Gaceta Parlamentaria, año III, número 541, viernes 23 de junio de 2000


Anuncios


Informes

Convocatorias
 
 
 
 
 
 
 


Anuncios

A LA CAMARA DE DIPUTADOS, SOBRE DIVERSOS DICTAMENES DE LA SECCION INSTRUCTORA, QUE ENVIA EL DIPUTADO JOSE FRANCISCO PAOLI BOLIO, PRESIDENTE DE LA CAMARA DE DIPUTADOS

A la Cámara de Diputados:

Con fecha 22 de junio del presente, la Sección Instructora de la Cámara de Diputados dio cuenta a esta Presidencia de los siguientes dictámenes:

 
I. Correspondiente al expediente número SI/001/2000, instruido en contra del C. Germán Castañeda Rodríguez, Diputado Local de la LIII Legislatura del Congreso del Estado de México, en el que se resuelve que no ha lugar a proceder penalmente en contra del inculpado referido;

II. Correspondiente al expediente número SI/005/2000, instruido en contra del C. Miguel Ángel Garza Vázquez, Diputado Federal de la LVII Legislatura de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, en el que se resuelve que no ha lugar a proceder penalmente en contra del inculpado referido;

III. Correspondiente al expediente número SI/006/2000, instruido en contra de la C. Raquel María del Carmen Sevilla Díaz, Diputada a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, en el que se resuelve que no ha lugar a proceder penalmente en contra de la inculpada referida;

IV. Correspondiente al expediente número SI/008/2000, instruido en contra del C. Óscar Espinosa Villarreal, Secretario de Turismo del Poder Ejecutivo federal, en el que se resuelve que sí ha lugar a proceder penalmente en contra del inculpado referido;

En función de la recepción y depósito de los dictámenes mencionados, y con fundamento en lo dispuesto por el artículo 26 de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos, esta Presidencia anuncia a la Cámara de Diputados que debe erigirse en Jurado de Procedencia para conocer de éstos, cuando resulte constitucionalmente procedente.

Palacio Legislativo de San Lázaro,
23 de junio de 2000.

Atentamente
Diputado Francisco José Paoli Bolio
Presidente de la Cámara de Diputados (rúbrica)
 
 







Informes

DE LA MISION PARLAMENTARIA EFECTUADA DEL 7 AL 13 DE MARZO DE 1998 A LA CIUDAD DE PARIS, FRANCIA, PARA PARTICIPAR EN LA REUNION DE LA OCDE, PRESENTADO POR EL DIPUTADO JAVIER CASTELO PARADA

México, DF, a 25 de marzo de 1998.

A continuación presentamos el informe de actividades realizadas por el grupo de diputados federales pertenecientes al Partido Acción Nacional, durante la visita de la Misión Legislativa Mexicana a la OCDE en su sede de París, Francia, los días del lunes 9 al jueves 12 de marzo de 1998, de acuerdo al programa que adjuntamos.

El objetivo viaje fue recibir por parte de los funcionarios de la OCDE, desde su perspectiva las tendencias mundiales en materia de impuestos y presupuestación, en el contexto de la globalización económica y la creciente competencia internacional por los recursos de inversión mundiales.

Nuestra participación se inició desde la recepción de bienvenida que nos ofreció nuestro Embajador en la OCDE, lic. Francisco Suárez Dávila, en su residencia, el domingo 8 de marzo por la noche.

A partir de las 10 de la mañana del lunes 9 de marzo se iniciaron las conferencias, las cuales una vez expuestas por los especialistas de la OCDE, permitieron una amplia participación de los legisladores, mediante preguntas, reflexiones y cuestionamientos de fondo sobre los temas tratados.

A continuación presentamos un resumen de los principales elementos de información que recibimos.

Qué es la OCDE

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico es un organismo intergubernamental, en el que participan 29 países, siendo México, Canadá y Estados Unidos los únicos que participan por América. Es un foro donde los gobiernos soberanos comparten y comparan sus criterios, sus políticas, intercambian información y observan lo que van haciendo cada uno, en distintas materias como finanzas públicas, inversión, política económica, medio ambiente, política fiscal, desarrollo urbano, transporte, ciencia y tecnología, educación, alimentación, agricultura y pesca, administración pública, desarrollo regional, política social, cooperación con economías en transición. Por tratarse de materias de interés más homogéneas, las decisiones las toman por consenso y no por imposición como sucede en otros organismos internacionales como el FMI, ya que no tiene funciones de supervisión o vigilancia financiera ni otorga préstamos. Su función principal es orientar a los países miembros a una economía de mercado, educándolos de acuerdo a las tendencias hacia la convergencia económica actual de una globalización o "mundialización".

Los elementos de esta convergencia económica son:

Concertar políticas macroeconómicas y fiscales orientadas hacia la estabilidad macroeconómica:

Política estructural microeconómica orientada a conseguir bienestar para la población: Existe un proceso de envejecimiento de las personas, los países y el planeta mismo, el papel de la globalización exige colaboración e interdependencia entre el mundo, los pueblos y los gobiernos.
 

Política fiscal

Prácticas inconvenientes:

La OCDE está trabajando en comisiones desde 1996 y presentará un informe sobre políticas fiscales en abril de 1998; algunas de las medidas que propondrá serán las siguientes: Federalismo fiscal

Criterios pata una asignación eficaz de los ingresos, los gastos, las funciones y las responsabilidades:

a) Subsidiaridad.
b) La descentralización sin funciones y responsabilidades claras, puede crear problemas.
c) Establecer qué parte de los fondos se deben ir a los estados y municipios tomando en cuenta las necesidades para su desarrollo.
Existe en los países miembros una tendencia general hacia la descentralización real de los ingresos y de los gastos. Sus límites deben ser su jurisdicción o ámbitos de competencia (aeropuertos, puertos, etc.).

Tener conciencia clara de que mayor autonomía no es síntoma de mayor estabilización.

En los estados y municipios no debe haber endeudamiento en divisas extranjeras.

Los objetivos de la descentralización deben buscar un equilibrio entre la equidad redistributiva y retributiva y que promueva el desarrollo regional.

Problemas de desarrollo regional

a) Competencia fiscal.
- Cómo atraer inversiones a las regiones.

b) Coordinación entre los diferentes niveles de gobierno.

c) La equidad:
- Los ingresos con base en los impuestos.
- Los gastos con base en la población.

d) Devolución del poder.

e) Reivindicación de los estados, equilibrio entre la equidad y la eficiencia.

f) Calidad en los servicios que se reciben en los distintos niveles de gobierno.

Planeación presupuestal Presupuestación organizada impuesta desde arriba. Se trasladan los remanentes de fondos de un año para el siguiente. Papel del parlamento en el proceso presupuestal. Se nos presentó el caso de Suecia, como uno de los países miembros de la OCDE, con los mejores sistemas de administración presupuestaria, en donde sobresale el concepto de la descentralización como el elemento más importante; además esto ha sido posible por la intensidad que se le da a los programas de innovación administrativa.

Sobre México se nos presentó información atrasada y no consistente, ya que algunos rubros contenían datos de 1994, otros de 1995 y 1996.

El jueves 12 de marzo, desde las 11 hasta las 18 horas hicimos una visita al Ministerio de Economía y Finanzas del Gobierno de Francia, en donde recibimos amplia información de distintos funcionarios sobre política presupuestal, política tributaria, aspectos de descentralización y federalismo fiscal.

Finalmente queremos destacar que, de acuerdo a lo expresado por el Secretario General de la OCDE, esta es la primera ocasión que se organiza un evento formal para legisladores de los países miembros, habiendo sido grata la experiencia obtenida, por la calidad de los expositores y las intervenciones de los legisladores participantes.

El programa de actividades fue muy intenso, ya que hasta las comidas y cenas fueron espacios determinados como continuación de los trabajos, que permitieron la confrontación de las ideas expuestas en las conferencias.

Además debemos dejar constancia de la responsabilidad, el interés y la participación entusiasta de los legisladores de todos los partidos que asistimos al evento, en un ambiente de respeto y cordialidad.

Atentamente
Dip. Fortunato Alvarez Enríquez (rúbrica)
Dip. Javier Castelo Parada (rúbrica)
Dip. Felipe de Jesús Cantú Rodríguez (rúbrica)
 

DEL SEGUNDO PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO INTERNACIONAL SOBRE PROCESOS PRESUPUESTARIOS Y ADMINISTRACION DEL GASTO PUBLICO, ORGANIZADO POR EL BANCO MUNDIAL DEL 19 AL 27 DE ABRIL DE 1999, EN WASHINGTON, DC, QUE PRESENTA EL DIPUTADO JAVIER CASTELO PARADA

El curso ofreció una explicación sobre las principales reformas para evaluar la posibilidad de implementarlas en cada país, asimismo provee una base para hacer una asignación de gasto económicamente racional, la cual sumada a reformas apropiadas en los sistemas administrativos puede ayudar a obtener mejores resultados del gasto.

Los grandes déficit, gastos inapropiados y la prestación ineficiente de servicios públicos, ha obligado a que países desarrollados y subdesarrollados reformen sus sistemas administrativos de gasto público. Los países mas avanzados en sus cambios y con mas éxito: Nueva Zelandia, Australia, Suecia e Inglaterra. Prácticamente todos los países miembros de la OCDE han iniciado reformas sobre el particular.

Presentaremos el informe, resumiendo los temas tratados:

Características de los sistemas contemporáneos de administración del gasto.
Sistemas diferentes arrojan resultados diferentes.
Hay un sector informal en el gobierno, funciona igual que el sector informal en el mercado.

Los sistemas pueden compararse tomando el manejo que hacen de: a) nivel de gasto, b) asignación del gasto y e) medición de resultados.

Nueva Zelandia en cuanto el nivel del gasto ha implantado lo siguiente: hacer públicos los objetivos fiscales; presentación completa y frecuente de los avances y establecimiento de sanciones. Los resultados en Nueva Zelandia pasaron de un déficit de 9 por ciento a superávit.

En la asignación del gasto, Australia es un buen ejemplo por sus mecanismos para priorizar la asignación del gasto. Ellos pasaron de un déficit de 4 por ciento a un superávit de 2 por ciento. Algunas políticas implementadas son: comités congresionales, participación ciudadana y consejos deliberativos.

Retos en países en desarrollo: a) la diferencia entre presupuesto y gastos reales; b) enfocarse en insumos en vez de en resultados; c) falta de o deficiente información y d) procesos de decisión fragmentados.

Otro reto son las ineficiencias técnicas: servicios no prestados o de mala calidad; falta de predictibilidad en el flujo de recursos; falta de flexibilidad administrativa.
 

I.- Disciplina fiscal

El monto total del presupuesto debe resultar de reglas explícitas:

a) saldos presupuestales estrictos, b) una política fiscal dinámica c) agregados fiscales predeterminados.

Deben tomarse decisiones de aplicación obligatoria. No sólo deben recoger las demandas de gasto. El total a gastar debe ser definido previamente, antes de conocerse las demandas individuales. Debe haber reglas, roles e información.

Fijar políticas sustentables es otra regla.

Los límites se fijan a mediano plazo (3 a 5 años), y las decisiones presupuestales son tomadas dentro de este marco de mediano plazo.

El gasto total debe ser consistente con los límites fijados y puede ser expresado en diferentes formas: en términos monetarios, en relación al PIB, en términos del saldo entre ingresos y gastos.

Para hacer la información comparable se necesita tener contabilidad estándar, basada en estándares financieros en lugar de estándares presupuestales.

Los factores que minan o alteran los compromisos presupuestales contraídos son: a) Objetivos no realistas. Estos se deben fijar en la medida de sus posibilidades de alcanzarlos, nunca basarlos por razones políticas. b) Por obligaciones legales no consideradas en el presupuesto. c) Por pasivos contingentes y garantías otorgadas no registradas ni incluidas en el presupuesto.

Prácticas que fortalecen la disciplina fiscal: los objetivos deben recoger los compromisos contraídos por los líderes políticos; deben ser realistas; se deben fijar a mediano plazo y se deben fijar límites para los objetivos secundarios; deben incluirse las obligaciones legales; el gobierno debe utilizar contabilidad acumulada incluso para fines presupuestales, para mostrar costos totales, finalmente el gobierno debe publicar estados financieros auditados mostrando las condiciones fiscales.

Instituciones políticas y su implicación en la disciplina fiscal

Si tenemos personas diferentes, aplicando reglas diferentes para decidir el presupuesto, seguramente los resultados serán diferentes.

Argumentos esgrimidos para justificar los déficit: a) la economía keynesiana intenta compensar el bajo nivel económico con el déficit; b) el manejo de la política tributaria para compensar altos o bajas de la economía. Se prefiere que la política tributaria sea constante; c) bajar la tasa real de intereses por decreto; d) políticas económicas de las instituciones presupuestarias; e) razones políticas tales como preferencias de la sociedad; polarización de los puntos de vista; la búsqueda de estabilidad; la existencia de la representación proporcional.

El proceso presupuestario representa una función constitucional y ésta representa el marco para la resolución de conflictos.

Mientras más se descentralizan las decisiones para integrar el presupuesto, el riesgo de deuda o déficit aumenta. Se deben buscar mecanismos que ayuden a centralizar estas decisiones en vez de descentralizarlas.

Los pasos en el proceso de presupuesto son: el Ejecutivo, el Legislativo y la implementación de lo aprobado.

Opciones de sistemas políticos y su manejo económico: a) en un sistema fragmentado o diverso se maneja tanto la delegación de las funciones como la contractual o de convenio. b) Con parlamentos y un partido en la mayoría se utiliza la delegación; cuando existen coaliciones el sistema de contrato es más frecuente. c) Sistemas presidenciales necesitan utilizar el sistema de contrato, sobre todo si la mayoría en el Congreso es de otro partido.

El sistema de contrato o convenio fija objetivos numéricos que todos respetan y siguen; el sistema delegacional es mas efectivo que otros.
 

II.- Fijar prioridades estratégicas para la asignación del gasto publico

Los análisis económicos son una herramienta que ayuda a asignar el gasto y evitar caer en déficit.

Proyectos con alta tasa de retorno financiero deben ser manejados por el sector privado; tanto la tasa financiera de retorno como la tasa económica de retorno se obtienen en base a la inversión.

Las supuestas razones para la intervención del gobierno en la economía son: el fracaso del mercado y para redistribuir el ingreso; la realidad es que los gobiernos casi nunca se formulan estas preguntas ni realizan evaluación de los proyectos para decidir su presupuesto. Deben hacerlo incluso en áreas como educación o salud. Se debe evaluar el beneficio privado para determinar si es justificado el gasto público.

La experiencia en muchos países que otorgan subsidios a la educación universitaria es que estos son mayormente aprovechados por los que tienen recursos, más que por los necesitados.

Una decisión política a tomar puede ser, si se decide que el gobierno intervenga, que otorgue subsidios en vez de construir él las escuelas. Otro instrumento es mediante la regulación.

Se debe conocer el costo fiscal de las alternativas y si los beneficios son más grandes que los costos se justifica; pero después hay que compararlo contra las otras alternativas para decidir si se gasta ese dinero en uno u otro proyecto. Hay dos formas de ejercer todo el gasto público requerido cuando se tienen recursos limitados: a) con objetivos amplios y b) objetivos limitados. Ambas formas tienen costos y beneficios. Es interesante estimar el nivel de beneficio entre población pobre y rica en cada programa: educación, salud, agua potable, etc.; se sorprenderán que es más beneficiada la población rica que la pobre.

Se tienen costos no únicamente por el gasto sino que también por no cobrar impuestos a quienes sí pueden pagarlos y no son población objetivo.

Los esquemas u objetivos amplios se aplican para programas sociales y el esquema limitado para gastos de infraestructura.

El crecimiento económico no sólo es económico, está relacionado al crecimiento político.

El futuro que se desea es más asunto político que problema de presupuesto.

La estrategia de evaluación es usada en Australia con mucho éxito. La descentralización en la reasignación tiene más ventajas que la centralizada. El secreto no es sólo evaluar, sino usar aquella información obtenida.

Herramientas para una asignación eficiente de recursos: a) planeación estratégica. Que el gobierno fije objetivos y prioridades. b) Establecer un marco fiscal de mediano plazo. Fijar limitaciones o restricciones en el presupuesto para la asignación de recursos. Este es un cambio fundamental de enfoque. c) Un presupuesto programado. Asignar recursos de acuerdo a prioridades. d) Evaluación de programas. Evaluar impacto de programas en los objetivos públicos. e) Medir resultados. Medir la efectividad de los programas y demás actividades.

La clave es que tan lejos llegamos en cuanto eficiencia, más que la evaluación misma. Luchamos por una economía de mercado y no por una sociedad del mercado.

Presupuestar para la distribución del ingreso

Pasos en una transición: a) de economía regulada a una economía de mercado; b) terminar con los subsidios; c) cambiar de impuestos ocultos a impuestos abiertos; d) recursos insuficientes. Se sugiere controlar centralmente los grandes programas y dejar los más chicos para que los decidan quienes ejercen el recurso. La efectividad en los programas es importante, como también medir resultados.

Se necesita información de calidad más que mucha cantidad de información.

La evaluación para ser útil debe ser aprovechada por quien decide el gasto. La autoevaluación permanente es una buena práctica. Se deben definir en forma clara los objetivos y tener alternativas para escoger. Se deben evaluar los programas con más suspicacia. La evaluación puede ser ex ante y ex post.

Hay dos maneras de enfocar la evaluación: a) qué tan profundo se quiere ir. Se tiene eficiencia cuando tus recursos producen bienes y servicios, estos son productos, pero lo importante es lograr lo que queremos y eso es efectividad, los resultados acorde a lo buscado. b) Mientras más compartido y consultado sea el proceso de elaboración del presupuesto, habrá un mayor alineamiento ente insumos, productos y resultados.

Infraestructura: asignación de recursos y análisis económico

Algunos definen la infraestructura como las grandes cosas conectadas a la tierra: carreteras, puertos, obras de irrigación etc.

Alguna infraestructura puede ser privada, no toda tiene que ser publica. Invertir un 4 por ciento del PIB en infraestructura es un estándar internacional. No hay relación entre el PIB y la infraestructura establecida; ambas crecen pero sin estar correlacionadas.

El servicio de larga distancia es donde se hace dinero. Acceso es un punto clave para el monopolio de instalaciones.

El monopolio no es tan frecuente en la generación o producción, pero se ve mas en transmisión y distribución de energía eléctrica.

A menudo el costo es mayor que el precio del servicio y se justifican diciendo que es para ayudar a los pobres, pero resulta que esos subsidios los aprovechan más los pudientes que los pobres.

Sector educación: asignación de recursos y análisis económico

Beneficios que aportan los programas educativos:

a) Hay mejores salarios cuando el nivel educativo sube.
b) La educación eleva el nivel de productividad.
c) Tienen efectos secundarios mas allá del mercado. Niños mas saludables.
El presupuesto de educación es más alto que el de salud en países con ingresos bajos y medios; no sucede así con los países muy desarrollados porque las pensiones elevan mucho el gasto en salud. Es válido el comentario sobre los beneficios, para todos los niveles de educación.

Criterios en la asignación de recursos entre subsectores o niveles: a) la tasa de retorno privada es alta en el sector educativo, la más alta en educación terciaria (media superior y superior); b) la tasa de retorno social más alta se encuentra en el nivel mas bajo (primaria); los costos unitarios son más bajos; los beneficios sociales manifiestos son más altos, y son aprovechados más por los pobres; c) gobiernos que gastan menos en niveles bajos tienen peores resultados.

Una asignación mala dentro de los sectores tiene como consecuencias: una pobre calidad de la educación y altos costos unitarios.

Las escuelas privadas prestan mejor servicio educativo y a menor costo.

Sector salud: asignación de recursos y análisis económico

La evaluación de un proyecto de salud, debe establecer la justificación clara de la intervención del gobierno; asimismo, considerar qué sucedería si no se lleva adelante el proyecto; determinar el efecto fiscal del proyecto y evaluar el nivel de honorarios que se pudieran fijar. Debe tenerse presente que en servicios de salud y de seguros el fracaso del mercado no impide se realice un análisis económico.

En el sector salud la evaluación no es, como en otros sectores, sólo monetaria; ¿cómo evaluar el aliviar dolores o molestias? ¿cómo evaluar la prevención de efectos externos que se previenen con alguna campaña que evita alguna epidemia?

La inversión publica y la estructura del gasto de mediano plazo

La forma tradicional para presupuestar se basa en procesos y la nueva no está sujeta a procesos. No debemos separar procesos de resultados. El enfoque correcto es la combinación de procesos y resultados. Debe haber un equilibrio entre disciplina y flexibilidad. El cuestionar está relacionado a competencias, no es problema de implementación pero si del proceso, de ideas y recursos.

Los programas públicos de inversión han sido dañinos; en el sentido de que la inversión publica es buena pero riesgosa, por la corrupción. No se tiene confianza en los planes nacionales de desarrollo. Habilitar o facilitar el medio para el sector privado es deshabilitarlo para el sector público.

Tener compromiso y voluntad es lo más importante. Generalmente la falta de recursos se debe más a imprevisiones que a factores externos.

Se debe empezar con los gastos corrientes y seguir con los de capital. Mientras más impredecible estén el medio ambiente o los escenarios, resulta más difícil hacer pronósticos.

Presupuestos multianuales es diferente a un marco de gasto de medio plazo. El presupuesto anual limita opciones a realizar reasignaciones.

Mientras más te adelantes al futuro se te facilitará predecir opciones.

En Ghana, país africano, se asignan recursos a centros de costos bajo contratos o convenios y se les piden resultados o se fijan desde el principio. Ellos sabrán cómo los ejercen, su obligación es alcanzar las metas fijadas.

Ejemplo de reforma presupuestaria en Africa

Al entrar a trabajar se encontraron con toda la efervescencia política y en lo presupuestario con: a) presupuestos no realistas, b) no ligados al comportamiento de la economía y a los ingresos, c) asignación no sujeta a prioridades, d) un gasto ineficiente.

Quedaron convencidos que primero se debe decidir el total a ejercer, publicarlo y después se hacen las asignaciones; sobre todo si tienes gobiernos de coalición o partidos de oposición fuertes.

La transparencia es otro elemento vital.

Relaciones fiscales intergubernamentales

De los 75 países en desarrollo o en vías de desarrollo, la gran mayoría (65) aceptan estar en un proceso de transferencia de facultades fiscales del gobierno central a los gobiernos locales. Los avances y formas varían entre los países, inciden sus economías, su estructura demográfica, instituciones, tradiciones, geografía y acceso a nuevas tecnologías.

Mejorar la eficiencia con la descentralización es un objetivo

Países federales pudieran ser descentralizados. Pero países unitarios pudieran ser federalizados. Resultados empíricos de un análisis de países en desarrollo y en vías de, muestran que: 1) la descentralización simultánea de la política fiscal y de gasto ejercen una influencia significativa y negativa en el tamaño del sector público; 2) los arreglos para compartir ingresos en los cuales las decisiones sobre impuestos son tomadas por el gobierno federal o nacional tienden a eliminar el efecto positivo de descentralizar el gasto. Estos resultados sugieren que los gobiernos federales, por razón de sus economías, deben descentralizar ambos, la facultad fiscal o recaudatoria y las decisiones en el gasto en la medida que se abran de economías centrales a de mercado (Ehdaie).

El proceso de descentralización fiscal es uno de ajustes sobre la marcha, de experimentación. En la medida que la economía y demografía de una nación cambie, sus instituciones se deben adaptar, incluyendo las fiscales.

Los sistemas actuales heredados de los tiempos de la planeación central se caracterizan por: 1) una dependencia de los gobiernos locales de transferencias e impuestos compartidos con el gobierno central y 2) de una falta de sistemas robustos de fuentes propias de ingresos. En la medida que esto continúe, serán limitados los esfuerzos por establecer fuentes propias que ayuden a aumentar la riqueza fiscal de las naciones.

Una regla general en finanzas públicas es cobrar los servicios en la medida que los beneficiarios o usuarios de los mismos estén identificados.

El crédito es una fuente menor de financiamiento de los gobiernos locales en la mayoría de las economías de mercado desarrolladas.

Avances en la transparencia fiscal

La transparencia debe empezar conociendo: objetivos, intenciones, bases y responsables.

En Canadá e Inglaterra no aprueban el presupuesto antes de empezar el año fiscal. En los países de la OCDE se acostumbra formular y dar a conocer: a) las bases económicas para el presupuesto, b) criterios de sensibilidad económica, c) comparan los supuestos económicos considerados contra las predicciones del sector privado y defienden sus puntos de vista.

Publican reportes: a) mensual dirigido a la gente de los mercados financieros, b) semestral con los avances en ingresos y en gastos; algunos países los mandan al congreso. c) Reportes previos a las elecciones; cuatro semanas antes, a veces con el fin de detener los gastos previos a las elecciones. d) Estados financieros sobre bases acumuladas en vez de estados de flujos de efectivo. E) Estados con la estructura de la deuda, interna y externa, por monedas, de corto y largo plazo. F) Estado con la situación financiera que guardan las pensiones de seguridad social. G) Estado con gastos por impuestos, y h) estados con pasivos contingentes. El gobierno debe publicar todos sus pasivos.

El publicar todos estos reportes aumenta la transparencia fiscal. No se sorprende a los ciudadanos.

Riesgos fiscales y pasivos contingentes

¿Por qué preocuparse de los pasivos contingentes? Los gobiernos enfrentan riesgos e incertidumbres: tendencias hacia una mayor vulnerabilidad fiscal; el oportunismo fiscal dependientes de los objetivos en cuanto a déficit; riesgos morales en los mercados.

Los riesgos fiscales en economías de mercados emergentes son grandes y costosos. Costos contemplados por quienes formulan programas de apoyo contingente: a) cero costo. No desembolso de efectivo; no aumento al déficit y no presentación o publicación. b) Escrutinio político de haber una adecuada presentación contable y pública (Nueva Zelandia). c) Congelar efectivo como reserva.

Al tener pasivos contingentes se debe calcular el déficit incluyendo dichas partidas.

Administración del flujo de efectivo y deuda del gobierno

Vender deuda (colocar bonos o certificados) es como vender cualquier otro producto. Tener una estrategia de ventas es indispensable. Se deben identificar las referencias de los inversionistas y ofrecer un producto (deuda) de buena calidad.

Los principios de unas buenas relaciones con los inversionistas: a) continuidad, b) credibilidad y e) transparencia.

III.- Mejorar la eficiencia operacional en la prestación de servicios públicos

a.- Aspectos contemporáneos en la eficiencia operacional

Los controles externos cuestan mucho. Las auditorias son ex post. Las transacciones son controladas por medios externos y los sistemas se controlan con las medidas internas.

El externo determina que el gasto sea legal, es decir que este aprobado.

Debe haber un alineamiento entre reglas y comportamiento. La persecución debe ser la excepción, los trabajadores deben respetar las reglas.

Los controles internos y externos son precondiciones para la discreción administrativa y debe respetarla la unidad que toma decisiones productos y gastos; ellos revisan resultados. Ellos reciben montos globales y deciden como gastarlos y cada año lo reducen. Se dan incentivos, se deja libertad para operar y se piden resultados.

No todos los países desarrollados han alcanzado los mismos avances; los escandinavos y los países del mercado común han avanzado más.

Hay que ver el mercado antes de tratar de reformar las instituciones publicas. Si las operaciones en el mercado son en gran medida informales, es decir fuera del marco legal y están basadas más en relaciones interpersonales que en derechos de propiedad y contratos, entonces el sector público también será dominado por las instituciones informales. Mientras más pobre es un país, más grande es la importancia del sector informal.

Mecanismos de mercado aplicados al sector publico

1) Utilizar el mecanismo de cobrar a los usuarios del servicio. Este mecanismo reduce la demanda por los servicios.
2) Claridad en la legalidad y facultades de las autoridades.
3) Mantener comunicación y consulta con los usuarios de los servicios.
4) Determinar el costo total; para conocer el tamaño del subsidio.
5) Un sistema de cobranza efectivo y eficiente.
6) Dar seguimiento y mejorar el desempeño de la organización.
La gente tiene mayores expectativas cuando se le cobra.

7) Un buen manejo de los recibos de cobranza.
8) Una estrategia de precios apropiada. Debe acercarse a la recuperación total del costo. Simplificación en la estructura de precios.
9) Reconocer los aspectos de equidad.
10) Asegurar la neutralidad competitiva. No se pueden reducir precios en servicios donde se compite con otros prestadores de los mismos servicios.

Se logra una reducción de costos de entre un 20 a 25 por ciento cuando una actividad, servicio, proyecto o producto se licita y contrata previa su prestación o adquisición.

La medición del desempeño

Algunos conceptos clave para la medición del desempeño:

1) Orientarlo hacia resultados.
2) Que la ciudadanía esté enfocada hacia esta forma de medir el trabajo.
3) Medición frecuente por periodos conocidos o fijos. Anual, mensual o trimestral.
4) Usarlas para la comparación contable y con las metas en productos, servicios y resultados.
Se deben tener en la planeación números iniciales, para comparar con los resultados al final del período que se mida.

A veces se mide lo fácil, no lo importante.
 

DE RESULTADOS DEL SEGUNDO CONCURSO DE TESIS PROFESIONALES SOBRE TRANSICION DEMOCRATICA Y TEMATICAS PARLAMENTARIAS EN MEXICO, CONVOCADO POR EL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES LEGISLATIVAS

El Instituto de Investigaciones Legislativas convocó el año pasado al Segundo Concurso de Tesis Profesionales sobre Transición Democrática y Temáticas Parlamentarias en México. Llegado éste a su etapa final, el fallo del jurado calificador es el siguiente:

Primer lugar: Josep Pla
Nombre: Juan Francisco Escobedo Delgado
Tema: Persistencia y cambio del régimen político en México: Las razones del pasado
Grado: Tesis doctoral

Segundo lugar: Centurión
Nombre: Carlos Enrique Casillas Ortega
Tema: El impacto del gobierno dividido en México en las relaciones Ejecutivo-Legislativo, 1997-1999
Grado: Tesis de maestría

Tercer lugar: Declarado desierto por el Jurado Calificador

Menciones Honoríficas

Lapizlázuli
Nombre: Norma Ilse Veloz Avila
Tema: La federalización de la educación básica y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación de Guanajuato y Tlaxcala: Un estudio comparativo
Grado: Tesis de maestría

Córdoba
Nombre: Catalina Molinatti
Tema: La geografía política en la región central mexicana, votos y gastos en Solidaridad como relaciones de intercambio político
Grado: Tesis de maestría

Los miembros de Jurado Calificador son:

Dra. Luisa Bejar Algazi
Dra. Judit Bokser Liwerant
Dr. Ricardo Espinoza Toledo
Dra. Yolanda Meyenberg Leycegui
Mtro. Ignacio Quesada Castillo
Dr. Luis Reygadas Robles

La ceremonia de premiación se efectuará el día seis de julio a las 18 horas en el salón B del restaurante Los Cristales.

En caso de requerir mayor información, favor de comunicarse con la Lic. Yolanda Silvia Olvera a los siguientes teléfonos 5628-1421 ó 5628-1300 ext. 3129.

Atentamente
Lic. Francisco Palomino Ortega
Secretario técnico
 
 





Convocatorias

DE LA COMISION ESPECIAL ENCARGADA DE VIGILAR QUE NO SE DESVIEN RECURSOS PUBLICOS FEDERALES EN EL PROCESO ELECTORAL DEL AÑO 2000

A la reunión de trabajo de su Junta Directiva, el martes 27 de junio, a las 9:30 horas, en el salón B, del restaurante Los Cristales.

Orden del Día

1. Lista de asistencia y verificación del quórum.
2. Lectura y, en su caso, aprobación del orden del día.
3. Lectura y, en su caso, aprobación del acta de la reunión del día 12 de abril de 2000.
4. Lectura y, en su caso, aprobación del acta de la reunión anterior.
5. Lectura y, en su caso, aprobación del trámite que se dará a las renuncias recibidas.

Atentamente
Dip. Elodia Gutiérrez Estrada
Presidenta
 
 
 

DE LA COMISION DE SALUD

A la reunión de trabajo de su Junta Directiva, el miércoles 28 de junio, a las 9:30 horas, en el salón A del restaurante Los Cristales.

Atentamente
Dip. Santiago Padilla Arriaga
Presidente
 
 
 

DE LA COMISION DE SALUD

A su reunión de trabajo, el miércoles 28 de junio, a las 11 horas, en el salón E del restaurante Los Cristales.

Orden del Día

1. Registro de asistencia y comprobación del quórum.
2. Lectura y aprobación, en su caso, del acta de la reunión anterior.
3. Informe en relación al avance en la programación de la Reunión del Grupo Parlamentario Regional sobre el Control del Consumo de Tabaco y del seminario Por un Mundo Libre de Tabaco.
4. Informe en relación al trámite legislativo del punto de acuerdo turnado a la Comisión de Salud por la Comisión Permanente del H. Congreso de la Unión, con fecha 24 de mayo del presente año, relacionado con los casos de intoxicación por elementos químicos en la ciudad de Torreón, Coahuila.
5. Asuntos generales.
6. Clausura de la reunión.

Atentamente
Dip. Santiago Padilla Arriaga
Presidente
 
 
 

DEL COMITE DE BIBLIOTECA E INFORMATICA

A los eventos culturales a realizarse durante el mes de junio.

Jazz en Concierto con la Orquesta de Cámara y Coro de la Secretaría de Marina, el miércoles 28 de junio, a las 18 horas, en la Biblioteca del H. Congreso de la Unión, en la calle de Tacuba, número 29, Centro Histórico.

Concierto Coral con la Sección Coral de la Secretaría de Marina, el miércoles 28 de junio, a las 18 horas, en la Biblioteca del H. Congreso de la Unión, en la calle de Tacuba, número 29, Centro Histórico.

Atentamente
Dip. Francisco Arroyo Vieyra
Presidente
 

DE LA COMISION DE DESARROLLO REGIONAL Y APOYO A LA PRODUCCION

Al seminario Presente y Futuro del Desarrollo Regional en México, el 28 de junio, a partir de las 9:45 horas, en la zona C del restaurante Los Cristales, con la participación de la Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, AC (Amecider), a través de sus principales investigadores.

Programa

9:30 horas: Registro de participantes.

10 horas: Conferencia magistral.
Dr. Julio F. Goicoechea Moreno, Amecider, UAM-I.
"Concentración y Pobreza: las Alternativas del Desarrollo Regional".

11 horas: Sesión de preguntas y debate.
Moderador: Dip. Pedro Magaña Guerrero,

11:45 horas: Ceremonia de Clausura.

Atentamente
Dip. Rosa Linda Banda Gómez
Presidenta de la Codrap