Gaceta Parlamentaria, año II, número 273, jueves 27 de mayo de 1999


Informes Convocatorias
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


Informes

DE LA COMISION DE SALUD, SOBRE LA PARTICIPACION DE LOS DIPUTADOS FRANCISCO LUNA KAN, CARLOS JAIME RODRIGUEZ VELASCO, LIBRADO SILVA GARCIA Y SANTIAGO PADILLA ARRIAGA, EN LA PRIMERA CONFERENCIA IBEROAMERICANA DE PARLAMENTARIOS EN SALUD, CELEBRADA EN LA HABANA, CUBA, DEL 12 AL 15 DE MAYO DE 1999

La Habana, Cuba, 12, 13, 14 y 15 de mayo de 1999

I.- Introducción

Con el objeto de analizar los problemas de salud comunes entre los latinoamericanos y las propuestas de solución planteadas en cada uno de los países de la zona, a instancias de la Organización Mundial de la Salud, la Organización Panamericana de la Salud y el Ministerio de Salud de Cuba, se realizó la Primera Conferencia Iberoamericana de Parlamentarios en Salud, en la que confluyeron licurgos de los Parlamentos regionales de todas las latitudes de la América Latina e incluso de España.

II.- Lugar y fecha

La Habana, Cuba; del 12 al 15 de mayo de 1999

III.- Organismos participantes

Parlamento Latinoamericano

  • Grupo Interparlamentario de Población y Desarrollo
  • Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba
  • Ministerio de Salud Pública de Cuba

  •  

     
     
     

    IV.- Temas

    Los temas que fueron considerados para tratarse en esta conferencia fueron:

    V.- Objetivos

    De acuerdo a la convocatoria del evento, se aspiraba que, al concluir los trabajos de esta Conferencia se pudiera:

    * Contar con instrumentos de recomendación de políticas para proponerse a los distintos Congresos y Asambleas Legislativas que convergieran al evento.

    * Mejorar el proceso de discusión de las iniciativas en cada país.

    * Afianzar la coordinación de los Congresos en los temas de salud.

    * Producir recomendaciones que se pudieran presentar en la Conferencia Iberoamericana de Ministros de Salud y la Cumbre de Presidentes a realizarse en Cuba en 1999.


    VI.- Desarrollo de los trabajos

    La Conferencia trabajó sobre un documento preliminar de discusión, que contenía los proyectos de declaraciones de los 5 temas apuntados.

    Para construir el consenso, la Conferencia se segmentó en 8 paneles de discusión a saber:

    a) Panel I: La salud en la agenda del siglo XXI
    b) Panel II: VIH-Sida, panorama epidemiológico e instrumentos para su control y prevención.
    c) Panel III: El nuevo paradigma en políticas de envejecimiento y salud
    d) Panel IV: Elementos para la protección de la salud de mujeres y jóvenes.
    e) Panel V: Elementos para la definición de Políticas en relación al consumo del tabaco
    f) Panel VI: Violencia contra la mujer
    g) Panel VII: Propuestas de Políticas Dirigidas a Grupos socialmente vulnerables. Protección laboral y provisional en la maternidad adolescente
    h) Panel VIII: Las políticas de salud, el papel de los parlamentos y la cooperación internacional
    En cada uno de los paneles se desarrollaron 5 exposiciones y posteriormente se constituyeron grupos de discusión para analizar y discutir los puntos expresados.

    En el desarrollo de cada uno hubo relatorías que rescataron el pensamiento y la aportación de cuantos parlamentarios se expresaron para, finalmente plasmarlos en un documento final:

    VII.- Productos

    1.- Declaración sobre la epidemia de VIH-Sida e infecciones de transmisión sexual en las Américas

    CONSIDERANDO que a pesar de los avances científicos, técnicos, políticos y legislativos en esta área en la última década, las epidemias del VIH/SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) continúan representando un grave problema de salud pública en nuestra Región.

    CONSIDERANDO que según estimaciones de OPS y ONUSIDA hay 1.6 millones de personas viviendo con VIH en América Latina y el Caribe, cerca de 1 millón en Norteamérica. De los cuales se calcula que 1 de cada 200 adultos en Norteamérica y en América Latina y 1 de cada 50 adultos en el caribe viven con VIH/SIDA. Estas cifras son superiores a las de otros continentes(ej. Europa y Pacífico Occidental, Australia y Nueva Zelanda). Las tasas de prevalencia del Caribe son comparables a las de África Sudsahariana, que es la región más afectada del mundo.

    CONSIDERANDO que a pesar de que la epidemia causa mayor impacto entre los hombres que tienen relaciones sin protección y usuarios de drogas, otros grupos de población no están exentos de riesgo. Cada vez hay más evidencias de que la infección se está diseminando a los segmentos de la sociedad más empobrecidos e iletrados.

    CONSIDERANDO que la epidemia consiste en un grupo de diferentes epidemias con una gran variedad de rutas de transmisión y poblaciones afectadas, pero que todas ellas tienen el mismo factor común, afectan a los grupos de población social y económicamente más marginales, acentuando por lo tanto la inequidad en el acceso a los servicios de salud y las oportunidades de mejorar su nivel socioeconómico.

    CONSIDERANDO que persisten los factores que aumentan la severidad de esta epidemia:

    CONSIDERANDO que hasta diciembre de 1998 se han notificado 915,858 casos de SIDA y que en algunos países se considera que la infección se ha extendido a la población general (mostrando una prevalencia superior al 5 % en mujeres embarazadas) entre ellos Haití, Bahamas, Guayana y algunas áreas urbanas de Brasil y Costa Atlántica de Honduras.

    CONSIDERANDO que existen en el mundo más de 1,1 millones de niños infectados por el VIH, y que aumentan en más de 590 nuevas infecciones por año, y que la transmisión perinatal puede ser reducida 2/3 partes con la administración de Zidovudina.

    CONSIDERANDO que a pesar de los esfuerzos en la educación sexual e información de la población general ocurren un gran número de casos de infección de transmisión sexual. A su vez, las ITS son un indicador de la magnitud de las relaciones sexuales sin protección y son un cofactor importante en la transmisión sexual del VIH.

    CONSIDERANDO que la eliminación de la transmisión sanguínea del VIH es una meta técnica y políticamente factible para América Latina y el Caribe que todavía se reportan casos de SIDA asociados a la transmisión sanguínea del VIH, por sangre contaminada y el uso no racional de la transfusión.

    CONSIDERANDO que respecto a los derechos humanos de los afectados (la confidencialidad, derecho a la atención médica, al trabajo, la vivienda, educación, etc.) contribuyendo a romper la cadena de transmisión en las poblaciones, y que los escenarios discriminatorios llevan a disminuir el alcance y la oportunidad de las medidas de prevención y control de la epidemia.

    RECOMIENDA

    A las cumbres internacionales y al sistema de Naciones Unidas que:

    REDOBLEN los esfuerzos para combatir la infección por VIH/SIDA como parte de un enfoque multisectorial promovido por el Programa Conjunto de las Naciones Unidas Sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA).

    MANTENGAN el apoyo a la prevención y control de las Infecciones de Transmisión Sexual, para reforzar la protección a las poblaciones vulnerables y de alto riesgo y que evitan que la epidemia se propague a la población general en los países de las Américas.

    ESTIMULEN el marco para el desarrollo de una propuesta de ley básica sobre las infecciones de transmisión sexual, que asegure el respeto a los derechos humanos de las personas afectadas por el VIH/SIDA/ITS y el acceso al sistema de salud, incluyendo los medicamentos para tratar el VIH, acceso al AZT para prevenir la transmisión de madre-a-hijo y/o las patogenias asociadas al síndrome.

    IMPULSEN en los países al cumplimiento de las leyes que aseguren la transfusión segura de la sangre y sus derivados y el uso racional de la sangre, y que estimulen la promulgación de las mismas en aquellos países que todavía carecen de ellas.

    FACILITEN Y APOYEN la movilización de recursos humanos y financieros que mantengan una respuesta nacional fuerte y efectiva.

    A las Cumbres regionales y los Parlamentos Regionales que:

    RESPALDEN un verdadero enfoque multisectorial como única respuesta a la epidemia del VIH y las ETS.

    IMPULSEN el estudio analítico de la legislación existente que permite identificar las prioridades y contenidos básicos a ser considerados para mejorar el marco legal, leyes y reglamentos de la prevención y control de la ITS.

    SE ADHIERAN Y RATIFIQUEN los acuerdos de las Cumbres Internacionales y los instrumentos internacionales sobre derechos humanos, leyes sobre la epidemia de VIH/SIDA y particularmente sobre la eliminación de la transmisión sanguínea del VIH (otros organismos de transmisión sanguínea) y la transmisión vertical de madre a hijo del VIH.

    ESTABLEZCAN mecanismos destinados a fortalecer la capacidad regional para prevención y control de las infecciones de transmisión sexual y para adoptar la estrategia de la Organización Mundial de la Salud para la prevención, atención y control de las enfermedades de Transmisión sexual.

    APOYEN el desarrollo de estrategias para mejorar la atención de los pacientes con infección por el VIH/SIDA en especial el acceso a la zidovudina y otros medicamentos antirretrovirales para la prevención del VIH de madre a hijo, y el tratamiento para la infección del VIH y el SIDA.

    ESTIMULEN el desarrollo de la legislación pertinente que asegure los derechos humanos de las personas afectadas por la infección por VIH/SIDA, la transfusión de sangre segura y la prevención de la transmisión de madre-hijo.

    APOYEN el estudio de las tipologías del sector salud para determinar los modelos de atención que respondan de una manera coherente, humanitaria y costo-efectiva a la epidemia del VIH/SIDA y las ITS.

    APOYEN la asignación de partidas presupuestarias específicas que cubran los gastos de atención y cuidado de las personas con VIH/SIDA a tres niveles (primario, secundario, terciario) y en diferentes modalidades, por ejemplo, atención institucional, domiciliaria, ambulatoria, etc.

    PROMUEVAN la investigación de los datos sobre la epidemia del VIH/SIDA, incluyendo la prevalencia e incidencia del VIH en nuestra Región , la incidencia y prevalencia de las infecciones de transmisión sexual tratables y especialmente, los comportamientos sexuales, actitudes y creencias que ponen en riesgo a las poblaciones.

    IMPULSEN la creación de mecanismos que modifiquen el desequilibrio que contribuye al mantenimiento de las relaciones de poder, la inequidad, la dependencia social y lo económico, la falta de oportunidades laborales entre los sexos.

    A los parlamentos Nacionales que:

    FIJEN las prioridades nacionales para mejorar la prevención y la atención de la infección por el VIH/SIDA y las ETS, en especial la consejería de las pruebas, el tratamiento y profilaxis de la tuberculosis y otras infecciones oportunistas, la detección temprana y el tratamiento de las ETS curables, la prevención de la transmisión del VIH de madre a hijo, el desarrollo de modelos culturalmente apropiados para la atención de la infección por el VIH/SIDA, y el mejoramiento de los accesos a los medicamentos antirretrovirales para todos los que lo necesiten.

    Por ejemplo:;

    * Sangre segura y hemoderivados
    * Consejería y detección del VIH en mujeres embarazadas
    * Administración de AZT para la prevención de la transmisión perinatal
    * Mercadeo social del condón.
    * Educación sexual en el sistema escolar
    * Acceso a drogas antirretrovirales.
    AUMENTEN los esfuerzos nacionales contra la infección por VIH/SIDA y las infecciones de transmisión sexual y promuevan el establecimiento de redes de información técnica y de cooperación financiera entre los países.

    REFUERCEN la capacidad local para evaluar mejor la situación de las ETS, de los comportamientos de riesgo asociados con la transmisión y los factores que dificulten la prevención y el control.

    IMPULSEN la movilización de recursos económicos y financieros para apoyar a los Programas Nacionales de Sida e ITS y a los actores involucrados en la respuesta nacional.

    FORTALEZCAN la capacidad gerencial en las áreas de planificación estratégica, diseño implementación y evaluación de proyectos, movilización interna y externa de recursos y la colaboración con otros sectores.

    FOMENTEN la cooperación interpaís en los diversos sectores y grupos como las ONG´s, las agrupaciones profesionales, académicas y religiosas, y las personas que viven con la infección por VIH/SIDA.

    A las Agencias de Cooperación que:

    REFUERCEN los mecanismos de cooperación internacional que aseguren un enfoque multisectorial al problema del VIH/SIDA.

    MANTENGAN el foco de atención de la comunidad internacional y científica en la búsqueda de una respuesta definitiva a la problemática del VIH/SIDA/ITS.

    ESTIMULEN la movilización de recursos necesarios para garantizar una respuesta a la epidemia del SIDA en la década del 2000.

    MEJOREN la prevención y el control de infecciones de transmisión sexual, a través de reforzar la planificación estratégica, la cooperación técnica bilateral y horizontal, la difusión de información técnica científica y programática.

    DESARROLLEN los modelos apropiados para el cuidado y atención de las personas con VIH/SIDA incluyendo el acceso a drogas antirretrovirales.

    ESTABLEZCAN los mecanismos para asegurar la prevención de la transmisión madre a hijo de la infección por VIH.

    FOMENTEN Y REFUERCEN la habilidad de trabajar exitosamente de todos los actores involucrados en la respuesta regional, programas nacionales, ministerios, ONG´s, ONUSIDA, OPS, PASCA, CAREC-SIDA, USAIDS, SIDALAC, AESI, etc.

    MANTENGAN Y ESTIMULEN los refuerzos que garanticen la seguridad del 100 por ciento de la sangre y de los productos.

    RESUELVE

    SOLICITAR la mejora de la vigilancia epidemiológica del VIH/SIDA y de las ITS, y prioritariamente el estudio y seguimiento de los comportamientos que ponen en riesgo a las poblaciones.

    SOLICITAR la promoción de una mejor atención y prevención de las infecciones de transmisión sexual, que incluya la detección y atención precoz en los sistemas primarios de atención a la salud.

    SOLICITAR el estudio de los modelos de atención de salud en América Latina y el Caribe para analizar las posibles respuestas a la demanda de atención de las personas afectadas por el SIDA. Incluyendo pero no limitándose a las nuevas terapias antirretrovirales sino a otras drogas preventivas o paliativas utilizadas en la atención de los pacientes con VIH/SIDA.

    SOLICITAR la revisión de los planes nacionales de salud que incluyan la prevención de la transmisión vertical del VIH, mediante la atención de las mujeres embarazadas, aconsejamiento, detección precoz, apertura de las opciones de la mujer gestante con respecto a su embarazo, y la provisión de AZT y leche artificial substitutiva.

    SOLICITAR la puesta en marcha de los mecanismos políticos, legislativos y técnicos que aseguren una reserva de sangre segura mantenida para la década del 2000.

    SOLICITAR la diseminación, extensión y consolidación de los enfoques exitosos logrados y sostenidos para la prevención del VIH/SIDA en América Latina y el Caribe.

    2.- Declaración sobre Envejecimiento saludable

    CONSIDERANDO que el envejecimiento de la población es resultado del proceso conocido como transición demográfica y alude al aumento creciente de la importancia relativa a las personas de 60 años y más o adultos mayores. Es un fenómeno multidimensional que tiene incidencia en los procesos de desarrollo y el funcionamiento de las sociedades y también sobre los niveles de bienestar de todas las personas, cualquiera sea su edad. A un nivel macrosocial, su efecto se expresa en distintos ámbitos: los sistemas de seguridad social, la composición de la población económicamente activa, la vivienda, la organización sociopolítica, los servicios de recreación, la regulación urbana, entre otros. A un nivel microsocial, su efecto se observa especialmente en los arreglos familiares y residenciales y en las modalidades de transferencias intergeneracionales que se van adoptando como respuesta a la prolongación de la vida de los padres.

    CONSIDERANDO que el proceso de envejecimiento de la población es uno de los fenómenos de mayor relevancia que se ha producido en los países de América Latina en los últimos años. En términos del impacto demográfico su importancia se manifiesta en los siguientes aspectos:

    * La población mayor de 60 años es de alrededor de 40 millones de personas, cerca del 8 por ciento del total de habitantes de la región. En los próximos años este grupo crecerá a un ritmo mayor que el de la población total y se espera que en el año 2025 represente el 14 por ciento. Aunque este proceso adquiere distintos matices en los países de la región, sólo en 4 países las personas mayores de 60 años serán menos del 10 por ciento de la población total.

    * La esperanza de vida al nacer para los países de la región es de alrededor de 70 años. En el año 2025 se estima que llegará a 75 años. En esa fecha, casi todos los países tendrán esperanzas de vida superiores a los 70 años.

    * Como parte del proceso de envejecimiento, el grupo de adultos mayores también envejece y la esperanza de vida a los 60 años continúa aumentando. En casi todos los países el grupo etario que crece a mayor velocidad dentro de las personas de 60 años y más es el de las personas de mayor edad (75 años y más), cuya proporción aumentará considerablemente en los próximos años.

    CONSIDERANDO que uno de los problemas más importantes que deben enfrentar las sociedades con procesos de envejecimiento de la población es el de las condiciones de salud de los adultos mayores. Aspectos relevantes referidos a este tema en los países de la región son: * La muerte es un fenómeno cada vez más propio de la vejez.

    En países como Argentina, Costa Rica, Cuba, Chile y Uruguay, más del 55 por ciento de las muertes se producen en personas de 65 y más años. Las principales causas de muerte de los adultos mayores son las afecciones isquémicas del corazón y las enfermedades cardiovasculares.

    * Paralelo al aumento de las personas de 60 años y más, ha aumentado el porcentaje de personas que padecen enfermedades crónicas y discapacidad. Esto no significa que alcanzar una edad avanzada es un sinónimo de discapacidad y de enfermedad. Estudios realizados en países desarrollados han demostrado que las discapacidades que a menudo se relacionan con el envejecimiento son susceptibles de modificarse.

    * El envejecimiento activo es esencial para el desarrollo del país y para el bienestar del individuo y de su familia.

    CONSIDERANDO que los adultos mayores son un grupo heterogéneo en cuanto a su estado de salud y sus demandas de atención, y sus necesidades sociales, afectivas y económicas.

    Sus condiciones de vida están permeadas por las situaciones de inequidad que, con distintos matices, se presentan en las sociedades nacionales de la región. Especial importancia tienen las siguientes situaciones:

    * El envejecimiento de la población es un tema de género: las mujeres tienen una mayor participación relativa en la población de 60 años y más, y esta participación aumenta con la edad. Las mujeres adultas mayores tienden a ser viudas o a no tener pareja, lo que se explica por la sobremortalidad masculina y por los patrones de nupcialidad según sexo y edad. El grupo más vulnerable de las personas de 60 años y más está formado por mujeres, particularmente mujeres solas. Su vulnerabilidad estaría asociada con una incapacidad de generar recursos económicos, dada por las regulaciones que los programas de pensión tienen para los sobrevivientes y por su marginal incorporación al mercado de trabajo en edades activas. Como resultado, muchas adultas mayores están viviendo bajo o muy cerca de la línea de la pobreza.

    El estado funcional y de salud de las mujeres tiende a estar en peores condiciones que el de los hombres de la misma edad. A medida que crece la esperanza de vida, el envejecimiento en la región se ha asociado a una gran demanda de atención en salud, destacando especialmente las necesidades de salud de las mujeres de 60 y más años.

    Esta desproporcionalidad continuará en un futuro cercano. CONSIDERANDO que el área de seguridad social para los adultos mayores ha tenido una escasa prioridad en la agenda de la mayoría de los gobiernos de la región. Esto estaría asociado al menor tamaño de este grupo etario en el pasado, como también la inexistencia de organizaciones destinadas a ejercer presión por sus derechos. Gran parte de las personas de 60 y más años no cuentan con un mecanismo que les permita obtener los recursos necesarios para automantenerse. El incremento en el número de adultos mayores aumentará la carga en el sistema de pensiones a la par que aumentará el número de personas que no tienen ningún sistema de previsión social y que dependen exclusivamente de sus familias.

    CONSIDERANDO que las políticas, programas o medidas legislativas destinadas a los adultos mayores deben reconocer como marco: Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, Artículo XVI, 1948; Convención Americana de los Derechos Humanos, Protocolo de San Salvador, Artículo XVII, 1988; Plan de Acción Internacional de Viena sobre el Envejecimiento, 1983; Resolución de Naciones Unidas No. 40/30, 1985 y No. 44/76, 1989; Principio de Naciones Unidas en Favor de las Personas de Edad, Resolución No. 46/91, 1991; Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, 1994; Resolución CSP25.R6, Salud de las Personas de Edad de la 25a. Conferencia Sanitaria Panamericana, 1998.

    RECOMIENDAN

    FORMULAR una política integral y multisectorial para los adultos mayores, que les garanticen la seguridad social y económica y las oportunidades para contribuir al desarrollo nacional y que especifique un órgano coordinador y responsable para vigilar que los distintos sectores diseñen e implementen planes y programas. Especial atención deberán recibir las mujeres, los habitantes de las zonas rurales y la población que vive en condiciones de pobreza.

    VELAR por que el monto de la pensión que reciben los adultos mayores y/o sus cónyuges permita cubrir los costos de una vida digna y acorde al nivel de vida que tenían en la etapa económicamente activa. Especial atención se debe prestar a las mujeres viudas.

    VELAR por que los adultos mayores que no tienen ningún sistema de previsión social cuenten con los recursos que les permitan cubrir sus necesidades. Especial atención deberá prestarse a las mujeres viudas cuyos cónyuges no contaban con ningún sistema de previsión social.

    PRIORIZAR programas de promoción de salud que estén dirigidos a promover los cuidados preventivos dirigidos a mantener y optimizar el estado de salud de los adultos mayores y evitar o retrasar la aparición de discapacidades.

    Asegurar la asistencia continua en los distintos niveles y la creación de programas dirigidos a evitar la institucionalización u hospitalización a largo plazo de los adultos mayores más frágiles.

    PROMOVER un sistema de vigilancia epidemiológica para monitoreo de las condiciones de salud de los adultos mayores y para identificar inequidad entre los distintos estratos socioeconómicos, género y cohortes de edad.

    GARANTIZAR que los adultos mayores que viven en residencias o instituciones afines reciban una nutrición adecuada, realicen actividades físicas, sociales y recreativas, puedan ejercer su autonomía y sean atendidos por personal adecuadamente formado para este fin.

    FORTALECER la capacidad nacional de los países para enfrentar afectivamente el envejecimiento de su población y los intereses y necesidades especiales de los adultos mayores.

    Especial atención se deberá poner a la educación continua de los equipos de atención primaria en los temas relacionados con el adulto mayor.

    PROPICIAR actitudes positivas de la sociedad hacia el envejecimiento y la vejez, eliminando la discriminación por edad en todos los ámbitos de la vida social, incluyendo toda forma de explotación y/o trato discriminatorio, abusivo o degradante.

    ESTIMULAR acciones destinadas a lograr que los adultos mayores tengan los mayores niveles de autonomía personal en el seno de sus familias y de sus comunidades, durante el mayor tiempo posible. Esto incluye promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida y asegurar el acceso a los servicios de salud y de seguridad social.

    PROMOVER la educación permanente para la vejez, en todas las personas independientemente de su edad. Esta formación debe estar orientada a destacar especialmente los temas de estilos de vida saludables conducentes a un envejecimiento en mejores condiciones físicas y sicológicas; sistema de pensiones; inserción social, económica y cultural en la edad de retiro en relaciones familiares comunitarias de los adultos mayores.

    RESUELVEN

    SOLICITAR a las autoridades del Parlamento Latinoamericano, a través de su Presidente, Señor Juan Adolfo Singer, que le dé seguimiento a los acuerdos de la Declaración de Montevideo del 2 de agosto de 1997, designando un responsable que elabore y coordine un plan de trabajo con los diversos parlamentos, las agencias internacionales y los bancos de desarrollo.

    SOLICITAR a las autoridades del Parlamento Latinoamericano, a través de su Presidente Señor Juan Adolfo Singer, que difunda los resultados de esta Conferencia entre los parlamentarios miembros y que instruya, a través de los mecanismos correspondientes, a sus Vicepresidentes a trabajar en el seguimiento de estos acuerdos en pos de lograr que sean considerados en la Agenda de los Presidentes de la próxima Cumbre Iberoamericana, a realizarse en La Habana en 1999.

    SOLICITAR a todos los parlamentos regionales que, en honor al Año Internacional de los Adultos Mayores, incorporen el tema del envejecimiento activo en sus agendas de trabajo.

    SOLICITAR a la OPS que movilice los recursos necesarios para promover estudios poblacionales y longitudinales que den cuenta de las condiciones de salud de los adultos mayores, y que constituyan un insumo para el diseño, implementación y evaluación de las políticas públicas.

    SOLICITAR a los parlamentos regionales que promuevan la causa del adulto mayor en los parlamentos nacionales, con las agencias de colaboración internacional y los bancos de desarrollo.

    SOLICITAR a la Comisión de Derechos Humanos del Parlamento Latinoamericano que estudie la problemática del abuso y maltrato de los adultos mayores, especialmente en las casas de reposo, casas de salud y otras instituciones geriátricas.

    SOLICITAR a la Comisión de Mujer del Parlamento Latinoamericano que abogue por la formulación de planes y programas orientados a estimular la realización de actividades productivas de las adultas mayores. Alto énfasis se debe otorgar a la inclusión de la asistencia técnica destinada a la creación o fortalecimiento de microempresas, incluyendo créditos blandos para mujeres o grupos de mujeres de 60 y más años.

    SOLICITAR a la Comisión de Derechos Humanos del Parlamento Indígena que estudie la situación de salud y bienestar de la población adulta mayor indígena.

    SOLICITAR al Parlamento Andino que le dé seguimiento al tema del adulto mayor, identificando y apoyando financieramente la participación de sus delegados al Foro de Políticas Sobre Envejecimiento y Salud de la Región Andina que se celebrará del 7 al 11 de junio de 1999 en la ciudad de Lima, Perú.

    3.- Declaración Por un Mundo Libre de Tabaco

    CONSIDERANDO que el consumo de tabaco entre adultos y jóvenes de América Latina se ha convertido en el factor de riesgo más importante en cuanto a la creciente morbilidad, mortalidad y discapacidad relacionadas con enfermedades no transmisibles como el enfisema y cáncer pulmonar y diversos problemas cardiovasculares como la isquemia del miocardio y la hipertensión, así como serios problemas en el embarazo, como bajo peso al nacer, y problemas respiratorios entre niños de padres que fuman.

    CONSIDERANDO que se está dando un aumento dramático en el tabaquismo juvenil, y la edad de inicio cada vez es menor, con el agravante de que estas tendencias afectan también al sexo femenino.

    CONSIDERANDO que en el momento actual mueren anualmente, por causas relacionadas con el consumo del tabaco cerca de 670 mil personas en el Región de las Américas de las cuales 135 mil personas pertenecen a los países de América Latina, y esta cifra se incrementará a cerca de 500 000 muertes en el año 2020, si no se toman medidas preventivas y de control. Es importante añadir que la mayoría de las muertes ocasionadas por el tabaquismo ocurren en forma prematura.

    CONSIDERANDO que habida cuenta que los denominados perfiles epidemiológicos en la Región transitan hacia el predominio cada vez mayor de las enfermedades no transmisibles y que el nivel actual de producción, promoción y comercialización de los productos del tabaco que están pobremente regulados, hacen pensar que el tabaquismo y la mortalidad asociada al mismo irán en constante incremento en las próximas décadas.

    CONSIDERANDO que aproximadamente un 30 por ciento de la población adulta de la Región es fumadora habitual de cigarrillos, con un consumo per capita promedio de 1500 cigarrillos al año. Este nivel de exposición al humo del cigarrillo, afecta a millones de fumadores y a aquellos que son forzados a inhalar el humo del tabaco ambiental.

    CONSIDERANDO que a pesar de esta alarmante situación y sus enormes proyecciones los países de América Latina no han puesto en práctica medidas de control eficaces. A modo de ejemplo mencionaremos que solo 5 países (Canadá, Cuba, Estados Unidos, Nicaragua y Venezuela) han aprobado leyes que prohiben totalmente la publicidad de cigarrillos en radio y televisión. En la Mayoría de los países se establece un horario en el que pueden transmitirse pero no ponen restricciones en el contenido del mensaje.

    CONSIDERANDO que esta insuficiente respuesta, como término promedio, está condicionada por la resistencia impuesta por el poder económico de la industria del tabaco, así como a la escasa información y toma de conciencia sobre las pérdidas económicas ocasionadas por gastos en salud y por la muerte en incremento de una población en plena tarea productiva.

    CONSIDERANDO que como consecuencia del artículo anterior, las respuestas al problema han sido insuficientes en cuanto a la puesta en práctica de medidas eficaces que complementen los esfuerzos del sector salud, ya que para lograr resultados significativos en la lucha contra el tabaco es necesario concertar esfuerzos intersectoriales.

    CONSIDERANDO que además del apoyo a la población fumadora para la cesación del consumo del tabaco y protección de los no fumadores expuestos al humo, se deben plantear medidas: (a) Fiscales; (b) agrícolas; (c) de protección al consumidor; (d) de control del producto; (e) de regulación de la promoción y publicidad; (f) de reducción al acceso al tabaco de la población infanto juvenil; y (g) una legislación adecuada con sus respectivas sanciones para lograr una reducción de la carga de enfermedad que ocasiona el tabaco y reducir el número de menores que se inician en el fumar.

    CONSIDERANDO que es esencial que los países no solamente tomen medidas integrales para reducir la carga de enfermedad ocasionada por el tabaco, sino también asegurar el fortalecimiento de los programas contra el tabaquismo y aportar un presupuesto adecuado a las necesidades para llevar a cabo acciones eficaces.

    CONSIDERANDO que los Ministros de Salud de la Américas reunidos en la 25a. Conferencia Sanitaria Panamericana de septiembre de 1998, como parte de la estrategia mundial, adoptaron resoluciones conducentes a disminuir el consumo del tabaco. La documentación sobre estas medidas están a disposición de los países, así como la disponibilidad de asistencia técnica a los países interesados en conocer y aplicar estas medidas basadas en evidencias que han logrado resultados positivos en muchos países.

    CONSIDERANDO que la amenaza internacional del tabaquismo ha sido reconocida por importantes foros políticos como la Cumbre de la Américas y también en el seno de las Naciones Unidas y en particular de las Organizaciones que fomentan las políticas en salud como la Organización Mundial de la Salud y su Oficina Regional para las Américas, la Organización Mundial de la Salud. Asimismo, otras entidades como el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial y numerosos grupos internacionales que promueven la causa, se han sumado en este reconocimiento de los aspectos internacionales susceptibles de cambio para reducir la oferta de cigarrillos en este vasto mercado.

    CONSIDERANDO que todas las políticas tendientes a reducir el consumo de tabaco constituyen instrumentos para proteger la vida de los ciudadanos y también son instrumentos centrales para la reforma del sector salud en la medida en que contribuyen a la reducción de los costos de la atención médica.

    RESUELVEN

    APOYAR la conformación de coaliciones nacionales de lucha antitabáquica y el reconocimiento a nivel nacional del Comité Latinoamericano Coordinador del Control del Tabaquismo (CLACCTA).

    FORMULAR una política amplia y multisectorial para combatir el tabaquismo a través de programas de asistencia a los fumadores y estrategias o medidas para desalentar a los jóvenes que se inicien en el tabaco.

    TOMAR las medidas reguladoras y de educación al público para reducir el fumado en lugares públicos cerrados para la protección de los no fumadores.

    ESTABLECER un órgano coordinador de la lucha contra el tabaco, que tenga el liderazgo de la máxima autoridad sectorial, y la participación de la sociedad civil.

    DESTINAR los recursos necesarios para implementar políticas y programas eficaces a través del presupuesto nacional.

    SOLICITAR de manera firme a los países, la puesta en marcha de políticas de salud con la debida participación y compromiso de otros sectores que:

    ESTIMULAR en el caso de países productores el desarrollo de planes intersectoriales que creen alternativas de trabajo y de inversión en el área agrícola e industrial que permitan una sustitución progresiva sin efectos nocivos en el plano económico y laboral.

    CONSOLIDAR un movimiento legislativo y de apoyo político a la iniciativa de la Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud para poner en marcha una Convención Marco para el Control del Tabaquismo, la cual será refrendada en la Asamblea Mundial de la Salud en mayo de 1999, con el fin de atenuar la amenaza de un mercado internacional de los productos del tabaco, que está en incremento geométrico en el nivel mundial.

    ACUERDAN

    ESTABLECER un grupo a nivel parlamentario regional integrado con delegados de los parlamentos regionales auspiciantes y legisladores nacionales con interés en el seguimiento del tema que deberá entrar a funcionar antes del 31 de julio próximo. Los objetivos de este grupo interparlamentario es fortalecer las iniciativas legislativas regionales y nacionales consideradas básicas para reducir la carga de enfermedad vinculada al tabaco. Deberá preparar un programa de trabajo para acompañar la iniciativa de "Por un Mundo Libre del Tabaco".

    DELEGAR en (nombre a definir) la realización de gestiones necesarias para que el tema se mantenga en la agenda de la Cumbre de Presidentes de las Américas a realizarse en Ottawa, Canadá.

    SOLICITAR a los Presidentes de las Comisiones encargadas de Salud de los Parlamentos Regionales que a través de los mecanismos correspondientes incluyan en sus respectivas agendas de trabajo el tema de control de tabaquismo a efecto de fortalecer políticamente el tratamiento del tema a nivel nacional.

    SOLICITAR a la OPS/OMS que apoye técnicamente la labor parlamentaria con información, recopilación legislativa y seguimiento a nivel nacional de los trámites de debate de las iniciativas.

    4.- Declaración sobre la Violencia Contra la Mujer

    CONSIDERANDO que el reconocimiento y el total respeto de los derechos de la mujer es una condición esencial para el desarrollo humano y la creación de una sociedad con justicia, unidad y paz.

    CONSIDERANDO que la violencia contra la mujer constituye una transgresión a los derechos humanos fundamentales, y le impide el ejercicio de los mismos.

    CONSIDERANDO que en el Derecho Internacional se mencionan las normas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia intrafamiliar, las cuales han sido discutidas y aprobadas en varias Cumbres y Conferencias Internacionales.

    CONSIDERANDO que la violencia intrafamiliar contra la mujer es toda acción u omisión directa o indirecta cometida por algún miembro de la familia, cónyuge, ex-cónyuge, persona con quien cohabita, ha cohabitado, ha procreado un hijo (a), sin importar el espacio físico donde ocurra, que produzca como consecuencia el menoscabo de su integridad física, sexual, psicológica o patrimonial y por lo tanto del derecho a su pleno desarrollo.

    CONSIDERANDO que a pesar de que los datos y sistemas de información sobre el tema son escasos, las investigaciones existentes revelan que las consecuencias de violencia contra la mujer están generalizadas en toda la región.

    CONSIDERANDO que la prevalencia de violencia intrafamiliar contra la mujer además de un serio problema de salud es un obstáculo oculto para el desarrollo socioeconómico y una violación flagrante de los derechos humanos que genera costos financieros y sociales enormes.

    CONSIDERANDO que la violencia contra la mujer es prevenible y que si bien en la Región de las Américas gran parte de los países cuentan con legislación específica que permite, prevenir, sancionar y erradicar la violencia intrafamiliar contra la Mujer, el no contar con la reglamentación limita los resultados esperados para garantizar los derechos humanos, la salud y la seguridad de las mujeres.

    RECOMIENDA

    A las Cumbres Nacionales y al Sistema de Naciones Unidas:

    PROVEER especial apoyo a la Comisión de Derechos Humanos en Violencia Contra la Mujer de Naciones Unidas para que mantenga su misión de análisis y difusión de la situación de Violencia contra la mujer al interior de la familia en las Américas

    A las Cumbres Regionales y los Parlamentos Regionales:

    ADHERIRSE Y RATIFICAR los acuerdos de las Cumbres Internacionales y los Instrumentos Internacionales sobre derechos humanos, particularmente la Convención Interamericana Para Prevenir Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer adoptada por la Asamblea General de Estados Americanos en Junio de 1994.

    ESTIMULAR a que todos los países presentes en esta reunión y que cuentan con legislación establezcan la reglamentación de la ley y los instrumentos necesarios para hacer efectiva la prevención, sanción y erradicación de la violencia intrafamiliar contra la mujer.

    IMPULSAR estudios analíticos de la legislación existente que permitan identificar prioridades y contenidos básicos a ser considerados para mejorar el marco legal, leyes y reglamentos, de prevención, sanción y erradicación de la violencia intrafamiliar contra la mujer.

    APOYAR la investigación de la situación de la violencia contra la mujer en la región que consideren las condiciones socioculturales en las que ésta se desarrolla, así como la difusión de la información para lograr mayor comprensión del problema en la Región.

    APOYAR las reuniones de seguimiento de expertos en Derecho y en salud para monitorear los avances en la aplicación de la ley, difusión y elaboración de protocolos para el tratamiento de la mujer, que tengan en cuenta la violencia real y potencial.

    A los Parlamentos Nacionales:

    IMPULSAR la revisión, análisis y armonización de la legislación en función de sus efectos en la disminución de la violencia intrafamiliar contra la mujer y los acuerdos asumidos en la presente Conferencia.

    APROBAR legislación para prevenir, sancionar y erradicar la violencia intrafamiliar contra la mujer, definir la reglamentación necesaria, cuando esta ya existe.

    FORMULAR Y APOYAR políticas públicas que acompañen y fortalezcan las medidas legislativas existentes, orientadas tanto a la prevención de la violencia contra la mujer como a la recuperación y rehabilitación de las víctimas de la violencia y los agresores.

    APOYAR la definición de organismos rectores de las políticas, así como la asignación de partidas presupuestarias específicas para tal propósito.

    PROMOVER la investigación y recopilación de estadística y demás información pertinente sobre las causas, frecuencia, consecuencias y uso de servicios de la violencia contra la mujer.

    PROMOVER la construcción a nivel nacional de Sistemas Integrados de Información sobre violencia contra la mujer que permita evaluar la eficacia de las medidas para prevenirla, sancionarla y eliminarla, y proponer los cambios que sean necesarios.

    IMPULSAR la creación de servicios jurídicos apropiados y accesibles geográfica, cultural y económicamente para la atención de la mujer víctima de la violencia.

    FOMENTAR la educación y capacitación del personal en la administración de justicia, policial y demás funcionarios encargados de la aplicación de las leyes, así como del personal a cuyo cargo está la aplicación de las políticas de prevención, sanción y eliminación de la violencia contra la mujer.

    IMPULSAR el desarrollo de condiciones en los servicios de salud para que sean capaces de identificar atender y aconsejar a las personas víctimas de la violencia intrafamiliar.

    VIABILIZAR los recursos jurídicos necesarios para que la certificación médico legal pueda ser otorgada por cualquier profesional médico y no exclusivamente por el médico legista, que no suele ser el que primeramente socorre a la víctima.

    MODIFICAR las normas jurídicas existentes en relación con el requisito de que los proveedores de servicios de salud notifiquen el caso a las autoridades a efecto de que se inicie un proceso judicial, porque esto impide se establezca una relación de confianza entre las mujeres y el proveedor (a) y ponen en riesgo el respeto de la autonomía y su control del proceso. Proponiendo que la denuncia se realice como resultado de la consejería a la mujer violentada.

    FOMENTAR Y APOYAR programas de información, educación y comunicación destinados a concientizar al público sobre los problemas relacionados con la violencia intrafamiliar contra la mujer, y a modificar las condiciones socioculturales que la causan.

    INCENTIVAR la conformación de redes sociales de apoyo a la prevención, sanción y erradicación de la violencia intrafamiliar contra la mujer.

    A las Agencias de Cooperación:

    BRINDAR la asistencia técnica y financiera necesaria para garantizar la prevención, sanción y erradicación de la violencia contra la mujer en los países de la región.

    APOYAR el financiamiento de estudios sobre la situación de la violencia de la mujer en la región, y de los instrumentos de derecho existente en torno a su prevención, sanción y erradicación.

    APOYAR la publicación y difusión de la información sobre la violencia contra la mujer, e incentivar intercambios académicos sobre el tema.

    IMPULSAR actividades tendientes a realizar en el seno de cada país acciones que promuevan el diálogo con los representantes de la sociedad civil, para la protección, sanción y erradicación de la violencia contra la mujer.

    APOYAR a nivel nacional y regional, las actividades de los legisladores, autoridades sectoriales y cancillería tendientes a garantizar la correcta aplicación de los acuerdos para la prevención, sanción y erradicación de la violencia contra la mujer.

    RESUELVE

    SOLICITAR a (nombre a definir), establezca vínculos de coordinación entre los Parlamentos Participantes y las Comisiones de Salud, Asambleas y Congresos, y OPS para elevar la temática de violencia contra la mujer a la Cumbre de Primeras damas a realizarse en Canadá en mayo del 2000.

    SOLICITAR a que deleguen en (nombre a definir) las gestiones de seguimiento para informar a los cancilleres de cada uno de los países los resultados de la presente Conferencia y se solicite se incluya el tema de la violencia contra la mujer como uno de los puntos de la agenda en una de las Cumbres de Presidentes del próximo año.

    SOLICITAR a la Organización Panamericana de la Salud realice la revisión de estudios analíticos de la legislación existente que permitan identificar prioridades y contenidos básicos a efecto de facilitar la armonización de instrumentos legales en este campo.

    SOLICITAR a las autoridades del PARLATINO, Parlacen, Parlamento Andino, Parlamento Indígena, identifiquen los responsables de difundir los resultados de este foro entre los parlamentarios miembros y que instruya, a través de los mecanismos correspondientes, a sus Vicepresidentes a trabajar en el seguimiento de estos acuerdos.

    SOLICITAR al PARLATINO que, con el auspicio de la OPS apoye e impulse actividades tendientes a realizar en el seno de cada país reuniones conjuntas de las Comisiones Legislativas de Salud, Seguridad Social, Mujer, Familia y otras para que se revise y para que se promueva el diálogo con los representantes de la sociedad civil.

    VIII.- Anexos

    Documento presentado por el diputado Federal Santiago Padilla Arriaga en el Panel V: Elementos para la definición de Políticas en relación al consumo del tabaco.

    Quien tiene un vicio, tiene un amo.
    Proverbio chino

    Quien tiene un vicio no sabe si tiene o lo tienen
    Anónimo

    Las adicciones y la dependencia son un problema actual al que no escapa ninguna sociedad. Ni las costumbres, ni el nivel de vida ni la idiosincrasia de nuestros pueblos o las latitudes de los mismos, han representado obstáculo para su proliferación.

    Lo mismo encontramos adictos en Europa que en América, en los países pobres que en los ricos, entre las raza blanca o en la negra.

    Definitivamente este es un problema al que los gobiernos deben atender con prontitud y eficacia.

    Muchas son las sustancias a las que nos hacemos adictos; el café, el té, el alcohol, el azúcar, etcétera, pero hay de vicios a vicios. Mientras algunas sustancias son totalmente inocuas, otras hay que son un verdadero veneno.

    Dentro de las sustancias que envician, los especialistas consideran al tabaco una sustancia más adictiva que la heroína o la cocaína y el primer paso para descender al averno de las drogas ilícitas.

    El humo del cigarro contiene 4 mil sustancias químicas nocivas para la salud (incluyendo la nicotina, aldehidos y nitritos) 40 de las cuales se consideran carcinógenas. Estas sustancias desarrollan su acción perjudicial en el fumador desde el primer contacto 1. La pared bucal, los dientes, las vías respiratorias, la sangre, y los órganos que están en contacto con esa sangre son tejidos que se deterioran y van perdiendo tanto apariencia como función.

    Tres millones de personas mueren anualmente por afecciones derivadas del consumo del tabaco; lo que representa que una persona muere cada 10 segundos por esta causa 2. Pero el panorama es aún más negro pues se calcula que entre el año 2 mil 20 y el 2 mil 30 el promedio de mortandad por esta causa podría ser de 10 millones de personas al año.

    A nivel mundial se atribuye al tabaquismo el 12.5 por ciento de las muertes entre los 35 y los 44 años y se estima que dos de cada cinco fumadores mueren antes de cumplir los 65 años de edad 32

    Sin embargo, quizás lo más dañino en el hábito tabáquico no sea su efecto nocivo a la salud, sino la falsa apreciación de que este hábito es inofensivo.

    En efecto, para favorecer el éxito en la comercialización del tabaco, consorcios tabacaleros y agencias de publicidad han recurrido a equipararlo con el éxito, con el poder, con las aspiraciones juveniles, con el placer y la sexualidad, pero más que lo que se ha dicho, es lo que no se ha dicho sobre el tabaco lo que ha permitido que el hábito tome tintes de normalidad entre nuestra sociedad. Se han minimizado si no escondido los graves efectos que causa el hábito, de tal forma que quienes inician en él no lo hacen con plena conciencia del riesgo al que se exponen y al que exponen a los demás.

    El humo del cigarro ha sido tan aceptado en la vida cotidiana que en la actualidad nadie protesta si en una fiesta, una reunión de negocios, una junta directiva o una comida en un restaurante público se presenta el humo del cigarrillo. Y ni siquiera pensar que falte este, sería algo "anormal", así de acostumbrados estamos a ello.

    De tal forma que convivimos y aspiramos ese humo y permitimos que nuestros propios hijos lo inhalen como si no pasara nada, mientras el holocausto silencioso avanza cada vez más frente a nosotros aprovechando la pasividad.

    Un artículo publicado el 26 de mayo de este año en la revista Circulation, de la Asociación Americana del Corazón (AHA), reveló que de acuerdo a un estudio hecho por investigadores de la Universidad de Helsinki, en Finlandia, treinta minutos de exposición al humo del cigarro bastan para que el suero sanguíneo de los no fumadores, pero que aspiran involuntariamente el "humo de segunda mano", pierdan más del 30 por ciento de su capacidad antioxidante natural. Un estudio epidemiológico publicado en la misma revista en enero de 1991, estableció que la exposición al humo ambiental del tabaco causa 10 veces más muertes por afecciones al corazón y a los vasos sanguíneos que las que causa el cáncer. El humo aumenta el riesgo de los fumadores pasivos de contraer cáncer entre un 20 y un 30 por ciento más que quienes no comparten el ambiente de los fumadores; la presencia del humo del tabaco en el ambiente es tan perjudicial en la salud que la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos lo clasificó como un carcinógeno en 1993 4.

    Lo más grave y triste es que entre los fumadores pasivos curiosamente se encuentran los grupos más vulnerables de la sociedad: los ancianos y los niños; de acuerdo a los especialistas, ellos son quienes más padecen afecciones respiratorias agudas y sus complicaciones porque ni siquiera están en posibilidad de protestar por la contaminación tabáquica y dependen únicamente o bien de la responsabilidad y la buena voluntad del fumador o de una política pública que regule esta práctica.

    Pese a todo, mil 100 millones de personas siguen fumando en todo el mundo y arrojando desconsideradamente sus bocanadas de veneno.

    La Organización Mundial de la Salud estima que en el mundo se fuman más de 6 billones de cigarrillos al año con un número diario promedio de cigarrillos por fumador de 13 en el mundo 5.

    Estimaciones aproximadas calculan que cada año las ganancias para la industria tabacalera ascienden a 3 mil 400 millones de dólares en todo el mundo 6.

    En México, de acuerdo a cifras del Consejo Nacional contra las Adicciones (CONADIC), el 25 por ciento de las personas entre 12 y 65 años de edad, son fumadores. De ellos, el 50 por ciento se encuentra entre los 19 y 34 años de edad.

    En nuestro país el 17 por ciento de los fumadores inicia su hábito entre los 11 y los 14 años, 52 por ciento entre los 15 y los 18 años; y 18 por ciento entre los 19 y los 23 años. Esto significa que el 87 por ciento de los fumadores en México inician el consumo de cigarrillos entre los 11 y los 23 años.

    Ahí se explica el porqué las estadísticas muestran que 115 personas mueren al día en México por enfermedades asociadas o derivadas al tabaquismo.

    El Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias reveló que únicamente para atender estos padecimientos se gastan anualmente en esa institución 16 millones de pesos, que representan la cuarta parte de su presupuesto anual.

    Es un reclamo urgente atender el problema del tabaquismo porque ya se ha visto que es más económico atender las causas que paliar los efectos.

    Además estamos frente a una auténtica bomba de tiempo, que si no desactivamos hoy, explotará tarde o temprano y no queremos que eso suceda en las manos de nuestros hijos ¿Verdad?

    Sin embargo, a pesar de lo grave e indignante de esta situación, no debemos dar lugar ni a la proscripción fulminante del tabaco ni a la criminalización del fumador. Sería una vía equivocada.

    Tratar de eliminar por decreto el tabaco implicaría dejar en el desamparo a campesinos, productores, transportistas, manufactureros, empacadores, comercializadores, publicistas y una amplia gama de personas económicamente activas que aportan una parte importante de su esfuerzo y requieren satisfacer sus necesidades. Se perderían también divisas importantes para nuestros respectivos países lo que podría provocar un inestabilidad difícil e indeseable, sobre todo para aquellos países cuya economía depende de manera importante de esta actividad.

    Por otro lado, no se debe tomar la vía equivocada y estigmatizar al consumidor que finalmente es una de las víctimas del tabaco y no el culpable directo. El fumador es un adicto, un esclavo del fenómeno de dependencia en este caso hacia la nicotina; quitársela de tajo podría provocarles importantes problemas en el organismo, descompensaciones, síndrome de abstinencia, agresividad, arrebatos violentos, o incluso acciones desesperadas para obtener la calma.

    Sin ser la panacea ni la solución probada, podemos asumir las políticas que han funcionado con cierto éxito en algunas regiones del mundo.

    1.- Política de captación de la Información

    Para aplicar acciones efectivas, se debe partir de un buen diagnóstico y para ello se debe hacer un estudio por regiones respecto a las marcas de cigarrillos, edades de los fumadores, edad de inicio en el consumo, motivos de la preferencia, etcétera.

    2.- Política de sustitución de cultivos

    Se podría intentar la sustitución paulatina del cultivo del tabaco mediante el ofrecimiento de otros productos alternos; para ello deben presentarse productos igual o más rentables que el mismo y debe encarecerse el tabaco, gravándolo con una alta tasa impositiva.

    3.- Política de difusión de la información

    Debemos obligar a las empresas tabacaleras a presentar al consumidor juntamente con el producto, los efectos nocivos del tabaco y dejar de lado de una vez por todas el falso debate sobre los riesgos del tabaquismo.

    4.- Política de incremento del precio de la cajetilla

    Una de las formas más efectivas para desalentar el consumo de cigarrillos es y ha sido el precio. En México, estamos estudiando una propuesta elaborada por el "grupo reactivo" y presentada por el Partido Verde Ecologista, para incrementar el precio de la cajetilla de los cigarros vía aumento de impuestos, que por una parte logrará que haya menos consumo o cuando menos que se inicie el hábito juvenil en edades más maduras y por otra captará recursos públicos vitales para el país.

    5.- Política de restricciones de venta

    En México, actualmente se prohibe la venta de los cigarros y licores a menores de edad. Sin embargo, ello continuamente es burlado y la venta de cigarrillos se hace tan fácil que ni siquiera el precio es obstáculo pues a pesar de la prohibición, hay quienes los venden de uno a uno los cigarros. Por ello propongo plasmar en nuestras respectivas leyes mayores restricciones de venta, para evitar que los jóvenes menores de edad tengan acceso fácil a los cigarrillos. En razón de que, como lo dije antes, el consumidor de cigarrillos es un enfermo, podría bien exigirse prescripción médica o acreditación de adicto a la nicotina.

    6.- Política de restricciones en el manejo de la información comercial

    Puesto que de acuerdo a los estudios el mercado al que se dirige la publicidad y por tanto más sensible a ella es el de los jóvenes, se debe tratar de evitar que estos mensajes manejen valores juveniles o se equiparen a placeres, debe evitarse que su contenido sea procaz , debe evitarse que se presenten en horarios en los que puedan verlos los menores de edad y debe proscribirse totalmente el patrocinio de las marcas tabacaleras (e incluso de los productos alcohólicos), en eventos deportivos.

    7.- Política de conjunción multinacional de esfuerzos

    De nada servirían los grandes empeños de una nación frente a la abulia de las demás, de tal manera que sea cual fuere la política a aplicarse, debe procurarse haciéndolo conjuntamente con los demás países de la región a manera de pinza y para obtener un mejor éxito.

    Notas:

    1 Obtenido de un artículo de Javier Cruz publicado en el periódico Reforma del 28 de mayo de 1998 sección cultura página 2C.
    2 Estimaciones del "grupo reactivo" , órgano consultor del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias.
    3 ÁLVAREZ Del Real, María Eloísa Sepa todo sobre adicciones; Diccionario Enciclopédico Universal Familiar tomo VII: El placer de no fumar.- Colombia: Ministerio de Educación Nacional Colombiano/CREDSA, 1986
    4 Javier Cruz Op. Cit.
    5 Datos que aparecen en la página de internet del periódico Excélsior del 13 de julio de 1997.
    http://www.excelsior.com.mx/9707/970713/nac18.html
    6 Estimaciones del "grupo reactivo" , órgano consultor del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias
     

    DE LA COMISION DE ASENTAMIENTOS HUMANOS Y OBRAS PUBLICAS, SOBRE LA ASISTENCIA DE DIPUTADOS DE LA COMISION AL TERCER FORO NACIONAL DE PARLAMENTARIOS PARA EL HABITAT, CELEBRADO EN MERIDA, YUCATAN, DEL 17 AL 20 DE FEBRERO DE 1999

    Asistentes

    Dip. Angelina Muñoz Fernández, presidente.

    Dip. Margarita Chávez Murguía, secretaria.
    Dip. Wilbert H. Chi Góngora, secretario.
    Dip. Rufino Contreras Velázquez, secretario.

    Dip. José A. Domínguez Lacroix, integrante.
    Dip. José E. Manrique Villareal, integrante.
    Dip. Noemí Z. Guzmán Lagunes, integrante.
    Dip. Manuel Peñuñuri Noriega, integrante.
    Dip. Fernando Covarrubias Zavala, integrante.
    Dip. David R. Cervantes Peredo, integrante.
    Dip. Fernando E. Hernández M., integrante.

    Autorización

    Oficio S/N fechado 27 de enero de 1999, emitido por la Comisión de Régimen Interno y Concertación Política de la H. Cámara de Diputados.

    Tercer Foro Nacional de Parlamentarios para el Hábitat

    Programa
    I

  • nauguración y bienvenida.
  • Instalación de la Mesa Directiva.
  • Participación de diferentes expositores representantes del Gobierno Estatal y Federal, así como de legisladores y representantes de Cámaras, Colegios, Asociaciones e Institutos.
  • Tribuna Parlamentaria.
  • Informe del presidente del Grupo Mexicano de Parlamentarios para el Hábitat.
  • Programa 1999 - 2000 del Grupo Mexicano.
  • Actualización del Consejo Directivo 1999 - 2000 del Grupo Mexicano.
  • Organización del Cuarto Foro Nacional de Parlamentarios para el Hábitat.
  • Adopción de la Declaración de Mérida de los Parlamentarios para el Hábitat.
  • Clausura.

  •  

     
     
     

    Declaraciones

    Impulsar el proceso de institucionalización de las recomendaciones del Programa Hábitat II, adoptado en la Conferencia de Estambul, con pleno respeto a la autonomía de cada entidad federativa, expidiendo o actualizando los ordenamientos jurídicos que regulen específicamente a los asentamientos humanos; participando en la definición o adecuación de las políticas urbanas y de vivienda, y estableciendo o reestructurando jurídicamente a las instituciones gubernamentales, ante todo las locales, que apliquen las leyes y cumplan con las respectivas políticas, promoviendo la participación de la sociedad.

    Otorgar alta prioridad a la revisión, expedición y adecuación de la legislación para fomentar, regular o adecuar diversos aspectos en materia de vivienda, que de manera enunciativa y no limitativa, son los siguientes: la problemática de los deudores hipotecarios; la protección a la inversión hipotecaria y al ahorro bancario; el anatocismo; los cofinanciamientos, la bursatilización y la promoción de intermediarios de la vivienda para la canalización de mayores recursos financieros; el ajuste de los esquemas crediticios de largo plazo; la evaluación y modificación del sistema de unidades de inversión; el impulso a la cultura del ahorro y del pago; el arrendamiento habitacional; la agilización y eficiente difusión del sistema de otorgamiento de créditos, ajustando los requisitos y criterios de puntaje para incrementar la vivienda de interés de social y popular; los precios de venta de las casas y las amortizaciones acordes a las posibilidades de pago de las familias; la promoción de líneas de financiamiento para la autoconstrucción y el mejoramiento de la vivienda destinada a beneficiarios con ingresos inferiores a dos salarios mínimos mensuales; la simplificación administrativa, desgravación, y desregulación de los trámites de vivienda para reducir sus costos; las cooperativas inmobiliarias; los subsidios y estímulos fiscales para la construcción y adquisición de vivienda; la protección civil y los asentamientos humanos irregulares, y la incorporación suficiente y oportuna de reservas territoriales para el desarrollo urbano y la vivienda.

    Coadyuvar en la implementación de una política social de Estado en materia de vivienda, con visión de largo plazo.

    En cuanto a la protección civil y los asentamientos humanos, promover la expedición y actualización de la legislación en la materia, a fin de regular entre otros aspectos, los mecanismos para el adecuado funcionamiento del Sistema Nacional de Protección Civil; la coordinación de los tres órdenes de gobierno; la concertación de acciones entre los sectores público, social y privado, y la prevención y auxilio a la población para mitigar los daños en caso de desastres.

    Documentación Integrante del Informe
     

  • Resumen de Asistentes.
  • Consejo Directivo del Grupo Mexicano de Parlamentarios para el Hábitat 1999 - 2000.
  • Intervenciones.
  • Estatutos del Grupo Mexicano de Parlamentarios para el Hábitat.
  • Declaración de Mérida de los Parlamentarios para el Hábitat, Mérida, Yucatán, a 20 de febrero de 1999.
  • Declaración de la Habana de los Parlamentarios para el Hábitat del Continente Americano, La Habana, Cuba, a 19 de septiembre de 1999.
  • Segundo Foro Mundial de Parlamentarios para el Hábitat.

  •  

     
     
     

    Programa de actividades del Grupo Mundial de Parlamentarios para el Hábitat 1998 - 2000. Cancún, Quintana Roo, a 30 de enero de 1998.
     

  • El Marco jurídico e institucional de los asentamientos humanos en México.
  • Nociones básicas de derecho urbanístico mexicano.

  •  

     
     
     

    Intervenciones de los participantes
     

  • Informe de actividades del Grupo Mexicano de Parlamentarios para el Hábitat 1998 - 1999, que presenta el senador Oscar López Velarde, presidente del Consejo Directivo.
  • Declaración de Mérida de los Parlamentarios para el Hábitat "Vivienda adecuada para todos"
  • Intervención (bienvenida) de la diputada abogada Myrna Hoyos, presidenta de la Gran Comisión del H. Congreso del Estado.
  • Intervención del senador Oscar López Velarde Vega, presidente de la Comisión de Desarrollo Urbano y Vivienda del Senado de la República y             presidente del Grupo Mexicano de Parlamentarios para el Hábitat.
  • Intervención del lic. Roberto Salcedo Aquino, subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Secretaría de Desarrollo Social.
  • Palabras del C. gobernador del estado de Yucatán, Víctor Cervera Pacheco.
  • Intervención del ing. Arturo Orci Magaña, director general de Corett.
  • Intervención del lic. Marino Castillo Vallejo, director general de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de Desarrollo Social.
  • Intervención del lic. Manuel Díaz Infante, director general de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación.
  • Intervención de la diputada arquitecta Angelina Muñoz Fernández, presidente de la Comisión de Asentamientos Humanos y Obras Públicas de la H. Cámara de Diputados y vicepresidenta del Consejo Directivo del Grupo Mexicano de Parlamentarios para el Hábitat 1999-2000.
  • Intervención del arq. José Manuel Agudo Roldán, director general de Provivac.
  • Intervención del ing. Ricardo Platt García, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción.
  • Intervención del arq. Benito Gutiérrez Femat, director general del Instituto de Vivienda del estado de Aguascalientes.
  • Intervención del dr. Juventino V. Castro y Castro, ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
  • Intervención del notario Alfonso Zermeño Infante, presidente de Consejo Directivo de la Asociación Nacional del Notariado Mexicano, A.C.
  • Intervención del senador lic. Cristóbal Arias Solís.
  • Intervención del senador Guillermo Ulloa Carreón.
  • Intervención del dip. Juan José Cruz Martínez, Presidente de la Comisión de Vivienda de la H. Cámara de Diputados.
  • Intervención del lic. Joaquín Alvarez Vázquez, asesor jurídico del secretario de Desarrollo Urbano y Vivienda del D.F..
  • Intervención de la arq. María de los Angeles Leal Guerrero, presidenta del Comité Directivo 1997-1999 de la Sociedad Mexicana de Planificación.
  • Intervención de la dip. Alma Gómez Caballero, integrante de la Comisión de Salud, Ecología y Medio Ambiente del Congreso del Estado de Chihuahua.
  • Intervención del dip. Rodolfo Solís Parga, presidente de la Comisión de Obra Pública y Desarrollo Urbano del Congreso del estado de Guanajuato.
  • Intervención del diputado arquitecto Jesús Adrián Castillo Serna, presidente de la Comisión de Ecología del H. Congreso del estado de Aguascalientes.
  • Intervención del dip. Pedro Rubén Anzures Espinosa, presidente de la Comisión de Planeación para el Desarrollo y Asentamientos Humanos del H. Congreso del estado de Morelos.
  • Políticas para el financiamiento a la vivienda.
  • Comisión de Desarrollo Social del Congreso del estado de Aguascalientes con la ponencia: Problemática del Desarrollo Urbano Rural.
  • Intervención del diputado federal David Cervantes Peredo, integrante de la Comisión de Asentamientos Humanos y Obras Públicas de la H. Cámara de Diputados.

  •  

     
     
     

    Atentamente
    Dip. arq. Angelina Muñoz Fernandez
    Presidenta
     
     













    Convocatorias

    DE LA COMISION DE ATENCION Y APOYO A DISCAPACITADOS

    Al Foro Regional sobre Legislación y Discapacidad, que tendrá verificativo el 28 de mayo de 1999, en la ciudad de Tlaxcala, Tlax.

    Objetivo

    Intercambiar experiencias y puntos de vista legislativos en materia de discapacidad, para conocer y analizar los avances en favor de las personas con discapacidad; plantear nuevas propuestas legislativas en materia local para adecuar el marco jurídico y brindar igualdad de oportunidades a las personas con discapacidad.

    Temas

    * Integración laboral de las personas con discapacidad.
    * Educación y discapacidad.
    * Hacia una cultura de discapacidad en los medios de comunicación.
    * Discriminación de las personas con discapacidad.
    * Accesibilidad y sus normas técnicas.
    Ponencias Magistrales * Análisis comparativo de las leyes estatales de integración social de personas con discapacidad.
    * Los nuevos retos de los Congresos Locales en materia de discapacidad.
    * Una exitosa experiencia de integración laboral de personas con discapacidad, en el caso del País Vasco.
    Bases

    Primera: Se invita a todos los convocados a que envíen sus ponencias, trabajos y propuestas a más tardar el día 7 de mayo de 1999, en la secretaría técnica de la Comisión, o en las instalaciones del DIF estatal de Zacatecas, con una extensión máxima de 6 cuartillas, anexando un resumen hasta de 2 cuartillas de preferencia en disquete de 3.5.

    Segunda: Los trabajos realizados por organismos, asociaciones e instituciones, participarán por medio de sus representantes que éstos designen, para lo cual dirigirán comunicación por escrito a la Comisión indicando quienes son sus representantes.

    Tercera: Los especialistas y ciudadanos en general, podrán participar en forma individual sin que admita representación alguna, remitiendo sus trabajos por escrito, anexando una síntesis curricular hasta de una cuartilla.

    Cuarta: Los aspectos no previstos en la presente convocatoria, serán resueltos por la Comisión.

    Lugar

    H. Congreso del estado de Tlaxcala (Palacio Legislativo). Av. Allende número 31, Centro, Tlaxcala, Tlax.

    Para mayores informes, comunicarse con el CP Mauricio Fernández C. secretario técnico de la Comisión de Atención y Apoyo a Discapacitados. Av. Congreso de la Unión número 66, col. El Parque, delegación Venustiano Carranza, CP 15969, México, DF. Tel 01 (5) 420-18-02, correo electrónico: comapo1@info.cddhcu.gob.mx

    Atentamente
    Dip. Héctor Larios Córdova
    Presidente

    Dip. Julieta O. Gallardo Mora
    Secretaria

    Dip. Elodia Gutiérrez Estrada
    Secretaria

    Dip. José Luis Acosta Herrera
    Secretario
     
     
     

    DE LA COMISION DE REFORMA AGRARIA

    A su reunión del lunes 31 de mayo, a las 14 horas, en el salón B del restaurante Los Cristales.

    Orden del Día

    1. Informe de la visita de trabajo a los municipios de Cananea y Nacozari del estado de Sonora. Sobre la problemática de los actos cometidos por la Compañía Minera México.

    2. Informe de la visita de trabajo a los municipios de Mérida, Yuc. y Cancún, Q. Roo, sobre la investigación de las operaciones de la empresa Tappsa SA de CV, cometidos en los ejidos conurbados de dichas ciudades.

    3. Integración de una subcomisión la cual estudie y analice la iniciativa de decreto en donde se adiciona y reforma el artículo 17 de la Ley Agraria que presentó la dip. María Guadalupe Francisca Martínez Cruz, del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

    4. Integración de una subcomisión que se aboque al estudio y análisis de la iniciativa de reforma y adiciones a diversas disposiciones de la Ley Federal de reforma agraria, presentada por la dip. Alma Angelina Vucovich Seele a nombre de integrantes de la Comisión de Equidad y Género

    5. Organización del foro: Evaluación del Desarrollo Agrario.

    Lugar: estado de Sonora
    Fecha: 10, 11 y 12 de junio de 1999.

    6. Asuntos generales

    Atentamente
    Dip. Joel Guerrero Juárez
    Presidente
     
     

    DE LA COMISION DE ASENTAMIENTOS HUMANOS Y OBRAS PUBLICAS

    A la reunión de su mesa directiva, la cual se llevará a cabo el lunes 31 de mayo a las 17 horas en nuestras oficinas ubicadas en el edificio D ler nivel.

    Orden del Día

    1. Lista de asistencia.
    2. Reuniones de difusión sobre las nuevas disposiciones de la Ley de Obras Públicas y de la Ley de Adquisiciones.

    3. Onceava Reunión Plenaria

  • Iniciativa de reformas y adiciones a la Ley General de Asentamientos Humanos turnada a esta Comisión.

  •  

     
     
     

    4. Propuesta de Asesoría por la compañía Servicios Urbanos Especializados, SA de CV.

    5. Asuntos Generales

  • Visita de trabajo a Tapachula, Chiapas.
  • Foro propuesto por el dip, José Luis García Cortes, sobre el Análisis de las Políticas de Planificación Urbana y su Impacto hacia el año 2000.
  • Informe de asistencia al Tercer Foro Nacional de Parlamentarios para el Hábitat.
  • Reunión con el Comité de Administración y Oficialía Mayor, para delinear criterios y procedimientos en materia de Obra Pública y Servicios  relacionados con las mismas, así como con las Adquisiciones, Arrendamientos y servicios de la Cámara de Diputados.

  •  

     
     
     

    Atentamente
    Dip. Arq. Angelina Muñoz Fernández
    Presidenta
     
     

    DE LA COMISION DE EQUIDAD Y GENERO

    A la reunión de su mesa directiva, que se llevará a cabo el miércoles 2 de junio, a las 8 horas, en el salón E, del restaurante Los Cristales.

    Atentamente
    Dip. Alma A. Vucovich Seele
    Presidenta en turno
     
     

    DE LA COMISION DE EQUIDAD Y GENERO

    La Subcomisión de Presupuestos Etiquetados encabezada por la dip. Ma. Elena Cruz Muñoz, presidenta colegiada de la Comisión de Equidad y Género, invita al curso:

    Análisis de Presupuesto Público Federal 1999

    A los C. diputados y diputadas de la LVII Legislatura, secretarios técnicos, asesores y personal de apoyo interesados en el tema.

    Inscrito en la necesidad de que los integrantes del Poder Legislativo posean los conocimientos técnicos necesarios para ejercer de manera plena las facultades constitucionales conferidas de: examinar, discutir y aprobar anualmente el Presupuesto de Egresos de la Federación.

    El objetivo fundamental del curso es analizar el gasto público en diferentes perspectivas, desde el desglose por clasificación, hasta las perspectivas macroeconómicas, así como su evaluación y control por parte del Poder Ejecutivo.

    El curso se inscribe dentro del Programa Institucional de Presupuesto y Gasto Público que el Centro de Investigación y Docencia Económicas, AC, CIDE, está llevando acabo con apoyo de la Fundación FORD. Entre otras cosas, este programa busca acercar el trabajo académico del CIDE a diversos sectores de la sociedad mexicana, en esta ocasión a servidores públicos de la H. Cámara de Diputados.

    Las sesiones del curso son de aspectos generales hasta el desglose de las particularidades del Presupuesto Público Federal para 1999.

    El contenido general del curso se compone de 3 partes, enumeradas a continuación en el programa anexo, que comprende:

    1.- Marco general
    2.- Estructura del Presupuesto Público Federal
    3.- La operación y control del Presupuesto Público Federal
    El curso se impartirá en el mes de junio en cuatro sesiones los días: jueves 17, viernes 18, jueves 24 y viernes 25; con un horario de 10 a 14 horas y de 16 a 18 horas.

    Lugar: H. Cámara de Diputados

    El costo del curso será: de $2,000.00 (dos mil pesos), por persona si el cupo es de 25, si éste fuese mayor el costo será menor.

    La inscripción se realizará en las instalaciones de la Comisión de Equidad con la copia del depósito efectuado en cualquier Banco Bital en la cuenta: CIDE, AC, número 4011747797 Sucursal Lilas.

    Para mayores informes comunicarse a la Comisión de Equidad y Género de la H. Cámara de Diputados, a la ext. 1253 con la lic. Ma. de Jesús Méndez Alvarado, Secretaria Técnica.
     

    Calendario *

    Finanzas públicas, Juan Pablo Guerrero, 17 de junio, de 10 a 12 horas.
    Negociación política del Presupuesto Público Federal, Ma. Amparo Casar, 17 de junio, de 12 a 14 horas.
    Contexto macroeconómico en 1999, Fausto Hernández, 17 de junio, de 16 a 18 horas.
    Presupuesto Público Federal en México, Juan Ortega, 18 de junio, de 10 a 12 horas.
    Marco legal del Presupuesto Público Federal, Juan Ortega, 18 de junio, de 12 a 14 horas.
    Clasificación administrativa del Presupuesto, Fernando Patrón, 18 de junio, de 16 a 18 horas.
    Clasificación económica del Presupuesto, Yailén Valdés, 24 de junio, de 10 a 12 horas.
    Gasto social, estados y municipios en el Presupuesto de 1999, John Scott, 24 de junio, de 12 a 14 horas.
    Nueva Estructura Programática (NEP), Juan Ortega, 24 de junio, de 16 a 18 horas.
    Estrategias alternativas para el ejercicio del gasto público, Carlos Moreno, 25 de junio, de 10 a 12 horas.
    Instancias y mecanismos de vigilancia y control (Organo Superior de Fiscalización), Juan Pablo Guerrero, 25 de junio, de 12 a 14 horas.

    * Todos los profesores son de tiempo completo del CIDE.

    Atentamente
    Dip. María Elena Cruz Muñoz
    Presidenta Subcomisión de Presupuestos Etiquetados