Gaceta Parlamentaria, año II, número 268, jueves 20 de mayo de 1999


Informes

Sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública correspondiente al primer trimestre de 1999, que envía la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a través de la Comisión de Programación, Presupuesto y Cuenta Pública.

Presentación.

1. Situación económica.
1.1 Producción y empleo.
1.2 Precios y salarios.
1.3 Sector financiero.
1.4 Sector externo.
1.5. Evolución de la economía internacional.

2. Finanzas públicas.
2.1 Balance del sector público.
2.2 Balance público primario.
2.3 Ingresos presupuestarios.
2.4 Gasto neto presupuestario.
2.5 Balance financiero del Gobierno Federal.
2.6 Ingresos del Gobierno Federal.
2.7 Gasto programable de los Poderes Legislativo y Judicial y del Instituto Federal Electoral.
2.8 Gasto programable de la Administración Pública Centralizada.
2.9 Programas de impulso al bienestar social.
2.10 Situación financiera de organismos y empresas.
2.11 Ingresos de organismos y empresas.
2.12 Gasto programable de organismos y empresas.
2.13 Financiamiento del balance público.

Anexo: Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Apéndice estadístico I

II. Informe de la deuda pública

Introducción

1. Evolución de la deuda pública durante el primer trimestre de 1999.
2. Deuda externa del sector público.
3. Deuda interna del Gobierno Federal.
4. Garantías del Gobierno Federal.
5. Comportamiento de la deuda pública del Gobierno del Distrito Federal al 31 de marzo de 1999.

Apéndice estadístico II
 

Convocatorias

Avisos
 
 
 
 
 


Informes

SOBRE LA SITUACION ECONOMICA, LAS FINANZAS PUBLICAS Y LA DEUDA PUBLICA CORRESPONDIENTE AL PRIMER TRIMESTRE DE 1999, QUE ENVIA LA SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO, A TRAVES DE LA COMISION DE PROGRAMACION, PRESUPUESTO Y CUENTA PUBLICA

Presentación

Esta publicación incluye el Informe sobre la Situación Económica y las Finanzas Públicas, así como el de la Deuda Pública, ambos correspondientes al primer trimestre de 1999.

Con la presentación del primer Informe, dividido en los apartados de Situación Económica y de Finanzas Públicas, el Ejecutivo Federal cumple con lo dispuesto en el artículo 76 del Decreto del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 1999 y 1o. de la Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio correspondiente al mismo año.

El apartado sobre la Situación Económica expone la evolución de la producción y el empleo, los precios y los salarios, la evolución de los sectores financiero y externo, y la economía internacional. El de Finanzas Públicas muestra los resultados de los balances del sector público; incluye una sección sobre los ingresos y gastos del Gobierno Federal, así como del gasto programable de los Poderes, del Instituto Federal Electoral y de la Administración Pública Centralizada. Además, se informa sobre la generación de ingresos y los gastos de los organismos y empresas. Así mismo, se analiza el avance y las metas obtenidas en los programas de impulso al bienestar social, al igual que el financiamiento del balance público. Adicionalmente, este apartado contiene un anexo sobre el Sistema Nacional de Seguridad Pública y concluye con un apéndice estadístico.

Por su parte, en cumplimiento con lo dispuesto por el artículo 9o. de la Ley General de Deuda Pública, se rinde a esa H. Soberanía el Informe de la Deuda Pública relativo al primer trimestre de 1999. Así mismo, se da cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 2o. de la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 1999.

Dicho Informe está integrado por cinco apartados: el primero se refiere a la deuda pública; el segundo trata sobre la evolución de la deuda pública externa, su composición y servicio. El tercer apartado muestra los aspectos más relevantes relacionados con la deuda interna del Gobierno Federal, en particular su costo financiero. El cuarto corresponde a las garantías del Gobierno. El quinto presenta el comportamiento de la deuda pública del Gobierno del Distrito Federal durante el primer trimestre de 1999. Este Informe se complementa con un apéndice estadístico.

I. Informe sobre la Situación Económica y las Finanzas Públicas

Introducción

A principios de 1999, la economía mexicana resintió nuevamente los efectos de la volatilidad financiera internacional. Durante las primeras semanas de enero, la percepción de vulnerabilidad de la economía brasileña acentuó la salida de capitales de dicho país, conduciendo a cambios en su esquema cambiario y, posteriormente, a una importante devaluación de su moneda, el real.

Si bien en una primera instancia los acontecimientos en Brasil incidieron negativamente sobre la evolución de los mercados financieros de nuestro país, el contagio de la crisis brasileña sobre nuestra economía ha sido, hasta la fecha, reducido y de corta duración. Esto se puede constatar en la evolución del tipo de cambio, las tasas de interés y el mercado accionario en las semanas posteriores al estallido de la crisis en Brasil. En efecto, el tipo de cambio comenzó un proceso de apreciación a partir del 15 de enero y, para finales de febrero, ya había retornado a un nivel similar al registrado al cierre de 1998. Las tasas de interés mostraron una fuerte tendencia a la baja a partir de la primera quincena de febrero, situándose éstas a finales de marzo en niveles comparables con los que se observaron antes de la devaluación del rublo ruso, en agosto de 1998. Por su parte, el mercado accionario recuperó en las dos semanas posteriores a la devaluación del real, el nivel que había registrado al finalizar 1998.

La fortaleza con la que la economía mexicana enfrentó este episodio de volatilidad fue un reflejo de la confianza de los inversionistas que, a pesar del adverso entorno internacional y del deterioro en las expectativas de crecimiento para la mayoría de las economías emergentes, distinguieron a México de otros países con fundamentos macroeconómicos menos sólidos. En esta favorable percepción de nuestro país jugaron un papel fundamental las medidas de ingresos y gasto públicos aprobadas por el H. Congreso de la Unión a finales del año pasado, orientadas a mantener una sana postura fiscal para 1999, así como los oportunos ajustes a la política monetaria, llevados a cabo con objeto de contener los efectos del entorno desfavorable sobre los mercados financieros domésticos y la inflación. De este modo, la certidumbre que generaron las políticas macroeconómicas instrumentadas, así como la continua estrategia de cambio estructural, permitieron que los eventos expuestos anteriormente no afectaran de manera sensible el crecimiento de la actividad productiva ni la estabilidad de la economía.

En relación con lo anterior, durante el primer trimestre de 1999 se observó un continuo crecimiento en diversos rubros de la demanda agregada. En particular, la inversión mostró un comportamiento positivo en los primeros dos meses del año lo que, junto con el dinamismo observado en las exportaciones no petroleras, se habrá traducido en una expansión positiva de los principales indicadores agregados de la producción. A su vez, el positivo desempeño de la actividad económica ha permitido la generación de un mayor número de empleos. Al respecto, en el primer trimestre de 1999 la Tasa de Desempleo Abierto (TDA) promedió 2.9 por ciento, la más baja que se ha registrado para un primer trimestre desde hace siete años.

Por su parte, como resultado de la sana postura fiscal y del fortalecimiento de la política monetaria que se ha llevado a cabo, el proceso inflacionario revirtió su tendencia alcista. En este sentido, es importante destacar que la inflación acumulada durante el primer trimestre de 1999 fue la más baja que se ha observado para dicho periodo en los últimos cinco años, al situarse en 4.87 por ciento. De este modo, el comportamiento de los precios en el periodo que se informa es congruente con la meta establecida de 13 por ciento para la totalidad del año.

Con respecto a los resultados de finanzas públicas, en el primer trimestre de 1999 el balance público registró un superávit de 4 mil 331 millones de pesos. Por su parte, el superávit primario del sector público, que se obtiene al deducir de los ingresos totales los gastos distintos del costo financiero, se ubicó en 46 mil 978 millones de pesos, monto mayor en 50.5 por ciento real al registrado en el mismo periodo del año anterior.

Estos resultados favorables alcanzados en materia de finanzas públicas, permitieron a las autoridades financieras llevar a cabo acciones tendentes a mejorar el perfil de vencimientos de la deuda pública y reducir de manera gradual el costo financiero del débito público. De este modo, al cierre del primer trimestre de 1999, la relación del saldo de la deuda pública neta total al PIB se situó en 27.2 por ciento, porcentaje menor en 0.7 puntos porcentuales al observado al cierre del año anterior.

La solidez con la que México ha enfrentado los recientes episodios de turbulencia financiera demuestra que, a través de la aplicación de políticas macroeconómicas oportunas y responsables, es posible distinguirse de otras economías emergentes, lo que a la postre, permite sostener el crecimiento económico. Es por ello que el Gobierno Federal continuará promoviendo la aplicación de políticas macroeconómicas prudentes que preserven las condiciones necesarias para consolidar la estabilidad y el crecimiento.

1. Situación económica

1.1. Producción y empleo

1.1.1. Producto Interno Bruto al cuarto trimestre de 1998

Durante 1998, el Producto Interno Bruto (PIB) aumentó 4.8 por ciento real, en términos anuales, a pesar de que los efectos de la devaluación del rublo ruso sobre los mercados financieros, en agosto de 1998, provocaron una ligera disminución en el ritmo de expansión en los últimos meses del año. El elevado ritmo de crecimiento del PIB durante 1998 fue reflejo de la oportunidad con que se llevaron a cabo los diferentes ajustes a la política económica, a lo largo de un año en el cual el entorno externo nos fue particularmente desfavorable. Con este resultado se logró alcanzar en los últimos tres años un crecimiento anual promedio de la economía de 5.6 por ciento real, la tasa media de crecimiento más elevada que se ha alcanzado desde 1981 para un periodo de tres años consecutivos.

El crecimiento económico alcanzado en 1998 fue generalizado, de tal forma que los tres grandes sectores de la economía mostraron aumentos en sus niveles de actividad. En particular, destacó el PIB del sector industrial, el cual se incrementó en términos reales 6.6 por ciento respecto a 1997. La actividad del sector servicios, por su parte, se incrementó 4.4 por ciento real en términos anuales. Finalmente, el sector agropecuario creció 0.5 por ciento real anual. En cuanto a esta última cifra, cabe destacar que, si bien durante el primer semestre del año las contingencias climáticas afectaron la evolución del PIB agropecuario, durante la segunda mitad del año este agregado registró una tasa real de crecimiento de 5.9 por ciento, en términos anuales.

Dentro del sector industrial destaca el crecimiento registrado por la gran división de manufacturas, cuyo producto se incrementó 7.4 por ciento durante 1998. Por su parte, la generación de electricidad, gas y agua, la construcción y la minería crecieron a tasas ligeramente menores, de 4.7, 4.6 y 3.4 por ciento real, respectivamente. Cabe mencionar que en 1998 el crecimiento del sector industrial se generalizó a prácticamente todas las ramas de actividad que lo integran, de tal forma que el 89.5 por ciento de ellas presentaron aumentos en su PIB respecto al del año anterior.

Todos los rubros que componen el sector servicios registraron variaciones positivas durante 1998. En particular, el transporte mostró un crecimiento real de 10.1 por ciento en términos anuales, derivado de la mayor carga transportada, del incremento en el número de pasajeros y del aumento en el tráfico de las telecomunicaciones. A dicha división le siguieron en dinamismo el comercio, con un incremento de 4.2 por ciento real; servicios financieros, con 3.3 por ciento; y los servicios comunales, con 2.6 por ciento de variación anual, en términos reales.

Durante 1998, el principal motor de crecimiento del PIB fue el gasto de los particulares. En ese año, la inversión privada creció 16.9 por ciento, mientras que el consumo privado se incrementó 6.4 por ciento, ambos en términos reales. Estas tasas de crecimiento cobran relevancia, sobre todo, en el contexto del ambiente externo desfavorable que enfrentó nuestra economía. Las exportaciones de bienes y servicios, por su parte, también contribuyeron de manera importante a la expansión de la economía, al crecer 9.7 por ciento durante 1998, en términos reales.

1.1.2. Actividad económica en el primer trimestre de 1999

Los indicadores más recientes de la actividad productiva muestran que ésta continuó expandiéndose en el primer trimestre de 1999, a pesar de los brotes de inestabilidad en los mercados financieros internacionales.

a) Producción industrial Durante los dos primeros meses del año, el índice del volumen de la producción industrial se incrementó 1.7 por ciento respecto al nivel del mismo bimestre de 1998. En enero, este indicador creció 1.3 por ciento anual, mientras que en febrero su variación fue 2.2 por ciento, respecto al mismo mes del año anterior.

Cabe mencionar que las cuatro grandes divisiones del sector industrial presentaron variaciones positivas durante el primer bimestre de 1999. Las industrias de electricidad, gas y agua y de la construcción fueron las que mostraron mayor dinamismo, al registrar crecimientos de 3.8 y 3.7 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior, respectivamente. Las manufacturas, por su parte, se incrementaron 1.3 por ciento durante el periodo enero-febrero de 1999, en términos anuales. Dentro de la producción manufacturera debe destacarse el dinamismo de las empresas maquiladoras de exportación, que crecieron a una tasa anual de 8.0 por ciento.

Al interior de la industria manufacturera, durante enero siete de sus nueve divisiones presentaron variaciones anuales positivas. Durante ese mes, los índices del volumen de la producción crecieron, en términos anuales y por orden de magnitud, 5.2 por ciento para minerales no metálicos; 3.0 por ciento en textiles; 2.7 por ciento en química; 2.6 por ciento en las industrias del papel; alimentos, 1.2 por ciento; madera, 0.5 por ciento; y maquinaria y equipo, 0.5 por ciento. Por su parte, las divisiones de otras industrias y de metálicas básicas disminuyeron 21.8 y 0.8 por ciento anual, respectivamente.

Por su parte, la industria de la construcción registró un crecimiento significativo durante el primer bimestre de 1999. Al respecto, el sector formal de la industria de la construcción aumentó el valor de su producción en 25.6 por ciento real durante el periodo enero-febrero, en relación con el mismo periodo del año anterior. La construcción formal fue impulsada principalmente por los rubros de otras construcciones, petróleo y petroquímica, y edificación, al crecer 120.5, 57.9 y 9.1 por ciento real respecto al mismo bimestre de 1998, respectivamente.

b) Comercio y servicios Durante el primer trimestre de 1999 el índice general de ventas de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) registró un avance de 5.0 por ciento real respecto al mismo periodo del año anterior. El rubro que más se incrementó en los primeros tres meses del año fue el de mercancías generales, al aumentar 7.7 por ciento real anual. A este concepto le siguieron las ventas de ropa y ventas en supermercado, con crecimientos de 6.3 y 3.3 por ciento real anual, respectivamente. Con relación a los indicadores del sector comercio publicados por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), éstos mostraron un comportamiento mixto. Así, mientras las ventas al menudeo aumentaron 0.3 por ciento real anual durante enero-febrero, las ventas al mayoreo cayeron 3.0 por ciento. c) Inversión Durante el primer bimestre del año el índice del volumen físico de la formación bruta de capital fijo creció 3.1 por ciento anual. El positivo desempeño de la inversión durante los primeros meses de 1999 refleja las favorables expectativas de los inversionistas sobre la evolución de nuestra economía en el futuro.

Por sus componentes, es de destacar que tanto la inversión en construcción, como la de maquinaria y equipo, continuaron creciendo durante el primer bimestre del año. Así, en el periodo enero-febrero la inversión en construcción se incrementó 3.7 por ciento, mientras que la inversión en maquinaria y equipo aumentó 2.5 por ciento, en ambos casos en términos anuales.

1.1.3. Empleo al primer trimestre de 1999

Al finalizar el primer trimestre de 1999, el empleo formal en México registró incrementos acordes con la favorable evolución de la actividad productiva nacional. El número de trabajadores asegurados permanentes en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se ubicó en 10 millones 218 mil 370 personas en marzo de 1999. Dicha cifra representó un aumento de 77 mil 510 asegurados con respecto a los de diciembre del año pasado. Si se toman en cuenta los trabajadores eventuales urbanos afiliados al IMSS, al cierre de marzo de 1999 el número total de asegurados se ubicó en 11 millones 454 mil 532 trabajadores, lo que significó una variación absoluta de 143 mil 653 personas, en comparación a lo observado en diciembre del año pasado.

En términos sectoriales, cabe mencionar que durante los tres primeros meses del presente año el sector servicios fue el que registró el mayor incremento en su número de trabajadores asegurados permanentes en el IMSS, con 63 mil 738 asegurados adicionales respecto a los de diciembre de 1998. Esto, a su vez, significó un crecimiento trimestral acumulado de 1.8 por ciento para ese sector. Por su parte, las empresas del sector industrial incrementaron el total de sus asegurados permanentes en 53 mil 137 trabajadores, lo que significó una variación trimestral de 1.3 por ciento. Estos aumentos lograron compensar las disminuciones observadas en el número de asegurados permanentes de los sectores agropecuario y comercial, los cuales registraron durante el periodo de referencia decrementos de 1.4 y 1.7 por ciento, respectivamente.

El incremento en el empleo durante el primer trimestre del año permitió que los indicadores de desempleo continuaran disminuyendo. En promedio, la Tasa de Desempleo Abierto (TDA) representó el 2.9 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA) en ese lapso. Este resultado fue menor en 0.6 puntos porcentuales a la TDA registrada en igual periodo del año pasado, con lo que se ha logrado alcanzar el menor promedio observado desde 1992 para un primer trimestre de año.

1.2. Precios y salarios

1.2.1. Inflación

La oportunidad con la cual el Banco de México restringió su política monetaria, en especial durante la crisis brasileña, permitió que la inflación anual revirtiera su tendencia alcista durante el trimestre que se informa. El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un crecimiento acumulado de 4.87 por ciento de enero a marzo de 1999. Esta cifra es inferior en 0.31 puntos porcentuales a la observada en igual periodo de 1998 y es la más baja para un primer trimestre desde 1994.

Al clasificar al INPC por objeto de gasto, los mayores incrementos de precios en el primer trimestre del año se dieron en los siguientes rubros: salud y cuidado personal (7.26 por ciento); otros servicios (6.57 por ciento); y, muebles, aparatos y accesorios domésticos (5.87 por ciento). Por su parte, los renglones con menores incrementos en los precios en ese periodo fueron los de alimentos, bebidas y tabaco (3.90 por ciento), y vivienda (4.38 por ciento).

Cabe mencionar que el índice de precios de los artículos no incluidos en la canasta básica presentó un aumento acumulado del 4.18 por ciento entre enero y marzo de 1999. Esta cifra significó un incremento menor en 1.13 puntos porcentuales respecto a lo observado durante igual período del año previo. Por su parte, durante los primeros tres meses de 1999 el índice de precios de la canasta básica mostró un crecimiento acumulado de 5.92 por ciento, cifra superior en 0.93 puntos porcentuales a lo observado durante igual período de 1998.

Durante el primer trimestre del presente año el Índice Nacional de Precios Productor (INPP) creció 4.33 por ciento, aumento menor al que se observó en el INPC. Esto, a su vez, representó un incremento del INPP inferior en 0.02 puntos porcentuales a lo registrado en igual periodo de un año antes. Si se excluye del cálculo del INPP al petróleo crudo de exportación, el crecimiento acumulado por este indicador al primer trimestre de 1999 fue de 3.50 por ciento.

En los primeros tres meses de 1999, los niveles de abasto registrados indican que la menor inflación se logró en un contexto de oferta satisfactoria de bienes de consumo básicos en todo el país. En efecto, durante este periodo el abasto registró un nivel promedio de 98.63 por ciento, porcentaje similar al observado en igual lapso de 1998.

1.2.2. Salarios

Durante el primer bimestre del año se observó un comportamiento mixto en la evolución de las percepciones reales otorgadas a los trabajadores. Así, en términos anuales, las remuneraciones reales por persona ocupada en las manufacturas mostraron una reducción promedio de 1.2 por ciento. Respecto a las remuneraciones reales en la industria maquiladora de exportación, éstas registraron un avance promedio de 4.7 por ciento en el mismo lapso, lo que a su vez se encuentra asociado al dinamismo que ha mostrado este sector en el periodo referido.

Por su parte, los salarios medios otorgados en el sector de la construcción se incrementaron 0.9 por ciento anual durante el periodo enero-febrero del presente año. Por último, en el sector servicios las remuneraciones reales por persona ocupada en establecimientos comerciales al menudeo cayeron, en promedio, 0.7 por ciento. En el caso de los establecimientos comerciales al mayoreo, la disminución media de los salarios reales fue de 2.9 por ciento anual.

Los incrementos otorgados a los salarios contractuales de jurisdicción federal, excluyendo los bonos de productividad, promediaron 17.6 por ciento durante el primer trimestre del año. Debe destacarse que los incrementos otorgados en el sector servicios (17.5 por ciento) fueron muy similares a los del sector industrial (17.7 por ciento). Al comparar los incrementos anteriores con la evolución esperada de la inflación, es posible prever un incremento real de las percepciones de estos trabajadores durante 1999.

1.3. Sector financiero

Durante el primer trimestre del año, el comportamiento de los mercados financieros nacionales continuó siendo influido por eventos de carácter externo. En las primeras semanas del año, algunos factores generaron dudas en la comunidad internacional sobre la capacidad del gobierno de Brasil para mantener la estabilidad financiera de su economía. La percepción de que la política monetaria no era lo suficientemente restrictiva y de que no habría consenso interno para alcanzar las metas fiscales, así como los importantes vencimientos de deuda en el corto plazo, acentuaron la fuga de capitales y, por consiguiente, las presiones sobre la moneda de ese país. Aunado a lo anterior, el nerviosismo de los mercados fue en aumento al declarar el Estado de Minas Gerais unilateralmente la moratoria al pago de su deuda con el Gobierno Federal. En esta situación, las autoridades financieras brasileñas decidieron adoptar el 15 de enero un esquema cambiario de libre flotación, resultando en una importante devaluación del real.

Si bien se presentó cierta volatilidad en los mercados financieros mexicanos a raíz de la devaluación del real, ésta fue de muy corta duración, lo cual indica que empieza a observarse un proceso de diferenciación de la economía mexicana con respecto a otras economías emergentes. De este modo, los principales indicadores financieros en nuestro país mostraron una rápida recuperación, influida por factores tales como el dinamismo mostrado por el mercado estadounidense, el repunte de los precios internacionales del petróleo y la confianza del mercado en los sólidos fundamentos de la economía mexicana. Adicionalmente, la oportuna y eficaz intervención de las autoridades financieras coadyuvó en su momento a contrarrestar la volatilidad financiera. De este modo, durante el primer trimestre del año, se observó un avance significativo en el mercado accionario, una apreciación importante de la paridad cambiaria y una tendencia a la baja en las tasas de interés.

1.3.1. Tasas de interés

Las continuas presiones sobre la economía brasileña y su repercusión en los mercados internacionales fueron determinantes para que las tasas de interés se incrementaran notablemente durante las primeras semanas de enero. Ante el entorno volátil que se presentaba en los mercados financieros, las autoridades monetarias determinaron ampliar el "corto" al sistema bancario de 130 a 160 millones de pesos a partir del 13 de enero, medida que se tradujo en un alza transitoria en las tasas de interés durante la segunda mitad de enero. Por consiguiente, la tasa primaria de Cetes a 28 días se situó en 33.41 por ciento en la tercera semana de enero, siendo éste su nivel más alto durante el periodo que se informa.

No obstante lo anterior, en las semanas subsecuentes las tasas de interés revirtieron su comportamiento al alza. Los participantes en el mercado de dinero reaccionaron positivamente a las menores expectativas de inflación, al fortalecimiento gradual del peso y al repunte de los precios del petróleo. En este contexto, la tasa de interés primaria de Cetes a 28 días se ubicó en promedio en 28.09 por ciento durante el primer trimestre de 1999, lo que representó un descenso de 5.44 puntos porcentuales con respecto al trimestre anterior.

Por su parte, las demás tasas líderes de mercado observaron un comportamiento a la baja a raíz de los factores arriba señalados. La Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (TIIE) en el plazo a 28 días registró un nivel promedio de 31.62 por ciento durante el periodo enero-marzo de 1999, lo que significó un descenso de 4.75 puntos porcentuales con respecto al trimestre anterior, mientras que la Tasa de Interés Interbancaria Promedio (TIIP) alcanzó un nivel promedio de 31.57 por ciento durante el periodo que se informa, lo que implicó un descenso de 4.67 puntos porcentuales en relación con el trimestre previo. Finalmente, el Costo Porcentual Promedio (CPP) se ubicó en 26.02 por ciento, nivel inferior en 2.51 puntos porcentuales al promedio registrado en el cuarto trimestre de 1998.

1.3.2. Bolsa Mexicana de Valores y títulos de deuda mexicana

A pesar de la volatilidad financiera registrada a raíz de los problemas económicos de Brasil, durante los primeros tres meses de 1999 se observó un avance importante en el mercado de valores mexicano. Este comportamiento se atribuyó tanto al alza mostrada por el mercado accionario estadounidense, como al optimismo que generó en los mercados el aumento en los precios del petróleo a partir de marzo. Así mismo, la fortaleza mostrada por el tipo de cambio y la expectativa de una menor inflación para el año, influyeron positivamente en el ánimo de los participantes del mercado accionario. En este contexto, el IPyC registró en el primer trimestre de 1999 un avance de 24.51 por ciento con respecto al cierre de 1998.

Durante el periodo que se informa, se registró una salida de recursos extranjeros del mercado accionario como consecuencia de la turbulencia financiera en Brasil. En este contexto, la importante entrada de recursos externos observada durante marzo fue insuficiente para revertir la tendencia negativa registrada durante los dos primeros meses del año. De esta manera, la salida de flujos externos totalizó 115.50 millones de dólares en el primer trimestre del año.

La recuperación de los mercados financieros en México se vió reflejada positivamente en las cotizaciones de los Bonos Brady mexicanos en los mercados internacionales de capital. Al 31 de marzo de 1999 los precios de los bonos a la par, con descuento y Global UMS-26, se situaron en 78.75, 85.50 y 111.90 centavos de dólar, lo que implicó incrementos de 0.96, 3.95 y 4.48 por ciento, respectivamente, con relación a los precios registrados al cierre del trimestre previo. Al mismo tiempo, los diferenciales de los rendimientos de los Bonos Brady a la par, con descuento y Global UMS-26 registraron descensos de 228, 193 y 94 puntos base con respecto a la curva de los Bonos del Tesoro de los Estados Unidos, al pasar de 931, 943 y 547 puntos base al cierre de diciembre de 1998, a 703, 750 y 453 puntos base al cierre de marzo de 1999, respectivamente.

1.3.3. Mercado cambiario

Los fuertes ataques especulativos en contra de la moneda de Brasil provocaron presiones considerables en la paridad del peso con respecto al dólar durante la segunda semana de enero de 1999. Así, la cotización spot a la venta llegó a registrar un nivel máximo de 10.6400 pesos por dólar al cierre de la jornada del 14 de enero. No obstante, las presiones sobre el mercado cambiario se atenuaron una vez que las autoridades monetarias brasileñas decidieron adoptar un día después un esquema cambiario de libre flotación. El cambio en la política cambiaria de aquel país ayudó, en buena medida, a liberar la presión existente en las divisas de los principales mercados de la región.

Durante las siguientes semanas, el peso mexicano experimentó una tendencia hacia la apreciación, como resultado de diversos factores, mencionados anteriormente, que incidieron positivamente sobre los mercados financieros nacionales. De este modo, el tipo de cambio spot a la venta registró el 31 de marzo de 1999 una cotización de 9.5210 pesos por dólar, lo que implicó una apreciación de 3.91 por ciento con respecto al cierre de 1998.

Por su parte, la apreciación registrada en el tipo de cambio repercutió de manera favorable en las cotizaciones de los contratos a futuro del peso mexicano en la Bolsa Mercantil de Chicago al cierre del primer trimestre de 1999. De este modo, los precios de los contratos para entrega en junio, septiembre y diciembre de 1999 se apreciaron en 10.79, 12.20 y 13.70 por ciento con respecto al cierre de 1998, respectivamente.

Como consecuencia de la volatilidad registrada a principios de año, durante el 12 y 13 de enero se activó el mecanismo de ventas contingentes de dólares, con lo cual el instituto central vendió un monto total de 340 millones de dólares durante el primer trimestre del año.

El monto de opciones de venta de dólares de las instituciones bancarias al Banco de México susceptibles de ejercerse durante los meses de enero, febrero y marzo, respectivamente, se mantuvo en 250 millones de dólares por mes. Al respecto, cabe destacar que durante el primer trimestre del año se ejercieron opciones por 715 millones de dólares.

1.3.4. Base monetaria y sus componentes

De acuerdo con su mandato constitucional de procurar la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda nacional, durante el primer trimestre del año la política monetaria del Banco de México tuvo como principal objetivo contribuir al abatimiento de la inflación.

A principios de 1999, la devaluación del real generó presiones en el mercado cambiario nacional, las cuales se tradujeron en una depreciación de la paridad cambiaria del peso frente al dólar estadounidense. Ante esta situación y con el fin de aminorar la volatilidad del tipo de cambio, así como prevenir que dicha inestabilidad afectara negativamente las expectativas inflacionarias, la Junta de Gobierno del Banco de México decidió incrementar la restricción monetaria, aumentando el monto del "corto" de 130 a 160 millones de pesos el 13 de enero de 1999.

Adicionalmente a ello, el instituto central reforzó los instrumentos de política monetaria, con el fin de aumentar su capacidad para influir sobre las tasas de interés de corto plazo. De este modo, determinó que las instituciones de crédito constituyeran depósitos adicionales en el Banco de México a un plazo indefinido a razón de 5 mil millones de pesos por día hábil, a partir del 15 de febrero, hasta alcanzar un monto acumulado de 25 mil millones de pesos. Dichos depósitos devengan una tasa de interés equivalente a la TIIE a 28 días, siendo el monto de dichos depósitos, para cada institución de crédito en particular, determinado en función de sus pasivos totales al cierre de diciembre de 1998.

Como fue anunciado en su oportunidad por el Banco de México, la base monetaria, definida como la suma de billetes y monedas en circulación y los depósitos de las instituciones bancarias en el instituto central, registró al 31 de marzo un incremento real anual de 10.2 por ciento, variación que resultó mayor en 8.4 puntos porcentuales a la alcanzada al cierre de diciembre de 1998. La expansión de la demanda de base monetaria por el público se explica principalmente por efectos estacionales, debido a que el período vacacional de semana santa se presentó en la primera semana de abril, lo que propició una mayor demanda de billetes y monedas por parte del público al cierre de marzo de este año.

Por su parte, las reservas internacionales netas, definidas como la diferencia entre las reservas internacionales brutas y los pasivos de corto plazo del Banco de México, presentaron al primer trimestre del año una disminución de 37.8 millones de dólares con respecto a las del trimestre precedente, al situarse en 30 mil 102 millones de dólares al 31 de marzo de 1999. Por su parte, los activos internacionales netos del Banco de México se ubicaron en 23 mil 879.1 millones de dólares al cierre del mes de marzo, saldo que representó un incremento de 399.2 millones de dólares con respecto al del cierre del trimestre previo. El aumento de los activos internacionales netos en el periodo que se informa fue resultado de compras netas de dólares efectuadas por el Instituto Central a Pemex por 1 mil 542 millones de dólares, de ingresos por el ejercicio de las opciones de ventas de dólares de las instituciones de crédito al Banco de México por 715 millones de dólares, de la entrada de dólares producto de otras operaciones del Instituto Central por 122 millones de dólares, así como de egresos por la venta neta de dólares al Gobierno Federal por 1 mil 640 millones de dólares y de egresos por venta de dólares del Banco de México a las instituciones de crédito en 340 millones de dólares.

El crédito interno neto del Banco de México registró durante el primer trimestre del año un flujo efectivo negativo de 10 mil 740 millones de pesos. En virtud de que este concepto se define como la diferencia entre la base monetaria y los activos internacionales netos, el hecho de que el flujo efectivo del crédito interno neto haya sido negativo en este periodo obedece, fundamentalmente, al descenso que tradicionalmente experimenta la demanda por base durante los primeros meses del año y al aumento que registraron los activos internacionales netos.

1.3.5. Indicadores monetarios y crediticios

Una vez superados los efectos de la crisis financiera en Brasil sobre los mercados financieros en nuestro país, la economía mexicana enfrentó un entorno externo más favorable, caracterizado por una menor volatilidad de los mercados financieros internacionales, bajas tasas de interés en los principales países industrializados, mayor acceso a los mercados internacionales de capital, y la recuperación de los precios de las materias primas en el mercado mundial. Este escenario se reflejó en el desempeño favorable del ahorro financiero, mostrando dicho indicador una recuperación con relación al trimestre previo. En contraste, en el periodo que se informa el financiamiento de la banca múltiple al sector privado no bancario mostró una contracción anual en términos reales.

El medio circulante, M1, registró al mes de marzo una contracción real anual de 1.4 por ciento, variación que resultó mayor a la caída de 0.8 por ciento que experimentó este indicador al cierre de 1998. De hecho, la evolución de este agregado se explica, en buena medida, por la contracción de las cuentas de cheques en moneda nacional, ello como resultado del ajuste de la cartera de inversión del público, el cual sustituyó las referidas cuentas por otros instrumentos de ahorro de corto plazo más atractivos. De esta forma, las cuentas de cheques en moneda nacional presentaron una disminución real anual de 11.9 por ciento al mes de marzo del presente año. Dicha variación fue opuesta al comportamiento de las cuentas de cheques en moneda extranjera y de los billetes y monedas en poder del público, conceptos que mostraron incrementos reales anuales de 25.0 y 9.9 por ciento, respectivamente. Es pertinente resaltar que, al cierre de marzo de 1999, la contribución de las cuentas de cheques en moneda nacional al crecimiento del agregado monetario M1 fue negativa en 7.1 puntos porcentuales, mientras que la contribución de las denominadas en moneda extranjera y de los billetes y monedas en el público resultó positiva, en 2.8 y 2.9 puntos porcentuales, respectivamente.

Por su parte, el ahorro financiero, definido como la diferencia entre el agregado monetario más amplio, M4, y los billetes y monedas en poder del público, registró a marzo del año en curso un incremento real anual de 5.3 por ciento, variación mayor en 1.2 puntos porcentuales a la alcanzada en diciembre de 1998. En lo que se refiere a sus componentes, destacó el crecimiento que experimentaron los fondos del SAR, la captación proveniente de fuentes no bancarias y la realizada por la banca de desarrollo, indicadores que registraron incrementos reales anuales de 26.4, 26.1 y 22.9 por ciento, respectivamente. Finalmente, la captación llevada a cabo por la banca múltiple mostró al cierre de marzo un incremento real anual de 3.9 por ciento, mientras que la tenencia privada no bancaria de valores gubernamentales se contrajo en 2.8 por ciento.

La utilización de fuentes alternas de financiamiento a la bancaria por parte de la planta productiva del país, propició que el financiamiento de la banca comercial al sector privado no bancario continuara registrando variaciones reales anuales negativas durante el primer trimestre del año. De esta manera, cifras preliminares al cierre de marzo de 1999 revelan que el financiamiento otorgado por la banca comercial al sector privado no bancario registró una contracción real anual de 4.5 por ciento.

1.3.6. Programas de apoyo a deudores y al sistema financiero

En el primer trimestre de 1999 iniciaron su operación los nuevos programas de apoyo a deudores, con lo cual se continuó atendiendo a las familias y empresas con problemas de sobreendeudamiento. Cabe recordar que el Programa de Beneficios a los Deudores de Créditos del Sector Agropecuario y Pesquero, el Programa de Beneficios a los Deudores de Créditos Empresariales y el Acuerdo de Beneficios a los Deudores de Créditos para Vivienda, tienen como objetivo resolver de manera definitiva la problemática financiera de un número importante de deudores a través del establecimiento de pagos justos por sus adeudos.

A continuación se presentan los avances obtenidos por los anteriores acuerdos de apoyo a los deudores de la banca, así como estimaciones de los beneficios que se obtendrán con la aplicación de los nuevos programas.

De acuerdo con las cifras disponibles, se estima que de los 456 mil deudores susceptibles de participar en los programas de vivienda (1), 56 mil 581 de ellos ya han resuelto su problema con la banca. De los restantes, 170 mil 28 se incorporaron de manera automática al nuevo Acuerdo de Beneficios a los Deudores de Créditos para Vivienda, a partir del 1° de enero de 1999. Adicionalmente, 34 mil 479 deudores participan en el Esquema de Pagos Mínimos Equivalentes a Rentas. De esta manera, al 15 de marzo de 1999, sólo el 43 por ciento de los deudores susceptibles de ingresar a los programas de vivienda quedaban pendientes de resolver su problema con la banca.

De los 802 mil 7 deudores susceptibles de participar en el Programa para el Financiamiento del Sector Agropecuario y Pesquero, aproximadamente uno de cada dos ya ha liquidado la totalidad de sus adeudos. De los 426 mil 71 deudores restantes, 117 mil 742 están inscritos de manera automática en el nuevo Programa de Beneficios a los Deudores de Créditos para el Sector Agropecuario y Pesquero, en tanto que otros 17 mil han regularizado sus adeudos reestructurando o liquidando sus obligaciones vencidas. Así, al 15 de marzo de 1999, sólo el 36 por ciento de los deudores susceptibles de ingresar al programa quedaba pendiente de resolver su problema con la banca.

De un total de 212 mil deudores susceptibles de participar en el Programa de Apoyo Financiero y Fomento a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, el 37 por ciento ha liquidado la totalidad de sus adeudos. De los 132 mil 876 deudores restantes, cerca de 40 mil quedaron inscritos de manera automática en el nuevo programa empresarial y otros 14 mil 78 han regularizado su situación reestructurando o liquidando sus obligaciones vencidas. De esta manera, al 15 de marzo de 1999, sólo el 37 por ciento de los deudores susceptibles de ingresar al programa quedaban pendientes de resolver su problema con la banca.

Por último, se estima que aproximadamente el 95 por ciento de los créditos inscritos en el nuevo Programa de Beneficios a los Deudores de Créditos para Vivienda, obtendrá un descuento por alrededor de 47 por ciento en los saldos insolutos. En lo que respecta al nuevo Programa de Beneficios a los Deudores de Créditos para el Sector Agropecuario y Pesquero, se estima que el 95.5 por ciento de los deudores inscritos en dicho programa recibirá el 60 por ciento de descuento en los pagos parciales, totales y/o anticipados. Así mismo, se estima que el 83 por ciento de los deudores inscritos en el nuevo Programa de Beneficios a los Deudores de Créditos Empresariales obtendrá el 45 por ciento de descuento en los saldos de adeudos.

1.4. Sector externo

1.4.1. Balanza comercial

Información revisada a marzo indica que el déficit de la balanza comercial disminuyó 34.0 por ciento durante el primer trimestre de 1999, respecto a lo observado en el mismo trimestre de 1998, al situarse en 1 mil 151.5 millones de dólares. Esta evolución se asoció al continuado dinamismo de las exportaciones no petroleras y a un menor ritmo de crecimiento de las importaciones. En el primer caso, las exportaciones se vieron favorecidas, fundamentalmente, por el buen desempeño que ha registrado la economía norteamericana; en el segundo, las importaciones totales continuaron creciendo, aunque a tasas anuales más bajas que las observadas durante los cuatro trimestres del año anterior.

Las exportaciones totales crecieron 6.5 por ciento anual durante el primer trimestre de 1999, al situarse en 30 mil 55.6 millones de dólares. Esta cifra resultó de la combinación de una reducción en las exportaciones petroleras y del aumento en las exportaciones no petroleras.

La evolución de las exportaciones petroleras durante los primeros tres meses del año se explica, de manera fundamental, por la caída de 23.1 por ciento anual en las ventas de petróleo crudo al exterior lo que, a su vez, es reflejo de una disminución de 14.1 por ciento en el precio de la mezcla mexicana de crudo de exportación y de 10.7 por ciento en el volumen exportado, en ambos casos con respecto a los niveles registrados un año antes. Debe destacarse que el precio internacional del petróleo mostró una recuperación en marzo, con lo cual posiblemente se observe un incremento en la factura por concepto de ventas de productos petroleros al exterior en los próximos meses.

Por su parte, las exportaciones no petroleras continuaron con un elevado dinamismo, al crecer a una tasa anual de 8.8 por ciento. Dicha evolución fue propiciada, principalmente, por el comportamiento de las ventas al exterior de productos manufacturados, los cuales registraron una tasa de crecimiento de 9.0 por ciento anual. A su vez, esto fue resultado tanto de los incrementos anuales en las exportaciones de maquiladoras, de 11.5 por ciento, como de las exportaciones del resto de la industria manufacturera, de 6.5 por ciento. Por último, las exportaciones agropecuarias presentaron un incremento de 5.7 por ciento anual, mientras que las de la industria extractiva registraron una variación negativa de 4.0 por ciento.

Con relación a las importaciones, se observó una tasa de crecimiento de 4.1 por ciento anual en el primer trimestre de 1999. Dicha tasa resultó menor a las reportadas en los cuatro trimestres anteriores. Esta evolución se vio determinada por una disminución de 9.6 por ciento en las compras al exterior de bienes de consumo, así como por un menor ritmo de crecimiento en las importaciones de bienes intermedios no destinados a la industria maquiladora. Por su parte, el dinamismo de la industria maquiladora de exportación indujo un incremento de 9.8 por ciento en las importaciones de este sector, mientras que la positiva evolución de los niveles de inversión en la economía se vio reflejada en el incremento de 10.0 por ciento en las importaciones de bienes de capital. Cabe señalar que las importaciones de bienes de capital relacionadas con la industria de exportación se incrementaron 27.7 por ciento anual.

1.4.2. Balanza de pagos

La cuenta corriente registró un déficit de 15 mil 786.4 millones de dólares al concluir 1998, monto superior en 8 mil 338.0 millones de dólares a lo registrado durante 1997. Cabe destacar que la evolución observada por este indicador se explica fundamentalmente por el comportamiento de la balanza comercial, cuyo déficit se incrementó en 8 mil 365.8 millones de dólares durante 1998. De esta variación en el saldo de la balanza comercial, la mitad es explicada por la caída en las exportaciones petroleras observada en el año.

Por su parte, la balanza de servicios no factoriales presentó un déficit de 559.4 millones de dólares, lo que significó un incremento de 29.5 millones de dólares respecto a lo observado durante 1997. El factor que más incidió sobre este resultado fue el crecimiento de la economía mexicana, que indujo aumentos en los egresos por turismo y por fletes y seguros de mercancías asociados a la importación. El efecto de estos incrementos se vio contrarrestado parcialmente por los mayores ingresos de la industria turística nacional y por la exportación de otros servicios.

La balanza de servicios factoriales mostró un incremento de 707.7 millones de dólares en su déficit y se sitúo en 13 mil 497.2 millones de dólares a finales de 1998. Durante ese año, se observó un incremento en los egresos por intereses pagados al exterior por parte del sector privado. Sin embargo, el mayor pago de intereses al exterior por dicho sector fue contrarrestado parcialmente por incrementos en los ingresos por intereses y en otros servicios factoriales, así como por la disminución del pago de intereses al exterior por parte del sector público. Por último, la balanza de transferencias incrementó su superávit en 764.9 millones de dólares durante 1998.

El entorno internacional se caracterizó, durante 1998, por una elevada volatilidad en los mercados financieros internacionales, lo que resultó en una menor disponibilidad de recursos externos para las economías emergentes, entre las cuales se encuentra México. De esta manera, en particular durante el segundo y el tercer trimestre de 1998, las entradas de capitales internacionales se redujeron. Sin embargo, la solidez que mostró la economía mexicana durante el año, así como la certidumbre derivada de la oportunidad con la que fue enfrentado el ambiente externo adverso por medio de ajustes a la política económica, permitieron que en el último trimestre del año fluyera una mayor cantidad de recursos externos hacia el país. Como resultado de lo anterior, en 1998 el superávit de la cuenta de capitales registró un incremento de 467.6 millones de dólares respecto a 1997, al situarse en 16 mil 230.3 millones de dólares.

Los flujos de capital externo observados en 1998 fueron principalmente de largo plazo. En particular, la inversión extranjera directa observada en el periodo fue de 10 mil 237.5 millones de dólares, lo que representó el 64.9 por ciento del déficit de cuenta corriente y el 63.1 por ciento de la captación total de recursos del exterior a través de la cuenta de capitales. Por su parte, la inversión extranjera de cartera reportó flujos positivos por 1 mil 292.8 millones de dólares.

En cuanto al concepto de préstamos y depósitos, en 1998 se registró un flujo positivo de 3 mil 939.3 millones de dólares. Sin embargo, al interior de este rubro se presentó un comportamiento mixto: por una parte, los sectores privado no bancario, público no bancario y banca de desarrollo mostraron endeudamientos adicionales por 5 mil 180.8 millones de dólares, mientras que, por la otra, la banca comercial y el Banco de México registraron amortizaciones netas por 1 mil 241.5 millones de dólares durante el año. Por último, en 1998 se presentó un flujo positivo de activos al exterior por 760.6 millones de dólares.

Conjuntando los resultados anteriores, el déficit de la cuenta corriente fue menor al superávit de la cuenta de capitales. Esto, así como el saldo positivo registrado por la cuenta de errores y omisiones, permitió que en 1998 las reservas internacionales en poder del Banco de México se incrementaran en 2 mil 136.9 millones de dólares.

1.5. Evolución de la economía internacional

Durante el primer trimestre de 1999 el comportamiento de los mercados financieros internacionales resultó más favorable que el observado el trimestre previo, no obstante la profundización de la crisis en Brasil. Al mismo tiempo, el crecimiento económico de las principales economías industrializadas, con excepción de Japón, resultó superior al esperado.

En el primer trimestre de 1999, la economía estadounidense continuó mostrando un fuerte dinamismo, sin que a la fecha se hayan manifestado evidentes presiones inflacionarias. De acuerdo con cifras preliminares, en el primer trimestre de 1999 la variación anualizada del PIB de los Estados Unidos, en términos reales, fue de 4.5 por ciento. La fortaleza del consumo privado y la inversión explican el dinamismo de la actividad productiva. Por su parte, la tasa de desempleo se ubicó en 4.3 por ciento en promedio durante el primer trimestre de 1999, cifra inferior en 0.1 puntos porcentuales a la registrada el trimestre previo. La inflación se ubicó en 1.7 por ciento en promedio durante el primer trimestre de 1999, tasa superior en sólo 0.2 puntos porcentuales a la observada el trimestre anterior.

En Alemania, cifras disponibles al cuarto trimestre de 1998 indican que la tasa anual del PIB aumentó 2.0 por ciento en términos reales, variación que resultó de igual magnitud a la observada el trimestre previo. En cuanto a la tasa de desempleo, ésta se ubicó en 11.4 por ciento en el primer trimestre de 1999, mostrando un aumento de 1.0 puntos porcentuales con respecto a la observada el trimestre anterior. El índice de precios al consumidor aumentó 0.3 por ciento, por lo cual su crecimiento fue menor en 0.2 puntos porcentuales al observado el trimestre previo.

En Canadá, el PIB real anualizado aumentó 4.6 por ciento, durante el cuarto trimestre de 1998, tasa superior en 2.9 puntos porcentuales a la registrada el trimestre previo. Dicha evolución se explicó por el favorable comportamiento del consumo e inversión privados. Por su parte, la tasa de desempleo promedio se ubicó en 7.8 por ciento en el primer trimestre de 1999, disminuyendo 0.2 puntos porcentuales con respecto a la observada el trimestre previo. Finalmente, la tasa anual de crecimiento de los precios al consumidor aumentó 0.8 por ciento en el primer trimestre de 1999, menor en 0.3 puntos porcentuales a la registrada en el trimestre anterior.

En Japón continuó la recesión económica. Las cifras disponibles indican que, en el cuarto trimestre de 1998, el PIB disminuyó 3.2 por ciento anualizado, en términos reales. Por su parte, la tasa de desempleo se ubicó en 4.6 por ciento en el primer trimestre de 1999, superando en 0.3 puntos porcentuales a la observada el trimestre anterior. El índice de precios al consumidor disminuyó 0.1 por ciento anual en promedio en el primer trimestre de 1999, lo que contrasta con el aumento de 0.5 por ciento en el trimestre previo.

Durante el primer trimestre de 1999, el dólar estadounidense se apreció, en promedio, con respecto a las monedas de Alemania y Gran Bretaña y se depreció frente a las divisas de Canadá y Japón, en comparación con las cotizaciones promedio del cuarto trimestre de 1998. Así, el dólar estadounidense se apreció en 4.60 por ciento frente a la divisa alemana y en 2.50 por ciento frente a la moneda británica, al cotizarse, en promedio, en 1.7438 marcos y en 0.6121 libras por dólar estadounidense, respectivamente, en el primer trimestre de 1999. Por otra parte, el dólar estadounidense se depreció en promedio en 2.94 por ciento frente a la divisa japonesa y en 2.03 por ciento frente a la moneda canadiense respecto al trimestre anterior, al cotizarse dichas divisas en 116.45 yenes y 1.5115 dólares canadienses, respectivamente.

En el mercado petrolero internacional, los precios de los principales crudos de referencia aumentaron ligeramente durante el primer trimestre de 1999. El petróleo Brent del Mar del Norte registró en dicho periodo un precio promedio de 11.28 dólares por barril (dpb), que resulta superior en 0.12 dólares al del trimestre previo; el West Texas Intermediate se cotizó en 13.05 dpb en promedio en el primer trimestre de 1999, precio superior en 0.15 dpb al del trimestre previo; el crudo ligero de Arabia Saudita se cotizó en 9.85 dpb en promedio durante el primer trimestre de 1999, precio superior en 0.03 dpb al registrado el trimestre anterior.

En el primer trimestre de 1999, los precios promedio de la mezcla mexicana de petróleo de exportación tuvieron un comportamiento alterno. Así, las cotizaciones promedio del petróleo Istmo y Maya se ubicaron en 10.24 dpb y 8.14 dpb, respectivamente, aumentando 0.15 dpb y 0.39 dpb con respecto a los precios promedio del último trimestre de 1998. Por su parte, el precio promedio ponderado del petróleo Olmeca se ubicó en 11.40 dpb, disminuyendo 0.17 dpb frente a las cotizaciones promedio del trimestre previo.

Las tasas de interés internacionales de corto plazo mostraron un comportamiento mixto durante el primer trimestre de 1999. Por lo que respecta a los certificados de depósito de los Estados Unidos, en los plazos a tres y seis meses, éstos ofrecieron rendimientos anuales promedio de 4.90 y 4.94 por ciento, inferiores en 0.30 y 0.08 puntos porcentuales, respectivamente, a los registrados en el trimestre previo. Por su parte, los rendimientos promedio de las notas del Tesoro de los Estados Unidos a tres y seis meses fueron de 4.42 y 4.44 por ciento en el periodo que se informa, aumentando 0.11 y 0.10 puntos porcentuales con respecto a los observados el trimestre anterior. Finalmente, el promedio de la tasa Libor a tres meses fue de 5.00 por ciento durante el primer trimestre del año, inferior en 0.28 puntos porcentuales al observado el trimestre previo.

En lo que se refiere a las tasas de interés de los instrumentos de largo plazo, el rendimiento del bono del Tesoro de los Estados Unidos a 30 años se situó en 5.36 por ciento en promedio en el primer trimestre de 1999, superando en 0.25 puntos porcentuales al registrado el trimestre anterior.

En el primer trimestre de 1999, la Reserva Federal de los Estados Unidos mantuvo sin variación sus tasas de interés de referencia. De esta manera, la Tasa de Fondos Federales permaneció en 4.75 por ciento, en tanto que la Tasa de descuento se mantuvo en un nivel de 4.50 por ciento.

La mayoría de los principales mercados accionarios internacionales continuó mostrando un desempeño favorable en el primer trimestre de 1999. Al 31 de marzo, el Dow Jones aumentó 6.59 por ciento con respecto al último día hábil de 1998, al cerrar en 9,786.20 unidades. El índice Nikkei de Japón aumentó 14.41 por ciento al cerrar en 15,836.59 unidades. El índice accionario de Canadá TSE-300 cerró el primer trimestre de 1999 en 6,597.60 unidades, lo que representó una ganancia de 1.72 por ciento. En contraste con lo anterior, el índice DAX de Alemania cerró en 4,884.20 unidades, disminuyendo 2.36 por ciento con respecto al cierre de diciembre de 1998.

2. Finanzas públicas

Durante el primer trimestre de 1999, las acciones en materia de finanzas públicas se orientaron a mantener una postura fiscal sólida, para no generar presiones inflacionarias y propiciar las condiciones necesarias para alcanzar un crecimiento sostenido de la actividad productiva. Así, en los primeros tres meses de 1999, el balance público registró un superávit de 4 mil 331 millones de pesos.

Por su parte, el superávit primario del sector público, que se obtiene al deducir de los ingresos totales los gastos distintos del costo financiero, se ubicó en 46 mil 978 millones de pesos, monto mayor en 50.5 por ciento real al registrado en el mismo periodo del año anterior.

La política de ingresos se dirigió al fortalecimiento de las fuentes estables y permanentes de ingreso, a través de medidas para promover la inversión y fomentar el crecimiento sostenido, combatir la evasión y elusión fiscales, así como para alcanzar una distribución más equitativa de la carga fiscal. Como resultado de estas acciones, la recaudación tributaria registró un crecimiento de 10.3 por ciento real, en línea con lo programado para el año.

Si bien se observó un repunte del precio del petróleo en las últimas semanas, en el primer trimestre del año no se registró un excedente con relación al programa original debido, principalmente, a que el precio que determinó los ingresos del periodo fue el observado de diciembre de 1998 a febrero de 1999, habiéndose ubicado éste en 8.20 dólares por barril. Para los próximos meses, debe considerarse que, como resultado de los acuerdos pactados con otros países con el propósito de reducir la oferta mundial de crudo, México disminuirá su plataforma de exportación en 125 mil barriles diarios a partir de abril de 1999.

Por su parte, la política de gasto público continuó desempeñando un papel clave para el cumplimiento de los objetivos de la política económica. De acuerdo con lo establecido en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el presente ejercicio fiscal, el propósito de la política de gasto es preservar las condiciones que favorezcan el desarrollo económico. Para lograrlo, ha sido necesario realizar un importante esfuerzo de austeridad presupuestaria, así como una reorientación del gasto público hacia las áreas estratégicas para el desarrollo nacional. Cabe resaltar que el gasto social representó el 63.4 por ciento del gasto programable.

En este contexto, la inversión pública se ha enfocado, principalmente, a la producción de hidrocarburos, la generación, transformación y distribución de electricidad, así como a la creación de infraestructura hidráulica y de comunicaciones, contribuyendo a mantener un comportamiento favorable de la actividad económica. Así mismo, con el fin de elevar el bienestar social de la población, la inversión en capital humano se ha promovido a través de los programas sociales, tanto de carácter general, mediante una mayor cobertura de los servicios de salud, seguridad social y educación, como de carácter particular, orientados a los sectores menos favorecidos de la población.

Con objeto de seguir descentralizando una parte importante del gasto y, de esta forma, satisfacer de mejor manera las demandas de la sociedad, el Gobierno Federal constituyó dos nuevos fondos en el ramo presupuestario Aportaciones Federales a Entidades Federativas y Municipios: el Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos (FAETA) y el Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP), con lo que se otorgó mayor certidumbre a los estados y municipios, tanto jurídica como respecto a la disponibilidad de recursos federales. Cabe señalar que en el presente ejercicio fiscal se han definido los tiempos en que se realizan las erogaciones para estos fines, con un calendario de ejecución que implicó un aumento de los montos erogados en el periodo que se informa, con respecto al primer trimestre de 1998.

Los resultados obtenidos reflejan el manejo responsable tanto de la política de ingresos como del ejercicio de las erogaciones públicas. Así, el esfuerzo realizado durante el primer trimestre se orientó a mantener la congruencia con la meta anual para el déficit fiscal de 1.25 por ciento del PIB, la cual permitirá mantener constante la relación entre la deuda pública y el producto, así como propiciar las condiciones que consoliden y hagan sostenible la estabilidad macroeconómica.

2.1. Balance del sector público

Durante el primer trimestre de 1999, el balance público registró un superávit de 4 mil 331 millones de pesos, que se comparó favorablemente con el superávit de 750 millones de pesos que se obtuvo durante el mismo periodo del año anterior.

Desde una perspectiva institucional, el balance público obtenido se explica por el superávit registrado por las entidades bajo control directo presupuestario, de 12 mil 789 millones de pesos, que más que compensó los déficit reportados por el Gobierno Federal y las entidades bajo control indirecto presupuestario, de 7 mil 874 millones de pesos y 584 millones de pesos, respectivamente.

2.2. Balance público primario

El superávit primario del sector público, que se obtiene al deducir de los ingresos totales los gastos distintos del costo financiero, se ubicó en 46 mil 978 millones de pesos, monto mayor en 50.5 por ciento real al registrado en el mismo periodo del año anterior.
 

2.3. Ingresos presupuestarios

Durante el primer trimestre de 1999, los ingresos presupuestarios ascendieron a 227 mil 36 millones de pesos, lo que significó un incremento de 1.9 por ciento real con relación a los del mismo periodo del año anterior. Del total, el 71.7 por ciento correspondió a ingresos del Gobierno Federal y el 28.3 por ciento restante a los organismos y empresas bajo control directo presupuestario.

Los ingresos del Gobierno Federal se ubicaron en 162 mil 676 millones de pesos, nivel inferior en 2.2 por ciento real al del año anterior. Dentro de estos ingresos, la recaudación tributaria mostró una evolución favorable, destacando la correspondiente a los impuestos Sobre la Renta (ISR), al Valor Agregado (IVA) y Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), que reflejó el crecimiento de la actividad económica y las medidas fiscales dirigidas a fortalecer la recaudación. Por su parte, los ingresos no tributarios fueron inferiores en 33.3 por ciento real a los registrados un año antes, debido a los menores derechos por hidrocarburos pagados por Petróleos Mexicanos (Pemex), como consecuencia de la contracción del precio internacional del petróleo.

Los organismos y empresas bajo control directo presupuestario registraron ingresos propios por 64 mil 360 millones de pesos, lo que representó un incremento de 14.2 por ciento real. Esto se explica, principalmente, por una mayor captación de cuotas a la seguridad social, así como por la generación de mayores ingresos diversos.

Los ingresos petroleros, que comprenden los ingresos propios de Pemex, los derechos por hidrocarburos pagados por dicha entidad al Gobierno Federal y los ingresos tributarios asociados al sector, se ubicaron en 65 mil 516 millones de pesos y representaron el 28.9 por ciento del total de los ingresos presupuestarios, es decir, 3.6 puntos porcentuales menos que el año anterior.

Por su parte, los ingresos no petroleros representaron el 71.1 por ciento de los ingresos presupuestarios, al sumar 161 mil 520 millones de pesos. Este monto fue mayor 7.5 por ciento real con respecto a los ingresos captados en el mismo periodo del año anterior.

2.4. Gasto neto presupuestario

En el primer trimestre de 1999, la política de gasto público continuó desempeñando un papel clave para el cumplimiento de los objetivos de la política económica. Para lograr este propósito, se realizó un importante esfuerzo de austeridad presupuestaria sin descuidar las prioridades nacionales.

Para cumplir con los programas prioritarios y reducir significativamente el gasto público respecto del año anterior, particularmente el destinado a las actividades administrativas y de apoyo, se estableció el Programa de Austeridad Presupuestariaen la Administración Pública Federal para el ejercicio fiscal 1999. Este Programa contiene las disposiciones administrativas de carácter general referentes a racionalidad, austeridad y disciplina presupuestarias que deberán observar las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, la Procuraduría General de la República, los Tribunales Administrativos y la Presidencia de la República. Además, regula la adquisición y arrendamiento de bienes muebles que se realicen con recursos federales, total o parcialmente. De esta manera, el Ejecutivo Federal canaliza los recursos a aquellas actividades prioritarias, fortaleciendo los programas de contenido social; y elimina los gastos administrativos prescindibles para el cumplimiento de dichos programas.

De esta manera, el gasto neto del sector público presupuestario ascendió a 222 mil121 millones de pesos, monto superior en 0.8 por ciento real al del mismo periodo del año anterior. El comportamiento de este rubro se explica, principalmente, por el incremento real del costo financiero del sector público, ya que las erogaciones primarias, es decir, aquellas distintas del costo financiero, registraron una reducción real de 5.1 por ciento.

El gasto primario alcanzó 182 mil 671 millones de pesos. De este monto, el 75.7 por ciento correspondió a las erogaciones programables, las cuales disminuyeron 3.9 por ciento en términos reales con relación a las del primer trimestre de 1998, y el restante 24.3 por ciento, al gasto no programable que se redujo en 8.7 por ciento real.

Participaciones a entidades federativas y municipios

Durante el primer trimestre de 1999, las participaciones a entidades federativas y municipios ascendieron a 33 mil 517 millones de pesos, lo que representó un decremento real de 6.3 por ciento con relación a las del mismo periodo del año anterior. Este resultado se explica, principalmente, por la reducción de los ingresos participables asociados a la actividad petrolera y por el mecanismo de ajuste cuatrimestral que se aplica a las estimaciones mensuales de participaciones, al realizar durante 1999 un ajuste menor al efectuado en el primer trimestre de 1998.

Costo financiero del sector público

Durante enero-marzo de 1999, el costo financiero del sector público se ubicó en 39 mil 450 millones de pesos. Esta cifra mostró, respecto a lo erogado en el primer trimestre de 1998, un incremento real de 41.2 por ciento y un aumento de 5.1 puntos en su participación dentro del gasto neto presupuestario, situación prevista en el Decreto Aprobatorio del Presupuesto de Egresos de la Federación para 1999.

Al pago de intereses, comisiones y gastos de la deuda pública se destinaron 38 mil 643 millones de pesos, monto que representó el 98.0 por ciento del costo financiero total y mostró un crecimiento real de 59.0 por ciento respecto al del mismo periodo del año anterior, mientras que para los programas de alivio a deudores y de saneamiento del sistema financiero se destinó únicamente el 2.0 por ciento del costo financiero, es decir, 806 millones de pesos, monto inferior en 77.8 por ciento real a la cifra observada en el mismo periodo del año anterior.

Gasto programable del sector público

El gasto programable del Sector Público Federal, que comprende los recursos destinados a atender las funciones y responsabilidades de los tres Poderes de la Unión, ascendió durante el periodo que se reporta a 138 mil 229 millones de pesos, monto inferior en 3.9 por ciento real al de 1998. El 47.3 por ciento del gasto programable se aplicó a la operación de los organismos y empresas bajo control directo presupuestario; 25.3 por ciento se transfirió a las entidades federativas y a los municipios; 15.9 por ciento se ejerció a través de los subsidios y transferencias que se canalizaron a las diversas entidades paraestatales de control indirecto presupuestario; y el restante 11.5 por ciento fue ejercido directamente por las dependencias del Ejecutivo Federal.

De acuerdo con la clasificación por objeto del gasto, en el periodo enero-marzo de 1999 las erogaciones programables evolucionaron de la siguiente manera:

Los servicios personales sumaron 71 mil 600 millones de pesos, cifra inferior en 1.5 por ciento real a la de igual periodo del año anterior. Las erogaciones por este concepto representaron el 51.8 por ciento del gasto programable. El gasto directo, que incluye la nómina de los Poderes Legislativo y Judicial, el Instituto Federal Electoral, las dependencias de la Administración Pública Centralizada y las entidades bajo control directo presupuestario, representaron el 26.0 por ciento, mientras que las erogaciones indirectas, que se canalizan, fundamentalmente, a la nómina de maestros y personal médico, el 25.8 por ciento.

Las erogaciones en el capítulo de materiales y suministros fueron de 11 mil 262 millones de pesos, inferiores en 29.4 por ciento real a las del primer trimestre de 1998. Este comportamiento se explica, básicamente, por el menor uso de combustibles y las menores compras de la Compañía Nacional de Subsistencias Populares (Conasupo), esto último debido a su proceso de desincorporación.

En el capítulo de servicios generales se efectuaron gastos por 22 mil 316 millones de pesos, monto superior en 2.9 por ciento real al del primer trimestre de 1998; ello permitió atender el incremento en el número de pensionados, tanto en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) como en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). Si se descuentan los recursos destinados al pago de pensiones, se tendría una disminución real de 7.3 por ciento.

El monto destinado a las ayudas, subsidios y transferencias para el desarrollo de las actividades en las entidades y organismos públicos y en los sectores privado y social, que se otorga a través de las dependencias federales, presentó un crecimiento de 15.1 por ciento real con relación al primer trimestre de 1998. Estos recursos se canalizaron, principalmente, a la atención de programas de salud, seguridad social y educación, así como al fortalecimiento de la federalización del gasto público, sobre todo a través del Ramo 33.

El gasto de capital se ubicó en 19 mil 769 millones de pesos, monto menor en 5.9 por ciento real respecto al de enero-marzo del año anterior. De esta cantidad, 19 mil 260 millones de pesos se canalizaron a la inversión física y los restantes 509 millones de pesos a inversión financiera. Parte de estas erogaciones se destinaron a los proyectos de inversión en los estados y municipios del país incluidos en el Ramo 33, por medio del Fondo de Aportaciones para Infraestructura Social, así como a proyectos ligados a la producción de hidrocarburos y generación de energía eléctrica.

Clasificación funcional del gasto programable del sector público

La clasificación funcional del gasto programable agrupa las erogaciones, de acuerdo con el destino de los recursos, en tres funciones básicas: las de gestión gubernamental, las de desarrollo social y las productivas.

Así, durante el primer trimestre de 1999, el 63.4 por ciento del gasto programable presupuestario se destinó a las funciones, programas y actividades institucionales que promueven el desarrollo social: Educación, Salud, Seguridad Social, Laboral, Abasto y Asistencia Social, y Desarrollo Regional y Urbano.

El 26.8 por ciento se orientó a las funciones productivas, que agrupa aquellas actividades que se deben realizar para producir y comercializar bienes y servicios estratégicos para el desarrollo nacional; estas funciones son las de Desarrollo Agropecuario, Energía, Comunicaciones y Transportes, y Otros Servicios y Actividades Económicas. Destaca la función Energía, que concentra el gasto de Pemex, Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Luz y Fuerza del Centro (LFC), entidades dedicadas al desarrollo y la construcción de infraestructura básica, producción y comercialización de hidrocarburos, así como a la generación y distribución de electricidad, elementos necesarios para el desarrollo del país. Las erogaciones de Pemex representaron el 51.0 por ciento de los recursos ejercidos en esta función, mientras que CFE y LFC sumaron el 48.7 por ciento.

El 9.8 por ciento restante lo absorbieron las funciones de gestión gubernamental, las cuales agrupan las actividades dirigidas a cumplir con las responsabilidades constitucionales y los ordenamientos jurídicos.

Principales avances en los proyectos de inversión

Uno de los objetivos centrales de la política económica es generar oportunidades de empleo y de ingresos para la población por medio del crecimiento sostenido de la actividad productiva. Para esto es necesario promover la inversión productiva, en especial la de infraestructura, que apoye las actividades de los sectores social y privado.

No obstante las restricciones presupuestarias previstas para este año, se están realizando proyectos para la conservación, expansión y modernización de la infraestructura del país, que generen mayor impacto social y que, particularmente, fomenten la creación de empleos. Al igual que en años anteriores, esta inversión se concentrará en los rubros de hidrocarburos, electricidad, comunicaciones y transportes e infraestructura hidráulica.(2)

A continuación se describe el avance sectorial de las erogaciones en los proyectos de inversión durante el periodo de análisis:

Hidrocarburos

A partir de 1996 se puso en marcha un programa de inversiones para aprovechar las reservas de hidrocarburos del país y aumentar la oferta de combustibles de mejor calidad. Sin embargo, ante la inestabilidad que presentan los mercados internacionales, financiero y petrolero, fue necesario concentrar los recursos de inversión en proyectos estratégicos y de mayor rentabilidad, a fin de modernizar la exploración, extracción y procesamiento de crudo y gas natural.

La inversión directa en proyectos de hidrocarburos fue de 6 mil 543 millones de pesos, inferior en 26.9 por ciento real a la registrada en el mismo periodo del año anterior. La disminución se observa, principalmente, en los proyectos relacionados con la exploración y producción, así como de refinación, cuyos montos representaron el 61.6 y 22.0 por ciento de la inversión total en hidrocarburos, al ubicarse en 4 mil 34 millones de pesos y 1 mil 439 millones de pesos, respectivamente.

En lo concerniente a la producción de hidrocarburos, dentro del Programa de Desarrollo y Reestructuración del Sector Energético, que coordina las acciones para aumentar la eficiencia en el desarrollo y explotación racional de yacimientos, Pemex Exploración y Producción desarrolló 55 pozos intermedios, superando en 67 por ciento el número de pozos desarrollados durante el primer trimestre de 1998.

La plataforma de producción de crudo alcanzó un promedio de 3 millones 74 mil barriles diarios, con lo que se cubrió el 98.0 por ciento de lo programado para el trimestre, y la extracción de gas natural llegó a los 4 mil 826 millones de pies cúbicos diarios, cubriendo el 95.0 por ciento de lo programado y superando en 1.8 por ciento la cifra alcanzada en igual periodo de 1998. Así mismo, se exportaron 1 millón 646 mil barriles diarios de petróleo crudo cumpliéndose con lo programado para el periodo.

Pemex Gas y Petroquímica Básica continuó con las acciones tendientes a satisfacer la demanda interna, al comercializar 1 mil 995 millones de pies cúbicos diarios de gas natural, con lo que superó en 7.7 por ciento lo realizado en el mismo periodo del año anterior, y 317 mil barriles diarios de gas licuado, cifra superior 3.1 por ciento a la de igual periodo de 1998.

En los proyectos de refinación se invirtieron 1 mil 439 millones de pesos para el mantenimiento de plantas catalíticas, de alquilación, isomerización, de reformación de naftas e hidrodesulfuradoras. Asimismo, se lograron avances en la construcción de las cavernas de almacenamiento de gas en Tuzandépetl, Veracruz, en la planta criogénica de Nuevo Pemex, y en Cd. Pemex, Tabasco, y en la integración y construcción de la planta endulzadora de gas, recuperadora de azufre y criogénica en Cotaxtla, Veracruz, así como en los ductos de la estación de compresión en Los Ramones, Nuevo León, y en Samalayuca, Chihuahua.

Energía Eléctrica

En materia de energía eléctrica, durante 1999 se continuará impulsando el desarrollo del sector por medio de recursos de inversión canalizados a la CFE y a LFC, que permitirán atender la creciente demanda por el fluido eléctrico, así como mejorar la calidad de sus servicios.

La inversión destinada al sector eléctrico fue de 3 mil 855 millones de pesos. Con estos recursos se avanzó en el mejoramiento de la prestación del servicio, mediante acciones de mantenimiento a las instalaciones, y se incrementó la generación bruta de energía eléctrica en 5.4 por ciento, al pasar de 39 mil 434 GWH en el periodo enero-marzo de 1998 a 41 mil 545 GWH en el mismo periodo de 1999.

Comunicaciones y Transportes

Para el presente año la política de desarrollo del sector Comunicaciones y Transportes se orientará a promover la participación activa de los sectores privado y social en los sistemas ferroviario, portuario, aeroportuario y de telecomunicaciones, así como a fortalecer la infraestructura carretera para elevar el desarrollo regional.

Durante el periodo que se reporta, los esfuerzos en este sector se dirigieron, principalmente, a la consolidación de los sistemas de comunicaciones y transportes y al incremento de la eficacia, calidad y seguridad de los servicios que presta. La inversión sumó 909 millones de pesos en el primer trimestre de 1999.

La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) realizó obras de conservación en 7 mil 910 km de carreteras troncales, rebasando en 36.0 por ciento lo previsto para el trimestre y en 14.0 por ciento lo alcanzado en el mismo periodo de 1998. Además, realizó obras de reconstrucción en 40 km de tramos carreteros troncales.

En materia de desarrollo y construcción de infraestructura básica, esta dependencia reportó avances en la construcción de caminos rurales y carreteras alimentadoras en los estados de Chiapas, Morelos y Oaxaca; en los tramos Angel Albino Corzo-Siltepec y la carretera Fronteriza del Sur, Chiapas, y en el libramiento de Colima.

De igual forma se obtuvieron avances en los trabajos de modernización carretera en el límite de los estados Durango/Zacatecas-Cuencame, en Durango; en los tramos Puerto Vallarta-Río Ameca, en Jalisco; Puerto Vallarta-Río Ameca-Cruz de Huanacaxtle, en Nayarit; Nueva Italia-Lázaro Cárdenas, en Michoacán; en la carretera perimetral de Cozumel, en Quintana Roo; Rosario-Escuinapa, en Sinaloa; Guadalupe-Las Arcinas, en Zacatecas y en Rancho Grande-Límite de los estados de Durango/Zacatecas, en Zacatecas.

Así mismo, se registraron avances en los trabajos de reconstrucción de tramos carreteros de la Red Federal en los estados de Campeche, Durango, Hidalgo, Jalisco, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Tamaulipas y Veracruz.

Se avanzó también en la reconstrucción de puentes en los estados de Aguascalientes, Chiapas, Durango, Guerrero, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tamaulipas, Tlaxcala y Veracruz.

Por otra parte, Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos (Capufe), efectuó tareas de conservación de carreteras de cuota en 288 km de caminos en diversas entidades del país, cantidad superior en 45.0 por ciento respecto del primer trimestre de 1998; y concluyó la construcción de pasos a desnivel en el tramo Arriaga-Huixtla en Chiapas.

Capufe reporta avances en la construcción de un paso a desnivel en el estado de Chiapas, en la ampliación a un tercer carril en los tramos carreteros México-Puebla, y en varios tramos de la carretera México-Querétaro en los estados de México e Hidalgo; los trabajos de reparación de pavimentos en los tramos Acatzingo-Mendoza, en Puebla; Tijuana-Ensenada, en Baja California; Cuacnolapan- Oaxaca, en Oaxaca; y, México-Quéretaro, en Hidalgo; y en la reparación de estructuras en seis puentes en varios municipios del estado de Chiapas.

Salud

En materia de salud, los esfuerzos se orientaron a la ampliación de los servicios y al mejoramiento de la infraestructura hospitalaria, con una inversión de 920 millones de pesos, por medio de la Secretaría de Salud (SSA) e institutos coordinados, así como por el IMSS e ISSSTE.

La Secretaría de Salud avanzó en las obras de construcción programadas para este trimestre en la Torre A del Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez; en dos laboratorios de salud pública en el Distrito Federal; así como en el Hospital General de Apizaco, en Tlaxcala.

Por su parte, el IMSS concluyó las obras de ampliación y remodelación de cinco unidades de medicina familiar, una en Baja California, San Luis Potosí y Tamaulipas, y dos en el Distrito Federal; de un hospital general de zona con unidad de medicina familiar en Nuevo León, dos hospitales generales de zona en el Estado de México y un hospital de especialidades en el Distrito Federal. Así mismo, se terminaron las obras de remodelación de un hospital general de zona con unidad de medicina familiar en Colima; de tres unidades de medicina familiar, dos en el Distrito Federal y una en el Estado de México, de tres guarderías en el Estado de México y una más en Tamaulipas.

También concluyó los trabajos de adecuación de una unidad de medicina familiar en Colima, la remodelación y adecuación de un hospital general de zona con unidades de medicina familiar en el Distrito Federal y la ampliación de un hospital psiquiátrico en el Distrito Federal.

A su vez, el IMSS realizó avances de obra en la ampliación y remodelación de ocho unidades de medicina familiar, en Nuevo León, Tamaulipas, el Distrito Federal, Puebla, Querétaro, Coahuila y dos en Guanajuato; de cuatro hospitales generales regionales en los estados de Yucatán, Estado de México, Puebla y Morelos; de diecinueve hospitales generales de zona, dos en Baja California, Chiapas, Distrito Federal, Veracruz, Puebla y Chihuahua, uno en Sonora, San Luis Potosí, Quintana Roo, Guanajuato, Oaxaca, Durango y Zacatecas, así como de un centro médico nacional en el estado de Veracruz.

Presentó avances en los trabajos de construcción de catorce unidades de medicina familiar en los estados de Guerrero, Aguascalientes, Chihuahua, Michoacán, Puebla, Tamaulipas, Morelos y Guanajuato y dos en Coahuila, Querétaro y Baja California; así como una guardería en Quintana Roo; cuatro hospitales generales de zona en Sinaloa, Durango, el Distrito Federal y Tlaxcala, y un banco de sangre en el Distrito Federal.

Reportó avances de obra en la remodelación de dos guarderías en el estado de Michoacán, cinco hospitales generales de zona, dos en el Estado de México, uno en Chihuahua, uno en Chiapas y otro en Veracruz; un hospital de obstetricia en el Estado de México, un hospital general en el Distrito Federal; una clínica médica y hospital de especialidades en Veracruz, dos unidades de medicina familiar en Aguascalientes y otra en el Estado de México, y de un almacén en éste último.

Avanzó igualmente en la ampliación de un hospital de especialidades en Coahuila, una unidad de medicina familiar en Oaxaca, en la adecuación de un hospital general con unidad de medicina familiar en Nuevo León, y la remodelación y adecuación de dos unidades de medicina familiar en el Distrito Federal.49

El ISSSTE avanzó en la construcción de dos clínicas de alta capacidad resolutiva en el estado de Guerrero, en la ampliación de dos más en Oaxaca, así como en la construcción de siete clínicas hospital en los estados de Coahuila, Chihuahua, Guanajuato, Hidalgo, Michoacán, y dos en Oaxaca.

Así mismo, realizó avances de obra en la ampliación del Hospital General Darío Fernández, en el Distrito Federal; del Hospital Regional Guadalajara, en Jalisco; de una unidad de medicina familiar en Ocosingo, Chiapas; la clínica Hospital Linares, en Nuevo León, y la clínica Hospital Manzanillo, en Colima.

Educación

La inversión en este sector fue de 205 millones de pesos, monto con el cual se llevará a cabo la construcción de espacios educativos en todo el país. Actualmente, se han realizado investigaciones y proyectos, así como las licitaciones para la construcción de aulas.

Proyectos de infraestructura productiva financiados con recursos privados

Los programas de inversión financiada son aquéllos que tienen una rentabilidad demostrada y que corresponden a actividades prioritarias o estratégicas, cuya ejecución se encomienda a empresas de los sectores privado o social. Estas empresas cubren el costo de las inversiones en el momento en que éstas se efectúan, en tanto que el sector público cubre las obligaciones contraídas con los ingresos que generen las obras una vez que éstas se reciben.

Durante el primer trimestre de 1999, en materia energética, en la exploración y producción de hidrocarburos se invirtieron 7 mil 240 millones de pesos: 5 mil 188 millones de pesos para el proyecto Cantarell; 1 mil 807 millones de pesos para el de la Cuenca de Burgos y 246 millones de pesos para el Delta Grijalva. Por lo que se refiere a la Planta Criogénica II de Cd. Pemex, el ejercicio de los proyectos ascendió a 188 millones de pesos.

En electricidad, los proyectos de generación requirieron 1 mil 433 millones de pesos, los de líneas de transmisión 693 millones de pesos, los de transformación 573 millones de pesos, y los de distribución 188 millones de pesos.

2.5. Balance financiero del Gobierno Federal

Durante el primer trimestre de 1999, el Gobierno Federal presentó un déficit financiero de 7 mil 874 millones de pesos. Este fue resultado de un superávit primario de 27 mil 597 millones de pesos y un costo financiero de 35 mil 471 millones de pesos.

2.6. Ingresos del Gobierno Federal

Durante el primer trimestre de 1999, los ingresos del Gobierno Federal sumaron 162 mil 676 millones de pesos, cifra que, comparada con los ingresos obtenidos en los primeros tres meses de 1998, representó un decremento de 2.2 por ciento una vez descontada la inflación. Dicho comportamiento se explica por la disminución de 52.3 por ciento real de los derechos cubiertos por Pemex, la cual se compensó, en parte, con la favorable evolución de la recaudación tributaria, que registró una tasa de crecimiento real de 10.3 por ciento, destacando la del ISR, del IVA y del IEPS. De esta manera, se atenuó significativamente el efecto de la debilidad del precio de exportación del petróleo observada en los últimos meses de 1998 y en los primeros de 1999.

Impuesto Sobre la Renta: La recaudación obtenida por la aplicación de este impuesto durante los tres primeros meses del año alcanzó la cifra de 54 mil 673 millones de pesos y mostró un incremento de 5.8 por ciento en términos reales, respecto a lo captado durante los mismos meses de 1998. Lo anterior fue resultado, principalmente, de las modificaciones fiscales aprobadas por el H. Congreso de la Unión, cuyo efecto empezó a reflejarse en la recaudación a partir de febrero, así como por los resultados de las medidas adoptadas por la administración tributaria para vigilar el adecuado cumplimiento de las obligaciones fiscales, en donde el total de actos de fiscalización aumentó en 11.8 por ciento, con lo cual la presencia fiscal pasó de representar el 2.9 por ciento al 31 de marzo de 1998, a 3.1 por ciento en la misma fecha del año en curso.

Impuesto al Valor Agregado: La recaudación por este impuesto ascendió a 35 mil 471 millones de pesos, que, en comparación con la registrada durante el primer trimestre de 1998, significó un incremento de 6.3 por ciento real. Este comportamiento se atribuye, básicamente, a las modificaciones fiscales y a las medidas de administración tributaria mencionadas.

Impuesto Especial sobre Producción y Servicios: Este impuesto generó ingresos por 27 mil 418 millones de pesos durante el periodo que se reporta y mostró un crecimiento real de 36.5 por ciento con respecto al primer trimestre de 1998, que se explica por la evolución de la recaudación del impuesto especial que se aplica a las gasolinas y diesel.

Ésta última mostró un crecimiento real de 44.1 por ciento debido, por un lado, a que en los últimos meses de 1998 y primeros de 1999 la disminución del precio del petróleo en el mercado internacional generó una reducción del precio de las gasolinas y diesel en el mercado spot que, a su vez, propició que el impuesto especial que se aplicó a estos productos se haya incrementado respecto al de 1998. También contribuyeron a este resultado los incrementos de los precios de venta de estos productos (15 por ciento en noviembre de 1998 y 5 por ciento adicional en enero de 1999 al diesel).

Por su parte, la recaudación del impuesto especial que se aplica a tabacos, bebidas alcohólicas y cervezas, se mantuvo prácticamente en el mismo nivel real que la observada en el primer trimestre de 1998.

Impuesto a la Importación: La recaudación por este impuesto registró un crecimiento de 8.7 por ciento real. Este incremento se debe, principalmente, a que a partir de enero aumentaron los aranceles para aquellas importaciones procedentes de países con los que México no tiene establecido un tratado de libre comercio.

Otros impuestos: La recaudación obtenida por los impuestos que int:egran este renglón, principalmente de los impuestos sobre tenencia o uso de vehículos, sobre automóviles nuevos, y de los accesorios, se ubicó en 7 mil 63 millones de pesos, con lo que se registró un decremento real de 9.6 por ciento respecto a lo captado en enero-marzo de 1998. Esta variación negativa se explica por la reducción de 7.4 por ciento real de la recaudación del impuesto sobre tenencia o uso de vehículos. Cabe recordar que aunque es federal, la administración, recaudación y vigilancia de este impuesto corresponde totalmente a las entidades federativas.

Derechos: Los ingresos derivados de los derechos ascendieron a 20 mil 157 millones de pesos, cifra inferior en 45.7 por ciento real al monto alcanzado en el mismo periodo del año anterior. La explicación de esta fuerte reducción se ubica en la contracción de los derechos cubiertos por Pemex, como resultado de los siguientes factores:

* El precio real de exportación del petróleo se redujo en 30.3 por ciento, medido en pesos y calculado en flujo de efectivo.

* El volumen de exportación de petróleo fue menor en casi 160 mil barriles diarios en promedio al registrado en 1998, como consecuencia de la disminución de la plataforma de exportación, por los acuerdos pactados por nuestro país para reducir la oferta mundial a lo largo de 1998.

Productos: Los ingresos obtenidos en este renglón ascendieron a 2 mil 675 millones de pesos, monto superior en 17.3 por ciento real a lo captado en el primer trimestre de 1998. El incremento se debe, en parte, a mayores productos financieros a favor del Gobierno Federal.

Aprovechamientos: Los ingresos captados en este renglón se ubicaron en 9 mil 120 millones de pesos, lo que significó recursos mayores en 8.1 por ciento real respecto a los ingresos de los mismos tres meses de 1998. Esto se explica por el entero a la Tesorería de la Federación de ingresos no recurrentes mayores a los de enero-marzo de 1998.

Finalmente, en cuanto a la recaudación captada bajo la modalidad de pago de las contribuciones en especie o en servicios, en apego al requisito establecido en el artículo 1o. de la Ley de Ingresos de la Federación para 1999, de informar al H. Congreso sobre estas operaciones, durante el primer trimestre de 1999 se captaron ingresos equivalentes a 7 millones de pesos por tal concepto.

2.7. Gasto programable de los Poderes Legislativo y Judicial y del Instituto Federal Electoral

Durante el periodo de análisis, el gasto programable ejercido por los Poderes Legislativo y Judicial y por el Instituto Federal Electoral sumó 2 mil 668 millones de pesos, cifra mayor en 1.2 por ciento real con respecto al mismo periodo de 1998.

El Poder Legislativo erogó 652 millones de pesos, monto que significó un incremento de 16.3 por ciento real con respecto al gasto del año anterior. De estos recursos, el 95.8 por ciento se destinó a gasto corriente. Este monto comprende el costo de las dietas para los legisladores y los sueldos del personal administrativo, el gasto de operación, así como las previsiones para el ejercicio de la Contaduría Mayor de Hacienda.

El gasto del Poder Judicial fue menor en 2.5 por ciento real con relación al del mismo periodo del año anterior, al situarse en 1 mil 244 millones de pesos. De estos recursos, el 95.1 por ciento se orientó al gasto corriente de los órganos jurisdiccionales y al pago de la nómina del personal; el resto, 4.9 por ciento, se destinó a la ampliación, adecuación y remodelación de diversos órganos jurisdiccionales en el interior de la República y en el Distrito Federal.

El Instituto Federal Electoral erogó 772 millones de pesos, monto inferior en 3.4 por ciento real al reportado de enero a marzo de 1998. Estos recursos se canalizaron, principalmente, a cubrir el gasto de operación del Instituto, en el que destaca el destino de 280 millones de pesos a servicios personales, así como 336 millones de pesos de asignación correspondiente a los partidos políticos, de acuerdo con lo establecido en el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe). Los recursos restantes, 156 millones de pesos, se utilizaron para cubrir las otras partidas de gasto corriente y de inversión.

2.8. Gasto programable de la Administración Pública Centralizada

En el periodo de referencia, el gasto programable de la Administración Pública Centralizada, que se conforma por la Presidencia de la República, la Procuraduría General de la República, las dependencias administrativas del Ejecutivo Federal y sus órganos desconcentrados, sumó 87 mil 968 millones de pesos, monto inferior en 1.8 por ciento en términos reales al ejercido de enero a marzo de 1998. Este gasto incluye las aportaciones estatutarias al ISSSTE, por 2 mil 323 millones de pesos, y los subsidios y transferencias a los organismos y empresas de control directo presupuestario, por 15 mil 424 millones de pesos.53

Gasto directo de la Administración Pública Centralizada

El gasto erogado directamente por la Administración Pública Centralizada, fue de 15 mil 861 millones de pesos, monto mayor en 8.0 por ciento real al registrado en el mismo periodo de 1998. Este comportamiento estuvo determinado por el mayor gasto directo en servicios personales, que creció en 12.0 por ciento en términos reales.

El mayor gasto en servicios personales se localizó, principalmente, en las aportaciones a la seguridad social, en virtud de que en 1998 se retrasó su pago porque se encontraba en proceso de implementación la Nueva Estructura Programática. Adicionalmente, la integración de los estímulos por productividad en las percepciones mensuales de los servidores públicos de las dependencias de la Administración Pública Centralizada, implica que el ejercicio del gasto en servicios personales sea más homogéneo a lo largo del año.
 

Ayudas, subsidios y transferencias

Durante el primer trimestre de 1999, la Administración Pública Centralizada otorgó 72 mil 108 millones de pesos por concepto de ayudas, subsidios y transferencias, 3.7 por ciento menos en términos reales que las otorgadas en el mismo periodo del ejercicio anterior.

Ayudas

Los recursos asignados por la Administración Pública Centralizada a los diferentes sectores de la población e instituciones sin fines de lucro, alcanzaron un monto de 845 millones de pesos. De estos recursos, el 70.9 por ciento se destinó a pensiones civiles, militares y de gracia y el resto a diversos beneficiarios, entre los que destacaron los apoyos a la educación para becas, y servicios a los mexicanos en el exterior.

Subsidios

Para apoyar el desarrollo de actividades prioritarias de interés general, la Administración Pública Centralizada canalizó subsidios por 4 mil 340 millones de pesos. El destino final de estas erogaciones fue apoyar los programas agropecuarios y de desarrollo rural, como Alianza para el Campo, Apoyo Directo al Campo y el
Programa de Empleo Temporal, el Programa de Desarrollo y Reestructuración del Sector Energía, y el Programa de Superación de la Pobreza.

Por medio de las entidades paraestatales se otorgaron subsidios por 2 mil 541 millones de pesos, entre las que destacaron: LFC, con 1 mil 930 millones de pesos para cubrir su déficit de operación; Diconsa con 233 millones de pesos para apoyar a familias de escasos recursos mediante el programa de Tortilla-Gratuita; Liconsa, con 156 millones de pesos para la distribución de leche a niños de escasos recursos; y Conasupo, con 150 millones de pesos.

Por medio de los órganos desconcentrados se canalizaron 1 mil 559 millones de pesos, los cuales se destinaron, principalmente, a la entidad Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria (Aserca), con una asignación de 1 mil 20 millones de pesos; del resto, 514 millones de pesos a los órganos de la Secretaría de Desarrollo Social y 25 millones de pesos se destinaron a la Comisión de Sanidad Agropecuaria.

Mediante el gasto descentralizado se asignaron 110 millones de pesos al Ramo de Trabajo y Previsión Social, para el Programa de Empleo, Capacitación y Defensa de los Derechos Laborales.

Por último, se otorgaron subsidios a través de diversos ramos administrativos del Gobierno Federal por 130 millones de pesos, de los cuales destaca Desarrollo Social, con 95 millones de pesos.

Transferencias

En enero-marzo de 1999, las aportaciones de recursos federales para el desempeño de las atribuciones que realizan las entidades paraestatales, los órganos administrativos desconcentrados y el gasto descentralizado ascendieron a 66 mil 923 millones de pesos, monto menor en 0.7 por ciento en términos reales con respecto al de igual periodo del año anterior. Estos recursos se orientaron a los programas de Desarrollo Educativo, de Reforma del Sector Salud y de Superación de la Pobreza, así como los relacionados con el financiamiento del programa hidráulico y con ciencia y tecnología.

Los principales ejecutores fueron:
 


2.9. Programas de impulso al bienestar social

Los principales resultados alcanzados durante enero-marzo de 1999 en las áreas de educación, salud y abasto se presentan a continuación.

Educación

El servicio de educación básica en los niveles preescolar, primaria y secundaria, alcanzó una cobertura de 16 millones 686 mil alumnos; en el nivel preescolar se atendió a 2 millones 591 mil educandos, lo que representó un incremento de 10.4 por ciento con respecto a lo observado en el mismo periodo del año anterior; la cobertura en educación primaria fue de 10 millones 661 mil estudiantes, superior en 2.9 por ciento a lo alcanzado durante mismo periodo de 1998; y en el sistema escolarizado de secundaria se brindó educación a 3 millones 434 mil alumnos, cumpliéndose con lo programado.

En el nivel de educación media superior, se atendió a 1 millón 911 mil estudiantes, lo que representó un incremento de 11.7 por ciento con relación a los atendidos en el mismo lapso de un año antes. En cuanto a educación superior se registró un incremento de 1.9 por ciento respecto al mismo trimestre de 1998, al atender a 1 millón 66 mil alumnos.

En educación de posgrado general se observó un aumento de 3.4 por ciento respecto de igual periodo del año anterior, al inscribirse 60 mil alumnos.

A través del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) se incorporaron 1 millón 210 mil personas a la educación primaria y secundaria, superando en 1.5 por ciento lo registrado durante el mismo periodo de un año antes. Así mismo, se dio capacitación a 244 mil adultos, cifra superior en 5.6 por ciento a lo alcanzado durante el mismo periodo de 1998.

En apoyo a la educación básica, la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos produjo y distribuyó 4 millones 700 mil libros, mientras que la Red Nacional de Bibliotecas cuenta actualmente con 5 mil 738 bibliotecas en operación.

Se realizaron 8 mil 233 proyectos de investigación, superando en 22.1 por ciento a lo alcanzado en el mismo periodo de 1998. Dichos proyectos fueron llevados a cabo por el Instituto Politécnico Nacional (IPN), el Sistema SEP-Conacyt, la UNAM, la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Salud y Seguridad Social

En materia de prestaciones económicas, en el pago de pensiones y jubilaciones, el IMSS alcanzó una cobertura de 1 millón 715 mil personas, cantidad superior en 1.7 por ciento respecto del 1 millón 687 mil personas atendidas durante enero-marzo de 1998.

Por su parte, el ISSSTE también registró un crecimiento de 1.7 por ciento en dicha actividad, al pasar de 315 mil 700 personas en el primer trimestre de 1998 a 321 mil 54 en igual periodo del presente año.

En prestaciones sociales, por lo que se refiere al servicio de guarderías, durante este trimestre el IMSS atendió a 60 mil 888 niños, cantidad superior en 14.2 por ciento respecto a los 53 mil 299 infantes registrados en el mismo periodo de 1998. Por su parte, el ISSSTE proporcionó servicios de estancia infantil a 23 mil 89 niños, superando en 23.5 por ciento a los 18 mil 700 registrados en el mismo periodo de 1998.

Abasto y Asistencia Social

A fin de fortalecer el desarrollo agropecuario y agroindustrial mediante la capacitación y tecnificación del campo, y promover la reconversión de cultivos por otros de mayor rentabilidad, el Programa de Apoyos Directos al Campo (Procampo) benefició a campesinos de escasos recursos propietarios de 1 millón 317 mil hectáreas, cantidad superior en 31 por ciento a la alcanzada en el mismo periodo de 1998.

Conasupo adquirió durante los primeros tres meses de este año 311 millones 200 mil toneladas de maíz nacional, superando en 27 por ciento lo programado, y 10 millones de toneladas de frijol nacional, lo que representa el 51 por ciento de lo previsto en el periodo. Así mismo, realizó la venta de 162 millones 200 mil toneladas de maíz nacional y 6 millones 500 mil toneladas de frijol nacional, cantidades que equivalen al 92 y 40 por ciento de lo programado para el primer trimestre de 1999, respectivamente.

Con el programa Tortilla-Gratuita se benefició diariamente a un promedio de 1 millón 147 mil familias que habitan en zonas urbanas marginadas, con ingresos menores a dos salarios mínimos, alcanzando el 93 por ciento de lo programado.

Liconsa, por medio del Programa de Abasto Social de Leche, distribuyó 245 millones 241 mil litros de leche entre 4 millones 200 mil beneficiarios de escasos recursos en todo el país, cubriendo con ello el 100 por ciento de la meta de población atendida.

El DIF distribuyó 168 millones 456 mil 296 raciones alimenticias a menores en edad preescolar y escolar, y 3 millones 53 mil 672 despensas a familias de escasos recursos.

Desarrollo Agropecuario y Medio Ambiente y Recursos Naturales

La Secretaría de la Reforma Agraria, en el marco del Programa Sectorial Agrario, y con el objeto de llevar a cabo las acciones que permitan consolidar y otorgar seguridad jurídica sobre las tierras y expedir los documentos legales respectivos, elaboró 6 mil 386 títulos de terrenos nacionales; así mismo, elaboró 614 títulos de reconocimiento de derecho sobre lotes de colonias, superando en 1.5 por ciento lo programado para el periodo.

Con el objeto de fortalecer la capacitación y asesoría agraria integral, la Secretaría de la Reforma Agraria capacitó a 15 mil 779 miembros de organizaciones campesinas, superando en 21 por ciento los 13 mil 60 programados para el trimestre.

Así mismo, para mejorar las condiciones de vida en el medio rural, mediante inversiones productivas se otorgaron financiamientos a grupos de mujeres campesinas organizadas, por 2 millones de pesos, cantidad superior en 57 por ciento a la programada para el periodo.

En materia de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente realizó 3 mil 459 inspecciones, 66 auditorías en la Frontera Norte y 10 auditorías más en otras zonas del país, superando en 131, 120 y 100 por ciento lo alcanzado en igual periodo de 1998, en ese orden.

Dentro del Programa de Vida Silvestre, el Instituto Nacional de Ecología ha incorporado al mes de marzo 15 mil 30 hectáreas a las unidades para la conservación, manejo y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre, mientras que en el Programa de Areas Naturales Protegidas se han incorporado 2 mil 675 hectáreas, cumpliendo con lo programado.

Dentro del Programa de Medio Ambiente, se llevó a cabo la conservación y equipamiento de 8 unidades de educación y capacitación, de acuerdo con lo programado.

Por su parte, la CNA realizó la conservación y operación de 1 millón 78 mil 891 hectáreas de riego, superando en 4.8 por ciento lo programado para el trimestre. Así mismo, incorporó a 12 mil 776 habitantes de zonas rurales al servicio de agua potable, superando en 27.8 por ciento lo programado para el periodo.

Laboral

Por medio del Programa de Empleo Temporal (PET), la Secretaría de Comunicaciones y Transportes generó 26 mil 667 empleos, cifra superior en 140 por ciento a la observada en el primer trimestre de 1998. Las labores realizadas mediante este programa se orientaron a mejorar la infraestructura de servicios básicos que permiten obtener ingresos a la población, fundamentalmente del medio rural.

Por medio del Programa de Calidad Integral y Modernización (Cimo), se capacitó a 152 mil trabajadores en activo, cantidad superior en 258 por ciento a la programada para el trimestre y en 80 por ciento con respecto de la registrada durante el mismo periodo de 1998.

La Dirección General de Inspección Federal del Trabajo verificó el cumplimiento de la normatividad laboral en 1 mil 50 centros de trabajo, alcanzándose con ello casi el 90 por ciento de lo programado.

Así mismo, la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (Profedet), atendió 16 mil 414 asuntos laborales, lo que significó un incremento de 1.7 por ciento respecto a los 16 mil 147 asuntos atendidos durante igual periodo del año anterior. En impartición de justicia, la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje concluyó 18 mil 922 asuntos relacionados con conflictos laborales, colectivos e individuales, emplazamientos a huelga y convenios colectivos, cantidad superior en 16 por ciento respecto a los 16 mil 309 asuntos resueltos durante el primer trimestre de 1998, y 40 por ciento respecto de lo programado para el periodo.

Procuración de Justicia y Gobierno

La Procuraduría General de la República impartió 275 cursos con el propósito de fortalecer la capacitación, actualización y especialización de los servidores públicos responsables de la procuración de justicia, y 4 más para desarrollar la formación y profesionalización altamente especializada de los cuerpos ministeriales, policiales y periciales. Con ello, se superó lo programado para el trimestre en 26 y 33 por ciento, respectivamente. También se impartieron 46 cursos para capacitar al personal administrativo, cifra que supera en 28 por ciento la alcanzada en el primer trimestre de 1998.

Los esfuerzos realizados de manera permanente y coordinada entre la Procuraduría General de la República y las Fuerzas Armadas de México, en el combate contra la producción y comercialización de estupefacientes y psicotrópicos, permitieron la destrucción de 2 mil 648 hectáreas de plantíos de estupefacientes durante el trimestre que se informa, cubriéndose con ello el 95 por ciento de lo programado para el periodo, intensificándose la lucha bajo un esquema integral de atención que combata el narcotráfico desde su raíz, a fin de reducir los índices de producción.

Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios (Ramo 33)

Al periodo que se informa, el Ramo 33 erogó 34 mil 945 millones de pesos, los cuales se distribuyeron de la siguiente forma:

* En servicios personales, mediante el Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal (FAEB), y el Fondo de Aportaciones para Servicios de Salud (FASSA), se ejercieron 24 mil 680 millones de pesos, de los cuales 20 mil 310 millones de pesos fueron para cubrir la nómina del magisterio y 2 mil 745 millones de pesos para la del sector salud en las diversas entidades federativas. Así mismo, se destinaron 1 mil 625 millones de pesos al pago de las Aportaciones a Seguridad Social.

* En inversión física se erogaron 6 mil 295 millones de pesos, de los cuales se asignaron al Fondo de Aportaciones para Infraestructura Social (FAIS), 4 mil 180 millones de pesos; al Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios (FAFM), 1 mil 637 millones de pesos; al Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM), 296 millones de pesos; al FAEB, 70 millones de pesos; y al FASSA, 112 millones de pesos.

* Para gasto corriente distinto de servicios personales, se pagaron 3 mil 970 millones de pesos, de los cuales correspondieron al FAEB 983 millones de pesos, al FASSA 794 millones de pesos, al FAM 556 millones de pesos, y al FAFM, 1 mil 637 millones de pesos.

2.10. Situación financiera de organismos y empresas

Al primer trimestre de 1999, las entidades bajo control presupuestario directo generaron en conjunto un superávit de 12 mil 789 millones de pesos. El superávit primario ascendió a 16 mil 768 millones de pesos y el costo financiero de la deuda de este sector se ubicó en 3 mil 979 millones de pesos.

2.11. Ingresos de organismos y empresas

En los primeros tres meses del año, los ingresos propios del sector paraestatal bajo control presupuestario directo ascendieron a 66 mil 683 millones de pesos, cantidad 14.6 por ciento superior a la reportada un año antes. Esta variación se explica, básicamente, por las mayores cuotas a la seguridad social y la obtención de mayores productos financieros.

Pemex reportó ingresos propios por 20 mil 458 millones de pesos, superiores en 34.6 por ciento real a los de enero-marzo de 1998. Aun cuando las ventas totales de hidrocarburos registraron una caída real de 27.7 por ciento respecto a lo observado un año antes, los ingresos propios de la entidad aumentaron debido a que el pago de derechos sobre hidrocarburos fue inferior a consecuencia del menor precio y volumen de exportación del petróleo registrados a finales de 1998.

Los ingresos propios de CFE ascendieron a 17 mil 729 millones de pesos, monto mayor en 0.2 por ciento real con respecto a los reportados el primer trimestre de 1998. Si bien el volumen demandado de electricidad creció en 4.6 por ciento, las tarifas muestran un deterioro real, principalmente la de uso industrial que refleja el costo de los combustibles utilizados en la generación, lo que provocó una reducción real de 3.2 por ciento en el valor de las ventas. Lo anterior se compensó con la obtención de mayores ingresos diversos, así como de ingresos netos por operaciones ajenas.

El IMSS registró ingresos propios por 17 mil 16 millones de pesos, mayores en 18.7 por ciento a lo reportado en el mismo periodo del año anterior, como resultado del incremento registrado en el número de cotizantes, así como de mayores rendimientos financieros.

Los ingresos del ISSSTE, por 7 mil 372 millones de pesos, mostraron un incremento real de 43.4 por ciento respecto al primer trimestre del año anterior, debido a la regularización del proceso de pago de las aportaciones en 1999, ya que durante 1998 la introducción de la Nueva Estructura Programática (NEP) implicó un retraso en los procedimientos de pago de las aportaciones de las dependencias al inicio de ese ejercicio. Adicionalmente, se tuvo el efecto de un crecimiento de 2.8 por ciento en el número de asegurados y de los productos financieros del Fovissste.

Por el contrario, los ingresos propios de Ferrocarriles Nacionales de México (Ferronales), Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) y Conasupo mostraron disminuciones reales de 52.2, 47.8 y 28.1 por ciento, respectivamente, como reflejo de sus procesos de desincorporación.

2.12. Gasto programable de organismos y empresas

El gasto programable de las entidades bajo control directo presupuestario fue de 65 mil 339 millones de pesos, cifra 9.1 por ciento inferior en términos reales a la de 1998.

Este resultado se originó, principalmente, por la reducción real de 30.6 por ciento del gasto en el capítulo de materiales y suministros, así como por la caída en la inversión física de 6.8 por ciento real.

La evolución del gasto programable de los principales organismos y empresas en el primer trimestre de 1999 se muestra a continuación:

Pemex registró un gasto programable de 16 mil 142 millones de pesos, monto que representa una reducción real de 22.0 por ciento. El retraso en las aportaciones al Fondo Laboral, las menores plazas eventuales en 1999 y la reprogramación de obras y licitaciones, son los principales elementos que explican la variación en el gasto.

En CFE el gasto fue menor en 1.0 por ciento en términos reales respecto de 1998. Esta variación se ubicó en el capítulo de materiales y suministros debido al menor consumo y precio del combustóleo utilizado para la generación de electricidad.

En contraste, el gasto programable del IMSS alcanzó 25 mil 421 millones de pesos, monto superior en 8.0 por ciento real con relación al mismo periodo del año anterior. Esto fue resultado del incremento en las prestaciones económicas, al registrarse un número de pensionados y jubilados mayor en 3.0 por ciento al de un año antes, así como un mayor otorgamiento de sumas aseguradas a los nuevos pensionados que optan por la modalidad establecida en la nueva Ley del Seguro Social.

Las erogaciones en el ISSSTE, por 6 mil 92 millones de pesos, aumentaron 5.8 por ciento en términos reales con relación al mismo periodo del año anterior, lo que se originó por el incremento en la nómina de pensiones, el aumento en los servicios básicos para la operación del Instituto, así como el mayor pago de medicamentos y material de curación.

El gasto de LFC ascendió a 1 mil 884 millones de pesos, cantidad superior en 6.9 por ciento en términos reales respecto a la de 1998. Lo anterior fue efecto del incremento de 51.4 por ciento real en la inversión física que ocasionó el mayor pago de equipos y los materiales para obra pública en redes de distribución.

En Conasupo, Ferronales y ASA, al igual que en el ingreso, el gasto programable muestra reducciones reales de 75.2, 73.8 y 59.6 por ciento, en ese orden, como reflejo de sus procesos de desincorporación.

Evaluación de Convenios de Balance de Operación, Primario y Financiero

En cumplimiento de lo dispuesto en el Decreto Aprobatorio del Presupuesto de Egresos de la Federación para 1999, en su artículo 32, en este apartado se informa sobre la ejecución de los convenios de seguimiento financiero de 28 entidades que suscriben convenios.

En términos globales, el conjunto de las 10 entidades bajo control directo presupuestario cumplieron con sus compromisos, ya que el superávit de operación de 1 mil 344 millones de pesos fue favorable en relación al déficit convenido de 7 mil 938 millones de pesos.

Las entidades que determinaron el cumplimiento de los convenios fueron: Pemex, ISSSTE, IMSS y CFE. Las causas que favorecieron el cumplimiento de sus compromisos fueron, por el lado de los ingresos, la mayor cobranza por ventas de bienes internos, los productos financieros, la recuperación de siniestros y la venta de activos improductivos en Pemex; las operaciones ajenas y la recuperación de aportaciones de dependencias y entidades en el ISSSTE, y las mayores aportaciones a la seguridad social al IMSS. Por el lado del gasto, destacan los subejercicios que presentaron Pemex y LFC; en el primer caso por la reprogramación de obras y licitaciones y el retraso en las aportaciones al Fondo Laboral; y, en el segundo, por las menores erogaciones por concepto de salarios, tiempo extraordinario, primas y seguros.

Por otra parte, la suma de 18 entidades bajo control indirecto presupuestario cumplió con su compromiso, ya que el déficit de operación de 369 millones de pesos fue inferior al convenido en 575 millones de pesos, 60.9 por ciento. Las principales entidades que contribuyeron al cumplimiento fueron el Instituto Mexicano del Petróleo y Servicio Postal Mexicano.

2.13. Financiamiento del balance público (3)

Durante el primer trimestre de 1999, el balance público en términos de caja registró un superávit de 4 mil 331 millones de pesos. Este balance, medido por sus fuentes de financiamiento, se integró de la siguiente manera: un desendeudamiento externo neto por 2 mil 471 millones de pesos y una amortización de recursos internos por 1 mil 860 millones de pesos.

La disminución del financiamiento interno estuvo determinada por una colocación de valores gubernamentales en el sector privado de 34 mil 431 millones de pesos, como resultado de la política de cubrir los requerimientos del sector público a través de instrumentos que permitan mejorar el perfil de vencimientos de la deuda pública. Dichos recursos permitieron al sector público no financiero desendeudarse con el sistema bancario en 8 mil 700 millones de pesos, e incrementar sus disponibilidades depositadas en el Banco de México por 27 mil 591 millones de pesos.

ANEXO
SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PUBLICA

1. Antecedentes

En el marco del fortalecimiento del federalismo, se presentó a la consideración del H. Congreso de la Unión, una iniciativa que modifica la Ley de Coordinación Fiscal, para establecer dentro del Ramo 33 del Presupuesto de Egresos de la Federación, el Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública de los Estados y del Distrito Federal, con un importe de 4 mil 700 millones de pesos, misma que fue aprobada.

El Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 1999, destinó 2 mil 582 millones de pesos para las dependencias federales que ejercen gasto asociado con la seguridad pública.

Considerando los recursos del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública de los Estados y del Distrito Federal, así como los recursos que se estima que los gobiernos locales destinen al cumplimiento del Programa Nacional de Seguridad Pública, 1 mil 877 millones de pesos, el monto total de presupuesto a ejercerse en los estados y el Distrito Federal podría ascender a 6 mil 577 millones de pesos.
 

Al tomar en cuenta las aportaciones del Gobierno Federal a través del Ramo 33 y de las dependencias federales, así como las aportaciones estatales, el presupuesto para Seguridad Pública en 1999 asciende a 9 mil 159 millones de pesos, de los cuales el 79.5 por ciento corresponde a recursos federales y el 20.5 por ciento a las aportaciones de las entidades federativas.

2. Convenios de coordinación

Las recientes modificaciones a la Ley de Coordinación Fiscal establecen un esquema que permitirá mayor autonomía en el ejercicio y aplicación de los recursos, en el marco del Sistema Nacional de Seguridad Pública. A efecto de mantener permanentemente actualizado este instrumento normativo y fortalecer las bases para dar estricto cumplimiento al Programa Nacional de Seguridad Pública 1995-2000, dichos Convenios son suscritos por el Secretario de Gobernación y las entidades federativas, de acuerdo con las disposiciones que establece el Presupuesto de Egresos de la Federación para 1999.

3. Metas programáticas 1999

Con los recursos presupuestarios asignados a las entidades federativas y al Distrito Federal para fortalecer el Sistema Nacional de Seguridad Pública, se programaron las principales metas a cumplirse en 1999, en materia de Profesionalización, Equipamiento, Tecnología e Infraestructura y el alcance de los recursos destinados a la Homologación y Ampliación de Plantilla.

4. Avances del Programa Nacional de Seguridad Pública

Durante este trimestre, se avanzó en el Programa Nacional de Certificación y Evaluación. El número de evaluados registrados hasta marzo de 1999 es de 120 mil 470 servidores públicos.

El Programa Nacional para Evaluar, Certificar y Capacitar a los responsables de la procuración de justicia, tiene como objetivo final legitimar el aumento y la homologación de sus percepciones económicas. Para este programa se tiene previsto destinar 171 millones de pesos que cubrirán el equivalente al 30 por ciento de la diferencia entre el sueldo actual y las remuneraciones propuestas; el restante 70 por ciento estará a cargo de los gobiernos estatales, y equivalen a 402 millones de pesos.

Adicionalmente y con el propósito de que los gobiernos estatales tengan la posibilidad de ampliar la cobertura y capacidad de respuesta, mediante el incremento en la plantilla de personal, el Gobierno Federal asignará recursos por 131 millones de pesos; por su parte, los estados deberán aportar 311 millones de pesos, con lo que se contará con un total de 442 millones de pesos.

4.1. Academia Nacional de Seguridad Pública

Durante el primer trimestre de 1999, la Academia Nacional de Seguridad Pública ha impartido 16 diferentes cursos en igual número de ciudades del interior, los participantes suman 2 mil 261 y el costo de dichos cursos asciende a 325 mil pesos.

4.2. Academias regionales

Se tiene programado edificar y equipar a las academias regionales y a los Centros de Actualización Policial con recursos presupuestales de 1999, por la cantidad de casi 80 millones de pesos. Se estima que las academias regionales estarán concluidas e iniciarán operaciones en el presente año.

4.3. Sistema de Formación Académica

En este rubro destaca la Red para Educación a Distancia por Vía Satelital, la producción de material didáctico e impresión de materiales gráficos, con la finalidad de producir el material que alimente los cursos que se imparten por vía satelital y otras actividades académicas; además de la producción directa de material para la capacitación, se adquirió el equipo necesario para tal fin.

4.4. Cobertura y capacidad de respuesta

De conformidad con las atribuciones legales del Secretariado Ejecutivo, a éste le corresponde participar en la coordinación de acciones con las diferentes instituciones policiales preventivas de los tres órdenes de gobierno, por lo que es corresponsable en el Comité Técnico del Programa Nacional de Seguridad en Carreteras.

En el trimestre que se informa, el Comité Técnico del Programa Nacional de Seguridad en Carreteras sesionó en tres ocasiones, en las que se sometieron a consideración de sus integrantes los documentos de análisis estadístico sobre la incidencia delictiva que se registró en la red carretera nacional.

4.5. Sistema Nacional de Información sobre Seguridad Pública

El Sistema Nacional de Información Sobre Seguridad Publica (SNISSP) es el órgano encargado de integrar, operar y actualizar permanentemente cinco importantes bases de datos, con información de todo el país y en todos los niveles de gobierno.

4.6. Registro Nacional de Personal de Seguridad Pública

A la fecha se tienen 276 mil 156 registros. Durante el primer trimestre de 1999 se observa un crecimiento de 4.9 por ciento. Este sistema proporciona la facilidad de actualización a los responsables de los Consejos Estatales, mediante la utilización de la infraestructura de enlaces digitales que actualmente se encuentra en operación y que permite la conexión de los 31 estados y el Distrito Federal.

El Archivo de Procesados y Sentenciados cuenta con 95 mil 553 registros y el Registro Nacional de Armamento y Equipo con 284 mil registros.

4.7. Avances del Registro del Personal, Armamento y Equipo, Estadística de Seguridad Pública e Información de Apoyo a la Procuración de Justicia y Servicios de Atención a la Población

A finales de 1998, el Sistema Nacional de Información era utilizado por 24 entidades federativas; a marzo de 1999, 28 estados lo utilizan en forma regular, manejando volúmenes de la magnitud de 33 mil 846 actualizaciones, 58 mil 846 consultas al histórico de personal; además, el número de usuarios pasó de 80 a 91, al aumentar 45 por ciento con respecto a diciembre de 1998.

El número de empresas de seguridad privada reportadas a la fecha es de 3 mil 261 que, comparadas con las 2 mil 83 registradas hasta diciembre de 1998, significa un incremento del 56.5 por ciento durante el trimestre que se reporta.

Actualmente, el Registro Nacional de Vehículos Robados y Recuperados tiene integrados 84 mil 388 registros, que corresponden a la información proporcionada por 25 entidades federativas, ello como resultado de los trabajos desarrollados en la Comisión del Registro Nacional de Vehículos Robados y Recuperados del Comité Interinstitucional de estadística e informática de Seguridad Pública (CIEISP). Por su parte, el Sistema de Registro de Estadística Delictiva tiene 15 mil 787 registros; el Sistema de Excarcelados de E.U.A., 7 mil 864 registros, y el Directorio de Corporaciones, 2 mil 373.

El CIEISP ha celebrado 3 sesiones con base en las cuales, hasta el momento, se han integrado 19 comisiones, las que a su vez, han celebrado múltiples reuniones de trabajo para cumplir con su objetivo primordial.

4.8. Sistema de Reconocimiento de Huellas Dactilares (AFIS)

Se están desarrollando los sistemas aplicativos que utilizarán en forma plena las nuevas herramientas de desarrollo disponibles en el mercado informático, como son las Bases de Datos Orientada a Objetos y que traerán como resultado sistemas con información integrada que hoy día no proporcionan en forma eficiente las aplicaciones disponibles.

5. Equipamiento, tecnología e infraestructura

El equipamiento policial es uno de programas a los que se les da seguimiento y actualización permanente; la incorporación de nuevos elementos obliga a dotarlos del equipo necesario para el desarrollo de su actividad. En tal sentido, se prevé adquirir en el presente año 5 mil 912 armas cortas y 4 mil 280 armas largas, 4 mil 249 vehículos, 6 helicópteros, diverso equipo antimotín y equipar 31 laboratorios en todo el país.

5.1. Red Nacional de Telecomunicaciones

Al mes de marzo de 1999, cuatro Estados ya han suscrito los contratos necesarios para la adquisición del equipo de radiocomunicación, para la instalación de su propia Red Estatal; los restantes diez estados que cuentan con recursos de 1998 disponibles para la compra del equipo, se encuentran en la fase final de revisión de los contratos respectivos. Se estima que durante abril y mayo se cuente con los bienes y materiales para la instalación inmediata de las Redes Estatales, las que se prevé estén concluidas en octubre de 1999.

5.2. Servicio Telefónico Nacional de Emergencias

Dentro de la primera fase del Centro de Control Nacional mencionado, y para dar puntual cumplimiento a las características técnicas y funciones operativas que requiere la Secretaría de Gobernación para ofrecer un servicio eficiente a la comunidad, se llevó a cabo la adquisición del equipo y sistemas que permiten la concentración de los eventos que se registren en el Servicio Telefónico Nacional de Emergencias; lo anterior, bajo los lineamientos de los órganos de control.

5.3. Infraestructura

En materia de infraestructura penitenciaria, a pesar de los esfuerzos realizados la capacidad es insuficiente, ya que en los 445 centros que integran el Sistema Nacional Penitenciario existen 103 mil 916 espacios, con una población total de 128 mil 902 internos, es decir, para finales de 1998 existía una sobrepoblación de 24 mil 986 internos.

Para solventar esta situación, durante 1999 se continuará con la construcción de los centros de readaptación social; para tal efecto se destinarán 1 mil 108 millones de pesos y 327 millones de pesos a la dignificación de los mismos. La construcción de dichos centros permitirá contar con 10 mil 429 nuevos espacios.

6. Participación de la comunidad

La función de coordinación, tanto con instancias como con autoridades competentes en materia de seguridad pública, es determinante para la consolidación y continuidad de acciones de concertación y coordinación intergubernamentales. Los Consejos Locales y los Consejos Municipales en materia de seguridad pública desempeñan un papel importante, como instancia de coordinación, regulación, planeación y supervisión, razón por la cual, indudablemente conllevan al fortalecimiento del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Se lleva un registro y seguimiento de la constitución, funcionamiento y resoluciones de cada uno de los consejos locales de seguridad pública. En el periodo de análisis se realizaron 309 sesiones de estos órganos colegiados en el país. A la fecha se tiene registro y seguimiento del funcionamiento de 989 consejos municipales y de 170 consejos intermunicipales de seguridad pública en el país, mismos que han efectuado en conjunto casi 1 mil 700 sesiones, al primer trimestre de 1999.

La Conferencia Nacional de Procuración de Justicia, constituida en 1996, ha sesionado en forma regular en seis ocasiones, produciendo importantes propuestas y acuerdos; su actividad ha propiciado, en el corto plazo, una mayor coordinación entre las agencias del Ministerio Público y el Poder Judicial.

En materia de Participación de la Comunidad, el Comité Técnico del Programa Nacional de Seguridad en Carreteras sesionó en tres ocasiones durante el trimestre que se informa. A través de éste, se recibe información de todo el país, lo que permite presentar un informe de cada una de las sesiones del mismo. Se celebraron reuniones con integrantes de la Coparmex y la empresa Kimberly Clark para dar a conocer los objetivos del Programa Nacional de Seguridad en Carreteras.

7. Socorro de Ley

El Socorro de Ley lo constituyen las cuotas de alimentación y manutención de los internos del fuero federal en los centros de readaptación social de las entidades federativas, así como los internos del fuero común en instituciones federales. El presupuesto autorizado en 1999, por 237 millones de pesos, brinda la disponibilidad presupuestaria necesaria para cubrir el aumento de la cuota diaria de veinte pesos por interno.

8. Marco legal

El Sistema Nacional de Seguridad Pública participó en la elaboración de las iniciativas de reformas a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, al Código Penal para el Distrito Federal, al Código Federal de Procedimientos Penales, a la Ley del Registro Nacional de Vehículos, a la Ley de Amparo, a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, a la Ley para la Administración de Bienes Asegurados, a la Ley de la Policía Federal Preventiva y a la Ley de Coordinación Fiscal.

Se continuó con la elaboración de proyectos normativos que permitan proporcionar a las instituciones de seguridad pública un marco jurídico actualizado, para lograr un mejor cumplimiento de las responsabilidades que tienen conferidas. Se le dio seguimiento al proyecto tipo de Ley de Seguridad Pública para las entidades federativas; al proyecto de Ley Federal de los Servicios Privados de Seguridad; al proyecto de Ley Federal de Ejecución de Penas; al proyecto de reformas a la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada; al proyecto de Ley Estatal de Defensoría de Oficio; al proyecto de Ley Estatal que Regula los Servicios Privados de Seguridad; y al proyecto de Reglamento Interior de los Centros Federales de Ejecución de Penas, mismos que están en estudio para su pronta implantación.

II. Informe de la Deuda Pública

Introducción

Durante el primer trimestre de 1999, se obtuvieron resultados positivos en el manejo de la deuda externa del sector público, al lograr concretar el Gobierno Federal dos importantes operaciones que contribuyen al refinanciamiento de las obligaciones esperadas para este y el próximo año.

En primer lugar, y no obstante el entorno internacional relativamente difícil que se presentó, el Gobierno Federal logró reabrir los mercados internacionales de capital para México, al emitir un Bono Global por un monto de 1 mil millones de dólares a un plazo de 10 años. Esta emisión constituyó la primera operación que realizó el Gobierno Federal en los mercados internacionales de capital en dólares desde marzo de 1998. En esta ocasión, se ofreció por primera vez a los inversionistas opciones que, al cabo de un año les permitirán intercambiar Bonos Brady por nuevos bonos que emitiría el Gobierno Federal. De llevarse a cabo este intercambio, la Federación realizaría importantes ahorros a valor presente al aprovechar ciertas imperfecciones que se han presentado en la cotización de estos títulos.

La segunda operación sobresaliente que realizó el Gobierno Federal durante el trimestre, la constituyó la conclusión de las negociaciones que permitieron refinanciar, de manera anticipada, la mayor parte de los 2 mil 661 millones de dólares de la línea de liquidez contratada en octubre de 1998 con 33 instituciones financieras internacionales, y con vencimiento programado en abril del 2000. La respuesta de estas instituciones a dicha operación fue extraordinaria, al lograrse refinanciar de manera anticipada cerca de 2 mil millones de dólares a través de la colocación de nuevos instrumentos con plazos de hasta 5 años. Con esta operación se redujo en casi 80 por ciento los vencimientos que de otra manera se hubieran tenido que afrontar a principios del próximo año con la banca internacional.

Por lo que se refiere a las acciones llevadas a cabo durante el primer trimestre de 1999 por el Gobierno Federal en materia de deuda interna, en los meses de enero y marzo, se dio a conocer la estructura de subasta de valores gubernamentales que estaría vigente durante el primero y segundo trimestre del año, respectivamente. En ambos casos, se anunciaron importantes cambios en la política de colocación de valores gubernamentales, los cuales fueron reflejo de la mayor estabilidad observada en los mercados financieros domésticos e internacionales.

Como se muestra en el cuadro siguiente, la estructura de subasta anunciada en el mes de enero reintrodujo, aunque a niveles moderados, la colocación de Cetes a plazos mayores a 3 meses y de Udibonos. Como se recordará la emisión de dichos títulos fue cancelada en septiembre del año pasado, a raíz de la fuerte inestabilidad observada en los mercados financieros a finales de ese año.

Por su parte, la estructura de subasta dada a conocer a finales de marzo, con vigencia durante el segundo trimestre de este año, incorpora igualmente un cambio cualitativo importante. A raíz de la volatilidad registrada en los mercados financieros a finales del año pasado, se presentó la necesidad de reducir el plazo de colocación de los títulos que en la actualidad representan la mayor fuente de captación interna del Gobierno Federal, es decir, los Bondes con cupón revisable cada 28 días. La mejora gradual de los mercados financieros se ha traducido en una mayor disponibilidad de los agentes financieros a adquirir títulos de más largo plazo. Lo anterior, permitió anunciar en marzo de este año que la subasta de Bondes con cupón revisable a 28 días y a un plazo de 9 meses sería sustituida por la emisión de dichos títulos pero a un plazo de 2 años.
 

Por lo que se refiere al costo de la deuda interna, como se muestra en la gráfica siguiente, la evolución macroeconómica favorable de los mercados financieros domésticos se ha traducido en una mejora gradual del costo al que son colocados los títulos gubernamentales.

La reducción acelerada de los costos de la deuda interna quedó de manifiesto una vez que se superó el efecto negativo que sobre nuestra economía tuvieron los eventos registrados en la economía brasileña al inicio de este año, mostrando una baja en las tasas de interés en los Cetes a 28 y 91 días por alrededor de 10 puntos porcentuales en tan sólo tres meses.
 

Finalmente, es importante resaltar que la política de deuda pública y su consecuente evolución durante el primer trimestre de 1999 se apegaron estrictamente a lo establecido por el H. Congreso de la Unión:

* Durante los tres primeros meses del año, el sector público presentó un desendeudamiento externo neto de 465.4 millones de dólares, al superar las amortizaciones durante el periodo, en particular las de obligaciones con Organismos Financieros Internacionales (OFIS), el monto de recursos captados, principalmente en los mercados internacionales de capitales. De acuerdo con el artículo 2º de la Ley de Ingresos de la Federación para 1999, el límite de endeudamiento externo neto que se fijó para el año es de 5 mil millones de dólares.

* En cuanto a la deuda interna del Gobierno Federal, ésta presentó, durante el primer trimestre, un endeudamiento interno neto por 23 mil 705.7 millones de pesos, cifra que se encuentra dentro de los 95 mil millones de pesos que se establecieron como límite en el artículo antes señalado.

* Por último, respecto a la deuda del Distrito Federal, ésta registró un endeudamiento neto por 92.1 millones de pesos, siendo el límite de endeudamiento para el año de 1 mil 700.0 millones de pesos.

1. Evolución de la Deuda Pública durante el primer trimestre de 1999

Durante el trimestre, se presentó una reducción muy importante en la proporción que representa la deuda externa neta respecto al Producto Interno Bruto (PIB). Dicha reducción, de casi un punto porcentual con respecto a lo observado al cierre de 1998, se originó fundamentalmente por la apreciación del peso con respecto al dólar, así como la apreciación de este último con respecto a otras divisas.

Durante el primer trimestre de 1999, la deuda externa neta registró una disminución en su saldo por 567.1 millones de dólares. Esta disminución se debe a un desendeudamiento neto del trimestre por 465.4 millones de dólares, a un decremento en los activos financieros por 527.8 millones de dólares y, a una disminución derivada principalmente de la variación en la cotización de las diferentes divisas con respecto al dólar, registrada durante los tres primeros meses del año. Lo anterior da como resultado un saldo de 81 mil 655.0 millones de dólares en la deuda externa neta del sector público al cierre del primer trimestre de 1999.

Por lo que respecta a la deuda interna neta del Gobierno Federal, al cierre de los primeros tres meses del año se registró un saldo de 353 mil 441.4 millones de pesos, saldo que mostró un incremento de 10 mil 424.1 millones de pesos con respecto al registrado al cierre de 1998. Dicho incremento se originó por tres factores: i) un endeudamiento neto de 23 mil 705.7 millones de pesos; ii) un aumento de 7 mil 639.3 millones de pesos derivado del efecto inflacionario en la deuda interna indizada a este indicador y iii) un incremento en las disponibilidades del Gobierno Federal por 20 mil 920.9 millones de pesos.

Como se estableció en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 1999, durante este año se esperaba un incremento en la proporción que representan los intereses de la deuda del sector público con respecto a su gasto neto presupuestario. Los resultados alcanzados durante el primer trimestre del año se encuentran en línea con dicho pronóstico.

El porcentaje de las exportaciones del país que debió dedicarse al pago de los intereses de la deuda externa del sector público durante los primeros tres meses del año, se ubicó en niveles similares a los observados al cierre de marzo del año anterior, mientras que la relación deuda externa a exportaciones registró una ligera disminución al pasar de 70 por ciento al cierre de marzo de 1998 a 60 por ciento al cierre del primer trimestre de 1999.

Finalmente, cabe destacar que el tamaño relativo de la deuda pública de México respecto al PIB continuó comparándose favorablemente en el contexto internacional, situándose por debajo de los niveles que presentaron la mayoría de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

A continuación, se detalla la información de la evolución de la deuda pública durante el primer trimestre de 1999.

2. Deuda Externa del Sector Público

Para el primer trimestre de 1999, se registró una disminución de 567.1 millones de dólares en el saldo de la deuda pública externa neta. La variación fue resultado, por una parte, de un desendeudamiento neto por 465.4 millones de dólares en el periodo y de una disminución de 629.5 millones de dólares derivada fundamentalmente de la apreciación del dólar respecto a otras divisas en que se contrató la deuda; y por la otra, por una disminución en el valor de los activos internacionales del Gobierno Federal asociados a la deuda externa (4) por un monto de 527.8 millones de dólares.

De esta forma, al 31 de marzo de 1999 el saldo de la deuda pública externa neta se situó en 81 mil 655.0 millones de dólares, lo que significó una reducción de 0.7 por ciento respecto al saldo observado en diciembre de 1998.

En términos del PIB, la deuda pública externa neta se ubicó al concluir el primer trimestre, en 18.7 por ciento, presentando así una disminución de 0.9 puntos porcentuales respecto a diciembre de 1998. Lo anterior refleja tanto la reducción en el saldo de la deuda externa neta denominada en dólares como la apreciación del peso de un 3.5 por ciento con respecto al dólar registrada en el trimestre.

Si se clasifica la deuda pública externa, con base en su fecha de vencimiento entre corto y largo plazo, al cierre del primer trimestre la deuda de corto plazo,(5) es decir, la que vence en un período de hasta doce meses, representó poco menos de 11 mil millones de dólares (11.9 por ciento del total). Este mismo tipo de obligaciones alcanzó en diciembre de 1998 el 13.1 por ciento del saldo vigente.(6)

Como se puede observar en la gráfica que se presenta a continuación, la proporción que ha guardado históricamente el monto de la deuda externa considerada como deuda de mercado (bonos públicos, pagarés a mediano plazo y bonos Brady), no ha variado significativamente durante los últimos diez años. Al cierre de marzo representó un saldo de 52 mil 652.4 millones de dólares (57.7 por ciento).

Del total del financiamiento bruto captado por el sector público en el primer trimestre, las principales fuentes de recursos fueron la colocación de bonos a través de los mercados internacionales de capital y los financiamientos para apoyar al comercio exterior, que representaron en conjunto poco más de tres cuartas partes (77.1 por ciento) del total captado. En particular, destacan los recursos obtenidos por el Gobierno Federal a través de una emisión por 1 mil millones de dólares, los cuales aportaron el 35.7 por ciento del total captado en el periodo.

Durante el primer trimestre de 1999, se registró un desendeudamiento externo neto por un monto de 465.4 millones de dólares. El rubro de mercado de capitales representó un endeudamiento neto de 519.0 millones de dólares, mismo que permitió compensar parcialmente el desendeudamiento registrado en el resto de las fuentes de financiamiento (984.4 millones de dólares).

En lo que corresponde a la captación de largo plazo obtenida durante el primer trimestre (1 mil 689.5 millones de dólares), los mayores montos se obtuvieron por conducto del Gobierno Federal, a través de operaciones con los mercados internacionales de capital (1 mil millones de dólares), y mediante financiamientos obtenidos con los Organismos Financieros Internacionales (109.4 millones de dólares).

Durante el trimestre el desendeudamiento externo neto de la deuda clasificada como de corto plazo fue de poco más de los 2 mil millones de dólares, el cual como se muestra en el cuadro anterior fue refinanciado casi en su totalidad a través de la captación de recursos de largo plazo. Del saldo de la deuda externa a corto plazo registrada al 31 de marzo, el 60 por ciento corresponde a los vencimientos de obligaciones que en su origen fueron financiamientos de largo plazo, particularmente de créditos con los Organismo Financieros Internacionales.

Si consideramos el saldo contractual registrado al cierre del primer trimestre de 1999, las amortizaciones esperadas del sector público hasta el año 2001 serán en promedio anual, de alrededor de 8 mil 121.1 millones de dólares, correspondiendo 1 mil 420.2 millones de dólares a obligaciones de mercado y el resto a pasivos de no mercado. En este último, se incluyen vencimientos por un monto aproximado de 1 mil 671.7 millones de dólares con los Organismos Financieros Internacionales, los cuales son tradicionalmente cubiertos con los programas de préstamos establecidos con los mismos Organismos (en el anexo estadístico se presenta el Cuadro 3 con un calendario de pagos para estos años).

Por lo que se refiere a las amortizaciones que realizará el sector público durante los próximos tres trimestres del año, cabe destacar que los mismos alcanzarán un monto de 9 mil 558.2 millones de dólares. De ese total, el 67.3 por ciento se encuentra relacionado con líneas ligadas al comercio exterior y con los créditos del mercado bancario.

Durante el primer trimestre, a nivel de usuario de recursos el Gobierno Federal captó el 39.8 por ciento del total de los créditos contratados por el sector público en el periodo, siendo sus principales fuentes de financiamiento los recursos captados a través de la colocación de bonos y con los organismos financieros internacionales, seguido en importancia por Nafin que obtuvo el 28.3 por ciento de los recursos, principalmente en créditos a corto plazo relacionados con líneas bancarias. Del total de los recursos captados durante el trimestre, poco más de la mitad se contrató a plazos mayores a un año, fundamentalmente a través de los mercados de capital.

Como se mencionó anteriormente, el sector público registró durante el primer trimestre un desendeudamiento neto. Bancomext, Pemex, Nafin y CFE presentaron en conjunto un desendeudamiento neto que alcanzó un monto de 730.2 millones de dólares, mismo que fue compensado parcialmente por el financiamiento neto de 264.8 millones de dólares obtenido a través del Gobierno Federal, Banobras y el Metro.

2.1. Composición del saldo de la deuda pública externa

Por usuario de recursos

Del saldo de la deuda pública externa registrado al 31 de marzo de 1999, el Gobierno Federal fue el principal usuario de los créditos contratados en el exterior, al participar con el 76.4 por ciento del saldo de la deuda pública. Del resto, el 14.5 por ciento correspondió a entidades no financieras bajo control presupuestario directo e indirecto y 9.1 por ciento a la banca de desarrollo.

Por acreedores

Como se muestra en la gráfica siguiente, los principales acreedores externos del sector público al cierre del primer trimestre de 1999 lo constituyen Estados Unidos, Organismos Financieros Internacionales y Japón, los cuales, en su conjunto, concentraron poco más del 60 por ciento del total de los pasivos externos.

Por monedas

Por lo que se refiere a la composición por monedas del saldo de la deuda pública externa, es de resaltar que alrededor de dos terceras partes de la misma se encuentra documentada en dólares estadounidenses.

2.2. Servicio de la deuda pública externa

Durante el primer trimestre de 1999, el pago por concepto de servicio de la deuda pública externa ascendió a 4 mil 978.0 millones de dólares. De esta cantidad, 3 mil 269.9 millones de dólares fueron destinados a la amortización de principal y 1 mil 708.1 millones de dólares correspondieron al costo financiero de la deuda, que incluye intereses, comisiones y gastos.

3. Deuda Interna del Gobierno Federal

El saldo de la deuda interna bruta, presentó durante el primer trimestre de 1999 un incremento de 31 mil 345.0 millones de pesos. Dicha variación fue resultado de un endeudamiento neto de 23 mil 705.7 millones de pesos y de ajustes a la deuda indizada por 7 mil 639.3 millones de pesos.

Cabe destacar, que la captación interna neta lograda durante el periodo se refleja a su vez en un incremento de las disponibilidades en moneda nacional del Gobierno Federal, por lo que la deuda interna neta registró durante el trimestre un incremento de 10 mil 424.1 millones de pesos. De esta forma, al 31 de marzo de 1999 el saldo de la deuda interna neta del Gobierno Federal se situó en 353 mil 441.4 millones de pesos, lo que significó una disminución de 1.7 por ciento en términos reales, con relación al saldo registrado en diciembre de 1998. En términos del PIB, la deuda interna neta se mantuvo prácticamente igual al nivel alcanzado en diciembre de 1998.

Del total del endeudamiento interno neto captado durante el trimestre, el 93.2 por ciento se logró a través de la colocación de valores y el 6.8 por ciento restante se obtuvo principalmente de las cuentas del SAR. Como se muestra en la gráfica siguiente, cerca de las tres cuartas partes de la captación neta a través de valores gubernamentales se obtuvo durante el mes de marzo del año en curso.

Como ya se ha mencionado, la mayor parte de los valores gubernamentales se encuentran concentrados en los títulos de Bondes y Cetes. Como consecuencia, el pago por concepto de intereses lo constituyen principalmente los títulos con cupones a plazos a 91 y 28 días.

Como se muestra en la gráfica siguiente, la estructura de subasta vigente a lo largo de los últimos meses se ha traducido en un significativo incremento en la participación de los Bondes respecto al total de valores gubernamentales. Es de resaltar que, gracias a la estructura de subasta anunciado en el mes de marzo, el plazo promedio de dichos valores aumentará gradualmente en virtud de que los Bondes con tasa revisable cada 28 días incrementarán su plazo de 9 meses a 2 años.
 

Durante el primer trimestre de 1999 se incrementó ligeramente el plazo promedio de vencimiento de los valores gubernamentales, al pasar dicho indicador de 421 días al cierre de diciembre de 1998 a 424 días en la subasta de la última semana de marzo.

En la captación neta de valores se encuentran reflejados los traspasos de los recursos depositados por los trabajadores dentro del Sistema de Ahorro para el Retiro a las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores), elegidas por los mismos trabajadores para que les administren sus cuentas en forma individual. En el primer trimestre dichos traspasos ascendieron a 870.4 millones de pesos. Estos traspasos se financiaron fundamentalmente a través de Bondes, de acuerdo a la preferencia manifestada por las sociedades de inversión de las Afores.

3.1. Costo financiero de la deuda

En el primer trimestre de 1999, el Gobierno Federal efectuó erogaciones por un monto de 26 mil 804.6 millones de pesos para cubrir tanto el pago por concepto de intereses, comisiones y gastos asociados a la deuda interna del Gobierno Federal, como los recursos canalizados a los programas de apoyo a deudores (806.4 millones de pesos).

4. Garantías del Gobierno Federal

De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 2º de la Ley de Ingresos de la Federación para este año, se informa que, durante el primer trimestre de 1999, no se realizaron nuevas operaciones que implicaran el otorgamiento de la garantía por parte del Gobierno Federal.

No obstante, en el cuadro siguiente se presentan los saldos totales de las obligaciones que cuentan con la garantía del Gobierno Federal.

5. Comportamiento de la Deuda Pública del Gobierno del Distrito Federal al 31 de marzo de 1999

5.1. Marco Legal

Con el propósito de atender lo dispuesto por los artículos 73, fracción VIII y 122 apartado C, Base Segunda, fracción II, f), de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 67 fracción XV, del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal; 23 de la Ley General de Deuda Pública; 2º de la Ley de Ingresos de la Federación, 272 del Código Financiero del Distrito Federal y 2º de la Ley de Ingresos del Gobierno del Distrito Federal, se presenta el Informe al mes de marzo de 1999, de la situación de la deuda pública del Distrito Federal.

5.2. Política de deuda

La política de deuda del Gobierno del Distrito Federal para 1999, se propone coadyuvar al equilibrio de las finanzas locales, dando al crédito, un carácter complementario de sus ingresos fiscales.

En este contexto, esta política se orientará: A) a garantizar que la contratación de créditos se realice cuidando no comprometer el futuro financiero de la ciudad, con el objeto de que esos recursos se orienten estratégicamente a cubrir los programas prioritarios de la ciudad; B) a dar continuidad a los compromisos multianuales asociados a proyectos de ampliación de la infraestructura de servicios y mejoramiento del medio ambiente, ambos de alto impacto social; C) a ajustar el uso del crédito al límite de endeudamiento neto establecido en las Leyes de Ingresos de la Federación y del Gobierno del Distrito Federal; D) a buscar oportunidades para mejorar el perfil actual de la deuda y su servicio, que libere presiones a las finanzas locales.

Esta política impone un reto muy importante para el Gobierno Local, al considerar que su propuesta financiera 1999 enfrenta restricciones financieras del orden de 5 mil 800.0 millones de pesos, al recibir la autorización del H. Congreso de la Unión de casi una cuarta parte de la solicitud original de endeudamiento neto que realizó el Distrito Federal a través del Poder del Ejecutivo Federal.

5.3. La deuda pública durante el primer trimestre de 1999

Como parte de la política de deuda descrita, en los primeros tres meses del año se han sentado las bases para emprender negociaciones con la banca e integrar el paquete financiero que permita contar con los fondos para atender los programas más urgentes que requiere la ciudad, ante un escenario sumamente restringido por el techo de endeudamiento autorizado que limita las posibilidades de financiamiento del gasto.

5.4. Disposiciones

Para 1999, el techo de endeudamiento neto autorizado por el H. Congreso de la Unión al Distrito Federal ascendió a 1 mil 700 millones de pesos, de los cuales se colocaron en el periodo que se informa 92.1 millones de pesos, de acuerdo a la programación de ingresos y a la estrategia de administración financiera del Gobierno de la Ciudad.

Ello fue resultado de disposiciones de crédito que ascendieron a 293.1 millones de pesos, por la continuidad de los créditos multianuales comprometidos, y de pagos de principal por 201.0 millones de pesos.

Los recursos obtenidos se destinaron a proyectos de transporte colectivo como la Línea B y adquisición de trolebuses, así como al mejoramiento del medio ambiente en acciones de reforestación en el Valle de México.

El Sector Central realizó disposiciones crediticias por un importe de 80.2 millones de pesos, mientras que las entidades coordinadas colocaron 212.9 millones de pesos, recursos que se fondearon a través del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (BANOBRAS), para el fortalecimiento de la infraestructura del transporte y medio ambiente.

5.5. Saldo de la deuda del Gobierno del Distrito Federal al 31 de marzo de 1999

El saldo al trimestre se incrementó por los movimientos derivados del endeudamiento neto ejercido por 92.1 millones de pesos, induciendo a que el saldo de la deuda consolidada del Gobierno del Distrito Federal ascendiera a 20 mil 458.6 millones de pesos, 0.5 por ciento mayor que el cierre de 1998.

De ese total, el 79 por ciento corresponde al Sector Central y el 21 por ciento a los Organismos y Empresas Coordinados.

La mayor parte de los créditos que incorpora el saldo, enfrentan vencimientos de los periodos de gracia, razón por la cual para este año, se estima que la necesidad de recursos para cubrir los pagos de capital, será tres veces mayor a lo erogado en 1998.

Ante este escenario, se han iniciados los trabajos de análisis de la estructura de la deuda con el propósito de poner en marcha un programa de redocumentación de créditos con la banca de desarrollo y comercial, que se traduzca en un mecanismo para transformar obligaciones de corto y mediano plazo, en otras de largo plazo, mejorando el perfil de la deuda pública del Distrito Federal y con ello disminuir la presión financiera que ejerce sobre las finanzas locales liberando mayores recursos a programas sociales.

5.6. Servicio de la deuda

Para el primer trimestre, se previeron recursos por 1 mil 339.7 millones de pesos por concepto de pagos a capital, a intereses, comisiones y gastos, cuyo ejercicio se ubicó en los 1 mil 297.9 millones de pesos, 41.8 millones de pesos menos, es decir el 96.9 por ciento de su previsión al periodo.

Con respecto al programa anual, el servicio de la deuda alcanzó el 18.7 por ciento al 31 de marzo.

Del gasto ejercido para el servicio de la deuda, el 87.2 por ciento correspondió al Sector Central y el 12.8 por ciento a los organismos y empresas coordinados.

En este sentido, el Sector Central ejerció el 98.8 por ciento de su meta programada, en tanto que las entidades coordinadas alcanzaron el 85.4 por ciento, debido a que por concepto de intereses, comisiones y gastos, no se erogaron 28.2 millones de pesos.

Los pagos a capital fueron de 201.0 millones de pesos, equivalente al 94.3 por ciento de su programa trimestral, y al 9.2 por ciento del total previsto para 1999.

5.7. Costo financiero de la deuda del Gobierno del Distrito Federal

Durante el trimestre, se cubrió con oportunidad, tanto a la banca de desarrollo como a la comercial, los vencimientos ocurridos, de tal forma que el pago de intereses, comisiones y gastos ascendió a 1 mil 96.9 millones de pesos, cantidad equivalente al 97.4 por ciento de su programa al periodo, lo cual fue motivado por una evolución favorable de las tasas de interés y del tipo de cambio.

Sector Central

Por lo que se refiere al gasto ejercido por el Sector Central para cubrir el costo financiero de su deuda pública, este ascendió a 1 mil 11.8 millones de pesos, cantidad que alcanzó el 99.1 por ciento de su programa trimestral. De los recursos ejercidos, el 97.3 por ciento correspondió al pago de intereses, el 2.5 por ciento a comisiones y 0.2 por ciento a gastos.

Sector Paraestatal

Por concepto del costo financiero de la deuda del Sector Paraestatal se ejercieron 85.1 millones de pesos, cubriendo el 80.8 por ciento del programa para los primeros tres meses del año.
 

Notas:

(1) Programa Especial para la Vivienda (1995) y Programa de Beneficios Adicionales a los Deudores de Créditos de Vivienda (1996).
(2) Las inversiones públicas administradas por el Ramo 33 (Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios) no se incluyen en la información reportada en este apartado.
(3) Este apartado se refiere al sector público no financiero, que excluye las operaciones de financiamiento de la banca de desarrollo y de los fondos y fideicomisos de fomento.
(4) Se refiere al colateral de los Bonos Brady con base a los Bonos Cupón Cero del Tesoro de los Estados Unidos.
(5) En informes anteriores dentro de la deuda de corto plazo se presentaban aquellos pasivos originalmente contratados a largo plazo, pero cuyo remanente era no mayor a un año. Adicionalmente, en el presente informe se incluye dentro de este tipo de obligaciones las amortizaciones durante los próximos doce meses de los pasivos de largo plazo.
(6) En el anexo estadístico de este Informe se presenta en el cuadro 1, la clasificación que tradicionalmente se ha proporcionado.
(7) En el anexo estadístico se presenta el cuadro 2 con los saldos históricos de la deuda externa total del sector público acorde a esta nueva clasificación.
 
 











Convocatorias

DE LA COMISION DE PROGRAMACION, PRESUPUESTO Y CUENTA PUBLICA

A su reunión que se llevará a cabo el jueves 20 de mayo, a las 12 horas, en el salón Presidentes, segundo nivel del edificio H.

Dicha reunión será con el dr. Martín Werner, Subsecretario de Hacienda y Crédito Público, lic. Tomás Ruiz González, Subsecretario de Ingresos y con el dr. Santiago Levy Algazi, Subsecretario de Egresos de la misma Secretaría, con el objeto de que informen sobre las variaciones sufridas en las grandes variables macroeconómicas que sirvieron de base para la elaboración del presupuesto en curso.

Atentamente
Dip. Ricardo García Sáinz
Presidente
 
 
 

DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES LEGISLATIVAS

A la Conferencia Magistral Política que Pega: la ventaja de ser el Primer Ministro en un Gobierno de Coalición, que impartirá el dr. William Heller, catedrático del Departamento de Estudios Políticos de la Universidad de Lincoln, Nebraska, el jueves 20 de mayo, a las 13 horas, en la Biblioteca de este recinto, edificio C, segundo piso.

Atentamente
Lic. Francisco Palomino Ortega
Secretario técnico
 
 
 

DE LA COMISION DE SALUD

A su reunión  de la Junta directiva que se llevará a cabo el jueves 27 de mayo, a las 11 horas, en las oficinas de la Comisión, ubicadas en el segundo nivel del edificio F.

Atentamente
Dip. Santiago Padilla Arriaga
Presidente
 
 

DE LA COMISION DE EQUIDAD Y GENERO

La Subcomisión de Presupuestos Etiquetados encabezada por la dip. Ma. Elena Cruz Muñoz, presidenta colegiada de la Comisión de Equidad y Género, invita al curso:

Análisis de Presupuesto Público Federal 1999

A los C. diputados y diputadas de la LVII Legislatura, secretarios técnicos, asesores y personal de apoyo interesados en el tema.

Inscrito en la necesidad de que los integrantes del Poder Legislativo posean los conocimientos técnicos necesarios para ejercer de manera plena las facultades constitucionales conferidas de: examinar, discutir y aprobar anualmente el Presupuesto de Egresos de la Federación.

El objetivo fundamental del curso es analizar el gasto público en diferentes perspectivas, desde el desglose por clasificación, hasta las perspectivas macroeconómicas, así como su evaluación y control por parte del Poder Ejecutivo.

El curso se inscribe dentro del Programa Institucional de Presupuesto y Gasto Público que el Centro de Investigación y Docencia Económicas, AC, CIDE, está llevando acabo con apoyo de la Fundación FORD. Entre otras cosas, este programa busca acercar el trabajo académico del CIDE a diversos sectores de la sociedad mexicana, en esta ocasión a servidores públicos de la H. Cámara de Diputados.

Las sesiones del curso son de aspectos generales hasta el desglose de las particularidades del Presupuesto Público Federal para 1999.

El contenido general del curso se compone de 3 partes, enumeradas a continuación en el programa anexo, que comprende:

1.- Marco general
2.- Estructura del Presupuesto Publico Federal
3.- La operación y control del Presupuesto Público Federal
El curso se impartirá en el mes de junio en cuatro sesiones los días: jueves 17, viernes 18, jueves 24 y viernes 25; con un horario de 10 a 14 horas y de 16 a 18 horas.

Lugar: H. Cámara de Diputados

El costo del curso será: de $2,000.00 (dos mil pesos), por persona si el cupo es de 25, si éste fuese mayor el costo será menor.

La inscripción se realizará en las instalaciones de la Comisión de Equidad con la copia del depósito efectuado en cualquier Banco Bital en la cuenta: CIDE, AC, número 4011747797 Sucursal Lilas.

Para mayores informes comunicarse a la Comisión de Equidad y Género de la H. Cámara de Diputados, a la ext. 1253 con la lic. Ma. de Jesús Méndez Alvarado, Secretaria Técnica.

Calendario *
 

  • Finanzas públicas, Juan Pablo Guerrero, 17 de junio, de 10 a 12 horas.
  • Negociación política del Presupuesto Público Federal, Ma. Amparo Casar, 17 de junio, de 12 a 14 horas.
  • Contexto macroeconómico en 1999, Fausto Hernández, 17 de junio, de 16 a 18 horas.
  • Presupuesto Público Federal en México, Juan Ortega, 18 de junio, de 10 a 12 horas.
  • Marco legal del Presupuesto Publico Federal, Juan Ortega, 18 de junio, de 12 a 14 horas.
  • Clasificación administrativa del Presupuesto, Fernando Patrón, 18 de junio, de 16 a 18 horas.
  • Clasificación económica del Presupuesto, Yailén Valdés, 24 de junio, de 10 a 12 horas.
  • Gasto social, estados y municipios en el Presupuesto de 1999, John Scott, 24 de junio, de 12 a 14 horas.
  • Nueva Estructura Programática (NEP), Juan Ortega, 24 de junio, de 16 a 18 horas.
  • Estrategias alternativas para el ejercicio del gasto público, Carlos Moreno, 25 de junio, de 10 a 12 horas.
  • Instancias y mecanismos de vigilancia y control (Organo Superior de Fiscalización), Juan Pablo Guerrero, 25 de junio, de 12 a 14 horas.
  • * Todos los profesores son de tiempo completo del CIDE.

  •  

     

    Atentamente
    Dip. María Elena Cruz Muñoz
    Presidenta Subcomisión de Presupuestos Etiquetados
     
     








    Avisios

    DE LA COMISION DE EQUIDAD Y GENERO

    Dado que se llevará a cabo un periodo extraordinario de sesiones que empezará el 31 de mayo, la reunión que se tenía programada para el 12 de mayo, se pospone para el miércoles 2 de junio, a las 9 horas (desayuno-trabajo), en el salón E del restaurante Los Cristales.

    Atentamente
    Dip. Alma Vucovich Seele
    Presidenta en turno