que se enfrentó, especialmente en lo que a precio del petróleo se refiere, el cual pasó de un poco más de siete dólares por barril a principios de 1998 a 22 dólares a finales de 1999 para la mezcla mexicana de crudo de exportación.

La Inversión Fija Bruta también mostró en 1999—ver flechas en la gráfica No.3— un cambio en la dinámica de crecimiento en relación al año previo, registrando aumentos reales altos como el del 11% en términos reales en noviembre.

La formación bruta de capital fijo, aumentó en 1999 hasta llegar a representar el 21% del PIB, el más alto porcentaje del sexenio, el cual fue financiado con 18.1 puntos porcentuales del PIB provenientes del financiamiento interno y casi tres puntos del externo.

Aún cuando, como se muestra en el cuadro siguiente, los crecimientos de casi todos los rubros de la oferta y demanda agregada fueron menores en 1999 que en el año anterior —el único rubro que mostró un mayor crecimiento real en términos anuales respecto a 1998 fueron las exportaciones al crecer casi 14%—, es necesario analizar cuál fue la tendencia trimestral o mensual de la economía en cada período. Así, analizando períodos de tiempos más cortos, resulta que la tendencia del crecimiento de la mayoría de las variables se deterioró en 1998 y mejoró en 1999.

El desempleo siguió, como en los tres años previos, una tendencia a la disminución, pero a una velocidad mayor que en 1998 (ver gráfica No.4). De hecho, desde mediados de 1995, la tendencia decreciente en el desempleo ha sido una constante. El número total de trabajadores en el IMSS al final de 1998 fue de once millones y medio; para finales de 1999 la cifra alcanzó los doce millones doscientos mil trabajadores.

Uno de los factores que ayudó a que la economía mexicana mostrara un buen desempeño durante 1999 fue el comportamiento excepcional de la economía norteamericana (ver gráfica No.5), la cual siguió su expansión en todos los rubros, especialmente en el consumo, que derivó en compras al exterior que favorecieron a las exportaciones mexicanas.


 

Las presiones inflacionarias que sufrió la economía mexicana en 1998, se pueden apreciar claramente en la gráfica No.6. En ella se ve, durante 1998, el cambio en la tendencia descendente que había venido mostrando la inflación desde 1996. Para 1999, con el freno relativo impuesto al crecimiento monetario en el año previo, la inflación vuelve a tomar una tendencia a la baja. El objetivo de los CGPE era lograr una inflación anual de 13% en 1999. El resultado final de 1999 fue una inflación de 12.3%, menor al objetivo gubernamental.

En tasas de interés nominales, las presiones del «sobrecalentamiento» económico fueron más que evidentes en 1998 (gráfica No.7). Para 1999, una vez que en el año anterior se aminoró el crecimiento monetario, la tendencia en las tasas nominales de interés siguieron exactamente la de la inflación, a la baja.

Al contrario, las tasas reales de interés resultaron mayores en promedio durante 1999 que en el año anterior: 10.7% versus 6.6% medido por la tasa de Cetes a 28 días. La volatilidad, sin embargo, fue mucho menor en 1999 debido a la mayor certidumbre tanto en el panorama exterior como en las más flexibles condiciones monetarias internas (gráfica No.8).

El mismo patrón (gráfica No.9) de alza en las variables nominales en 1998 y de baja en 1999, lo podemos observar en la devaluación del peso contra el dólar norteamericano. La tendencia alcista en la devaluación del peso en 1998 ejerció presiones en la inflación medida y lo opuesto en 1999. De hecho, en los últimos cinco meses de 1999, el tipo de cambio se revaluó contra el dólar.

No se puede dejar de notar que el objetivo de reducir al máximo la inflación durante 1999 —tal como lo expresa el Gobierno Federal en los Criterios Generales de Política Económica para dicho año y el Banco de México— no es compatible ni con la tendencia ni con los niveles de crecimiento de la Base Monetaria -básicamente monedas y billetes en poder del público-. (gráfica No.10).

Como lo muestra la gráfica #10, la tendencia creciente en la expansión monetaria que se llevó a cabo desde 1996 hasta mediados de 1997, terminó provocando un «sobrecalentamiento» económico: presiones inflacionarias, independientemente de otros factores internos y externos. De ahí que, desde finales de 1997 y sobre todo en 1998, se decidiera reducir las presiones inflacionarias y devaluatorias provocadas en meses y años anteriores mediante una política monetaria que reducía las tasas de crecimiento de la oferta de dinero.

Una vez aminoradas las presiones inflacionarias de corte monetario durante 1998, el objetivo para 1999 fue acelerar nuevamente el crecimiento económico. La política monetaria, nuevamente expansiva — en el sentido de mostrar tasas altas y crecientes de dinero—, no solo coincide con el aumento de toda la actividad económica, sino que es parte integral de la misma.

Respecto a 1999, esta dictaminadora expresa su preocupación ante los efectos que pudieran provocar crecimientos monetarios y que de ninguna manera son compatibles con una inflación finalmente declinante.

En el sector externo, las presiones que se aminoraron en términos del déficit en la balanza comercial en 1998, reaparecieron en 1999, aunque de manera todavía modesta. El déficit en las cuentas externas, por sí mismo, no es algo negativo para la economía.

En la gráfica No.11, se presenta el déficit de la balanza comercial denominado en dólares. Se nota el marcado deterioro que mostró en 1997 y 1998. El déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos fue menor al de 1998 (ver cuadro adjunto). En términos relativos al PIB, el déficit en la cuenta corriente también disminuye en términos anuales del 3.7% de 1998 al 2.9% en 99 (gráfica No.12).

En 1999, el déficit se reduce como número anual; aún cuando, la tendencia en la última parte del año es nuevamente hacia mayores déficits conforme la política monetaria recobra su tendencia alcista.

Las revisiones de los salarios contractuales durante 1999 promediaron aproximadamente 16.5% durante el año, incremento que resultó mayor a la inflación. La industria maquiladora siguió mostrando los incrementos más altos, 19% la industria manufacturera no maquiladora 18%, construcción 18.8%, sector comercio al menudeo 18.3% y al mayoreo 15%.

Las Finanzas Públicas en 1999

A diferencia del ejercicio anterior, 1999 fue un año con menores presiones para la Hacienda Pública, en gran parte por la notable recuperación del precio del petróleo. El gasto neto devengado alcanzó el 22% del PIB, monto ligeramente menor al del año pasado y menor también al promedio de los tres primeros años del sexenio. Este gasto, combinado con un ingreso presupuestario que representó el 20.7% del PIB, resultó en un balance neto deficitario del 1.24% del PIB (gráfica No.14). Hay que apuntar, sin embargo, que tanto el déficit del presupuesto como el económico (ver gráfica #15), fueron los más altos del sexenio.

El balance presupuestario, fue menor al originalmente aprobado en 9% . Sin embargo, fue mayor en 22% respecto al de 1998 en términos reales. Originalmente, los CGPE establecieron que el déficit presupuestario disminuiría 3.1% en términos reales, con lo cual se tiene una notable desviación en este importante rubro.

Los ingresos presupuestarios tuvieron una desviación positiva de 6,867 millones de pesos respecto a lo programado originalmente que representó menos del 1%. Esta desviación resulta de los menores ingresos del gobierno federal por 14,122 millones de pesos y de mayores ingresos de organismos y empresas por casi 21,000 millones de pesos.

Por otro lado, el gasto neto devengado fue prácticamente igual al presupuestado: se gastaron 1,171 millones de pesos menos a lo aprobado. El gasto programable fue mayor al presupuestado en 3%, mientras que el no programable gastó 7% menos de lo aprobado inicialmente. Hay que resaltar que aún cuando los crecimientos nominales son relativamente bajos respecto al gasto ejercido contra lo aprobado, los reales son de una magnitud importante. Por ejemplo, el gasto no programable creció en 18% real, debido en gran parte a las mayores tasas reales de 1999; el gasto programable creció en 2.1% real contra una disminución de 1.4% presupuestada originalmente; el gasto neto devengado aumentó en casi el doble de lo que lo hizo la economía en su conjunto: 6.4% real.

Existen dudas sobre los efectos a futuro provenientes del problema financiero bancario, del IMSS, del ISSSTE, del problema carretero, del INFONAVIT, PIDIREGAS y saneamiento financiero que todavía no están plenamente identificadas en su tamaño. El monto total de dichos compromisos, incrementa el tamaño de la deuda que tiene México.

Esta Comisión instruye a la Contaduría Mayor de Hacienda para que en el Informe de Resultados presente un consolidado de los adeudos públicos totales y de esa manera se pueda evaluar mejor el tamaño e impacto de las acciones públicas.

Las principales divergencias respecto a lo originalmente presupuestado se presentaron en el rubro de Servicios Personales —con un sobreejercicio de 13%, que oficialmente se explican por los mayores recursos para cubrir la nómina del magisterio, médicos y enfermeras; al pago por concepto de pensiones y los compromisos derivados de las reformas a la Ley del Seguro Social, vigentes desde 1997.

Los gastos de capital, que incluyen primordialmente la inversión física directa y las ayudas, subsidios y transferencias, registraron un crecimiento similar al previamente programado, con lo cual la desviación de este rubro es de menos 1%. La inversión física disminuyó en 12.4% respecto a lo autorizado y en 11% real respecto a 1998. Sin embargo, este rubro no incluye los PIDIREGAS, los cuales representan finalmente inversión del sector público y que hacen que crezca en 7% real la inversión en 1999. Un rubro que salta por su variación respecto al presupuesto original, es el de Otros Gastos de Capital, el cual fue mayor en 91% a lo presupuestado y 51% real respecto al ejercicio anterior.

Respecto a los Proyectos de Inversión Diferidos en el Registro del Gasto ( PIDIREGAS), la Cuenta Pública de 99 informa que el monto total de inversión financiada a través de este esquema es de 358,722.1 millones de pesos hasta 1999 en proyectos en energía. Aproximadamente el 70% pertenecen a PEMEX y el 30% restante a la CFE.

La necesidad de este tipo de esquemas tiene su origen en la falta de recursos disponibles al sector público. Sectores como el eléctrico no pueden dejar de tener estas inversiones a fin de evitar problemas a la planta industrial y al público en general.

El esquema de los PIDIREGAS, se sustenta en recursos financieros que fluyen gracias a la percepción de que los proyectos en cuestión son de carácter estratégico de una naturaleza tal en donde no existe riesgo porque el aval es el gobierno federal. Ante un problema económico que derivara en tasas de interés mayores a las actuales en una cierta cuantía, el gobierno se vería obligado a retomar dichos proyectos tanto en las empresas que los llevan a cabo como de los bancos que las fondearon, representando una carga adicional a las finanzas públicas.

Son este tipo de consideraciones las que hacen necesario revisar los medios por los cuales se hará llegar recursos a los proyectos actualmente financiados por los PIDIREGAS.

Los ingresos presupuestarios del sector público como proporción del PIB estuvieron formados mayoritariamente por los del gobierno federal (14.6% del PIB) y el resto (6.1%) por ingresos de organismos y empresas paraestatales. Estos números son muy parecidos a los del año anterior y menores al promedio al alcanzado durante los tres primeros años del sexenio (ver gráfica No.15).

Los ingresos tributarios del gobierno federal han estado aumentando constantemente durante los tres últimos años, alcanzando el 11.3% del PIB en 1999. Al contrario, los no tributarios han estado cayendo a la mitad de lo que habían sido el promedio en los primeros tres años del sexenio (gráfica #16).

Dentro de los ingresos tributarios, tanto el IVA como el ISR alcanzaron en 1999 sus niveles más altos como proporción del PIB (gráfica #17).

Al contrario, los ingresos de organismos y empresas, especialmente los de PEMEX, y los de otras entidades paraestatales, mantuvieron un estancamiento con relación al PIB durante 1999 (gráfica No.18). En relación a los primeros tres años del sexenio, 1998 y el año que nos ocupa, este tipo de ingresos redujeron notablemente su participación respecto al tamaño de la economía.

Esta es una de las fuentes obvias, más volátiles y preocupantes de presión al presupuesto por el lado de los ingresos por la incertidumbre de los precios de petróleo.

Respecto al comportamiento general de los ingresos respecto al presupuesto original, tanto los tributarios como los no tributarios efectivamente recibidos, resultaron menores en 0.8 y 6.2% respectivamente. En términos efectivos, sin el efecto de la inflación, los tributarios crecieron 11.3% respecto a 98 mientras que los no tributarios decrecieron en 6.6%. Normalmente, conforme la economía avanza, los ingresos tributarios aumentan. Los no tributarios se redujeron en términos reales por el menor financiamiento proveniente del banco central (aprovechamientos) que se había presupuestado originalmente y que tiene que ver con el remanente de operación proveniente de la creación de billetes y monedas por parte de la institución. Los ingresos no tributarios tenían programado decrecer sólo un 0.5% real durante el año, cuando en realidad lo hicieron en casi 7%.

Por otro lado, los ingresos de los organismos y empresas paraestatales crecieron tanto respecto a lo presupuestado como en términos efectivos. La mayor parte de la explicación de este aumento corre a cargo de PEMEX, que en el año registró mejores precios del crudo en el extranjero. PEMEX tenía presupuestado un aumento real de sus ingresos del orden de casi 12% en los CGPE, que finalmente creció solo en un poco más de la mitad, 6.6%.

Dentro de los ingresos tributarios, el Impuesto Sobre la Renta creció ligeramente por debajo de lo planeado, menos del 1%. Sin embargo, la recaudación real de este impuesto aumentó en 10% durante el año, tasa muy superior a la de la economía. El IVA fue 2% mayor respecto a lo programado, mientras que en términos reales creció en casi 9%. Lo mismo se aplica a los ingresos por producción y servicios, en donde el aumento real fue de 20%. El IEPS (Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios), como proporción del PIB, siguió con su tendencia a la alza mientras que los ingresos por importaciones y el rubro de otros se mantuvieron prácticamente sin cambios durante el sexenio (gráfica No.19).

Los ingresos no tributarios, que disminuyeron casi 7% real, registraron disminuciones efectivas, sin el efecto inflacionario, en el rubro de derechos, compuesto por hidrocarburos y otros, y el de productos, que se redujo casi en 44% real. Al contrario, el rubro de aprovechamientos, que como ya mencionamos disminuyó respecto al presupuesto original casi en 40%, creció 39% en términos reales.
 

V. Política de Deuda Pública

El saldo de la deuda pública al 31 de diciembre de 1999 registró un monto de 1,302,247.7 millones de pesos, 104,742.5 millones más que el saldo al cierre del año anterior. Este saldo representa una disminución del 6.2% en términos reales.

Al último día de 1999, la deuda interna registró un saldo de 527,258.4 millones de pesos, que representan un incremento nominal de 126,033.6 millones de pesos respecto al saldo de 1998. El saldo de la deuda interna creció 13.3% real durante el ejercicio.

En cuanto al saldo de la deuda externa, el monto alcanzó 774,989.3 millones de pesos al final de 1999, 21,291.1 millones de pesos menos que el saldo de 1998. Esto representa una disminución real del 16.1% en el año.

El gobierno federal, observó reducciones de 5.2% real su deuda pública total (ver cuadro), mientras que la baja real en los organismos y empresas paraestatales fue de casi 15%. El único rubro que aumentó su participación real en la deuda total fue la interna a cargo del gobierno federal, 15.4%.

En la gráfica No.20, se tiene una perspectiva más larga de las variaciones porcentuales que ha sufrido la deuda interna bruta (sin deducir los activos públicos en materia de deuda) en términos reales, y la externa bruta en dólares. Esta última prácticamente no varió en 1999 mientras que la primera creció 14%.

La diferencia entre la deuda interna bruta y la neta (la bruta menos la cuenta acreedora del gobierno federal) se puede apreciar en la gráfica No.21 como proporción de PIB.

A nivel agregado, el pago de intereses por parte del gobierno federal en el gasto no programable, representó el 3.1% del PIB en 1999. Las tasas de interés reales mayores en promedio durante el año, explican su mayor magnitud respecto al año anterior.

El costo financiero del sector público presupuestario alcanzó casi el 4% del PIB en 1999 contra el 3.3% del año previo. En 1999 su monto ascendió a 182 mil 458.9 millones de pesos. Del total, 158 mil 666.8 millones, —87.0%— se destinaron al pago de intereses, comisiones y gastos, cifra 18.6% real mayor a la del año anterior y menor en 1.3 % a la estimada originalmente en el presupuesto.

A los programas de apoyo a deudores y ahorradores y al de saneamiento del sistema financiero se canalizaron 23 mil 792.1 millones de pesos, 13.0% del total contra el 8% del año previo. Respecto a lo presupuestado, dicho monto fue inferior en 5.4% nominal, pero 103% mayor en términos reales al de 1998. Destacan los recursos del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) que se canalizaron a los programas de apoyo a ahorradores por 18 mil millones de pesos, cifra igual a la aprobada por la Cámara de Diputados. Dentro de los programas de apoyo a deudores, durante el año se canalizó el monto originalmente aprobado, que ascendió a 4 mil 195.1 millones de pesos.

Respecto a la deuda del Gobierno del Distrito Federal, el Poder Legislativo impuso un límite máximo de 1,700 millones de pesos adicionales de deuda para 1999, con lo cual el saldo de dicha deuda al 31 de diciembre de 1999 alcanzo la cifra de 22,962.1 millones de pesos. El incremento nominal fue de 12.8% en el año de 1999. Prácticamente el 100% de esta deuda está denominada en moneda nacional.
 

VI. Análisis Funcional del gasto

VI.1 Funciones de Gestión Gubernamental

VI.1.1 Función 01 Legislación

El gasto total autorizado para la Función 01 para 1999, ejercida en su totalidad por el Poder Legislativo, ascendió a 2,791.03 millones de pesos. Al final del ejercicio se erogaron 3,260.68 millones de pesos, cifra superior en 16.8% respecto al original. Del total ejercido, 3,243.50 millones de pesos (99.47%) se destinaron a Gasto Directo y 17.18 millones de pesos (0.53%) a ayudas, subsidios y transferencias.

La Cámara de Diputados ejerció recursos presupuestales por 2,015.63 millones de pesos, monto superior en 311.46 millones de pesos (18.28%), respecto al presupuesto original. El mayor ejercicio se debe a que se obtuvo una ampliación líquida por la cantidad de 220 millones de pesos, para cubrir el costo de los trabajos relativos al "Programa para la Evaluación Integral de las Operaciones del Fondo Bancario de Protección al Ahorro de las Instituciones Financieras de México".

Para esta Función se autorizó a la H. Cámara de Senadores un presupuesto original de 877.43 millones de pesos de gasto directo y 3.95 millones de pesos de ayudas, subsidios y transferencias, destinados al apoyo de instituciones sin fines de lucro tales como el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, el Patronato para la Conservación del Museo de la Revolución. Al final del ejercicio se ejercieron recursos por 1,000.17 millones de pesos, monto superior en 14.0% al presupuesto original, como resultado principalmente, de las ampliaciones líquidas autorizadas por la S.H.C.P. para regularizar las economías del ejercicio presupuestal de 1998.

VI.1.2 Función 02 Impartición de Justicia

Poder Judicial

Durante 1999, el presupuesto ejercido por el Poder Judicial en la Función 02 Impartición de Justicia ascendió a 6,492.27 millones de pesos, monto superior en 1,161.66 millones de pesos al presupuesto original autorizado para ese ejercicio fiscal, lo que equivale al 21.8% más. Este ejercicio adicional de recursos estuvo dado por el incremento en los salarios del personal, así como por la compra de equipo de cómputo necesario para la expansión de la Red Jurídica Nacional y para el establecimiento de la red de informática y comunicaciones del Poder Judicial de la Federación. Esta Red Jurídica proporciona servicios de consulta gratuita de manera inmediata y eficiente a la población sobre la administración e impartición de justicia, relativo a jurisprudencia, compilación de leyes federales y estatales y al estado que guardan los asuntos en trámite. Dicho sistema de consulta requirió de equipo de cómputo por la cantidad de 281.58 millones de pesos.

El gasto total ejercido para resolver impugnaciones en procesos electorales fue de 512.25 millones de pesos, de los cuales 509.22 millones de pesos corresponden a gasto directo, representando un ejercicio mayor al presupuesto autorizado en un 17.2%. En cuanto a ayudas, subsidios y transferencias, esta actividad registró un gasto de 3.04 millones de pesos, que comparados con el presupuesto original de 5.2 millones de pesos, arroja un menor ejercicio presupuestario de 2.16 millones de pesos, que equivalen a 41.6%.

Esta dictaminadora realiza las siguientes recomendaciones:

Se solicita a la Contaduría Mayor de Hacienda integrar información sobre la transferencia de recursos presupuestales para dar suficiencia al capítulo de obras públicas, en donde se erogaron recursos superiores por un monto de 36.33 millones de pesos.

Se instruye a la Contaduría Mayor de Hacienda solicite infomación al Poder Judicial a fin de conocer las erogaciones en ayudas, subsidios y transferencias, específicamente las relacionadas con donativos a instituciones como la Cruz Roja Mexicana.

Se solicita a la Contaduría Mayor de Hacienda haga una revisión de la contratación de personal para los 31 nuevos órganos jurisdiccionales, así como su previsión de gasto en el capítulo de servicios personales para evitar en lo subsecuente sobreejercicios que impliquen transferencias presupuestales de otros capítulos de gasto.

Secretaría de Gobernación

Para 1999, en el ámbito de la SEGOB se autorizó a esta función un presupuesto original de 64.56 millones de pesos, destinado en su totalidad al gasto directo. Durante el año se ejerció la cantidad de 92.14 millones de pesos, cifra que representa el 42.7% adicional al presupuesto original. Dicha variación se dio con el propósito de cubrir los incrementos y las renivelaciones salariales del Consejo de Menores; con respecto al Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, se utilizaron los recursos para satisfacer necesidades en el capítulo de servicios personales y en el de bienes muebles e inmuebles, para la adquisición de once unidades para renovar el parque vehicular y once computadoras personales para continuar la integración de los bienes informáticos.

Para el desarrollo del indicador estratégico de atención a las peticiones de procuración de justicia, se programó un presupuesto original de 3.57 millones de pesos, ejerciéndose la cantidad de 5.23 millones de pesos, con lo cual se obtuvo como resultado un incremento del 46.4% con respecto al original, obteniendo un incremento del 29.7% respecto a la meta programada.

El Presupuesto de Egresos de la Federación asignó a la actividad institucional denominada Impartir Justicia, la cantidad de 19.94 millones de pesos, de los cuales se ejercieron 26.82 millones de pesos lo que significa un incremento de un 34.5% respecto al presupuesto original. Esta variación obedece a los incremento salariales autorizados al Consejo de Menores y al capítulo 2000 Materiales y Suministros.

De los indicadores estratégicos que se incluyen en esta función destaca el índice de recursos de apelación, el cual tuvo un incremento del 35.3% respecto a la meta programada originalmente, de igual forma el índice de menores asistidos que fueron puestos a disposición del Consejo de Menores representó un 12.0% de la meta programada.

Secretaría del Trabajo y Previsión Social

Al cierre de 1999 se erogaron 330.99 millones de pesos, monto mayor en 19.3% respecto al presupuesto original. El incremento se generó en el rubro de servicios personales y obedece al incremento salarial autorizado y sus repercusiones en prestaciones sociales. La actividad institucional denominada Impartir Justicia, llevó a cabo acciones que desarrolla la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, entre las que destacan la atención de demandas de conflictos colectivos, individuales y emplazamientos a huelga.

Para 1999 la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje proyectó como universo de cobertura, la recepción de 61,500 asuntos relacionados con conflictos laborales, desahogándose 62,076 asuntos relacionados con conflictos individuales, registro de contratos colectivos, reglamentos interiores y convenios de trabajo, cifra que superó la programación original.

Otro de los factores que coadyuvaron a alcanzar los resultados antes mencionados fue la implementación de diferentes estrategias, sobresaliendo la relativa al Programa Extraordinario de Abatimiento al Rezago, el cual inició con la ocupación temporal y la capacitación escalonada de 750 personas que laboraron en el turno vespertino para el desahogo de 24,564 demandas individuales en su fase de instrucción.

Tribunales Agrarios

Para el ejercicio de 1999 se autorizó un presupuesto original de 337.49 millones de pesos, conformado totalmente por gasto directo, ejerciéndose la cantidad de 348.32 millones de pesos monto 3.2 % superior al presupuesto original.

Dentro de la actividad institucional denominada Impartir Justicia, cuyo objetivo es dar certeza jurídica a la tenencia de la tierra resolviendo los juicios agrarios relativos a controversias y conflictos derivados de su posesión y usufructo, se buscó el resolver principalmente los asuntos con rezago jurídico, programándose para 1999 la emisión de 19,845 resoluciones en materia de justicia agraria emitiéndose 35,068 resoluciones, lo que representa un 76.7% superior a la meta originalmente programada.

Tribunal Fiscal de la Federación

Durante 1999, el presupuesto ejercido en esta función ascendió a 411.50 millones de pesos, monto inferior en 7.4% lo originalmente autorizado, cuya cifra fue de 444.52 millones de pesos. El menor ejercicio del presupuesto se debió a la apertura de las nuevas salas hasta los meses de septiembre y octubre, una vez concluidos los trámites de designación de los magistrados respectivos.

Dentro de la actividad institucional denominada Impartir Justicia, se estimó un universo de cobertura de 34,555 sentencias, para finales del ejercicio se contabilizaron 37,469 sentencias, lo que representa un incremento del 8.4%. Esta cifra refleja el cumplimiento en la instrucción completa de los juicios en los plazos determinados por el Código Fiscal de la Federación logrando así el objetivo de oportunidad para la impartición de justicia. Por otro lado, en relación al total de sentencias emitidas del total de juicios en trámite, se estimó un universo de cobertura de 43,194 juicios, lográndose 37,469 sentencias resolutorias, lo que significa un 86.7% de lo originalmente programado. Por último, se estimaron 32,492 sentencias no revocadas por otras instancias del Poder Judicial, se emitieron realmente 37,469 sentencias, de las cuales se obtuvieron 33,059 sentencias no revocadas, lo que significa que el 88.2% observó una excelente calidad en la resolución.

VI. 1.3 Función 03 Organización de Procesos Electorales

La Función de Organización de Procesos Electorales comprende todas las actividades que lleva a cabo el Instituto Federal Electoral, quien es el responsable de organizar y garantizar la celebración periódica de elecciones federales, contribuyendo al desarrollo democrático del país; los recursos ejercidos en esta función alcanzaron el monto de 3,511,889.6 miles de pesos, cifra superior en 5.4% al presupuesto original; de estos recursos, el 61.8% correspondió a gastos directos del Ramo y el 38.2% se destinó para apoyos, subsidios y transferencias.

El Instituto Federal Electoral, única unidad administrativa que integra esta función, ejerció 1,447,456.5 miles de pesos para el pago de Servicios Personales, monto superior en 18.2% al presupuesto original y 212,396.9 miles de pesos para la compra de materiales y suministros, variaciones que se vieron prácticamente compensada con economías en los capítulos de Bienes Muebles e Inmuebles, Servicios Generales y Ayudas, Subsidios y Transferencias.

Es importante señalar que la variación en el capítulo de Servicios Personales fue motivada por el incremento en las percepciones del personal administrativo, así como por la contratación de prestadores de servicios por honorarios para apoyar la depuración y actualización del padrón de electores.

Por su parte, el gasto en materiales y suministros se incrementó en 20.1%, debido a que se destinaron recursos adicionales al Programa de Formación Ciudadana para capacitar instructores y adquirir materiales y útiles en apoyo a las tareas de actualización y depuración de padrones electorales. La variación negativa que presentan los demás capítulos de gasto obedece a los ajustes que realizó el organismo descentralizado para adecuar su presupuesto a los montos autorizados por su Consejo General.

Esta función únicamente considera una subfunción "Servicios Compartidos" y un Programa Sectorial denominado " Plan Nacional de Desarrollo".

Se informa que para consolidar la confianza de la sociedad mexicana en los procesos e instituciones electorales se llevaron a cabo acciones tendientes a vigilar el cumplimiento de las disposiciones en la materia, se efectuaron 15 sesiones del Consejo General en las que se tomaron 68 acuerdos y 120 resoluciones, se llevaron a cabo 20 sesiones de la Junta General Ejecutiva, tomando 80 acuerdos y 17 resoluciones.

En materia de divulgación de la cultura democrática y orientación ciudadana, se presentaron las propuestas para dar capacitación ciudadana a los grupos involucrados en el proceso electoral federal del año 2000, siendo estos los vocales de juntas locales y distritales, consejos electorales, así como visitantes extranjeros y observadores.

Por lo que hace a la profesionalización de los miembros del Servicio Profesional Electoral destaca la actualización y aprobación de su estatuto, instrumento que regula las relaciones jurídicas de su personal y la rama administrativa.

Finalmente, con el propósito de mantener actualizado el padrón electoral y la cartografía del país, proporcionar listas nominales de electores y ofrecer a los ciudadanos el derecho a actualizar sus datos, se llevaron a cabo campañas permanentes de fotocredencialización, dando como resultado un padrón integrado de 58,870,626 ciudadanos y una lista nominal de 55,763,178 ciudadanos.

Es importante comentar que el Instituto Federal Electoral no presenta información sobre indicadores estratégicos y metas, por lo que no fue posible evaluar su comportamiento programático; se considera necesario que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público aporte mayor información de indicadores estratégicos respecto a la organización de procesos electorales que permitan evaluar sus resultados, y que las auditorías que actualmente llevan a cabo consultores independientes, formen parte de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal.

VI. 1. 4 Función 04 Procuración de Justicia

Secretaría de Gobernación

Durante el ejercicio de 1999 se asignó como presupuesto original a esta función la cantidad de 160.00 millones de pesos, ejerciéndose la cantidad de 199.00 millones de pesos, con lo cual se obtuvo como resultado un incremento respecto del presupuesto original del 24.4 %.

El presupuesto asignado a esta función fue ejercido en su totalidad por la Comisión Nacional de Derechos Humanos, mediante el capítulo de Ayudas, Subsidios y Transferencias. Por su naturaleza el gasto corriente representó el 96.9% del presupuesto ejercido, mientras que el 3.1% restante se ejerció en gasto de capital.

Secretaría de Hacienda y Crédito Público

En esta función el Servicio de Administración de Bienes Asegurados (SERA) agrupa las acciones de recibir, custodiar, conservar y supervisar bienes asegurados en los procedimientos penales federales.

Al cierre del ejercicio fiscal se erogaron 26.67 millones de pesos de un presupuesto modificado de 72.52 millones de pesos, debido a que no se consideró presupuesto como asignación original, teniendo un subejercicio del 71.9%. En lo que se refiere al gasto de capital, el ejercicio del gasto estuvo más apegado al presupuesto modificado autorizado, ya que de 9.0 millones de pesos, se ejercieron 8.83 millones de pesos, lo que representa una cantidad menor en 1.8 %.

Es importante considerar que el Servicio de Administración de Bienes Asegurados participa en el Programa Sectorial denominado Programa Nacional de Procuración e Impartición de Justicia a partir de su creación el 14 de agosto de 1999.

El universo de aseguramientos fijado para el periodo de agosto a diciembre de 1999 fue de 1,250 y la meta alcanzada al 31 de diciembre fue de 2,018 expedientes, lo que representa 61.4% de incremento respecto al universo de cobertura establecido.

Esta dictaminadora realiza las siguientes recomendaciones:

Se recomienda a la Contaduría Mayor de Hacienda solicite información sobre los procedimientos de control interno establecido por el Servicio de Administración de Bienes Asegurados, para evaluar resultados, así como revisar el procedimiento de valuación de dichos bienes y la manera en como serán, enajenados para garantizar las mejores condiciones.

Secretaría de la Defensa Nacional

A través de esta función la Secretaría de Defensa Nacional, promueve una más eficiente y expedita impartición de justicia, para cumplir, con apego a la ley, todas las funciones y misiones que implica la vida castrense.

Para el ejercicio de 1999 se autorizó un presupuesto original de 46.12 millones de pesos, al final del año se erogaron 49.81 millones de pesos, monto 8.0% superior a la asignación original, como resultado de las ampliaciones autorizadas para cubrir necesidades de servicios personales, así como el impuesto sobre la renta virtual de servidores públicos y mandos medios.

Esta actividad institucional tiene como objetivo procurar y administrar la justicia por los delitos del fuero de guerra.

Secretaría de Comercio y Fomento Industrial

Para el ejercicio de 1999 se autorizó un presupuesto original de 297.54 millones de pesos monto que correspondió en su totalidad al rubro de ayudas, subsidios y transferencias. Al término del ejercicio se registró un monto que ascendió a 383.88 millones de pesos, 29.0% mayor a la previsión original, que equivalen a 86.34 millones de pesos, derivado básicamente por los incrementos salariales autorizados al personal operativo y de mandos medios y superiores.

Los recursos erogados en la función de procuración de justicia tuvieron como propósito promover políticas, normas y procedimientos que permitan fomentar la constitución de organizaciones entre consumidores y verificar Normas Oficiales Mexicanas para la protección del consumidor y de instrumentos de medición, así como realizar investigaciones de calidad de bienes y servicios.

En el marco de la actividad institucional denominada Procurar Justicia, se persigue garantizar que la población consumidora encuentre en la PROFECO la opción efectiva para promover y proteger sus derechos e intereses, procurando la seguridad jurídica y la equidad en las relaciones entre proveedores y consumidores.

Secretaría del Trabajo y Previsión Social

Esta función tiene como finalidad dar cumplimiento a lo señalado por la Ley Federal del Trabajo, referente a procurar la justicia laboral en beneficio de trabajadores y sindicatos. Para lo anterior se asignó un presupuesto original de 65.32 millones de pesos por concepto de transferencias, registrando un ejercicio de 62.95 millones de pesos, lo cual representa el 3.6% menos respecto a lo original.

Dentro de la actividad institucional denominada Procurar Justicia, en cumplimiento a los propósitos establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo y el Programa de Empleo, Capacitación y Defensa de los Derechos Laborales, en cuanto a procurar justicia laboral, se planteó como estrategia actualizar la estructura orgánica del Órgano Desconcentrado PROFEDET, a través de un nuevo reglamento interior, que permita otorgar un servicio más eficiente a los trabajadores solicitantes. La meta original planteada por este órgano desconcentrado fue la atención de 79,500 trabajadores, logrando atender a 64,552, lo que significó un 18.8% menor a lo programado, aún así, se obtuvieron logros económicos a favor de los usuarios por 95.8 millones de pesos.

Secretaría de la Reforma Agraria

El Sector Reforma Agraria a través de esta función lleva a cabo la ejecución de los programas y/o actividades institucionales, encaminadas a la procuración de la justicia agraria, mediante la solución de controversias presentadas por los sujetos agrarios y la asistencia jurídica en beneficio del ámbito rural. Para la consecución de esta función, se asignó un presupuesto original de 87.31 millones de pesos, monto mayor en 9.0% respecto del presupuesto original, derivado de los incrementos salariales otorgados al personal de la Procuraduría Agraria. Dicha erogación permitió cubrir las acciones de conciliación y atención de quejas y denuncias, además de representar legalmente a los sujetos agrarios en juicios de diversa índole.

Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca

En esta función la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP), a través de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), vigila el cumplimiento de todas las disposiciones legales aplicables al medio ambiente, para lo cual realiza actividades de inspección y vigilancia en materia de recursos naturales, inspección y vigilancia de la industria, así como la atención a la queja y denuncia ciudadana.

Durante 1999, el presupuesto ejercido en esta función ascendió a 405.42 millones de pesos, monto superior en 105.58 millones de pesos al presupuesto original, equivalente a un incremento de 35.2 %. Los recursos se ejercieron a través del Programa de Medio Ambiente.

Los servicios Personales explican el aumento del gasto corriente por el incremento salarial autorizado durante 1999, por la regularización de plazas a cargo del PROFEPA y por las ampliaciones líquidas para cubrir las cuotas del ISPT de la gratificación de fin de año y otras prestaciones al personal.

Por otro lado, en 1999 la SEMARNAP fijó el compromiso de realizar 32,938 inspecciones en materia ambiental, meta que se cumplió en 85.2% al realizar tan sólo 28,609 inspecciones. Es importante resaltar que aún cuando el incremento ejercido fue sustancialmente mayor al asignado originalmente, el cumplimiento de las metas establecidas no fue alcanzado.

Con relación a los recursos naturales, se certificó la instalación de dispositivos excluidores de tortuga en las redes de las 2,052 embarcaciones camaroneras, que representan prácticamente el 100% de la flota activa, con lo que México cumple debidamente con sus normas y con la legislación internacional vigente en esta materia.

La PROFEPA tiene entre sus objetivos verificar el cumplimiento de la normatividad ambiental a través de programas de inspección en el territorio nacional, que permitan verificar los establecimientos industriales de competencia federal y las fuentes de generación de residuos peligrosos. En 1999 se previó realizar 7,600 visitas cuyos resultados fueron 8,671 visitas, efectuando 79 clausuras parciales y 66 totales.

Esta dictaminadora realiza la siguiente recomendación:

Se instruye a la Contaduría Mayor de Hacienda revisar los mecanismos de supervisión de los inspectores de la PROFEPA.

Procuraduría General de la República

Para el ejercicio de 1999, se autorizó en esta función un presupuesto original de 2,786.63 millones de pesos, de los cuales se erogaron 2.3% adicionales lo que significó un ejercido de 2,849.73 millones de pesos.

El presupuesto ejercido en la Actividad Institucional "Procurar Justicia" ascendió a 1,203.65 millones de pesos, superior en 31.589 millones de pesos, lo que significó un incremento de 2.7% a lo previsto originalmente.

Durante 1999 se consolidaron los trabajos de reestructuración funcional y orgánica de la institución, a fin de ofrecer a la ciudadanía un esquema de pronta y expedita procuración de justicia, delimitando y mejorando los aspectos de procedimiento, administrativos, de apoyo institucional, operativos y de control. A fin de simplificar la actuación ministerial las Subprocuradurías de Procedimientos Penales, asumieron bajo su responsabilidad el control integral de los procedimientos penales en las entidades federativas. Adicionalmente, se iniciaron los trabajos para establecer un sistema automatizado del procedimiento penal integral, en coordinación con la Dirección General de Informática y Telecomunicaciones.

En el Indicador Estratégico denominado índice de Coadyuvancia en la Conclusión de Procesos Penales, se programaron 19,787 procesos penales, concluyéndose 22,228 procesos, cifra superior en 17.4%. Del total de procesos concluidos, 8,967 correspondieron a delitos contra la salud y 8,713 por violaciones a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos.

VI. 1.5. Función 05 Soberanía del Territorio Nacional

La función Soberanía del Territorio Nacional está a cargo básicamente de dos dependencias: la Secretaría de la Defensa Nacional, y la de Marina. Como se muestra en el cuadro No. 2, existió una diferencia de 1,289.642,4 miles de pesos en el ejercicio de esta función respecto a lo originalmente aprobado. Esta variación representa un 6%. El 98.9% de esta diferencia se debe al rubro de gastos directos y el resto a ayudas, subsidios y transferencia. El 75% de la diferencia entre lo originalmente presupuestado y lo ejercido efectivamente, lo causa la Secretaría de Defensa Nacional; el restante 25%, la Secretaría de Marina. En ambas secretarías, el rubro en donde se dan mayoritariamente, por su monto absoluto, estas variaciones es el de gasto directo.

El presupuesto ejercido en 99 en esta función creció el 1.5% anual respecto a 98 en términos reales y representa el 0.5% del PIB.

Defensa Nacional

A través de esta función la Secretaría de la Defensa Nacional establece las políticas, programas especiales y actividades institucionales, a fin de estar preparados permanentemente ante cualquier confrontación y proporcionar alojamiento a las unidades, realizar investigaciones técnico-científicas con el objeto de fabricar y reparar armamento, municiones, equipo y vehículos blindados, así como administrar los recursos humanos materiales y financieros con los que cuenta este instituto armado.

Durante 1999, el presupuesto ejercido en esta función ascendió a 16,032,417.5 miles de pesos, monto superior en 962,393.5 miles de pesos en relación al presupuesto original, equivalente a un mayor ejercicio presupuestario de 6.4%. El aumento registrado en el presupuesto ejercido en 99 respecto al año anterior fue de 19%. El incremento real anual del gasto ejercido fue 2.6% mayor.

El gasto directo ejercido ascendió a 15,994,170.8 miles de pesos, que representa una variación absoluta de 962,995.0 miles de pesos con respecto al presupuesto originalmente autorizado en este rubro, correspondiente a una variación de 6.4%. El aumento del presupuesto ejercido en 99 respecto al de 98 fue de 19% en términos nominales y de 2.6% sin el efecto de la inflación.

En el rubro de ayudas, subsidios y transferencias, su gasto ascendió a 38,246.7 miles de pesos, 1.5% menos respecto al presupuesto original, equivalente a una reducción de 601.5 miles de pesos. Este es el único rubro que presenta una disminución en esta clasificación. La disminución de este concepto respecto a 1998 en términos nominales y reales fue de -2.3% y -15.7%, respectivamente.

En base a la clasificación económica, las erogaciones en gasto corriente ascendieron a 14,895,996.3 miles de pesos, superiores en 4.0% y en 573,748.8 miles de pesos con respecto a lo programado originalmente.

Respecto al gasto de capital, se ejercieron 1,136,421.2 miles de pesos, recursos que rebasaron en 388,644.7 miles de pesos, 52.0%, a la asignación original, debido principalmente a que en el capítulo de gasto Bienes Muebles e Inmuebles se generó un mayor ejercicio presupuestario por 169,512.8 miles de pesos, es decir de 33.6% más respecto a su asignación original (ver cuadro No.2). Sin embargo, la mayor reasignación se dio en Obras Públicas, que sobrepasó el presupuesto original en más de 90%. Hay que apuntar que todas estas variaciones cuentan con la aprobación de la SHCP.

Los recursos erogados adicionalmente,de acuerdo a la Secretaría, tuvieron como propósito "garantizar el uso eficiente de los recursos humanos, materiales y financieros de esta Secretaría, a fin de sustentar adecuadamente las acciones sustantivas del programa sectorial Plan Nacional de Desarrollo".

El ejercicio presupuestal por 16,032 417.5 miles de pesos se distribuyó en las siguientes actividades institucionales: 12,862,757.3 miles de pesos en la actividad 101, diseñar las políticas y las estrategias para su implantación; 522,919.7 miles de pesos en la actividad 504, fabricar equipo de seguridad y 2,646,740.5 miles de pesos en la actividad 701, administrar recursos humanos, materiales y financieros.

Marina

Dentro de la función de Soberanía del Territorio Nacional, el objetivo de la Secretaría de Marina es fortalecer su presencia mediante la operación de las unidades de superficie, aeronavales y de infantería de marina en el mar territorial, faja costera y zona económica exclusiva.

El gasto de la Secretaría de Marina para esta función fue de 6,875.798,1 miles de pesos contra un aprobado de 6,548,549,2 miles de pesos, lo que hace una diferencia de 327,248,9 miles de pesos, el 5% nominal. La variación nominal del gasto ejercido respecto al de 98 fue de 14.7%, ó -1.1% real. Como en el caso de la Defensa Nacional, estas ampliaciones fueron aprobadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Destaca la compra de un avión Lear Jet, cuyo destino es el transporte de personal y que no fue considerada en el presupuesto original. Se solicita a la Contaduría Mayor de Hacienda analice las causas que motivaron esta adquisición.

El 99% del gasto en Marina corresponde a gasto directo (99%). En la clasificación económica, tanto los servicios personales como los materiales y suministros, registraron un gasto menor al presupuestado (-5.4 y -5.6% respectivamente). Todos los demás rubros presentan variaciones positivas (ver cuadro #2): servicios generales 62%, ayudas subsidios y transferencias 27%, bienes muebles e inmuebles 35% y obras públicas 41%.
 

VI. 1.6. Función 06 Gobierno

La Función 6 Gobierno comprende los programas y actividades institucionales, relativas a política interior y exterior, seguridad pública, servicios migratorios, financieros y fiscales, así como de control interno.

Para el año de 1999 los recursos ejercidos a través de esta Función ascendieron a 34,351,824.6 miles de pesos, cifra inferior en 0.2% al presupuesto original, siendo las Secretaría de Hacienda y Crédito Público y Gobernación, así como el Ramo de Aportaciones a Entidades Federativas y Municipios los que erogaron mayor proporción de recursos, absorbiendo el 73.2% del total.

El 53.8% del total correspondió al capítulo de Ayudas, Subsidios y Transferencias, las transferencias más significativas fueron las otorgadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público al INEGI por 4,067,416.0 miles de pesos, 9.8% mas que el original, que se destinaron principalmente para iniciar el proceso de elaboración del Censo Nacional, así como las otorgadas para cubrir Gastos de Operación del Servicio de Administración Tributaria que ascendieron a 7,736,053.5 miles, 10.0% superior al presupuesto, y los destinados a las Entidades Federativas para acciones de Seguridad Pública vía Ramo 33 por 4,715,000.0 miles de pesos.

Para el ejercicio que se analiza, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público ejerció 14,247,048.2 miles de pesos, monto inferior en 866,348.7 miles al programado, esta variación tuvo su origen en la transferencia de recursos que se realizó al Ramo 23 Provisiones Salariales y Económicas para apoyar la reestructuración de las zonas afectadas por desastres naturales, así como para apoyar gastos de operación de dos nuevos organismos; la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF), y Servicios de Administración de Bienes Asegurados.

Por su parte, la Secretaría de Gobernación ejerció 6,167,433.2 miles de pesos, cifra inferior en 8% al presupuesto original. Esta disminución fue motivada por una transferencia de recursos a la Secretaría de la Defensa Nacional para apoyar la compra de vehículos y equipo de transporte aéreo, así como a la Secretaría de Marina para la adquisición de 8 embarcaciones en el marco del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Al Ramo 33 "Aportaciones a Entidades Federativas y Municipios" se canalizaron 4,715,000.0 miles de pesos a través del Fondo de Aportaciones para Seguridad Pública, cifra superior en 0.3% al presupuesto original. Con estos recursos se impulsaron campañas de combate al narcotráfico, servicios de adiestramiento de los cuerpos policiacos, así como para la construcción, operación y mantenimiento de centros de readaptación social.

Para realizar un análisis mas específico sobre los campos de acción de la administración pública federal, se cuenta con seis categorías programáticas a nivel de subfunción; en lo particular destacan las de Servicios Financieros, Fiscales y Estadísticos, a donde se destinó 14,247,048.2 miles de pesos, 5.7% menor al programado; Seguridad Pública, que recibió una asignación de 10,290,720.0 miles con una variación positiva del 17.7%; y Política Interior, que recibió recursos por 4,626,354.0 miles de pesos,18.8% menos que el presupuesto original. Estas tres subfunciones absorbieron el 84.7% del total.

La Subfunción de Servicios Financieros, Fiscales y Estadísticos bajo la responsabilidad de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público alcanzó una erogación de 14,133,876.5 miles de pesos, lo que permitió realizar tareas inherentes a la formulación instrumentación y seguimiento de las políticas financiera, monetaria, fiscal, crediticia y de divisas, así como la reglamentación de la administración tributaria, la ejecución y operación de las políticas de ingresos, gasto y de crédito público. Esta subfunción por si sola representa el 40.9% del costo de la función Gobierno y su variación con respecto al original obedece a las razones ya expuestas de transferencias de recursos. Las acciones llevadas a cabo en esta subfunción se sustentan en la aplicación de 4 líneas estratégicas: la coordinación adecuada de los diferentes instrumentos de política económica, el manejo disciplinado de las finanzas públicas, la actualización de los esquemas de regulación del sistema financiero y la modernización de los sistemas nacionales de información estadística y geográfica.

En este marco, la política tributaria se dirigió a recuperar la capacidad recaudatoria de la Federación a través de la adopción de medidas orientadas a intensificar el combate a la evasión y elusión fiscal, simplificar el cumplimiento de las obligaciones de los contribuyentes e imprimir una mayor equidad en la distribución de la carga fiscal. Esta política permitió un crecimiento en la recaudación del 6.7% en términos reales con respecto a 1998.

Por su parte, la estrategia del presupuesto reflejó la importancia conferida a los programas sociales, combate a la pobreza, seguridad pública, desarrollo rural integral y fortalecimiento al federalismo; se avanzó en la reforma al sistema presupuestario consolidando la Nueva Estructura Programática para lograr una vinculación mas adecuada entre los propósitos de las políticas gubernamentales y los objetivo institucionales.

La Subfunción de Seguridad Pública que incluye las campañas de combate al narcotráfico, servicios y adiestramiento del cuerpo policiaco y construcción , operación y mantenimiento de los centros de readaptación social, ejerció un presupuesto de 10,290,720.3 miles de pesos, 17.7% superior a la asignación original.

La consolidación del Sistema Nacional de Seguridad Pública constituyó una línea de acción fundamental para aumentar la cobertura y capacidad de respuesta de las instituciones públicas en el combate a la inseguridad; de este modo, en este ejercicio se ratificaron los Convenios de Coordinación en la materia con las 31 entidades federativas y se creó el Fondo de Aportaciones para la Seguridad pública de los Estados y el Distrito Federal, otorgando una mayor autonomía a las Entidades Federativas en el manejo de estos recursos.

De esta forma, las acciones del Programa de Seguridad Pública se continuaron desarrollando bajo 5 ejes fundamentales: Profesionalización, a través del cual se evaluó a cerca de 50 mil personas y se capacitó a 18 mil elementos de diferentes corporaciones; Cobertura y capacidad de respuesta, en donde se efectuaron 71 operativos en carreteras del país que permitieron desarticular a 73 bandas; Sistema Nacional de Información y Seguridad que permitió continuar con el establecimiento de sistemas computarizados para el manejo de información en materia de huellas dactilares, registro de armamento y de vehículos robados y recuperados entre otros; Equipamiento Tecnológico e Infraestructura, en donde se aprobó la instalación de la Red Nacional de Telecomunicaciones, que permitirá la interconexión de voz e imagen entre las corporaciones del país; y finalmente, Servicios Privados de Seguridad y Licencias para portación de Armas, dando seguimiento al control de las personas que prestan servicios de seguridad a nivel nacional.

En Política Interior, para regular la conducción de la política poblacional y protección civil, servicios migratorios, desarrollo político y de comunicación social del gobierno federal, así como los medios informativos impresos y electrónicos estatales y privados, se destinaron 4,625,354.0 miles de pesos , cifra inferior en 23.2% al presupuesto original.

Durante 1999, el Gobierno Federal promovió espacios y mecanismos de diálogo con representantes de diferentes partidos políticos; los Secretarios de Estado y el Procurador General de la República asistieron a 33 comparecencias; el Consejo General del Instituto Federal Electoral otorgó el registro a 6 nuevos partidos políticos y se dio seguimiento a los procesos electorales ordinarios celebrados en siete entidades federativas en las que se eligieron a siete gobernadores, 231 presidentes municipales, 114 diputados de mayoría relativa y 67 de representación proporcional.

Con los recursos ejercidos se apoyó la realización de 11 Programas Sectoriales, destacando el Nacional de Financiamiento del Desarrollo que absorbió el 41.5% del total, Seguridad Pública con el 28.2%, y Política Exterior con el 8.9%. En conjunto representa el 78.6% del costo de la Función Gobierno.

No obstante los avances obtenidos y el cumplimiento a los grandes propósitos de la política de gobierno, se considera necesario se tomen las medidas que permitan disminuir las transferencias de recursos entre las diferentes unidades administrativas que conforman esta Función y que de ser el caso, se informe sobre las implicaciones programático presupuestales de realizar dichos movimientos.

VI.1.6 Función 14 Medio Ambiente y Recursos Naturales

La función 14 Medio Ambiente y Recursos Naturales comprende los programas especiales y actividades institucionales relativas a la preservación y restauración del medio ambiente, flora y fauna silvestre, así como el fomento de la pesca y de la acuacultura. La función 14 está conformada por un ramo administrativo: Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca y un organismo descentralizado: PEMEX.

En 1999 el gasto ejercido en dicha función ascendió a 9,368,978.4 miles de pesos, monto superior en 2.3% al presupuesto original, y 35.8% mayor en términos reales que los recursos ejercidos en 1998.

Del total de recursos destinados a la función, el 80% de ellos los ejerció la SEMARNAP y el 20% restante Petróleos Mexicanos.

El mayor gasto ejercido con respecto al original se debió fundamentalmente a las ampliaciones líquidas autorizadas por la SHCP para cubrir el pago de estímulos a la productividad y eficiencia, gratificación de fin de año y otras prestaciones del personal; así como para combatir los incendios forestales que se presentaron en los municipios de Benito Juárez y Lázaro Cárdenas en el estado de Quintana Roo; para mitigar los daños ocasionados por las lluvias torrenciales y las inundaciones que se presentaron en los estados de Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Tabasco y Veracruz.

Del total de los recursos erogados, el 64.8% se destinó a la subfunción de Medio Ambiente, el 23% a Servicios Compartidos, el 3.6% a Pesca y Acuacultura y el 8.6% restante a Suelo y Recursos Forestales.

En lo que a PEMEX se refiere, este organismo ejerció recursos en la función 14 por un monto de 1,873,192.4 miles de pesos, lo que representó una disminución de 28.1% con respecto al Presupuesto original. No obstante, si lo comparamos con 1998, se presenta un crecimiento de 9.6% en términos reales.

Fueron los rubros de bienes muebles e inmuebles, así como de obra pública los que presentaron la mayor restricción en los montos ejercidos con respecto a los originales, con caídas de 57% y 29% respectivamente.

Los gastos erogados por dicha entidad fueron destinados principalmente a la preservación del entorno ecológico de sus instalaciones a través de equipos para el tratamiento de contaminantes.

Los recursos financieros autorizados se destinaron al desarrollo e implantación de los mecanismos de evaluación del desempeño ambiental; en la cuantificación de los pasivos y de los gastos ambientales de la institución; en el inicio de los trabajos para la estructuración del marco normativo ambiental de la industria petrolera, en coordinación con las autoridades federales; y en general en los programas relacionados con la protección ambiental y la seguridad industrial.

VI.2 Funciones de Desarrollo Social

VI.2.1. Función 07 Educación Pública

Para 1999 se ejercieron en la Función 07 Educación 175,693,787.7 miles de pesos, cifra que representó el 24.7% del total del gasto programable del ejercicio y que significó el 3.8% del PIB de ese año. Del total, el 95.2% se ejerció en gasto corriente, 4.3% en gasto de capital y el .5% en obras públicas.

En clasificación administrativa, el gasto educativo se ejerció de la siguiente manera: dentro del Ramo 33, el FAEB, el FAETA y el FAM en el componente educativo, ejercieron el 52% del total de los recursos, la Secretaría de Educación Pública ejerció el 40.6%, el Ramo 25 Previsiones y Aportaciones para los Sistemas de Educación Básica y Normal el 6.2%, Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural el 1% , Defensa el .2% y Energía el .1%.

Por Programa sectorial, el gasto educativo se ejerció de la siguiente manera: el Programa de Desarrollo educativo ejerció el 92.4%, el Programa de Ciencia y Tecnología el 4.6%; el Programa de

Cultura el 2.4%; el Programa de Educación Física y Deporte el .4% y el Programa Nacional de Desarrollo el .2%.

Educación Básica

En educación básica se ejercieron 109,345.9 millones de pesos, .7% inferior al presupuesto original. Del total, 90,614.7 millones( 83%) se ejercieron en el Ramo 33, 10,881.6 millones (9.9%) en el Ramo 25 y el 7.2% ( 7,849.6 millones) restante en la Secretaría de Educación Pública.

A partir del Acuerdo de Descentralización celebrado en 1992, la educación básica se transfirió a los Estados, por lo que el 83% de los recursos por este concepto, se ejercen a través del Ramo 33. En 1999 se ejercieron 90,614.7 millones de pesos mediante recursos del FAEB en un 97.95 Y 2.1% por recursos del FAM en su componente de infraestructura educativa. Los recursos se ejercieron dentro del programa Sectorial de Desarrollo Educativo a través de 2 actividades: la 417 Proporcionar servicios de educación, que ejerció 97.9% de los recursos y la actividad 430 Otorgar apoyos a la educación, que ejerció el 2.1% restante.

En el Distrito Federal no se ha celebrado el Acuerdo para la Descentralización de los Servicios de Educación Básica, por lo que los recursos que ejerce la Federación en el Distrito Federal para Educación Básica se registran a través del Ramo 25.

Los recursos que se transfieren a través de estos fondos se hace a partir de elementos como el registro de plantilla de personal y de planteles y el gasto ejercido en el fondo el año inmediato anterior. La distribución de los recursos ha demostrado disparidades. En 1999, la relación de los recursos recibidos por las entidades federativas no guarda una relación positiva con el número de planteles; el gasto por plantel es en algunos casos, desigual en los estados. (cuadro 1).

Asimismo, es importante resaltar que en cuanto al gasto per cápita en educación básica hay una marcada disparidad regional, que se acentúa si consideramos el porcentaje de población analfabeta. (cuadro 2)

Educación Media Superior

El gasto ejercido en educación media superior ascendió a 18,100.8 millones de pesos, monto superior en 18.4% respecto del original. La Secretaría de Educación Pública ejerció el 96.9% del total de los recursos de la Función, la Secretaría de Defensa Nacional el 1.1% y el resto por la Sagar y el Ramo 33. En virtud de que la mayor parte de los recursos se ejercen en la Secretaría de Educación Pública, se analizará particularmente el ejercicio de esta dependencia.

El 97.1% de los recursos que ejerce la Secretaría de Educación Pública para esta subfunción, los ejerció dentro de la actividad institucional 417 Proporcionar Servicios de Educación, donde se registró un sobreejercicio del 17.7%. El 60% de los recursos de esta actividad son ejercidos por 4 unidades responsables: la Dirección General de Educación tecnológica Industrial (28.8%), la Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria (10.1%); el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica ( 12.7%) y la Universidad Nacional Autónoma de México(7.5%), lo que refleja una política educativa dirigida a apoyar el modelo de bachillerato tecnológico.

El CONALEP presentó un sobreejercicio del 16.3%, para realizar gastos adicionales para el capítulo de servicios personales. Sin embargo la meta de atender 234,679 alumnos se cumplió en un 18.4%. La variación en la meta se explica por la federalización de los servicios, sin embargo no se explica la variación del sobreejercicio, que si consideramos el bajo cumplimiento de la meta, resulta de mayor trascendencia. Por lo anterior, se solicita a la Contaduría Mayor de Hacienda realice una revisión al gasto ejercido por el CONALEP en materia de servicios personales durante el ejercicio.

Educación Superior

En Educación Superior se ejercieron 24,219.9 millones de pesos, monto que resulto superior al original en 22.4%. De estos recursos, la Secretaría de Educación Pública ejerció 23,012.5 millones de pesos, que significo el 95% del total. El resto de los recursos se ejercieron mediante el Ramo 33 con el 2.2%, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural con el 2.5% y la Secretaría de Defensa Nacional con solo el .3% de los recursos.

El gasto ejercido por la Secretaría de Educación Pública se ejerció a través de 3 Programas: Programa de Desarrollo Educativo, Programa de Cultura y Programa de Ciencia y Tecnología, con un ejercicio del 99.27%, .7% y .03% respectivamente.

Dentro del Programa de Desarrollo Educativo, la actividad 417 Proporcionar Servicios de Educación, ejerció el 95% de los recursos. Del total, el 36% fueron ejercidos por la Dirección general de Educación Superior, el 21.7% por la Universidad Nacional Autónoma de México, el 14.9% por el Instituto Politécnico Nacional y el 14.7% por la Dirección General de Institutos Tecnológicos.

El Instituto Politécnico Nacional y la Dirección General de Institutos Tecnológicos presentaron sobreejercicios del 27.7 y 29.9% respectivamente sin que se expliquen las causas. Ambos cumplieron con sus metas programadas.

Destaca el sobreejercicio de la Universidad Nacional Autónoma de México del 20.6% explicado por incrementos salariales y realización de cursos para recuperar las clases así como el cumplimiento de la meta de atender 145,832 alumnos cuando la huelga duró prácticamente todo el ejercicio.

Es importante resaltar que la asignación per cápita de los recursos, para instituciones como el Instituto Politécnico Nacional, la Universidad Pedagógica Nacional y la Universidad Nacional Autónoma de México es de 40,480, 36,077 y 32,212 respectivamente, en tanto el subsidio a universidades públicas estatales por la Dirección General de Educación Superior fue de 13,540 pesos per cápita, o el del Centro de Enseñanza Técnica Industrial con 8,113 de gasto per cápita.

Destaca el ejercicio de la Subsecretaría de Educación e Investigación Tecnológicas que, con un monto de 3,715.8 miles de pesos coordinó 6 instituciones, ejerciendo un aproximado de 619.3 miles de pesos por institución coordinada. En las explicaciones programáticas y presupuestales no se comenta el objeto de la coordinación y en que consiste la misma, por lo que se solicita a la Contaduría Mayor de Hacienda analizar su incidencia en los resultados alcanzados.

Educación de Posgrado

En Educación de Posgrado se ejercieron 2,069.9 millones de pesos, monto que representó el 1.17% de los recursos de la Función. El 88.6% de los recursos, fueron ejercidos por la Secretaría de Educación Pública y el resto, lo ejercieron la Secretaría de Agricultura en 11.2% y la Secretaría de Defensa Nacional en .2%.

En la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural el Colegio de Postgraduados, ejerce el 84% del gasto en posgrado. Su ejercicio fue superior en 25.9% respecto del original sin que se explique en el banco de información.

La Secretaría de Educación Pública ejerce los recursos para este rubro a través de dos programas; el Programa de Desarrollo Educativo, que ejerce el 97% de los recursos y el de Ciencia y Tecnología. En el Programa de Desarrollo Educativo, el mayor ejercicio se registró en la actividad 417 Proporcionar Servicios a la Educación con el 90% de los recursos.

El gasto por alumno ejercido por las diferentes instituciones que atienden este nivel, presenta diferencias. En tanto que instituciones como el Centro de Investigación y Docencia Económicas contó con un gasto p/cápita de 116,465 pesos y la Universidad Autónoma Metropolitana de 195,593.7 pesos, el Instituto Politécnico Nacional y el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN ejercieron un gasto por alumno de 8,600 pesos en promedio. Las Instituciones de Educación Superior recibieron subsidios de 8,500 pesos aproximadamente por alumno.

Ciencia y Tecnología

El gasto ejercido en la Subfunción de Ciencia y Tecnología representó el 5.1% del gasto total de la función, al registrar un ejercicio de 8,938.9 millones de pesos, de los cuales 8,046.1 millones de pesos fueron ejercidos por la Secretaría de Educación Pública (90%), 737.1 millones de pesos por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural y el resto por la secretaría de Energía (1.7%).

Del análisis realizado al ejercicio de la Secretaría de Energía en Ciencia y Tecnología, se recomienda que para ejercicios fiscales posteriores incorporen elementos programáticos que permitan conocer el destino específico de los recurso y la evaluación en base a metas.

Educación para los Adultos

En esta subfunción se ejercieron 3,787.2 millones de pesos, recursos ejercidos en su totalidad por la Secretaría de Educación Pública. El Instituto Nacional para la Educación de los Adultos ejerce el 60% del total de los recursos. En 1999, su gasto ascendió a 1,630.6 millones de pesos, en el que se registró un sobreejercicio del 15.5%, explicado por incrementos salariales y por apoyo a programas prioritarios de la Institución en 150 millones. La meta de atender 390 000 alumnos para alfabetización fue alcanzada en un 56.9%. La meta de atender alumnos a nivel primaria y en capacitación para el trabajo se cumplió en un 71.3 y 83.7% respectivamente. Se solicita a la Contaduría Mayor de Hacienda haga una revisión sobre el uso y destino de los 150 millones de pesos con los que se apoyó a programas prioritarios.

Se recomienda a la Secretaría de la Defensa Nacional que en la Cuenta de la Hacienda Pública Federal de Ejercicios posteriores, informe de los elementos programáticos, tales como matrícula en cada uno de los niveles, apoyos, eficiencia terminal, personal técnico y profesional por nivel, infraestructura educativa y gasto federal por alumno.

VI.2.2 Función 08 Salud

Secretaría de Salud

Durante 1999, el presupuesto ejercido por la Secretaría de Salud dentro de la función 08, fue de 12,663,682.00 miles de pesos, monto inferior en 3,102,792,.80 miles de pesos al presupuesto original autorizado. Este subejercicio que podemos observar en el siguiente cuadro, se debió principalmente a transferencias al Ramo 33, transferencias al FASSA en apoyo a las entidades federativas y a las transferencias para apoyar los operativos de desastres ocurridos en 1999, como fueron los sismos en Puebla, Oaxaca y Guerrero; las lluvias abundantes en septiembre y octubre en Oaxaca, Chiapas, Veracruz y Puebla.

Una de las subfunciones mas importantes de esta función, es sin duda la subfunción 01 Servicios de Salud Pública, la cual cuenta con 3 programas especiales, el Programa Normal de Operación, el Programa de Educación, Salud y Alimentación (PROGRESA) y el Programa de Ampliación de Cobertura registrando un porcentaje de 8.2%, 54.9% y 36.9% respectivamente del total de la subfunción.

Las principales causas por las que se registró un sobreejercicio en esta subfunción, se debieron principalmente a los incrementos salariales al personal, autorizados por la SHCP , apoyo al PROGRESA para la adquisición de suplemento alimenticio, medicamentos y material de curación para los programas del segundo semestre de 1999, gastos de viaje a los participantes de cursos de capacitación del SI-PROGRESA y para equipo de cómputo.

Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios

La función 8 incluye la totalidad de los recursos del Ramo 33 del Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud para los programas y actividades relativas al desarrollo de la salud pública, regulación sanitaria y epidemiológica, atención médica y producción de insumos. El presupuesto ejercido fue de 16,899,153.10 miles de pesos, el sobreejercicio de 3,588,983.80 miles de pesos que se presentó respecto al presupuesto original de 13,310,169.30 millones de pesos, explicada por los apoyos otorgados para gastos de operación, incrementos salariales a las ramas médica, paramédica y grupos afines, y administrativas, así como a la creación de plazas.

I.M.S.S.

Durante este mismo periodo, el presupuesto ejercido por el IMSS dentro de esta función fue de 71,221,930.70 miles de pesos, esto significa un sobreejercicio de 8,630,656.20 miles de pesos, los cuales representan el 13.79% por encima del presupuesto original. También se observó un sobreejercicio en la subfunción 00 "Servicios Compartidos", por un monto de 5,641,853.10 miles de pesos.

Aunque el sobreejercicio en esta función, de acuerdo a la Cuenta Pública de 1999, se explica debido a la apertura en la estructura programática de esta actividad en la función 09 Seguridad Social, esta dictaminadora propone una mejor explicación de la instancia que ejerció este gasto.

I.S.S.S.T.E.

El ISSSTE presentó un sobreejercicio en la subfunción 00 por un monto de 392,767.10 miles de pesos que se derivó de ajustes al registro de los recursos aplicados al capítulo de servicios personales a nivel de montos netos, a fin de eliminar la diferencia del criterio utilizado en la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación 1999, donde se reportó en términos líquidos. Dentro de la Actividad Institucional 701 "Administrar Recursos Humanos", se encuentran los proyectos l001 y l002 (Administración Paraestatal y Política y Planeación de la Salud) los cuales tenían un presupuesto original de 1,452,158.2 y 37,753.4 miles de pesos respectivamente. El primero tuvo un sobreejercicio de 388,386.8 miles de pesos y el segundo un sobreejercicio de 4,380.3 miles de pesos, los cuales nos dan el total del monto sobreejercido en la subfunción.

El proyecto l001, tiene como objetivo el desarrollo de acciones vinculadas a la administración de recursos. El sobreejercicio incurrido por este proyecto (26.7%), se explica principalmente por ajustes al registro del gasto en servicios personales aplicados al cierre de 1999; el ajuste se destinó a eliminar el diferencial generado por el manejo de cifras netas y líquidas en la nómina de personal.

El proyecto l002, permite la realización de tareas de planeación, dirección y coordinación al interior del área médica. El sobreejercicio de 11.6%, se debió a las mayores erogaciones efectuadas en el pago de los diversos servicios básicos como energía eléctrica, agua, vigilancia y limpieza que resultaron en términos de tarifas, superiores a los presupuestados originalmente.

Por capítulo de gasto, el de servicios personales ejerció 5,875,773.5 miles de pesos, monto superior por 1,063,020.1 miles de pesos el presupuesto originalmente aprobado, derivado de los incrementos autorizados al personal de la rama médica, paramédica y grupos afines y por los ajustes en el registro en términos netos de las erogaciones realizadas.

En total, la función 8 para el ISSSTE ejerció un monto de 10,112,993.10 miles de pesos, es decir, con un sobre ejercicio de 989,043.50 miles de pesos adicionales al presupuesto original de 9,123,889.60 miles de pesos.

VI.2.3. Función 9 Seguridad Social

La Función Seguridad Social comprende los programas especiales y actividades institucionales en materia de prestaciones sociales, económicas y de servicios a trabajadores y población abierta. A esta Función que se Integra por un ramo general y dos organismos descentralizados, se destinaron 89,965,997.0 miles de pesos, cifra que representa una disminución del 3.6% con respecto al Presupuesto Original.

Por clasificación económica, las principales erogaciones de esta función se encuentran en los capítulos de Servicios Personales y Servicios Generales, que absorben el costo de los servicios que presentan las instituciones públicas, por lo que en conjunto alcanzaron 70,667,968.2 miles de pesos, el 78.5% del total.

El Ramo de Aportaciones a la Seguridad Social, sin considerar los apoyos al IMSS e ISSSTE, ejerció un presupuesto de 13,524,494.3 miles de pesos, inferior al presupuesto original en 25.6% debido a que se sobreestimaron las aportaciones del Gobierno Federal a la Administración de Fondos para el Retiro (AFORES); por su parte, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), ejerció un presupuesto de 57,201,189.1 miles de pesos, cifra inferior en 3.6% al presupuesto original; y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado erogó un presupuesto de 19,240,313.6 miles de pesos, monto superior en 9.9% al original, por el efecto del incremento autorizado a las percepciones del personal de la rama médica, paramédica y grupos afines, así como al capítulo de servicios generales que requirió de mayores recursos para cubrir el costo de la energía eléctrica, agua potable, vigilancia y limpieza.

Esta Función se integra por cuatro Subfunciones, siendo la de Pensiones y Jubilaciones donde se ejerció el mayor gasto con 74.4%; seguida por la de Regulación de la Seguridad Social con el 15.7%. Ambas subfunciones absorben el 90.1% del total.

Para el año 1999 se definieron 4 líneas de acción: Fortalecer la situación financiera de los institutos de seguridad social; Elevar la eficiencia y eficacia en el otorgamiento de prestaciones económicas y sociales; Mejorar los actuales sistemas de pensiones; y coadyuvar en la protección del poder adquisitivo de los derechohabientes.

En materia de fortalecimiento de sus finanzas, el Instituto Mexicano de Seguro Social apoyado en una estrategia de optimización de su capacidad de gestión y de autofinanciamiento obtuvo un superávit de 2,826.0 millones de pesos, lo que le permitió incrementar sus reservas financieras. Esta acción aunada a la expedición del Reglamento para la Administración e Inversión de Recursos Financieros, en el que se establecen reglas específicas para el control y vigilancia de las inversiones, permitió aumentar los productos financieros en 44.7% respecto a 1998.

Durante 1999 el IMSS registro 44.6 millones de derechohabientes, 2.6 millones mas que en el año anterior; de estos el 73% son permanentes, el 10.8% eventuales y el resto no trabajadores, en donde se incluye el seguro voluntario. Por su parte, el ISSSTE amparó a 9.9 millones de derechohabientes, 1.8 millones mas que en 1998; de estos, el 23.3% son trabajadores, el 3.7% pensionados y el 73% familiares.

Para mejorar los sistemas de pensiones y proteger el poder adquisitivo de los asegurados, a partir de diciembre de 1998 el IMSS otorgó un incremento del 14% a las pensiones en curso de pago y otro en febrero del 19.6% a rentas vitalicias; durante el año, se cubrió un total de 1.7 millones de pensiones con una erogación de 25,033.3 millones de pesos, lo que implicó aumentos anuales de 2.4% y 3.8% respectivamente, beneficiando a 24,685 personas.

Por su parte, el ISSSTE autorizó un incremento del 14% a sus pensiones y en abril un bono de despensa, con lo que la previsión social múltiple creció en 18%; en el año que se analiza el instituto presentó una cobertura de 344.3 miles de pensiones, de las cuales el 50.1% corresponde a jubilación, 23.2% a retiro por edad, 13.7% de viudez, principalmente.

En cumplimiento al compromiso de eficientar el otorgamiento de prestaciones económicas y sociales, mediante el sistema de subsidios, el IMSS continuó protegiendo la incapacidad temporal por riesgo en el trabajo, enfermedad general y maternidad; en el primer caso, se otorgaron 5.1 millones de certificados, 3.6% de incremento respecto al año anterior; con indemnizaciones se benefició a 11.1 miles de personas, 1.4% menos que en 1998.

Por su parte, el ISSSTE pagó 13750 pensiones de riesgo de trabajo, 5.8% superior al año precedente, beneficiando a 10,261 personas lo que se tradujo en aumentos del 76.9% y 105.5% real respecto al año anterior.

Por lo que hace a prestaciones sociales, el Sistema Nacional de Guarderías del IMSS operó 682 unidades, 17.5% mas que en 1998, atendiendo a 58.4 miles de niños, mientras que el ISSSTE en las en las 135 Estancias para el Desarrollo Infantil atendió a 28.3 miles de niños, el 95% de la meta.

El otorgamiento de créditos a tasas preferenciales que otorga el ISSSTE representa una de las principales acciones en beneficio de la economía familiar, en el año que se analiza se otorgaron 491.2 financiamientos que en conjunto ascendieron a 518.5 millones de pesos, cifras que representan incrementos anuales de 7.4% y 12% respectivamente; se autorizaron 17.9 miles de préstamos hipotecarios cifra superior en 17.9% al original con un desembolso de 2,824.3 millones de pesos, 19.5% superior al programado.

Los avances obtenidos permiten constatar el cumplimiento de los criterios emanados del presupuesto, cuyas acciones deben fortalecerse para garantizar en el corto plazo la sustentabilidad económica y financiera de las instituciones públicas encargadas de la seguridad social.

Adicionalmente, estos avances deben materializarse en beneficios directos de la población objetivo, permitiendo mejorar la calidad de los servicios que se otorgan a los grupos sociales de escasos recursos.
 

VI.2.4 Función 10 Laboral

El presupuesto original orientado a la función "Laboral" ascendió a 2,465,704.0 miles, del cual se ejerció un monto de 2,277,282.9 miles, cifra que presenta una variación negativa de 7.6%. De acuerdo a la clasificación económica del gasto, las erogaciones corrientes tuvieron un ejercicio de 757,822.6 miles y el gasto de capital de 1,519,460.3 miles, que presentaron una disminución de 3.4 y 9.6% respecto al presupuesto autorizado, respectivamente.

La aplicación de los recursos permitieron avanzar en los propósitos planteados en los programas de Becas de Capacitación para Trabajadores Desempleados (PROBECAT) y de Calidad Integral y Modernización (CIMO), que se enmarcan en el Programa Sectorial de Empleo, Capacitación y Defensa de los Derechos Laborales.

En la Actividad Institucional 301 "Regular y supervisar a agentes económicos", Proyecto I003 Programa de Modernización del Mercado Laboral (PMML), el presupuesto ejercido fue de 7,576.7 miles, cifra que representó 73.4% del original. La variación negativa se explica por el desfase en la realización de estudios e investigaciones, derivados de trámites y procesos administrativos ante el Banco Interamericano de Desarrollo. Esta situación impidió la continuidad en los estudios de Mejoramiento de la Calidad del Empleo en la Industria Maquiladora de la Exportación y Condiciones de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo en Supermercados, Tiendas de Autoservicio y Departamentos.

Asimismo, en la Actividad Institucional 701 "Administrar Recursos Humanos, Materiales y Financieros" el monto original asignado fue de 13,139.0 miles para llevar a cabo la remodelación de dos inmuebles. Sin embargo, únicamente se ejercieron 3,953.1 miles, los cuales significaron el 30.1% de lo autorizado. El subejercicio se deriva de la revisión de las obras a realizarse y se determinó la cancelación de los trabajos de remodelación del edificio central "A" por no considerarse prioritarios.

Referente al PROBECAT, el proyecto de Modernización de la Educación Técnica y la Capacitación (PMETyC) tuvo una asignación original de 64,507.6 miles, ejerciéndose un monto de 28,193.8 miles que significa un avance del 43.7%. De igual forma, la cobertura alcanzó a 6,582 becarios, que representan el 84.4% de la meta programada. Las reducciones se deben a que en el periodo enero-julio, el sistema educativo presentó deficiencias para impulsar la capacitación basada en normas técnicas de competencia laboral, tales como la falta de infraestructura, escaso personal capacitado para otorgar la instrucción y carencia de equipo actualizado.

En el Programa de Calidad Integral y Modernización se canalizaron recursos para el proyecto de Modernización de la Educación Técnica y la Capacitación (PMETyC). Del presupuesto original de 16,943.9 miles se erogaron 5,936.9 miles, que significa un subejercicio de 11,007.0 miles, es decir, sólo se ejerció el 35.0% de lo autorizado. Lo anterior se determinó porque no se realizaron las reuniones regionales del CIMO, obteniendo con ello ahorros en gastos de pasajes y viáticos nacionales, y por no tener a tiempo a los consultores y promotores bajo el esquema de Normas Técnicas Nacionales de Competencia Laboral.

Es importante, señalar que las variaciones descritas tuvieron un impacto reducido en el cumplimiento de los indicadores estratégicos, sin embargo, se observa que las acciones presentan problemas de programación poco efectivo, tanto en la determinación de prioridades como en la ejecución. Por ello, se recomienda revisar los criterios de austeridad y racionalidad del gasto público así como buscar mecanismos que permitan mejorar la planeación de acciones fundamentales dentro de sus objetivos.

VI. 2. 5 Función 11 Abasto y Asistencia Social

La Función 11 Abasto social comprende los programas especiales y/o actividades institucionales relacionadas con la distribución y dotación de alimentos y bienes básicos y de consumo generalizado a la población marginada, así como los servicios que se prestan a grupos con necesidades especiales como niños y/o discapacitadas incluye albergues y servicios comunitarios.

En el ejercicio de 1999, se ejercieron 10,097.9 millones de pesos en esta función, monto inferior en 2.33% al presupuesto original y 8.14% real inferior a lo ejercido en 1998.

En Clasificación Administrativa, el gasto en la función 11 fue ejercido mediante Ayudas, Subsidios y Transferencias, en un 65.6% por la Secretaria de Desarrollo Social, el 20.7% en Aportaciones para la Salud (FASA) del Ramo 33 y 13.7% por la Secretaría de Salud.

El gasto ejercido por el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia fue el que presentó la variación real negativa mas importante con respecto a lo erogado en 1998. Esta variación impactó en el cumplimiento de sus metas, ya que en la mayoría de los indicadores estratégicos se presentó un cumplimiento inferior al indicador original. En algunos indicadores el incumplimiento varió del 35% al 68.2% .

Los Centros de Integración Juvenil registraron un sobreejercicio del 38.83% representado por incremento en los recursos ejercidos en la actividad 701 Administrar recursos humanos, materiales y financieros del 112.7%, y 10.4% en la actividad 421 Proporcionar servicios de asistencia social y comunitarios. Las variaciones se explican en el capítulo de servicios personales, pero no se señalan las causas, por lo que esta Dictaminadora solicita a la CMH haga una revisión del ejercicio de este capítulo de los Centros en comento.

El Patrimonio de la Beneficencia Pública registró un sobreejercicio del 73.2% respecto del original explicado principalmente por el incremento en ayudas, subsidios y transferencias por 31,444 miles de pesos para apoyar a las instituciones de asistencia. En el indicador estratégico Número de solicitudes de organizaciones atendidas sobre número de solicitudes recibidas por cien, se informa que se otorgaron apoyos a 313 organizaciones asistenciales, 10% menos de las programadas. Se solicita a la CMH realice una revisión a estas para determinar el monto con el cual se apoyaron a cada una de las organizaciones asistenciales y si cubrían los requisitos para recibir dichos apoyos.

La Comisión Nacional de Zonas Aridas (CONAZA) no describe los elementos programáticos de su ejercicio, tales como misión, indicador estratégico y metas y su asociación con el gasto de operación. En el banco de información, se describen algunos de las acciones alcanzadas por la entidad: "mejoras territoriales, estudios de investigación, obras de caminos rurales, mejoramiento de la vivienda", pero no se específica en que consistieron dichas acciones. Por lo anterior, se recomienda a la Comisión Nacional de Zonas Aridas, que para ejercicios posteriores presente éstos elementos programáticos.

LICONSA registró un subejercicio en las transferencias del gobierno federal del 61.07% respecto del original. En la actividad 701 Administrar recursos humanos, materiales y financieros no ejerció recursos presupuestados por 1,500.4 miles de pesos y en la actividad 440 almacenar, comercializar y abastecer productos básicos, específicamente en el proyecto 1039 Abasto y comercialización de leche para la población beneficiaria, ejerció el 39% de los recursos asignados para esta actividad. La entidad cumplió con 99.6% de su meta de cobertura. En el Banco de Información, sólo se informa del ejercido de las transferencias del gobierno federal, que significaron el 18.5% de su presupuesto original, por lo que se solicita a la Contaduría Mayor de Hacienda una revisión a efecto de conocer el destino y uso total de los recursos de la entidad.

El ejercicio del gasto de la función 11 se realizó a través de tres Programas Sectoriales.

Para el Programa de Reforma del Sector Salud se ejercieron 3,470,534.7 miles de pesos, de los cuales el 60.2% se ejerció dentro del ramo 33 y el 39.8% restante por la Secretaría de Salud.

Los recursos del ramo 33, que se ejercen mediante el Fondo de Aportaciones Múltiples, se distribuyeron prácticamente sin ninguna variación respecto al proyecto original. Esta dictaminadora no cuenta con información suficiente para determinar si la distribución de los recursos se apegaron al calendario para ese efecto establecido y si con la aplicación de los recursos se logró la meta establecida en el proyecto de otorgar diariamente 4.6 millones de desayunos. Las reglas para la distribución de los recursos, de acuerdo a la ley de Coordinación Fiscal, debían establecerse en el Presupuesto de Egresos. Sin embargo, para 1999 no se especificaron reglas para la distribución y se repartieron los recursos por entidad federativa sin hacer transparentes dichas reglas.

En el Programa Sectorial 15 Programa para el Desarrollo de los Pueblos Indios, no se explican las variaciones programáticas de cada uno de los proyectos a través de los cuales se aplican los recursos del Programa. De igual manera, no se presenta de manera clara el destino del gasto, ya que no contiene los elementos programáticos. Esta Dictaminadora solicita al Instituto Nacional Indigenista, unidad responsable de ejercer los recursos del Programa, que para ejercicios posteriores presente las categorías y elementos programáticos que conforman la Estructura Programática y amplíe la explicación de las variables presupuestales.

Del total de los recursos erogados en la Función 11 Abasto y Asistencia Social, el 55.1% se ejerció a través de 2 Programas Especiales, el Programa Normal de Operación que ejerció el 23.7% y el Programa de Educación, Salud y Alimentación, que ejerció el 31.4%.

El Programa Normal de Operación se ejerció a través de 4 Actividades Institucionales. En la actividad institucional 210 promover el desarrollo en localidades y grupos marginados, no se explican las variaciones programáticas de los proyectos que la integran ni se proporciona información relativa a los elementos programáticos de la actividad. En el Proyecto 1037 Programa Tortilla, se registró un subejercicio por 23 857.5 miles de pesos, explicado por reintegros a la TESOFE por 13,857.5 miles de pesos y por la transferencia de subsidios al consumo al pago de estímulos a la productividad de mandos medios y superiores por 7,707 miles de pesos. Se solicita a la Contaduría Mayor de Hacienda realice una revisión al cumplimiento de la meta establecida en el Presupuesto de Egresos de atender a 1,240 familias con ingresos menores a 2 salarios mínimos en zonas urbano-marginadas.

En la parte relativa al gasto ejercido por la Coordinación Nacional del PROGRESA dentro del Programa de Educación, Salud y Alimentación, no presenta por segundo año consecutivo información relativa a los elementos programáticos, ni explicación de las variaciones en el ejercicio del gasto. Durante 1999, de acuerdo al Banco de Información, se redujo el número de universo de cobertura en un 37.5% respecto de la establecida en 1997 para llegar a 2,500 miles de familias. Se solicita a la Contaduría Mayor de Hacienda realice una revisión a efecto verificar que la selección de localidades e identificación de las familias beneficiarias se haya apegado a lo establecido por los Lineamientos Generales para la Operación del Progresa.
 

VI. 2.6. Función 12 Desarrollo Regional y Urbano

Con el propósito de cumplir con los objetivos planteados en la función "Desarrollo Regional y Urbano", el presupuesto original ascendió a 41,349,544.0 miles, el cual alcanzó un ejercicio de 40,195,755.9 miles al finalizar el año, monto que presenta una variación negativa de 2.8%.

El subejercicio de los recursos se explica principalmente por las previsiones para el Fondo de Desastres Naturales (FONDEN) realizadas en el Ramo 23, ya que para fortalecer la capacidad de respuesta del gobierno federal y de los gobiernos estatales ante los efectos negativos ocasionados por fenómenos naturales se reasignan los recursos a otros ramos administrativos para atender las emergencias.

De los recursos ejercidos se destinaron 9,297,406.0 miles a cubrir necesidades de gasto corriente y 27,299,264.9 miles para destinarlos a los gastos de capital. Estos montos representan el 25.4 y 74.6 % del total respectivamente.

La aplicación del presupuesto se orientó fundamentalmente a impulsar las acciones de desarrollo regional al destinarse el 77.3% del total, promover las de vivienda al comprender el 12.3% del presupuesto y a la dotación de agua potable a la población con el 7.0% del recurso.

Para apoyar las actividades de administración y de operación y seguimiento de los programas de desarrollo regional, se observó un aumento de 29.1% en los servicios compartidos, el cual se deriva de los incrementos salariales y renivelación de personal de base. Los recursos para cubrir el mayor gasto en los servicios personales se previeron en la subfunción de urbanización, la cual registro un decremento de (0.8) por las medidas implementadas de racionalidad y austeridad presupuestal.

En materia habitacional, el gasto ejercido presentó un incremento de cerca del 50% como resultado de las ampliaciones para cubrir los costos de reparación y reconstrucción de viviendas de la población damnificada por los desastres naturales en los estados de Colima, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Oaxaca, Puebla, Tabasco y Veracruz. Asimismo continuó el Programa de Vivienda Progresiva mediante el cual se otorgaron 14,079 subsidios a familias urbanas que viven en condiciones de pobreza extrema.

Para mantener el abastecimiento de agua potable en zonas de desastre se realizaron de manera prioritaria la rehabilitación de la infraestructura hidráulica en Aguascalientes, Nuevo León, Querétaro y Tamaulipas y se realizaron obras para el control de cauce de ríos, rehabilitación de presas y pozos, reparación de equipo de bombeo y líneas de conducción en Oaxaca y para la atención de daños ocasionados por las lluvias en Hidalgo, Puebla, Tabasco y Veracruz. También se apoyaron diversas obras de infraestructura hidráulica en seis estados, la aportación de recursos a los fideicomisos creados por las intensa lluvias de Chiapas y el correspondiente al Huracán Paulina para atender daños en Acapulco, Guerrero, la rehabilitación de 115 sistemas de agua potable en zonas rurales de Aguascalientes, Coahuila, Durango San Luis Potosí y Zacatecas, entre otros estados.

En relación a las acciones para el desarrollo regional se presentó una variación negativa de 6.9%, la cual se explica por la transferencia de recursos previstos para el Fondo de Desastres Naturales a otras funciones administrativas. De igual manera, mediante el Programa para Superar la Pobreza se otorgó especial interés a grupos y regiones con mayores desventajas económicas y sociales promoviéndose acciones para atender preferentemente a grupos indígenas, niños, mujeres en gestación y en periodo de lactancia, personas de la tercera edad, discapacitados, en general a la población de bajos ingresos que habita regiones prioritarias y de atención inmediata. Adicionalmente, se canalizaron recursos a los estados y municipios a través del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social para apoyar acciones tendientes a la construcción, conservación y mantenimiento de obras de urbanización, vivienda, agua potable, drenaje y tratamiento de aguas, así como para atender requerimientos y prioridades financieras y de seguridad pública.

VI.3. Funciones Productivas

VI.3.1. Función 13 Desarrollo Agropecuario

La Función 13 ejerció durante 1999, 26,633.5 millones de pesos, monto inferior en 138 millones de pesos respecto al presupuesto original. Del total, el gobierno federal ejerció el 95.9% mientras que organismos y empresas el 4.1% restante. En cuanto a la dimensión económica, el 83.8% se ejerció en ayudas, subsidios y transferencias y el resto en gasto directo. De este ultimo, el 62.8% se ejerció en servicios personales, 14.8% en materiales y suministros, 21.1% en servicios generales y el resto en bienes y obras públicas.

Los recursos de esta Función que comprende los programas especiales y/o actividades institucionales relacionadas con el fomento y regulación agropecuaria, agroindustrial y desarrollo de áreas de riego y temporal, fueron ejercidos principalmente por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural con un 71.1%, seguida por las Secretaría de Hacienda y Crédito Público y de Medio Ambiente con un 10.3% y 9.7% respectivamente. La Secretaría de la Reforma Agraria ejerció el 4.8% en tanto que Conasupo el 4.1%.

El gasto ejercido en la subfunción 04 Asuntos Agrarios por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público presentó un sobreejercicio del 18.38% principalmente por la ampliación por 39,717.2 miles de pesos de operaciones del PROCEDE registrado en el capítulo de materiales, suministros y servicios generales y por la transferencia compensada por 69,479.6 miles de pesos en servicios personales. En el Banco de Información no se explican estas variaciones presupuestales por lo que se solicita a la Contaduría Mayor de Hacienda realice una revisión a efecto de determinar las causas por las que se solicitaron las ampliaciones y transferencias y si las mismas cumplieron con los requisitos normativos.

La Subfunción 05 Banca y Seguro Agropecuario registró un sobreejercicio del 127.78% en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público explicado principalmente por la ampliación de recursos a Financiera Nacional Azucarera y por los recursos adicionales autorizados para el apoyo de la operación de FOCIR. Financiera Nacional Azucarera recibió un presupuesto de 474,878 miles de pesos, de los cuales 249,999 provendrían de subsidios y transferencias. Con los recursos asignados, Financiera Nacional Azucarera se propuso desarrollar las siguientes actividades institucionales: 403 Captar recursos financieros, 405 Otorgar créditos y 701 Administrar Recursos Humanos Materiales y Financieros.

Durante el ejercicio, se le transfirieron 903 millones de pesos para ejercer 1,253,000 miles de pesos provenientes de transferencias. (258% superior al original) Los recursos ejercidos se reportan en la actividad 405 Otorgar créditos. No es clara la aplicación de las transferencias, ya que se informa que se autorizaron para incrementar las reservas de capital, sin embargo no se puede conocer el destino específico de los recursos fiscales transferidos con la información contenida en el tomo correspondiente. Adicionalmente, el Banco de información respectivo no presenta elementos programáticos que permitan conocer el cumplimiento de metas y objetivos de los programas a su cargo: monto de créditos otorgados a la industria azucarera y a otras actividades, entre otros. Es importante resaltar que en el Informe de Resultados de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal del ejercicio de 1998 que la Contaduría Mayor de Hacienda presentó a la Cámara de Diputados, se recomendó a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público evaluar la operación de la entidad, ya que ha recibido importantes cantidades de apoyos fiscales desde 1996 para su capitalización, su colocación crediticia es baja y que sus controles y registros no permiten conocer el destino de los recursos que se le transfieren.

Por lo anterior, dado que no es posible verificar si el manejo de las transferencias fue congruente con los objetivos y metas de los programas a su cargo, se solicita a la Contaduría Mayor de hacienda realice una auditoría sobre el destino de la transferencia por 903 millones que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público otorgó a Financiera Nacional Azucarera.

El gasto ejercido por AGROASEMEX, no presenta los elementos programáticos que permitan conocer el destino específico del gasto.

Destaca el ejercicio del Fondo de Capitalización e Inversión del Sector Rural (FOCIR) que ejerció 161,400 miles de pesos de recursos fiscales, monto superior en 176.4% al presupuestado. Del total de los recursos adicionales, 73,000 miles de pesos se destinaron a la capitalización de proyectos agrícolas( se apoyaron 14 proyectos de los 12 autorizados) y 30,000 al proyecto N000 no presupuestado originalmente, para estudios de asistencia técnica y capacitación para el desarrollo del sector rural. No se explican los elementos prográmaticos de este proyecto N000 por lo cual se recomienda a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público que en ejercicios posteriores se presente en el Banco de Información los elementos programáticos.

Al Fondo se le autorizó un presupuesto total de 420,064.1 miles de pesos de los cuales, de acuerdo al flujo de efectivo, 58,400 provendrían de subsidios y transferencias del gobierno federal ( 14%) y el resto, de recursos propios. Al finalizar el ejercicio, los subsidios se incrementaron en 176.4%. Por lo anterior, se solicita a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público haga una revisión del proceso de programación-presupuestación del Fondo y se solicita a la Contaduría Mayor de Hacienda realice una revisión a efecto de conocer el total de los ingresos y egresos del Fondo durante el ejercicio fiscal que se revisa.

Los recursos ejercidos por la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca en esta función ascendieron a ascendieron en el ejercicio que se revisa a 2,928,233.8 miles de pesos, recursos ejercidos en su totalidad por la Comisión Nacional del Agua dentro del Programa Sectorial Hidráulico, dentro de la subfunción 03 Hidroagrícola. Los recursos, que fueron inferiores en 12% respecto del Presupuesto original, se ejercieron en dos actividades institucionales 437 Desarrollar y Construir Infraestructura Básica y 438 Conservar y mantener la Infraestructura original, ambas con subejercicios del 12.2% y 11.1% respectivamente.

En la actividad 437 se registró un subejercicio de 306,895.6 miles de pesos por transferencias de recursos al IMTA por 12,878.5 miles de pesos, 42,516.5 miles de pesos para cubrir los estímulos a los servidores públicos, superiores, mandos medios provenientes de economías y programas de fomento al ahorro, 30,824.4 miles de pesos al Fideicomiso 1961 "Chiapas" y 158,027.6 miles de pesos de reducciones líquidas para apoyar al FONDEN, recursos provenientes de economías de la CNA.

De los 10 proyectos a través de los cuales se desarrollo esta actividad, 7 son considerados como prioritarios del gobierno federal y la mayoría tuvieron avances físicos inferiores a los programados.

Por lo anterior se solicita a la Contaduría Mayor de Hacienda que realice una auditoría a efecto de determinar las causas por las que, con cumplimientos de metas inferiores a los programados, la CNA registró economías y transferencias y si dichas transferencias cumplieron los requisitos legales.

En la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural (SAGAR), la Función 13 Desarrollo Agropecuario, comprende las actividades sustantivas del sector. Los recursos ejercidos para esta función fueron de 18,937.8 millones de pesos, monto inferior en 1.8% respecto al original. En clasificación económica, el 85.1% se ejerció mediante ayudas, subsidios y transferencias y el resto a través de gasto directo, del cual, el 76% se ejerció en el Capítulo de Servicios Personales.

Los recursos en esta función son ejercidos por la Secretaria en la Subfunción 01 Agrícola y Pecuario, con los siguientes programas especiales: Programa Normal de Operación; los Programas de Alianza para el campo, Programa de Apoyos Directos al Campo y Programa de Empleo Temporal.

El Programa de Apoyos Directos al Campo ejerció 9,372.2 millones de pesos, monto que significó el 50% de los recursos totales de la función y que fue inferior en 2.61% respecto del original. Con la aplicación de estos recursos, se apoyó una superficie de 13,527.9 miles de hectáreas, 381 miles de hectáreas menos que el ejercicio anterior. En relación a los productores beneficiarios, se apoyaron 2.7 millones de productores, meta igual a la del ejercicio anterior.

El subejercicio del Programa de 251 millones de pesos se explica por diversas transferencias presupuestales, de las que destacan las siguientes: al Proyecto de Modernización Informática del PROCAMPO 54.2 millones de pesos, para Apoyo a la Comercialización del Algodón por 78.6 millones y requerimientos de la SAGAR por 54.7 millones. Sin embargo, con la información proporcionada en el banco de dichas transferencias, no precisa el destino final del gasto; por lo que se solicita a la Contaduría Mayor de Hacienda una revisión a efecto de conocer el destino final de los recursos fiscales transferidos, principalmente al Proyecto de Modernización Informática del Procampo y requerimientos de la SAGAR.

Aunque se cumplió al 100% la meta programada de atender 13.5 millones de hectáreas, esta superficie representó el 80.7% del total de la superficie sembrada a nivel nacional con cultivos básicos, y por ello, susceptible de ser apoyada por el programa.

Los recursos ejercidos por el Programa Especial de Empleo Temporal no registra grandes variaciones presupuestales. Sin embargo, con la información proporcionada en el tomo correspondiente no es posible determinar si los recursos se aplicaron de conformidad con el Decreto de Presupuesto de Egresos 1999 y con las Reglas de Operación del Programa, que promueven una asignación mas eficaz y transparente de los recursos destinados a la política social. Así, no es posible conocer las regiones a las que se destinaron los subsidios, si la ejecución de los proyectos del Programa cumplieron con la calendarización programada y si se destinaron a los tipos de obras y apoyos aprobados. Por lo anterior, se solicita a la SAGAR que para ejercicios fiscales posteriores, se presente toda la información mínima necesaria para conocer el ejercicio exacto de los recursos del programa.

Del total de los recursos ejercidos por el Programa Normal de Operación de la SAGAR, el 45% se ejerce en la actividad 701 Administrar recursos humanos, materiales y financieros , el 26.5% en la Actividad 305 Regular la comercialización de productos básicos y el 20.7% en la actividad 101 Diseñar políticas públicas y la estrategias para su implantación.

La actividad 101, tiene como propósito fomentar el desarrollo agrícola y pecuario mediante la prestación de asistencia técnica, organización y sanidad a los productores. En esta actividad se ejercieron 1,325.1 millones de pesos, monto superior en 76.5% respecto del original. Del total de los recursos el 25.6% correspondió a gasto directo y el 74.4% a Ayudas, subsidios y transferencias. De los recursos que componen el gasto directo destacan los ejercicios de la Dirección General de Agricultura y la Subsecretaria de Desarrollo Rural.

La Dirección General de Agricultura registró un sobreejercicio del 583.3% al ejercer 179.4 millones de pesos, explicado en el Banco de Información de la Secretaría por apoyos a tres estados para comercialización de productos básicos. Sin embargo, no se explica en que consistieron dichos apoyos, los beneficiarios de los mismos, ni las regiones específicas en las que se aplicaron, por lo que se solicita a la Contaduría Mayor de Hacienda realice una revisión de la aplicación de los recursos adicionales ejercidos por la Dirección.

La Subsecretaría de Desarrollo Rural ejerció 379.3 millones de pesos, monto superior en 801% respecto del original, por transferencias al Programa Emergente por Fenómenos meteorológicos al que se le asignaron 314.7 millones para su operación. Pese a que dicho Programa recibió recursos de 2 programas especiales: Programa Normal de Operación y Programa de Empleo Temporal, no se explica el ejercicio presupuestal y programático del mismo.

La actividad 305 Regular la comercialización de productos básicos, fomenta, controla y regula al desarrollo de la comercialización de productos agrícolas y pecuarios a través del otorgamiento de subsidios a productos agropecuarios con problemas de mercado, a fin de compensar diferenciales en precios y protección a operaciones de compraventa de productos agrícolas, con instrumentos financieros de administración de riesgos. El total de los recursos de esta actividad es ejercido por Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria (ASERCA).

En esta actividad se ejercieron 1,698.7 millones de pesos monto superior en 7.6% respecto del original. Es importante destacar que la caída de los precios internacionales del algodón fue inferior a la de los granos, ya que solo fue del 23% y que recibió como apoyo 899.8 pesos por tonelada, en comparación con los apoyos que se otorgaron para la comercialización de arroz ( 150 pesos), trigo ( 293 pesos) y maíz ( 268 pesos).

En la actividad 701 se registró un sobreejercicio del 10.5% . Destaca el sobreejercicio de Oficialía Mayor del 892.3%, de la Dirección General de Administración de Personal del 75.1% y del Centro de Estadística Agropecuaria del 54.5% en esta actividad. Dado que no se explica el ejercicio de los recursos de estas unidades responsables, se solicita a la Contaduría Mayor de Hacienda realice una revisión a efecto de determinar las causas de estas variaciones presupuestales.
 

VI.3.2. Función 15 Energía

La Función Energía comprende los programas especiales y actividades institucionales relacionadas con la producción de hidrocarburos y energía eléctrica. Esta función está integrada por un ramo administrativo (Secretaría de Energía) y tres organismos descentralizados (PEMEX, CFE y LFC). Para el ejercicio fiscal de 1999 se ejercieron recursos por un monto de 152,316,496.5 miles de pesos, lo que representa una disminución de 6.9% con respecto al presupuesto original y un 11.7% menor en términos reales en comparación con lo ejercido en 1998.

De los recursos destinados a esta función, prácticamente la totalidad (99.8%) son ejercidos como unidades responsables, por los organismos descentralizados, siendo PEMEX el más importante con un 41.9%, seguido por la Comisión Federal de Electricidad (CFE) con un 40%, y la Compañía de Luz y Fuerza del Centro (LFC) con un 17.7%, el 0.2% restante es gasto que ejerce directamente la Secretaría de Energía, cuyo destino es básicamente las remuneraciones al personal de la entidad que tienen la responsabilidad de conducir, controlar y ejercer la política energética del país.

El objetivo de los recursos asignados a PEMEX fue buscar el desarrollo de la infraestructura de exploración y explotación de campos petroleros con la finalidad mantener la plataforma de producción de petróleo crudo y gas natural, incorporar reservas para compensar el ritmo de extracción y la declinación de los campos, así como para generar excedentes para la exportación.

Para alcanzar las metas, el ejercicio de PEMEX ascendió a 63,801,928.7 miles de pesos. De esta erogación le correspondió 40.2% a la subsidiaria de Exploración y Producción, 32.1% a Refinación, 11% a Corporativo, 9.7% a Gas y Petroquímica básica y el 7.1% restante a Petroquímica.

El monto ejercido por este organismo fue menor en un 10.3% con respecto al presupuesto original, por lo que se dejaron de ejercer recursos por 7,306,035.7 miles de pesos.

Lo anterior no significó un cumplimiento cabal de los objetivos planteados gracias a un mejor aprovechamiento de los recursos. Dichos excedentes se presentaron debido a que diversas actividades quedaron inconclusas o no se realizaron, sobre todo en materia de obra pública. Entre las principales causas se encuentran atrasos en los programas de licitación, cambios de alcance en obras, problemas imputables a contratistas y contingencias climatológicas, que atrasaron la construcción de obras y el desarrollo de ingenierías.

Es de suma importancia considerar que ante las apremiantes necesidades que presenta dicho organismo de incrementar su infraestructura, de modernizar y dar mantenimiento a la ya existente, los recursos destinados a solventar estas son los que presentaron las disminuciones más considerables en términos reales con respecto al año anterior: Materiales y suministros (-31.3%), Bienes muebles e inmuebles (-34.7) y Obra pública (-31%).

Por otro lado, la Comisión Federal de Electricidad ejerció recursos por 60,921,138.5 miles de pesos, monto inferior en 2,097,386.2 (-3.3%) con respecto al Presupuesto aprobado.

Los recursos se aplicaron en la generación y comercialización de energía eléctrica y al incremento de la capacidad instalada del sector eléctrico, apoyando el avance y conclusión de proyectos de plantas generadoras y líneas y subestaciones de transmisión y distribución.

A pesar de no haber realizado la totalidad de las actividades dispuestas, los recursos destinados a obra pública se aplicaron en un 96% con respecto a los asignados en el Presupuesto de Egresos de la Federación 1999.

Finalmente, Luz y Fuerza del Centro, ejerció un gasto de 26,961,528.4 miles de pesos, 6.7% menos (-1,942,153.5 miles de pesos) que el monto original. Aquí, al igual que en los dos organismos anteriores, destaca una reducción en los recursos ejercidos en obra pública. De los 3,703,006 miles de pesos autorizados para este rubro, solo se ejercieron 2,174,426, es decir, una disminución de 41.3%. Sin embargo presenta un crecimiento de 8.5% con relación a 1998.

VI.3.3. Función 16 Comunicaciones y Transportes

En 1999 los recursos autorizados a la función "Comunicaciones y Transportes" ascendieron a 16,926,908.1 miles. Al finalizar el año el monto erogado fue de 18,381,204.9 miles, superior en 8.6% respecto al monto original. De esta cifra 12,474,375.8 miles corresponde a gasto directo y 5,906,829.1 miles a las Ayudas, subsidios y transferencias.

Por otra parte, de acuerdo a la naturaleza económica del gasto, las erogaciones corrientes ascienden a 6,467,613.8 miles y las de capital a 11,913,591.1 miles. Ambos montos observaron incrementos, explicándose en gasto corriente por el pago de retiro voluntario de trabajadores del Servicio Postal Mexicano, al apoyo para la Expo Hannover 2000, las jubilaciones y liquidaciones de personal de Ferrocarriles Nacionales de México e incrementos salariales, principalmente. En referencia al gasto de capital el incremento se debe a los recursos para obras de emergencia para atender los daños ocasionados por fenómenos naturales que en materia de infraestructura se llevaron a cabo.

La distribución del presupuesto ejercido por subfunción es la siguiente:

En los trabajos de dirección, conducción, coordinación, planeación, evaluación y control del programa sectorial (subfunción 00) los movimientos más relevantes consistieron en la cancelación de tres asesorías para realizar la supervisión de carreteras y apoyar las actividades de nuestro país en la Expo Hannover 2000 de la República Federal de Alemania. Cabe señalar, que se realizaron transferencias para cubrir incrementos en los servicios personales.

Durante el año, las acciones de construcción, modernización, reconstrucción y mantenimiento de la infraestructura carretera y de la red de caminos rurales observaron un incremento en el gasto ejercido por 2,119,625.3 miles, el cual representa una variación de 23.7% respecto al presupuesto de salida. La erogación adicional corresponde a recursos transferidos a los gobiernos estatales para la ejecución de obra y a los recursos provenientes del Fondo para Desastres Naturales (FONDEN) para realizar trabajos de rehabilitación de caminos rurales y carreteras alimentadoras afectados por los sismos y las intensas lluvias. La aplicación de los recursos permitieron cumplir con las metas establecidas, así por ejemplo se avanzó en la ejecución de obras y acciones en las carreteras Puerto Vallarta-Río Ameca-Cruz de Huanacaxtle, Rosario-Escuinapa y Guadalupe Las Arcinas en Zacatecas, entre otras.

Asimismo, los recursos destinados al Programa de Empleo Temporal que tienen como propósito generar oportunidades de empleo transitorio en épocas de baja demanda de mano de obra en zonas rurales marginadas, tuvieron una asignación original de 1,190,193.7 miles alcanzando un ejercicio de 990,767.3 miles, debido fundamentalmente a que los recursos fueron etiquetados para atender contingencias, por lo que se realizó la transferencia de recursos a otras actividades y por tanto, se realizó la reprogramación de los jornales a generar.

En infraestructura portuaria el subejercicio tuvo su origen, por lo extemporáneo, en la radicación de recursos para construir la protección de playa a las vías del ferrocarril en el puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán, y al diferimiento de la obra del muelle pesquero y prolongación del predaplén (segunda fase) en Puerto Escondido, Oaxaca, ya que se declaró desierto el concurso porque las empresas concursantes no presentaron capacidad técnica y económica.

En materia de comunicaciones, las acciones se encaminaron a fomentar la competencia en sus diferentes áreas, promover la inversión para incrementar la cobertura, diversidad y calidad de los servicios, así como para modernizar la existente. De esta manera, los recursos ejercidos ascendieron a 1,163,846.3 miles, observando un incremento del 29.7% respecto a lo autorizado. En términos generales, la variación corresponde a los recursos adicionales para SEPOMEX orientados al retiro voluntario de 2,900 servidores públicos, a los trabajos de restauración del palacio postal en la Ciudad de México y a los recursos adicionales autorizados a la Comisión Federal de Telecomunicaciones para cubrir incrementos salariales.

Para mejorar, regular y supervisar los distintos modos de transporte, se autorizaron recursos por 2,639,101.5 miles, los cuales registraron un avance de 2,314,583.0 miles, es decir presentaron una disminución del 12.3%. El menor ejercicio se deriva de la resectorización del órgano desconcentrado Policía Federal de Caminos al Ramo IV Gobernación, como parte del Programa de Seguridad Nacional y a la aplicación de las medidas de racionalidad, austeridad y disciplina presupuestal en los servicios generales.

Organos y Empresas de Control Presupuestario Directo

Ferrocarriles Nacionales de México

En 1999 los recursos ejercidos ascendieron a 1,995,409.5 miles, cifra superior en 125.6% respecto al presupuesto original. El monto se integró por 1,137,926.8 miles de recursos propios que resultaron ser mayores en 194.2% del original y por 857,482.7 miles de transferencias realizadas por el gobierno federal, los cuales significaron 72.2% del presupuesto de salida.
 
 
DESCRIPCION
EJERCIDO

1998

ORIGINAL

1999

EJERCIDO

1999

VAR (%)

1999 Ejer/Orig

VAR (%) Ejer 98/99
COMUNICACIONES Y TRANSPORTES
6,036,069.5
884,637.8
1,995,409.5
125.6
(66.9)
Recursos Propios
2,992,483.3
386,722.3
1,137,926.8
194.2
(61.9)
Subsidios y Transferencias
3,043,586.2
497,915.5
857,482.7
72.2
(71.8)

De acuerdo a la clasificación económica, corresponde a los gastos de operación el 96.3% y al gasto de capital el 3.7%.
 
 

DENOMINACION
ORIGINAL
EJERCIDO
VARIACION
GASTO CORRIENTE      
Servicios Personales
493,518.8
1,520,007.8
208.0
Materiales y Suministros
139,076.9
107,397.5
(22.8)
Servicios Generales
73,186.2
294,882.7
302.9
GASTO DE CAPITAL      
Obra Pública
174,192.5
72,578.0
(58.3)
Bienes Muebles e Inmuebles
4,663.4
543.5
(88.3)

El considerable incremento en los servicios personales se originó por el pago de liquidaciones, juicios laborales, incremento por la revisión contractual y pago del personal del ferrocarril del Mayab, los cuales no estaban considerados en el presupuesto original. En cuanto a los servicios generales el incremento respondió al pago de adeudos por servicios interlineales y arrastres a concesionarios privados, y a cubrir el déficit por $29,615.6 miles.

Las reducciones en los rubros de gasto de capital corresponden a reasiganciones de recursos a gasto corriente para cubrir pasivos con empresas concesionarias por servicios interlineales y arrastre.

La información disponible permite deducir que los incrementos se cubrieron con algunas ahorros presupuestales, reasignaciones de recursos y ampliaciones líquidas. Sin embargo, no se pudieron encontrar el origen y monto precisos.

Aeropuertos y Servicios Auxiliares

Con el propósito de administrar, operar, modernizar, construir y conservar la infraestructura de la red aeroportuaria se asignaron recursos por $855,598.9 miles a aeropuertos y servicios Auxiliares (ASA), los cuales se incrementaron al finalizar el año en $1,023,346.4 miles con recursos propios.
 
 
DESCRIPCION
EJERCIDO

1998

ORIGINAL

1999

EJERCIDO

1999

VAR (%)

1999 Ejer/Orig

VAR (%) Ejer 98/99
COMUNICACIONES Y TRANSPORTES
2,740,152.9
855,598.6
1,878,945.3
119.6
(31.4)
Recursos Propios
2,740,152.9
855,598.9
1,878,945.3
119.6
31.4
Subsidios y Transferencias

Del monto erogado, al gasto corriente se destinaron 843,474.9 miles que equivalen al 44.9% del total y al gasto de capital correspondieron 1,035,470.4 miles que representan el 55.1%. En referencia a los gastos de operación se observó incrementos en los servicios personales debido al incremento salarial y al costo de operación del combustible y a la contratación de personal para operar los aeropuertos de Palenque y San Cristóbal de las Casas, así como para cubrir el costo de 333 plazas excedentes. El resto de los rubros presentaron reducciones derivadas al programa de racionalidad, austeridad y disciplina del gasto.

El incremento en los gastos de capital se debieron fundamentalmente a la creación del fideicomiso "Nuevo Aeropuerto" para la adquisición de terrenos y desarrollo de la infraestructura para el nuevo aeropuerto de la Ciudad de México y en menor medida a la adquisición de mobiliario y equipo administrativo, informática, equipos de radiocomunicación y vehículos de apoyo operativo.

Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos (CAPUFE)

Para llevar acabo la operación y administración de las carreteras y puentes federales de cuota, así como su conservación, reconstrucción y mejoramiento, el presupuesto original de 2,649,234.4 miles presentó un aumento en el monto por 163,579.6 miles, por lo que al finalizar el ejercicio el ejercicio presupuestal ascendió a 2,812814.0 miles. De este monto se destinaron a gasto corriente el 65.2%, es decir 1,832,983.3 miles, y al gasto de capital el 34.8%, que significan 979,830.7 miles. El Total del presupuesto se ejerció con recursos propios.

El gasto corriente presentó un incremento de 27.4% debido básicamente a la adquisición de los derechos de uso, explotación y operación de la carretera La Rumorosa-Tecate y al pago del seguro del usuario. Respecto al gasto de capital se presentó una variación negativa del 19.1% que tiene su origen en el incumplimiento en la ejecución de obras contratadas y a los ahorros obtenidos por mejores precios en las licitaciones públicas y en el retraso e incumplimiento en la entrega de bienes.

VI.3.4. Función 17 Otros Servicios y Actividades Económicas

Esta función ejerció un gasto que sobrepasó en 5.5% al original y creció 7.8% en términos reales. El incremento se debió al sobreejercicio respecto al presupuesto original de 30% en el rubro de ayudas, subsidios y transferencias.

En la Secretaría de Turismo se presentó un ejercicio del 98.6% del presupuesto original, el cual se debió a una sobre estimación del pago de prestaciones al personal y a economías derivadas de las medidas de austeridad y racionalidad presupuestal. Cabe destacar, el incremento de 40.4% en las Ayudas, Subsidios y Transferencias realizadas para apoyar las actividades de planeación de las políticas de desarrollo turístico y para promover la actividad turística.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público participa en esta función con el objetivo de coadyuvar en el desarrollo del sector turístico, mediante la construcción, modernización y mantenimiento de la infraestructura turística del país. Esta Secretaría registró un sobregiro de 26% que se adjudica al rubro de ayudas, subsidios y transferencias como resultado de las ampliaciones presupuestales para el desarrollo de las obras públicas llevadas a cabo por Baja Mantenimiento y Operación, S.A. de C.V. (BMO) y el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR), es decir, fomento al turismo.

Las variaciones en el presupuesto corresponden a una serie de proyectos de naturaleza turística que se encuentran explicados por la Secretaría de Hacienda. Sin embargo, es relevante recomendar a FONATUR que programe su presupuesto en base a escenarios económicos que tomen en cuenta las particularidades de los lugares en donde se invierten sus recursos para evitar variaciones como las presentadas en 1999.

A través de esta función, la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial establece las políticas, programas especiales y actividades institucionales relativas a la promoción y aplicación de una normatividad eficaz en materia de comercio exterior e industria, combatir las prácticas monopólicas de empresas públicas y privadas, salvaguardar la competencia y la libre concurrencia en los mercados nacionales, así como vigilar el cumplimiento de los acuerdos y compromisos comerciales internacionales en los que México participe, además de coordinar programas para la protección de los consumidores, mejorar canales de distribución y procurar el abasto de bienes de consumo. Para cumplir con este propósito, esta categoría programática comprende un campo de acción específico identificado por la Subfunción 01 Fomento a la Industria y el Comercio; dos programas sectoriales; así como ocho actividades institucionales, con sus correspondientes indicadores estratégicos y metas.

Las variaciones en esta función por parte de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial son del orden del 3.3% respecto al presupuesto original. La variación está explicada por el traspaso de recursos del gasto corriente hacia gasto de capital para adquirir mobiliario, equipo de administración, educacional, eléctrico y bienes informáticos en sustitución de los ya obsoletos e inservibles, compensada parcialmente por la obtención de ahorros y economías de procesos de licitación y adjudicación. Asimismo, de acuerdo a la transferencia autorizada por la SHCP de gasto corriente a este concepto, para realizar la compra del equipo necesario para el enlace de comunicación del proyecto de modernización de los registros públicos y por la adquisición de bienes informáticos para cumplir con los nuevos convenios de colaboración y coordinación del Programa de Modernización Registral.

Dentro de la función se encuentra a la Lotería Nacional para la Asistencia Pública. El gasto total ejercido por la entidad al cierre de 1999, ascendió a 949,613.9 miles de pesos, monto superior en 30,213.9 miles de pesos respecto al presupuesto original, lo que equivale a un incremento de 3.3% en términos nominales. Estos recursos se destinaron en un 98.1% a gasto corriente y el restante 1.9% a gasto de capital, ejerciéndose fundamentalmente en la Actividad Institucional 501 Producir y Comercializar Productos, que concentró el 77.8% del gasto devengado total. El restante 22.2%, se ejerció en la Actividad Institucional 701 Administrar Recursos Humanos, Materiales y Financieros.

La totalidad del gasto devengado original y ejercido por la Lotería Nacional para la Asistencia Pública se financió con recursos propios. Asimismo, las actividades desarrolladas por la entidad correspondieron al ámbito de aplicación del Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo. Cabe señalar, que el capítulo de servicios generales absorbió la mayor parte de los recursos ejercidos, toda vez que se erogaron 570 892.3 miles de pesos, el 60.1% del total de gasto devengado, destinándose principalmente para cubrir erogaciones por concepto de servicios de difusión e información por 343 672.0 miles de pesos

VI. 4 Funciones de Gasto No Programable

VI.4.4. Función 21 Saneamiento del Sistema Financiero

La función 21, corresponde al saneamiento del sistema financiero. Esta función no presenta variaciones relevantes ya que se habían proyectado 25,145.1 millones de pesos el ramo 29 Saneamiento Financiero que la Cámara de Diputados asignó en su totalidad al ramo 34 (apoyos a los ahorradores y deudores de la banca). Finalmente, en el decreto se asignaron 2,950 millones de pesos al ramo 29 que posteriormente se disminuyen de 1,353 millones de pesos, quedando un neto a gastar por 1,597 millones de pesos que fueron ejercidos en su totalidad.
 

DECRETO

Relativo a la revisión de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal correspondiente al Ejercicio Fiscal de 1999.

Artículo 1. La Cuenta de la Hacienda Pública Federal correspondiente al ejercicio fiscal de 1999 fue recibida en tiempo y forma, el 9 de junio del 2000 por la Cámara de Diputados, de acuerdo a lo establecido en el Artículo 74 fracción IV de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Artículo 2. La Comisión Permanente del Congreso de la Unión, con fundamento en el artículo 15 de la Ley Orgánica de la Contaduría Mayor de Hacienda, turnó a la Contaduría Mayor de Hacienda, por conducto de la Comisión de Vigilancia, la Cuenta de la Hacienda Pública Federal, para su revisión de conformidad con lo establecido en el párrafo quinto del Artículo 74 Constitucional antes invocado y los artículos 3 y 20 y demás aplicables de la Ley Orgánica de la Contaduría Mayor de Hacienda.

Artículo 3. Conforme lo señalan el Artículo 74 Constitucional fracción IV párrafo IV; así como los Artículos 39 numeral 3 y 45 numeral 6 incisos f) y g) de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública recibió para su estudio, análisis, revisión y dictamen la Cuenta de la Hacienda Pública Federal correspondiente al ejercicio fiscal 1999. Así mismo, el 2 de noviembre de 2000, en tiempo y forma, recibió de la Comisión de Vigilancia de la Contaduría Mayor de Hacienda, el Informe Previo sobre la revisión de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal de 1999 elaborado por la Contaduría Mayor de Hacienda.

Artículo 4. En términos generales, la Cuenta de la Hacienda Pública Federal se presentó de acuerdo con los Principios Básicos de Contabilidad Gubernamental, conclusión que deberá ser constatada en las auditorias financieras que se practiquen relativas a ese ejercicio.

En lo particular y acorde a lo presentado en el Informe previo, en el caso del Sector Central se detectó que algunas dependencias:

a) No han depurado diversas cuentas de balance y omitieron efectuar el recuento físico de sus inventarios

b) No se aplicó el método autorizado para la valuación de inventarios y no se efectuaron conciliación de los registros contables.

c) No registraron contablemente las presuntas responsabilidades a cargo de los servidores públicos

d) Se realizaron pagos de servicios recibidos en 1998 con cargo al presupuesto de 1999 y

e) Se adquirieron compromisos que afectaron dos ejercicios presupuestales, sin autorización previa de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

En el sector paraestatal, se detectó lo siguiente: a) Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos (CAPUFE) registra un pasivo contingente originado por créditos bancarios de los cuales no cuenta con documentación que certifique que están registrados ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público

b) Luz y Fuerza del Centro (LFC) presentó contingencias no susceptibles de cuantificar a la fecha de los estados financieros y

c) El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) no ha reconocido el déficit estimado por los estudios actuariales, ni se han constituido las reservas financieras para garantizar el pago de las obligaciones laborales.

Artículo 5. No obstante lo relacionado en el Artículo anterior, se considera que en términos generales, durante el ejercicio fiscal de 1999, se observó lo dispuesto en la Ley de Ingresos, el Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación, las Leyes Orgánica de la Administración Pública, General de Deuda Pública, Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público Federal y demás disposiciones legales aplicables. Sin embargo, ello deberá verificarse mediante la práctica de las auditorias que procedan y que se practiquen para los efectos del Informe de Resultados correspondiente.

En lo particular, existieron casos de incumplimiento de los preceptos legales o se observaron inconsistencias en la información proporcionada. En lo que respecta a la Ley de Ingresos, se detectaron diferencias en relación a la información proporcionada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público con la de algunas dependencias, al no precisar en los ingresos enterados a la TESOFE que parte de estos corresponde a excedentes.

Por otra parte, en relación con las autorizaciones de gasto adicional y para comprometer recursos de ejercicios subsecuentes, se observaron diferencias en la información de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y algunas dependencias y entidades.

Artículo 6. La Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública hace notar que existen apartados de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal 1999 cuya información es insuficiente para evaluar los resultados obtenidos. Por el lado de los ingresos públicos, no existe información desagregada de la recaudación total por ingresos tributarios y no tributarios, lo que obstaculiza el análisis y cálculo de los ingresos excedentes del ejercicio. Asimismo, la inconsistencia de información que proporciona la Secretaría de Hacienda y Crédito Público con respecto a los ingresos tributarios, dificulta la evaluación de políticas tributarias.

En relación al gasto público se concluye la necesidad de información desagregada sobre el gasto total de todas las entidades paraestatales coordinadas sectorialmente, para identificar el destino específico de los recursos ejercidos.

Artículo 7. Se emiten las siguientes recomendaciones y solicitudes a las dependencias y entidades del Poder Ejecutivo, otros Poderes y Órganos Autónomos:

a) A la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, que incorpore como parte de la Cuenta Anual de la Hacienda Pública Federal indicadores estratégicos de la Función 3 Organización de Procesos Electorales, que permitan evaluar sus resultados.

b) A las Secretarías de Energía, Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural y de Defensa Nacional, que para la formulación de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal de ejercicios posteriores, incorporen en la Función 07 Educación, elementos programáticos que permitan conocer el destino específico de los recursos y con ello la evaluación de resultados conforme a las metas programadas.

c) A la Secretaría de Desarrollo Social, que para la formulación de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal de ejercicios posteriores, incorpore en la Función 11 Abasto y Asistencia Social elementos programáticos del gasto de la Comisión Nacional de Zonas Áridas.

d) Al Instituto Nacional Indigenista que incorpore en la Cuenta Anual de la Hacienda Pública Federal de ejercicios posteriores, elementos programáticos con base en indicadores estratégicos y proporcione una explicación más amplia suficiente de las variables presupuestales.

e) A la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural que para ejercicios fiscales posteriores, incorpore en la Cuenta Anual de la Hacienda Pública Federal, elementos programáticos del Programa de Empleo Temporal vinculados con las acciones que se desarrollan.

Artículo 8. A la Contaduría Mayor de Hacienda, a través de la Comisión de Vigilancia, se le hacen los siguientes requerimientos: a) Tener presentes las recomendaciones del artículo anterior para posteriores revisiones y auditorias en futuros informes

b) Integrar información sobre la transferencia de recursos presupuestales en el Poder Judicial para dar suficiencia al capítulo de obras públicas, en donde se erogaron recursos superiores por un monto de 36.3 millones de pesos.

c) Revisar el procedimiento de contratación de personal para los 31 nuevos órganos jurisdiccionales, así como su previsión de gasto por capítulo de servicios personales para evitar en lo subsecuente sobreejercicios que impliquen transferencias presupuestales de otros capítulos de gasto.

d) Solicitar y analizar información relacionada con los procedimientos de control interno establecido por Servicios de Administración de Bienes Asegurados, para evaluar resultados, así como el procedimiento de valuación de dichos bienes y los criterios conforme a los cuales serán enajenados para garantizar el manejo transparente y eficiente de dichos bienes.

e) Pedir información al Poder Judicial con el propósito de conocer y evaluar las erogaciones en ayudas, subsidios y transferencias, específicamente las relacionadas con donativos a las instituciones de beneficencia pública.

f) Revisar los procedimientos y mecanismos administrativos de supervisión de los inspectores de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA).

g) Realizar una revisión del ejercicio en el Capítulo de servicios personales de los Centros de Integración Juvenil.

h) Realizar una revisión de los recursos ejercidos en el Programa Tortilla a cargo del Fideicomiso para la Liquidación al Subsidio de la Tortilla (FIDELIST) a efecto de analizar el cumplimiento de la meta establecida en el Presupuesto de Egresos de atender a 1,240,000 familias con ingresos menores a 2 salarios mínimos en zonas urbano-marginadas.

i) Realizar una evaluación a fondo a efecto de verificar que la selección de localidades e identificación de las familias beneficiarias del Programa de Educación, Salud y Alimentación (PROGRESA), se haya apegado a lo establecido por los Lineamientos Generales y Específicos para la operación del programa.

j) Realizar una auditoria sobre el uso y destino de la transferencia de recursos por 903 millones de pesos, que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público otorgó a Financiera Nacional Azucarera.

k) Realizar una revisión a efecto de identificar el total de los ingresos y egresos del Fondo de Capitalización e Inversión del Sector Rural (FOCIR) durante el ejercicio fiscal 1999, así como las razones por la cual se incrementaron los subsidios en un 176.4%.

l) Realizar una auditoria a la Comisión Nacional del Agua a efecto de determinar las causas por las que, con cumplimientos de metas inferiores a la programada en proyectos prioritarios, se obtuvieron 42.5 millones de pesos de economías y se realizaron diversas transferencias de recursos a otras entidades.

m) Realizar una revisión a efecto de determinar las causas de las variaciones presupuestales de Oficialía Mayor por 892.3%, de la Dirección General de Administración de Personal por 75.1% y del Centro de Estadística Agropecuaria del 54.5%, unidades responsables dependientes de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural.

n) Realizar una auditoria a la Lotería Nacional para analizar los resultados obtenidos y en especial las infracciones a la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos que detectó la Secretaría de la Contraloría y Desarrollo Administrativo.

Artículo 9. La Contaduría Mayor de Hacienda, en cumplimiento a lo establecido en su Ley Orgánica, deberá ejercer las funciones de control y evaluación y practicar las auditorias correspondientes, destacando las irregularidades por el incumplimiento de la legislación y normatividad vigentes y, en su caso, promover el financiamiento de las responsabilidades administrativas, civiles o penales, que procedan conforme a derecho, así como dentro del término de ley, deberán rendir a esta Cámara el Informe de Resultados correspondientes.

Artículo 10. Por otra parte, la Secretaría de la Contraloría y Desarrollo Administrativo (SECODAM), pone a consideración de esta H. Cámara de Diputados la cancelación de 100 créditos fiscales derivados de pliegos de responsabilidades constituidos a servidores públicos de la Federación, con un monto de 4,043.2 miles de pesos, en atención a que, a juicio de la Secretaria, existe incobrabilidad de dichos créditos fiscales.

Por las razones expuestas en dicha solicitud por la SECODAM y con fundamento en el Artículo 48 de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público, esta H. Cámara autoriza la cancelación de los créditos fiscales señalados, por el monto que también se ha precisado

Artículo 11. Remítase el presente Decreto al Ejecutivo Federal, a la Comisión de Vigilancia de la Contaduría Mayor de Hacienda de la H. Cámara de Diputados y a la propia Contaduría Mayor de Hacienda para los efectos consecuentes.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 26 de diciembre de 2000

Diputados: Luis Pazos de la Torre, PAN (rúbrica); Guillermo Hopkins Gamez, PRI (rúbrica); Abel Trejo González, PRI (rúbrica); Julio Castellanos Ramírez, PAN (rúbrica); Tomás Torres Mercado, PRD; Felipe de Jesús Calderón Hinojosa, PAN; Abel Ignacio Cuevas Melo, PAN (rúbrica); Julián Hernández Santillán, PAN; Fernando Herrera Avila, PAN; Fernando Josaphat Martínez Cue, PAN (rúbrica con reserva); César Alejandro Monraz Sustaita, PAN; José Ma. Eugenio Núñez Murillo, PAN (rúbrica); Marcos Pérez Esquer, PAN (rúbrica); Alonso Ulloa Vélez, PAN (rúbrica); Jaime Alcantara Silva, PRI (rúbrica); Juan Nicolás Callejas Arroyo, PRI (rúbrica); Roberto Domínguez Castellanos, PRI (rúbrica); Víctor Manuel Gandarilla Carrasco, PRI (rúbrica); Marcelo García Morales, PRI (rúbrica); Raúl Homero González Villalva, PRI (rúbrica); Ildefonso Guajardo Villarreal, PRI (rúbrica); Juan Manuel Martínez Nava, PRI (rúbrica); David Penchyna Grub, PRI (rúbrica); Roberto Preciado Cuevas, PRI (rúbrica); Simón Iván Villar Martínez, PRI (rúbrica); María Miroslava García Suárez, PRD; Gregorio Urías Germán; PRD; Bernardo de la Garza Herrera, PVEM (rúbrica); Félix Castellanos Hernández, PT;