Gaceta Parlamentaria, año II, número 166, jueves 26 de noviembre de 1998

Orden del Día de la sesión del jueves 26 de noviembre.

Comunicaciones

Minutas Comparecencias Iniciativas Actas Convocatorias Fe de Erratas  

 


Orden del Día 

SESION DEL JUEVES 26 DE NOVIEMBRE DE 1998. INICIO 10 HORAS

Lectura del acta de la sesión anterior.

Comunicaciones

El Congreso del estado de Oaxaca invita a la sesión solemne en la el C. licenciado José Murat Casab rendirá protesta de ley como gobernador constitucional del estado, que tendrá lugar el 1 de diciembre, a las 9 horas, en el Teatro Alvaro Carrillo, del Centro Cultural de esa ciudad, declarado recinto oficial.

Minuta

Proyecto de Decreto que concede permiso al ciudadano doctor Ernesto Zedillo Ponce de León, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, para aceptar y usar la condecoración de la Orden del Cóndor de los Andes, en grado de Gran Collar, que le confiere el gobierno de la República de Bolivia. (Turno a Comisión).

Comparecencias

Del Secretario de Hacienda y Crédito Público, licenciado José Angel Gurría Treviño, en relación al Presupuesto de Egresos de la Federación, para el Ejercicio Fiscal de 1999.

Elección de la Mesa Directiva.

 


Comunicaciones 

DEL CONGRESO DEL ESTADO DE OAXACA

La H. Quinquagésima Séptima Legislatura constitucional del estado de Oaxaca tiene el honor de invitar a la sesión solemne en la que el ciudadano licenciado José Murat Casab rendirá su protesta como gobernador constitucional del estado, el día martes 1 de diciembre, a las 9 horas, en el Teatro Alvaro Carrillo, del Centro Cultural de esta ciudad, declarado recinto oficial.
Oaxaca de Juárez, Oaxaca, 1998.
 
 

DE LA COMISION DE REGIMEN INTERNO Y CONCERTACION POLITICA

Palacio Legislativo, México DF, a 25 de noviembre de 1998.

Dip. Juan José Cruz Martínez
Presidente de la Mesa Directiva
H. Cámara de Diputados
PRESENTE

Con fundamento en lo dispuesto por el artículo 64 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 27, incisos b y d y 45, fracciones I y VI, de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; 21 fracciones III y IV y 47 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos; así como por los artículos quinto y noveno del Acuerdo Parlamentario Relativo a las Sesiones, Integración del Orden del Día, los Debates y las Votaciones de la Cámara de Diputados, aprobado en la sesión efectuada el día 6 de noviembre de 1997, adjunto a la presente oficio suscrito por el diputado Fernando Castellanos Pacheco, en que comunica de su incorporación a las labores legislativas.

Lo anterior, para lo conducente.

Atentamente
Lic. Enrique León Martínez
Secretario técnico

 

 
Palacio Legislativo, a 25 de noviembre de 1998.
C. Dip. Arturo Núñez
Presidente de la H. Cámara de Diputados

Por este medio me permito informar a usted que desde el día 25 del mes en curso, me incorporé a mis labores legislativas, ya que estuve de licencia por un día (24 de noviembre), sirva la aclaración para los trámites a que haya lugar.

Sin otro particular, agradezco su atención y le reiteró las seguridades de mi consideración más distinguida.

Dip. Fernando Castellanos Pacheco

 


Minuta 

PROYECTO DE DECRETO QUE CONCEDE PERMISO AL CIUDADANO DOCTOR ERNESTO ZEDILLO PONCE DE LEON, PRESIDENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, PARA ACEPTAR Y USAR LA CONDECORACION DE LA ORDEN DEL CONDOR DE LOS ANDES, EN GRADO DE GRAN COLLAR, QUE LE CONFIERE EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE BOLIVIA

CC. Secretarios de la H. Cámara de Diputados
PRESENTE

Para los efectos legales correspondientes, nos permitimos remitir a ustedes el expediente que contiene Minuta Proyecto de Decreto que concede permiso al ciudadano doctor Ernesto Zedillo Ponce de León, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, para aceptar y usar la condecoración de la Orden del Cóndor de los Andes, en grado de Gran Collar, que le confiere el gobierno de la República de Bolivia.

Reiteramos a ustedes las seguridades de nuestra atenta y distinguida consideración.

México, DF, a 25 de noviembre de 1998.
Sen. Eleazar Robledo Sicarios, secretario, sen. María Elena Alvarez Bernal, secretaria.

 

Minuta Proyecto de Decreto

Artículo Unico.- Se concede permiso al ciudadano doctor Ernesto Zedillo Ponce de León, presidente de los Estados Unidos Mexicanos, para aceptar y usar la Condecoración de la Orden del Cóndor de los Andes, en Grado de Gran Collar, que le confiere el gobierno de la República de Bolivia.

Salón de Sesiones de la Honorable Cámara de Senadores.- México, DF, a 25 de noviembre de 1998.
Sen Oscar López Velarde Vega, Presidente, sen. Eleazar Robledo Sicarios, secretario, sen. María Elena Alvarez Bernal, secretaria.

 


Comparecencias 

CUESTIONARIO DE LOS GRUPOS PARLAMENTARIOS DE LOS PARTIDOS VERDE ECOLOGISTA DE MEXICO, DEL TRABAJO, ACCION NACIONAL, DE LA REVOLUCION DEMOCRATICA Y REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL, AL SECRETARIO DE HACIENDA YCREDITO PUBLICO, JOSE ANGEL GURRIA TREVIÑO, CON RELACION AL PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION PARA EL EJERCICIO FISCAL DE 1999

 
PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS

Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México

1. ¿Por qué se pide a través del Ramo 29 Erogaciones para saneamiento financiero, 18 mil millones de pesos para Fobaproa, si el año pasado se estaban solicitando 4 mil 500 millones de pesos? ¿Por qué se pide un aumento de 400 por ciento en esta partida de un año para otro?

2. ¿De dónde se van a obtener recursos para financiar este año al Fobaproa, si sólo se autorizaron el año pasado 2 mil millones y ahora se están pidiendo para 1999 18 mil? ¿Cuánto se ha canalizado de enero a la fecha y cuánto se piensa canalizar en total este año al Fobaproa?

3. Favor de actualizar a la fecha los pasivos del Fobaproa.

4. ¿Cómo va a cubrir el gobierno federal el pagaré a favor del Banco del Atlántico, que al 28 de febrero de este año ascendía a 14 mil 501.2 millones pesos y cuyo vencimiento es el 28 de noviembre de 1999?

5. ¿Por qué se están destinando tantos recursos al Fobaproa?

Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo

1. Señor Secretario, en los días pasados se anunció que el subsidio a la tortilla desaparecería, excepto en las zonas rurales y urbanas marginadas, además de que el precio de este bien se ha liberalizado. ¿Se ha evaluado el impacto social de esta medida que atenta contra más de 4 millones de pobres que dejarán de recibir los beneficios del subsidio a la leche y a la tortilla ? ¿A cuánto asciende el monto de recursos que ahorraría el gobierno por estos conceptos, y para qué fines serían utilizados? Tener información sobre lo anterior es importante para nosotros, porque creemos que es un golpe directo al bolsillo de los mexicanos, de por sí empobrecidos ya por las políticas económicas que usted dirige y ha compartido en los últimos 16 años. Por si esto fuera poco, también se decretó la desaparición del organismo gubernamental de Abasto Popular, la Conasupo. Queremos conocer cómo pretende garantizar este abasto con otros programas como el Aserca y qué monto de recursos ahorrará el gobierno federal al haber desaparecido esta empresa paraestatal.

2. Un rubro que tiene mucha importancia dentro del proyecto de presupuesto lo constituye el pago por el costo financiero de la deuda del sector público que suma la cifra de 185 mil 958.8 millones de pesos, una cantidad ligeramente superior a los 18 mil 200 millones de dólares. Su incremento en términos reales respecto a 1998 fue del 29.42 por ciento, contra el 1.4 por ciento del presupuesto global.

Por otro lado, llama la atención el monto de recursos que destinará el gobierno federal al combate a la pobreza extrema, que apenas alcanza la cifra de 45 mil 742.4 millones de pesos, es decir, 4,484.5 millones de dólares, contra los más de 18 mil millones de dólares del costo financiero de la deuda del sector público. En estos rubros, el Presupuesto de Egresos muestra una clara distribución inequitativa de los recursos financieros del país, porque mientras la población rebasa los 26 millones de personas que viven en extrema pobreza, dato reconocido por el propio Ejecutivo federal, los banqueros se llevarán más de 18 mil millones de dólares por el costo financiero de la deuda del sector público.

Ciudadano Secretario, queremos conocer si es más prioritario para el Poder Ejecutivo cumplir con sus compromisos de deuda, que garantizar el desarrollo digno de los mexicanos, en especial de los que sufren extrema pobreza. ¿Por qué preferir pagar los pasivos con los banqueros en lugar de dedicar esos recursos a tareas más prioritarias para el país?

3. Se ha comentado con profundidad lo austero del Presupuesto de Egresos para 1999, como consecuencia de la caída de los ingresos públicos. Ante esta situación se ha dicho que es imprescindible eficientar el uso de los recursos. Por ello, ciudadano secretario queremos poner a su consideración dos propuestas que ya han sido vertidas en años anteriores, queremos conocer su opinión sobre ellas. La primera tiene que ver con reducir los salarios de los funcionarios públicos de alto rango, es decir, Secretarios y Subsecretarios de Estado, así como desaparecer los bonos que perciben como complemento a sus altos sueldos.

¿Cuánto se ahorraría por este concepto? ¿No le parece a usted que este excedente de recursos pueden destinarse al gasto social?

La segunda es racionalizar y equilibrar el gasto que se destina a los organismos de comunicación social de los tres Poderes. Es cierto que la comunicación de las tareas que desempeñan estos Poderes es importante, pero si buscamos eficientarla, seguramente habrá recursos que podrán ser destinados a cuestiones más prioritarias para el desarrollo nacional.

Agradecemos sus comentarios sobre estas dos propuestas.

4. Señor Secretario, el Presupuesto destinado para previsiones salariales para el magisterio de educación básica es inferior en más de 10 por ciento en relación al gasto de 1998, porque 10 mil 900 millones de pesos corresponderán a los salarios de los profesores de este nivel, que es una cifra inferior en más de mil millones con respecto al año pasado. ¿Puede exigirse a los maestros de primaria que eleven el nivel académico de los alumnos con salarios reales miserables y encima todavía se reduce el monto de la previsiones en términos nominales? ¿Podrá nuestro país continuar con la formación de cuadros profesionales cuando se propone disminuir el gasto destinado a las universidades?
 

Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional

Servicios personales

Para 1999, el Ejecutivo ha solicitado recursos por 28.3 mil millones de pesos para previsiones salariales y económicas, incluyendo la creación de nuevas plazas. De este monto 23.6 mil millones corresponden al incremento en percepciones del personal de la administración pública federal. El gasto en servicios personales de la administración pública centralizada crece 7 por ciento en términos reales si se considera la inflación de 13 por ciento que consignan los criterios generales de política económica, y no de 4 por ciento real como aparece en proyecto general de gasto sometido por el Ejecutivo. ¿Cómo justificaría un incremento de 7 por ciento real en el gasto en servicios personales del sector público, con el hecho que los salarios de millones de mexicanos disminuirán en términos reales durante 1999 y que, en adición, el gobierno ha propuesto un incremento sustancial en el sacrificio de la población vía mayores impuestos?

Asimismo, sería importante contar con una explicación detallada del propósito de la creación de nuevas plazas, medida que tiene un costo de 1.6 miles de millones de pesos, en un contexto al que el propio presidente de la República se ha referido como de extrema austeridad presupuestal.

Costo financiero

El costo financiero de la deuda registrará un crecimiento de 30.7 por ciento en términos reales respecto a 1998, para llegar a 185.9 mil millones, de los cuales el 74 por ciento corresponden al pago de intereses y comisiones sobre la deuda y el resto a los programas de saneamiento financiero. El costo financiero de la deuda se incrementará de 3.15 por ciento del PIB a 4.0 por ciento del PIB, una variación de 0.85 por ciento, 1o que de hecho implica que la mayor parte de los recursos adicionales que propone el Ejecutivo vía impuestos se destinarán a cubrir este incremento ¿Cuál es la tasa de interés promedio ponderada tanto para los compromisos en moneda nacional como en moneda extranjera, que se ha utilizado para estimar el costo financiero? ¿En qué se fundamenta esta estimación?

Luz y Fuerza del Centro

El Ejecutivo señala, en su análisis general del gasto público, que Luz y Fuerza del Centro requiere de transferencias del gobierno federal, que para 1998 serán del orden de 8.1 miles de millones de pesos y para 1999 por 10.1 miles de millones. Tomando como referencia los niveles de eficiencia de la CFE, el propio Ejecutivo opina que sólo 35 por ciento del déficit de LFC se debe a una insuficiencia tarifaria y el resto a una productividad inferior a los estándares de referencia. ¿Qué factores específicos impiden la reestructuración a fondo de LFC? ¿Por qué, si CFE es considerablemente más productiva, no absorbe las funciones que realiza LFC con el propósito de ahorrar aproximadamente 6.6 mil millones de pesos?

Gasto social

El Ejecutivo ha señalado en repetidas ocasiones que a pesar de la austeridad presupuestal, el gasto social crecerá 3.2 por ciento en términos reales durante 1999. Sin embargo, un análisis más detallado de esta cifra puede mostrar otra realidad si se considera el fuerte impacto que tienen los sueldos del magisterio, personal de salud y seguridad social y de otras dependencias asociadas a los programas sociales. ¿Cuál es el crecimiento real en los recursos destinados al gasto social si se excluye para el cálculo el incremento los recursos adicionales que se destinarán para incrementos salariales de todo el personal que trabaja en el sector desarrollo social y los recursos propuestos para la creación de nuevas plazas?

Por otro lado, es claro que la política presupuestal en materia de gasto social no es homogénea para todos los programas. Es decir, mientras que para algunos programas los recursos se han incrementado en otros disminuyen. En este sentido, solicitamos una explicación más amplia de los criterios utilizados para decidir la asignación presupuestal de todos los programas sectoriales, especiales y las actividades institucionales relacionadas con el gasto social.

En la exposición de motivos se establece que los recursos para apoyo a la vivienda junto con los correspondientes de apoyo a deudores aumentan en términos reales. Esta agregación no permite vislumbrar la caída que en términos reales sufre el rubro de vivienda, eje central de la política de desarrollo social. Se podría especificar en cuánto cae el monto destinado para apoyos a la vivienda?

Efectos inflacionarios de la política presupuestaria

Después de enormes esfuerzos por abatir la inflación, durante 1998 se han manifestado nuevas presiones, que la política de ingresos parece agravar. La ola de aumentos en los precios y tarifas de bienes y servicios públicos y en nuevos impuestos al gasto, como el de la telefonía y el aplicable a las ventas finales en las entidades federativas, amenaza con reactivar la inflación, no sólo por el evidente impacto que tienen sobre los costos, sino especialmente porque tales medidas distorsionan los precios relativos a favor del sector público. De esta forma, la situación para 1999 recoge los dos ingredientes para activar la inflación inercial: expectativas de inflación, ajustadas por la inflación reciente, y distorsión de precios de precios relativos que derivan en conflictos distributivos, frente a la cual los agentes sólo pueden responder con mayores precios, para defender sus ingresos reales.

La inercia inflacionaria se manifiesta en propio Proyecto de Egresos de la Federación, como lo evidencia en la forma en que recurrente y sistemáticamente se ajustan las distintas partidas de este año a los precios de 1999. En ese ajuste, la tasa considerada de inflación es de 16.6 y no de 13 por ciento, como establece la meta consignada en los criterios generales de política económica para 1999. De lo contrario ¿Cómo se explica la diferencia entre ambas tasas? El problema trasciende la mera incongruencia entre ambas: revelan que los esfuerzos de austeridad presupuestal para asegurar la estabilidad macroeconómica, que sin duda afectará negativamente el nivel de vida de los mexicanos, serán a todas luces infructuosos.

Asimismo, sería útil conocer la estimación de la SHCP del impacto del alza de las gasolinas y otros precios del sector público en el índice de precios al consumidor.

Educación

La exposición de motivos del Proyecto de Presupuesto de Egresos para 1999, reconoce que la demanda por educación superior y de posgrado es la que se expande a tasas mayores entre todos los niveles educativos (6.36 por ciento, cuadro IV.8, página IV.33). Sin embargo, los recursos presupuestales destinados a esa actividad disminuyen 5.3 por ciento, en términos reales, con relación a los registrados para 1999. Esa exposición de motivos no expone, de forma explícita, la razón de esta caída, que a todas luces contraviene los objetivos de ampliar la cobertura y de mejorar la eficiencia terminal, que el mismo proyecto se propone (página IV.28). Rogaríamos una explicación de la reducción presupuestal.

Uno de los principales problemas que se aprecia en el Sector Educación es que el gasto educativo por alumno varía considerablemente entre los distintos estados, pero no se cuenta con parámetros o indicadores que permitan medir la calidad de la educación. ¿Qué ha impedido que exista un sistema claro para evaluar la calidad de la educación que se imparte en cada estado y asignar así los recursos en función de esta evaluación?

Empleo

En materia de capacitación y empleo, el Proyecto de Presupuesto de Egresos manifiesta su intención de aumentar el número de becas a través de Probecat y Cimo, mediante una asignación de recursos que son inferiores, no sólo en términos reales sino también nominalmente. La meta es incongruente, a menos que contemple una disminución del monto que reciben los becarios. ¿Cómo es posible reducir estos recursos, en un contexto en el que la desaceleración de la economía impedirá absorber los nuevos contingentes que se agregarán a la fuerza laboral?

Reforma de seguridad social

El costo de la reforma a la seguridad social absorbe una parte muy importante del presupuesto. Sin embargo, preocupa que tener dos institutos de seguridad social (IMSS e ISSSTE) genere un doble costo administrativo, en particular, considerando que el costo de operación por asegurado es distinto en cada instituto. ¿Se podrían generar ahorros en el rubro de gastos administrativos si únicamente existiera un instituto?

Federalismo

¿Cuáles son las ventajas y desventajas que programas del Ramo 26 tales como el de Crédito a la Palabra y Mujeres en Solidaridad sean transferidos a los estados y municipios para su operación?

Considerando que el incremento del Fondo de Fortalecimiento Municipal y del DF, de 1.5 por ciento de la RFP a 2.5 por ciento está ya consignado en la Ley de Coordinación Fiscal, ¿qué opción propone el ejecutivo para financiar el Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública, sin afectar los recursos ya destinados a municipios?

Sector agropecuario

¿Qué inconvenientes presentaría dividir los recursos que actualmente se destinan a Procampo en dos esquemas de operación: uno que apoye a través de un paquete tecnológico con semillas, fertilizantes, etcétera, destinado a los agricultores de menores recursos y productividad y otro destinado a apoyos a la comercialización para productores agrícolas cuyos ingresos dependen más de las variaciones del mercado?
 

Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática

Primer Turno

1. En tanto el gasto en desarrollo social se incrementa, el gasto en funciones productivas del Estado disminuye. En 1998 se redujo en 1.7 por ciento en términos reales y para 1999 se propone que esta disminución sea del 8.6 por ciento.

Asimismo, la participación del gasto en funciones productivas constituyó el 31.2 por ciento del gasto programable y para 1999 se propone que baje al 28.5 por ciento.

Dentro de las actividades productivas del Estado destaca el constante abandono al sector de desarrollo agropecuario que en 1980 representó el 12.0 por ciento del gasto programable, en 1995 el 8.0, en 1998 el 5.0 por ciento, y se propone que para 1999 sea el 4.0 por ciento.

De igual forma, la inversión física presupuestaria disminuirá 6.0 por ciento en términos reales en 1999 respecto a 1998. Destacan las disminuciones en la inversión de abasto y asistencia social, educación y seguridad social que se propone sean del 39.6, 37.5 y 36.6 por ciento anuales reales, respectivamente.

¿Cómo pretende el gobierno acabar con la pobreza si la política económica aplicada no incorpora los objetivos de la política social, si el gasto en inversión física presupuestaria disminuye, si el modelo seguido genera desempleo, bajos salarios, crisis rural y concentración del ingreso, además de privilegiar al capital financiero?

2. En el proyecto de Presupuesto de Egresos para 1999 destaca el incremento de ayuda monetaria a familias en extrema pobreza.

Se requiere la explicación de la manera en que el gobierno garantizará que los montos entregados en efectivo (6,169.1 millones de pesos), sean usados por parte de la familia beneficiada para los fines que se persiguen.

3. Se requiere la opinión del Ejecutivo acerca de la posible canalización de los fondos destinados a combate a la pobreza (excepto los de Salud, Educación y Comunicaciones) directamente a los ayuntamientos seleccionados para que éstos los administren de conformidad con sus propias realidades, aunque con ciertas especificaciones de objeto del gasto.

4. El gobierno federal propone a la Cámara de Diputados la reducción de los recursos presupuestales reales de instituciones educativas nacionales, de la siguiente manera:

UNAM                 8.07%

IPN                      2.35%

UAM                 11.46%

CONALEP          6.24%

Además se propone reducir en términos reales el presupuesto del Conacyt en 10.72 por ciento.

Se requiere información de los requerimientos presupuestales que las mencionadas instituciones presentaron a la Secretaría de Hacienda.

5. Se requiere que el Ejecutivo informe los montos de incremento salarial promedio de los servidores públicos previstos en el proyecto de presupuesto para 1999.

6. Se requiere la justificación del Ejecutivo para solicitar que un Secretario de Estado pueda llegar a ganar más de 100,000.00 pesos mensuales y un Subsecretario pueda tener una percepción de alrededor de 96,000.00 mensuales.

Segundo turno

1. En 1998, en el Ramo 24 (deuda pública) se presupuestaron 96 mil 279 millones de pesos. Para 1999, el Ejecutivo solicita un presupuesto de 137 mil 359 millones. Durante 1998, posiblemente el endeudamiento público neto habrá llegado a alrededor de los 50 mil millones. Sin embargo, el Ejecutivo dice requerir 41 mil 480 millones más que en 1998 para el servicio de la deuda.

Las explicaciones contenidas en la Iniciativa son demasiado generales.

Se requiere el detalle del por qué el incremento solicitado.

2. En 1988, en el programa de saneamiento financiero del Ramo 29, se destinaron 10 mil 719 millones, de los cuales 2 mil 500 se otorgaron al Fobaproa. En la Iniciativa para 1999, se solicitan 25 mil 145 millones para todo el ramo y dentro de éste, 18 mil millones para Fobaproa.

Se requiere la justificación detallada de estos incrementos solicitados y el informe de la totalidad de los recursos presupuestales aplicados al Fobaproa durante 1998, junto con el detalle (objeto y destino) de las erogaciones de este mismo año.

3. Se requiere la explicación de los motivos por los cuales el Ejecutivo se abstuvo de proponer nuevos programas de apoyo a pequeños y medianos deudores.
 

Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional

Primer Turno

Señor Secretario Gurría:

En un escenario macroeconómico caracterizado por una fuerte restricción de recursos y la necesidad de mantener finanzas públicas sanas, el Proyecto de Presupuesto de Egresos para 1999 plantea cinco prioridades estratégicas en materia de gasto: Aumentar los recursos para la seguridad pública; mantener la prioridad del gasto social y del combate a la pobreza; fomentar la inversión y el crecimiento económico; fortalecer el federalismo; e impulsar el desarrollo rural integral.

Estas prioridades reflejan las inquietudes y necesidades de los más amplios sectores de la población, las demandas de las más diversas organizaciones sociales y de la ciudadanía en general. Por consiguiente, las líneas estratégicas del Proyecto de Presupuesto de Egresos constituyen el eje para que la política de gasto contribuya a mejorar la distribución del ingreso y el bienestar de la población, buscando propiciar un desarrollo social más justo y equitativo.

Una de las orientaciones en la distribución del gasto público, que plantea el Proyecto de Presupuesto de Egresos, trae como resultado fortalecer la posición presupuestal de los Poderes Legislativo y Judicial Federal, de las entidades federativas y municipios del país, en detrimento de los recursos con que contaría el Poder Ejecutivo para 1999.

¿Qué sucedería con la capacidad y posibilidades reales del Poder Ejecutivo para promover el desarrollo económico del país, en un contexto donde el gasto programable se reduciría como proporción del PIB y el gasto real se mantendría a niveles casi iguales a los de 1998?

¿Qué sucedería, en este contexto, con la atención de funciones básicas del gobierno federal, como el combate a la pobreza, los subsidios alimentarios; el apoyo al sector agropecuario, el abasto oportuno, y la función reguladora del Estado en la distribución de granos básicos?

¿Contaría el gobierno federal con los recursos suficientes y con posibilidades reales para atender aspectos fundamentales como el desarrollo rural y el apoyo al campo, y podría el Ejecutivo resolver problemas básicos como el apoyo a la producción agropecuaria, el financiamiento al campo y la solución real de la cartera vencida del sector rural, que tanto ha afectado al sector campesino, en particular, a los grupos más desprotegidos del mismo?
 

Segundo turno

Señor Secretario Gurría:

El Partido Revolucionario Institucional apoya decididamente el esfuerzo del Ejecutivo para mantener e incrementar el gasto social y el combate a la pobreza.

El Proyecto de Presupuesto de Egresos para 1999 plantea un cambio en la estructura del gasto social al modificarse la participación de los recursos destinados a educación. En este sentido, consideramos fundamental mejorar la estructura educativa del país a todos los niveles.

Deseamos llamar su atención, señor Secretario, en el sentido de que el Proyecto de Presupuesto muestra una reducción importante el gasto de inversión para el sector educativo y no hace ninguna referencia específica en relación con el gasto de las universidades. Por lo tanto, en el Proyecto de Presupuesto se da la impresión, por una parte, que se plantea reducir los recursos destinados a la educación básica presupuestal y, por la otra, que se descuida la formación de profesionistas capacitados, pilares del desarrollo económico y del fortalecimiento social de nuestro país.

Quisiéramos saber, señor Secretario ¿cuál es la situación presupuestal del sector educativo para 1999, cuáles son los planteamientos específicos en la materia y cuál es la razón por la que se observan disminuciones en este importante rubro?

El Proyecto de Presupuesto de Egresos para 1999 contiene una propuesta específica para avanzar en materia de Federalismo. Si bien la propuesta considera incrementar los recursos para los estados a través del Ramo 33, ello descansa, al parecer, en una disminución de los beneficios para los municipios.

¿Cómo se fortalece la capacidad de respuesta de los gobiernos estatales y municipales para la atención de las necesidades más apremiantes de la ciudadanía, en el planteamiento del Proyecto de Presupuesto de Egresos para 1999?

¿Porqué se modifican los criterios para las aportaciones a los municipios como lo establece la iniciativa de la Ley de Coordinación Fiscal en la integración del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y del Distrito Federal?

El último aspecto al que deseamos referirnos, está estrechamente vinculado con una de las preocupaciones más sentidas de la sociedad: La seguridad pública se ha deteriorado y la inseguridad afecta diariamente la vida de todas las comunidades en el país.

El problema de la seguridad es complejo y requiere de las más diversas acciones. Sin embargo, uno de los aspectos se refiere a la asignación de mayores recursos. Consideramos fundamental incrementar los recursos para combatir la inseguridad pública, sin embargo, de nada servirían más recursos si ellos no se reflejan, a su vez, en mejorar las condiciones del personal vinculado con estas tareas, en la prevención del delito, en la modernización de los sistemas penitenciarios y, en general, en fortalecer la infraestructura, que permita no sólo combatir la delincuencia, sino mejorar la readaptación social.

Deseamos saber, señor Secretario ¿cuáles son los planteamientos estratégicos y presupuestales para responder al justificado reclamo social de mejorar la seguridad pública, ya que el problema de la inseguridad, altera nuestra convivencia armónica y afecta a las personas, física, emocional y materialmente? ¿Bajo que criterios presupuestales se plantea determinar la participación de los gobiernos estatales y del Distrito Federal para apoyar las acciones en materia de seguridad pública?

 

 

 


Iniciativas 

DE REFORMAS A LA LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA, A CARGO DEL C. DIP. VICTOR MANUEL CARRETO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL

Es preocupación del Estado Mexicano atender y resolver la problemática que enfrenta la sociedad sobre el cambio poblacional y la situación económica que en un futuro cercano tendrán que solventar los adultos mayores y las personas en edad avanzada.

En la elaboración de la presente iniciativa, uno de los aspectos prioritarios que se ha tenido en cuenta es el relativo a las necesidades de índole socioeconómica y de seguridad social que implican la estructura demográfica, la actual distribución de la población por edades, las expectativas ponderadas en cuanto al aumento en el promedio de vida y la disminución del crecimiento demográfico.

La presente iniciativa de reformas a la Ley del Impuesto sobre la Renta, que se somete a la consideración del Honorable Congreso de la Unión, dispone los mecanismos para alcanzar una mayor equidad en la aplicación del gravamen al ahorro voluntario que realicen los trabajadores en el Sistema de Ahorro para el Retiro.

La propuesta tiende a fortalecer la participación de la clase trabajadora como agente y promotor de la expansión del desarrollo económico, bajo criterios de equidad social y productividad, en apoyo de la reforma de las instituciones financieras del Estado, dentro de la vertiente de coparticipación entre la sociedad y el gobierno, para asegurar, mediante el diseño de estrategias alternas de desarrollo económico con sentido social, la plena vigencia del Estado de Derecho.

De acuerdo con las proyecciones del Consejo Nacional de Población, se estima que la longevidad de los habitantes se verá incrementada en el promedio de vida, que es de 71.4 años para el hombre y de 77.5 para la mujer, hasta llegar a ser de 76 años para el hombre y de 80 para la mujer.

La población de sesenta o más años de edad en nuestro país, corresponde actualmente a cuatro millones cuatrocientos mil habitantes, pero se estima que para el año 2010 será del orden de los siete millones de individuos y para el año 2020 alcanzará cerca de diez millones y medio de personas. Es decir que la población de sesenta años de edad y mayores, casi se duplicará dentro de los próximos quince años.

Los incrementos esperados en números reales se verán reflejados en un crecimiento porcentual intensivo, de modo que en los próximos quince años el número de personas de la tercera edad se incrementará en un 73 por ciento, en tanto que la población total del país se incrementará sólo en un 22 por ciento.

Esta tendencia se agudizará en el largo plazo, por lo que no debe perderse de vista que para dentro de tres décadas se pondera una cantidad cercana a los diecisiete y medio millones de mayores de sesenta años, lo que representará al 16.2 por ciento del total de la población nacional.

Aunada a está situación de distribución y concentración demográfica, se observa que la situación socioeconómica del país y el incremento de personas con ingresos mínimos para poder sostener el nivel de vida de sus familias, así como el deterioro del poder adquisitivo de los salarios en México, han ocasionado la aparición cada vez más frecuente y más numerosa de hogares sostenidos por personas mayores de sesenta años de edad.

De tal manera, es importante enfrentar esta situación y encontrar soluciones de carácter preventivo, ya que actualmente más del treinta por ciento de los hogares son sostenidos por una cabeza de familia cuya edad es superior a los 65 años de edad. Una de las acciones preventivas para atender esta problemática poblacional, se encuentra en el fortalecimiento del ahorro interno y en la promoción del ahorro voluntario.

En este sentido, la presente iniciativa propone desgravar el ahorro voluntario de los trabajadores, fortalecer el Sistema de Ahorro para el Retiro y simplificar el régimen fiscal en favor de los asalariados y en general de quienes prestan un servicio personal subordinado.

E1 proyecto de desgravación fiscal, considera que la promoción del ahorro interno es parte fundamental de la política económica y que las acciones tendientes a lograr el mejoramiento del régimen legal, para incentivar el ahorro de los trabajadores, son eje de un sistema de mejoramiento de la calidad de vida.

E1 actual régimen presenta una doble tributación por una parte, y por la otra un inconveniente de carácter administrativo, ya que cuando el trabajador tuviera saldos de impuesto a favor por este concepto, necesita presentar una declaración fiscal para solicitar la devolución del impuesto que le fue cobrado en exceso. En tal virtud, la iniciativa propone modificar la mencionada Ley del Impuesto sobre la Renta, para evitar que se vuelva a gravar un ingreso al que en principio ya le fue retenido un impuesto definitivo.

Por lo mismo, se propone modificar el actual esquema impositivo para los rendimientos que generen las aportaciones voluntarias, de manera que los retiros correspondientes ya no se considerarán ingresos acumulables.

Con objeto de preservar los derechos de los trabajadores, se propone conservar la mecánica de disminución en la base gravable del impuesto sobre la renta para efectos del cálculo de los pagos provisionales y del impuesto anual, que deberán efectuar quienes hagan pagos por concepto de salarios y en general por la prestación de un servicio personal subordinado; e incorporar en régimen transitorio y con los ajustes conducentes, lo dispuesto por el actual artículo 77-B, a fin de mantener la exención a favor de los trabajadores que mantengan sus aportaciones durante los plazos ya establecidos.

Lo anterior, permitirá que se alcance una mayor precisión en el nuevo esquema de beneficio al ahorro para el retiro, que se propone, y a la vez que se obtengan tanto la simplificación administrativa como la equidad en el gravamen.

Por otra parte, la propuesta tiende a fortalecer las medidas de estímulo al ahorro con la incorporación en Ley del tope máximo de la deducción para las aportaciones que efectúen los patrones a los fondos de ahorro, incrementando el límite, que actualmente es de 13 por ciento, en 2 puntos porcentuales más, para que el monto de las aportaciones pueda ser equivalente hasta por el 15 por ciento de los salarios de cada trabajador incluyendo los trabajadores de confianza, considerando exclusivamente la parte que no exceda de diez veces el salario mínimo general del área geográfica en que el trabajador preste sus servicios.

La presente propuesta, también redundará en una mayor transparencia en la aplicación del gravamen, ya que evita la presentación de declaraciones y de solicitudes de devolución de impuestos que en ocasiones inhiben, de manera indirecta, el ahorro de estos contribuyentes, quienes por carecer de recursos económicos suficientes para pagar los servicios de un contador público o de un especialista en impuestos se verían imposibilitados en la práctica para reclamar al fisco sus saldos a favor.

Se estima que el mecanismo propuesto simplifica trámites legales y administrativos, logra dar mayor equidad al régimen fiscal y estimula efectivamente las aportaciones voluntarias de los patrones y de los trabajadores al Sistema de Ahorro para el Retiro. La propuesta encuadra dentro del esquema de promoción y fomento del ahorro interno y la inversión, y mantiene un espíritu de dar soluciones financieras con sentido social a la problemática económica que atraviesa el país.

Por lo anteriormente expuesto, con fundamento en la fracción II del artículo 71 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 55, 56, 57, 58 y demás aplicables del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso de los Estados Unidos Mexicanos, los CC. diputados integrantes del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional de la LVII Legislatura, nos permitimos someter a la consideración del pleno de esta H. Cámara de Diputados, la presente Iniciativa de

Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley del Impuesto Sobre la Renta

ARTICULO UNICO.- Se reforman el tercer párrafo de la fracción XII del artículo 24 y las fracciones III y VII del artículo 83; se adicionan un párrafo final a la fracción XII del artículo 24 y la fracción XXXIII al artículo 77; y se derogan el segundo párrafo de la fracción XII del artículo 22, el artículo 77-B, el tercer párrafo del artículo 80 pasando los actuales párrafos cuarto a décimo tercer párrafos a ser tercero a décimo segundo párrafos, el párrafo posterior a la tabla del artículo 81, el segundo párrafo de la fracción X del artículo 108, la fracción IV del artículo 125, la fracción XV del artículo 133 y la fracción V del artículo 140, de la Ley del Impuesto sobre la Renta, para quedar como sigue:

"Artículo 22...............................................

I a XI..........................................................

XII. ...............................................

(Segundo párrafo derogado)."

"Artículo 24....................................... I a XI ...............................................

XII ...............................................

...............................................

En todos los casos deberán establecerse planes conforme a los plazos y requisitos que se fijen en el reglamento de esta ley. E1 monto de las aportaciones a los fondos de ahorro, para su deducibilidad no deberá exceder del 13 por ciento de los salarios de cada trabajador incluyendo los empleados de confianza, considerando exclusivamente la parte que no exceda de diez veces el salario mínimo general del área geográfica en que se encuentre el establecimiento en que el trabajador preste sus servicios.

El monto de las aportaciones a que se refiere el párrafo anterior, podrá incrementarse hasta en un 2 por ciento más, siempre y cuando la totalidad de este porcentaje adicional se destine al ahorro para el retiro de los trabajadores, en términos de las disposiciones legales aplicables.

XIII a XXIII ..............................................."

"Artículo 77................................................. I a XXXII......................................................

XXXIII. Las aportaciones voluntarias efectuadas por los patrones, en los términos de la fracción XII del artículo 22 de esta Ley, depositadas en la subcuenta de aportaciones voluntarias de la cuenta individual abierta de conformidad con lo dispuesto en la Ley del Seguro Social o a la cuenta individual del Sistema de Ahorro para el Retiro en los términos de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado."

"Artículo 77-B. (Derogado)."

"Artículo 80.- .................................................

...............................................

Tarifa ...............................................

(Tercer párrafo derogado).

..............................................."

"Artículo 81.- ................................................ ...............................................

...............................................

I ................................................

Tabla ...............................................

(Derogado).

...............................................

II a VI ...............................................

...................................

.........................................."

"Artículo 83..................................................

II y II ...............................................

III. Proporcionar a las personas que les hubiera prestado servicios personales subordinados, constancias de remuneraciones cubiertas y de retenciones efectuadas en el año de calendario de que se trate.

IV a VI ...............................................

VII. Presentar en el mes de febrero de cada año, ante las oficinas autorizadas, declaración en la que proporcionen información del importe de las aportaciones voluntarias que hayan efectuado y las aportaciones voluntarias efectuadas por el empleado por su conducto, así como entregar, dentro del mismo plazo, copia de dicha información al propio empleado."

"Artículo 108. ............................................... I a IX. ...............................................

X .........................................................

(Segundo párrafo derogado)."
.........................................................

Artículo 125. ............................................... I a III ...............................................

IV. (Derogada)."

"Artículo 133.- ............................................... I a XIV ...............................................

XV. (Derogada).

XVI. ...............................................

"Artículo 140. ...............................................

I a IV ...............................................

V. (Derogada).

..............................................."

Transitorios

PRIMERO.- E1 presente Decreto entrará en vigor el día primero de enero de mil novecientos noventa y nueve.

SEGUNDO.- Cuando se realice el retiro de las aportaciones voluntarias depositadas en la subcuenta de aportaciones voluntarias de la cuenta individual abierta en términos de la Ley del Seguro Social o la cuenta individual del sistema de ahorro para el retiro en términos de la Ley del Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores al Servicio del Estado, antes de que sea otorgada la pensión en los términos de las leyes respectivas, se pagará el impuesto por dichos retiros en el ejercicio en que se efectúen, de conformidad con lo dispuesto en este artículo.

Se consideran retiros, para los efectos del párrafo anterior, las transferencias de la subcuenta de aportaciones voluntarias, a la subcuenta de vivienda.

No se pagará el impuesto en los términos de este artículo, por los retiros de las aportaciones voluntarias, que se efectúen de la subcuenta de aportaciones voluntarias, hasta por un monto que no exceda del equivalente al número de veces del salario mínimo general del área geográfica del contribuyente elevado al año, conforme a lo siguiente:

I. Para gozar de la exención a que se refiere el párrafo anterior, el retiro deberá ser por el monto total que se haya aportado en el año de que se trate. Sólo podrán retirarse cantidades iguales a la suma de las aportaciones respectivas, del año que se haya elegido. E1 trabajador en cada ocasión podrá retirar cantidades correspondientes a depósitos de uno o más años completos de calendario de aportaciones.

II. La exención a que se refiere este artículo se determinará conforme a la siguiente tabla, considerando la edad que tuvo el trabajador en el año en que efectuó la aportación respectiva y los años de calendario que se mantengan las aportaciones voluntarias de que se trate, en la subcuenta de aportaciones voluntarias, contados a partir de la fecha en que se efectuaron. Toda fracción de más de seis meses se considerará un año completo.

Para los efectos del párrafo anterior, se considerará la edad que tenía el trabajador a la fecha de la primera aportación del año de que se trate.

III. Por el excedente se pagará el impuesto en los términos del Título IV de la Ley citada.

IV. Cuando el trabajador se encuentre sujeto a una relación laboral, la solicitud de retiro deberá hacerse por conducto del empleador debiendo este acumular a los ingresos anuales del trabajador el excedente a que se refiere el inciso anterior.

V. Cuando el trabajador no se encuentre sujeto a una relación laboral, podrá solicitar directamente a la administradora de fondos para el retiro que corresponda, el retiro de fondos de su subcuenta individual. En este caso, la propia administradora de fondos para el retiro y las instituciones de crédito autorizadas para operar la cuenta individual a que se refiere este artículo, efectuarán en su caso, una retención del 20 por ciento sobre el monto del retiro gravable, misma que se enterará a más tardar el día 17 del mes siguiente a aquél en que se efectúe el retiro, debiendo proporcionar al trabajador constancia de la retención.

El trabajador podrá acreditar el impuesto retenido en los términos de este artículo contra el que resulte en su declaración anual.

VI. Cuando el trabajador retire cantidades correspondientes a depósitos de dos o más años de calendario completos, calculará el impuesto anual como sigue:

a) Dividirá el monto del retiro gravable entre el número de años en que se hayan efectuado las aportaciones que se retiran.

b) El resultado que se obtenga conforme a la fracción anterior se sumará a los demás ingresos acumulables del año de calendario de que se trate y se calculará, en los términos del Título IV de la Ley, el impuesto correspondiente a los ingresos acumulables.

c) La parte no acumulada del monto gravable retirado, se multiplicará por la tasa del impuesto que se obtenga conforme al siguiente párrafo. El impuesto que resulte se sumará al calculado conforme al inciso que antecede.

El contribuyente calculará la tasa a que se refiere el párrafo que antecede, determinando el impuesto conforme al artículo 141 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, considerando la totalidad de los ingresos acumulables obtenidos en el año en que se realizó el retiro, incluyendo el resultado a que se refiere el inciso a de esta fracción, sin considerar las deducciones establecidas en el artículo 140 de la misma Ley. E1 resultado así obtenido se dividirá entre la cantidad a la que se le aplicó lo dispuesto en el artículo 141 y el cociente será la tasa.

VII. Cuando se realice el retiro de las aportaciones voluntarias, depositadas en la subcuenta de aportaciones voluntarias de la cuenta individual a que se refiere este artículo, después de que sea otorgada la pensión definitiva en los términos de las leyes respectivas, no se pagará el impuesto por dichos retiros en el ejercicio en que se efectúen, hasta por un monto que no exceda del equivalente de nueve veces el salario mínimo general del área geográfica del contribuyente elevado al año, por la aportación de cada uno de los años de aportación respecto de los cuales se realice el retiro. Por el excedente se pagará el impuesto en los términos del Título IV de la Ley. Toda fracción de más de seis meses se considera un año completo.

Diputados: Armando Neyra Chávez, Dionisio A. Meade García de León, Marcos A. Bucio Mújica, Charbel J. Estefan Chidiac, Víctor M. Carreto y Fernández, Isaías González Cuevas, Marcos A. Fernández Rodríguez, Jorge Durán Chávez, Juan Moisés Calleja Castañón, José L. Acosta Herrera, Víctor M. López Balbuena, Víctor F. Flores Morales (rúbricas).

 

 


Actas


DE LA COMISION DE EQUIDAD Y GENERO

Relatoría del Foro Sobre Justicia y Equidad de Género

Realizado en el salón Verde de la H. Cámara de Diputados, el día 23 de noviembre de 1998, el Foro Sobre Justicia y Equidad de Género, contó con la asistencia de un significativo número de diputadas y diputados, integrantes de los distintos grupos parlamentarios representados en esta Soberanía, así como de especialistas en la materia y servidores públicos, representantes de instituciones y organismos públicos, privados, sociales y académicos relacionados e interesados en los temas de Justicia y de Equidad y Género, así como con la aportación de 14 ponentes cuyas temáticas giraron en torno a tres temas, a saber: Enfoque de Género en la Impartición de Justicia en México; Violencia y Delitos Sexuales en México: Marco Legal y; Delitos de y en contra de las mujeres; impartición de justicia y tipificación del procedimiento penal desde una perspectiva de género.

De conformidad con el objetivo del Foro, en el sentido de contar con los elementos necesarios para detectar los obstáculos que enfrentan las mujeres en los procesos de procuración y de administración de justicia en nuestro país, a fin de poder instrumentar propuestas específicas, aquellos mecanismos tales como la promoción de las reformas al marco legal vigente en la materia, o bien la aplicación de los Programas y Políticas Públicas que permitan eliminar la situación de discriminación, injusticia e inequidad hacia las mujeres y las niñas, las y los participantes realizaron un balance sobre el estado que guarda el sistema de impartición de justicia en México y su notorio impacto negativo cuando se trata de casos de delitos de y en contra de las mujeres. De ahí que se hayan detectado, mediante la presentación en tribuna de algunos testimonios, ejemplos de discriminación hacia las mujeres a la hora de impartir justicia.

En el Foro quedó manifiesta la idea de que es una tarea difícil la que se tiene que emprender a fin de que las mujeres en México avancen hacia la erradicación de la discriminación de la cual son objeto en diversas áreas de la vida. Hay datos censales que así lo demuestran, uno de ellos, por citar un ejemplo, es la diferencia entre los ingresos femeninos y masculinos en el DF.

Por otra parte se coincidió en que en diferentes partes del país, no son pocos los casos de violencia en los que las mujeres se ven involucradas, ya sea en el espacio de lo público o de lo privado, y en los que se detecta una clara negligencia e impericia, sin descontar por su puesto la falta de sensibilidad por parte de los funcionarios y representantes de los órganos encargados de la procuración de justicia.

No obstante lo anterior, se puede observar que la violencia hacia las mujeres y la impunidad, la injusticia y la ausencia de equidad en el trato hacia ellas, no es exclusiva de ninguna entidad federativa de México. Ello aunado a la agudización de las condiciones de pobreza que como está comprobado, afecta más a las mujeres, el desempleo de las mujeres, la inflación y el encarecimiento de la vida, que agobian sobre todo, a las mujeres, así como la corrupción; representan también factores de discriminación, inequidad, injusticia, violencia e impunidad en contra de quienes representamos el 52 por ciento de la población en el país.

Los índices de delincuencia femenil han ido aumentando, debido a factores endógenos y exógenos, que igualmente han ido evolucionando, los delitos cometidos por mujeres no son de las mismas características que los cometidos hace cinco años.

La situación de las mujeres en las prisiones en México, por ser en su mayoría madres de familia, es de urgente atención, puesto que debido al incremento de la incidencia de género, se encuentran educando a sus hij@s menores, dentro de las mismas cárceles y en muchas de las veces est@s nacen dentro de la propia prisión, lo que genera un medio hostil para l@s futuros ciudadanos de este país.

Para el primer tema se registraron seis (6) ponencias, mientras que para el segundo tema se anotaron cuatro (4) intervenciones y, finalmente, el tercer tema contó con tres (3) intervenciones.
 

Relativo al tema de Enfoque de Género en la Impartición de Justicia en México, se recogieron las siguientes recomendaciones:

* Buscar realmente una igualdad en la impartición de justicia, preparándose cada vez mejor para buscar una participación equitativa en el ejercicio del Poder Judicial.

* No buscar confrontación en lo ya establecido, como son (las) instituciones, sino que se debe realmente activar lo que tiene un fin específico y justo y no buscar mecanismos de acción que solamente nos han dejado en el mismo punto de conflicto.

* Impartir además una cultura de equidad entre los seres humanos, así como difundir la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en donde se establecen los principios de igualdad entre mujeres y hombres, agregándole además una perspectiva de género.

* Crear más órganos encargados de la defensa y promoción de los Derechos Humanos de los hombres y las mujeres.

* Modificaciones al artículo 170 de la Ley Federal del Trabajo.

I. Durante el periodo del embarazo no se realizarán trabajos que exijan esfuerzos considerables y signifiquen un peligro para su salud en relación con la gestación, tales como: levantar, tirar o empujar grandes pesos, que produzcan trepidación, estar de pie durante largo tiempo, que actúen o puedan alterar su estado psíquico o nervioso.

Asimismo, se procurará el cuidado en el periodo de embarazo y gestación, permitiendo a la mujer asistir a las consultas que el médico, con título y cédula profesional que le atiende, considere estrictamente necesario para el correcto desarrollo del producto.

II. Disfrutarán de un descanso de seis semanas anteriores y seis posteriores al parto.

III. Los periodos de descanso a que se refiere la fracción anterior se prorrogarán por el tiempo necesario, en el caso de que se encuentren imposibilitadas para trabajar a causa del embarazo o del parto.

IV. En periodo de lactancia tendrán dos reposos extraordinarios por día de media hora cada uno, para alimentar a sus hij@s en el lugar adecuado e higiénico que designe la empresa.

V. Durante los periodos de descanso a que se refiere la fracción II, percibirán su salario íntegro. En los casos de prorroga mencionados en la fracción III, tendrán derecho al cincuenta por ciento de su salario, por un periodo mayor de sesenta días.

Cuando la mujer perciba un salario inferior a dos salarios mínimos, gozará de la plenitud de su salario regular, durante el periodo señalado en la fracción II de este artículo.

VI. Al regresar al puesto que desempeñaban, siempre que no haya transcurrido más de un año de la fecha del parto y,

VII. Que se tomen en cuenta en su antigüedad los periodos pre y postnatal".

* En todos los niveles del orden jurídico y en las estructuras orgánicas del sistema de justicia, debe incluirse la perspectiva de género como condición básica de la vida democrática.

* Que se genere un cambio sustancial en los programas de educación pública, para que desde el sistema de educación preescolar se dé un cambio profundo tendiente a la restitución de los valores correspondientes a las mujeres como parte importante en el desarrollo de la humanidad.

* Que se generen programas culturales que promuevan el cambio de mentalidad.

* Que la educación sea integracionista e incluyente para ambos géneros.

* Que se definan los derechos y prerrogativas de género, si las hubiere.

* Que se diseñen programas culturales y sociales encaminados a que la mujer se reconozca en su justo valor, así como reconocer que su participación social integral es inexcusable.

* Se considera necesario acudir a los estratos sociales más carentes para promover su superación cultural con vistas a la superación del genero femenino y su reconocimiento por parte de ambos.

* Se propone el establecimiento de escuelas para padres, de forma obligatoria, como un medio más de actualización sociocultural familiar.

* Propiciar espacios de investigación sociológica y antropológica relacionados con el problema que nos ocupa.

* Crear espacios donde las mujeres experimenten diferentes alternativas que enriquezcan su vida personal, para que a través de una superación constante sirvan de motivación para otras mujeres de su comunidad.

* Crear una Comisión político-legislativa, que vigile constantemente para mantener vigente este ideario.

* Se requiere de la capacitación de los funcionarios y litigantes a fin de garantizar el respeto a los derechos de las mujeres involucradas directa o indirectamente en algún delito.

* Es menester que se canalicen mayores recursos al sistemas encargado de la impartición de justicia en México, toda vez que el número de juzgados existentes es sumamente insuficiente para atender el cada vez mayor número de delitos que se cometen a diario en todo el país.

* Debe, además, incluirse la perspectiva de género en todos los niveles del orden jurídico y en las estructuras orgánicas del sistema de justicia como una condición esencial para que exista la justicia para las mujeres por parte de los Agentes del Ministerio Público, los juzgadores y defensores.

* Es necesario crear instancias de "quejas", con el fin de prevenir algunos casos de abuso que pudieran darse en clínicas y hospitales del Sector Salud, por parte del personal médico, doctores, doctoras, enfermeras, enfermeros, (dado que cuando) las pacientes acuden a solicitar un servicio médico, mismo que no amerita una revisión ginecológica, muchas veces las mujeres por pena o temor de que les sea negada la atención, terminan aceptando.

Tocante al segundo tema, denominado: Violencia y Delitos Sexuales en México: Marco Legal, las propuestas externadas fueron las siguientes: * La violencia sexual dentro y fuera del hogar es un factor criminógeno que merece el diseño de políticas públicas específicas, por lo que el Estado y la Sociedad Civil deben coadyuvar a crear un orden jurídico que sancione eficazmente la violencia en el hogar e involucre a todos los sectores en la construcción de una conciencia social que la prevenga y elimine, como una condición básica de la democracia como sistema de vida.

* Existe la necesidad de reiterar el carácter irreductible y siempre vigente de los derechos de las mujeres, la obligación de protegerlos y garantizarlos en toda circunstancia sin subordinarlos ni mediatizarlos para así no vaciarlos de contenido.

* La gravedad de las distintas manifestaciones de violencia sexual, exige acciones urgentes para apoyar y proteger a las víctimas y legrar que las mujeres puedan hacer valer y ejercer sus derechos como personas y que la sociedad cuente con los instrumentos para sancionar a los agresores. De igual modo, es necesario diseñar e implementar estrategias preventivas en las instancias políticas, legislativas, judiciales y educacionales, cuyos efectos positivos se podrán visualizar a mediano y largo plazo.

* En la actualidad es necesario reformar las sanciones de nuestro Código Penal para el DF, a fin de castigar con mayor rigor los delitos sexuales que son cometidos en contra de las personas, principalmente mujeres, las sanciones en cuanto a estos delitos deberían contemplar la posibilidad de juzgar a menores de edad, no por su edad, sino por la gravedad del delito que cometieron, ya que muchos menores de edad se escudan en esta situación para cometer los ilícitos.

* También es necesario que los servidores públicos, como lo son la Policía y las personas encargadas de Ministerios Públicos tengan una mejor preparación tanto física como moral, para evitar el abuso del uso de sus funciones y agilizar el cumplimiento de la protección de los derechos de la mujer, ya que si se agiliza el papeleo dentro de los Ministerios Públicos, se podrá consignar con mayor rapidez a los delincuentes.

* Se requiere de la unión y de la sociedad conjunta de los hombres y de las mujeres para erradicar la violencia, así como de la reflexión y sensibilización comunitaria con el fin de realiza un marco jurídico, protector de las estructuras sociales y por tanto del núcleo de las mismas, como es la familia, en donde todas y todos seamos vistos como lo que somos, seres humanos con dignidad.

* Una de las primeras acciones puede ser una campaña en la que se promuevan formas de convivencia armoniosa y de prevención en la que se respete la dignidad de la mujer, así como la divulgación, a través de los medios de comunicación, el tema de la violencia intrafamiliar y el dar a conocer a la población, cuáles son las autoridades competentes en este tema, para garantizar la concientización y por ende la atención oportuna y eficiente de las personas directamente involucradas.

* Resulta importante la sensibilización y capacitación de los jueces secretarios de acuerdo, ministerios públicos y en general de todas las autoridades encargadas de la administración y procuración de justicia.

Finalmente, las propuestas derivadas del tercer tópico, relacionado con Delitos de y en contra de las mujeres; impartición de justicia y tipificación del procedimiento penal desde una perspectiva de género, fueron: * En cuanto a la procuración de justicia, consideramos que debe realizarse un estudio exhaustivo para conocer e implantar medidas adecuadas a la sociedad y las procesadas, pues en un alto índice, desde que son detenidas, sufren de malos tratos, torturas e incluso violaciones, esto en virtud del hecho de ser mujeres.

* Es necesario implantar medidas de política criminal especializada a atender este sector tan importante para el país.

* Como medida inmediata, urge llevar a cabo políticas carcelarias que coadyuven a evitar una sobrepoblación en área de mujeres en las prisiones de la República Mexicana.

* Se proponen reformas al Código Penal con aumento a las penas a los delitos sexuales. Aun cuando es sabido que elevar la penalidad de los delitos sexuales no es suficiente; por lo que se propone además la creación de Programas Multidisciplinarios que tiendan a una educación que prevenga este tipo de delitos.

* Se propone reformar los siguientes artículos del Código Civil del DF y para toda la República en materia federal:

Art. 148 (vigente) Para contraer matrimonio, el hombre necesita haber cumplido 16 años y la mujer 14. El jefe del Departamento del Distrito Federal, o los delegados, según el caso, pueden conceder dispensas de edad por causas graves y justificadas.

Art. 148. (propuesta) Para contraer matrimonio, tanto la mujer como el hombre, necesitan tener 16 años cumplidos.

Justificación: En México la tendencia demográfica en relación a la edad de contraer matrimonio va en aumento, en 1970, el 9.24 por ciento de los jóvenes, entre los 15 y los 29 años de edad se casaban de los 15 a los 19 años, mientras que en 1990 el porcentaje disminuyó al 6.40 por ciento. No obstante, la unión libre aumentó marginalmente en ese mismo periodo, pasando de un 3.37 por ciento del total de los jóvenes de 15 a 29 años, que se unían de los 15 a los 19 años, a un 3.82 por ciento en 1990.

Lo ideal sería fijar la edad para contraer matrimonio, equiparándola a la mayoría de edad (18 años), y aunque la tendencia es que las mujeres y los hombres se casen más grandes, en este momento al establecer la edad a los 18 años, probablemente provocaría el aumento en las uniones libres.

Art 149 (vigente).- El hijo o la hija que no hayan cumplido 18 años, no pueden contraer matrimonio sin consentimiento de su padre o su madre, si vivieran ambos, o el que sobreviva. Este derecho lo tiene la madre, aunque haya contraído segundas nupcias, si el hijo o la hija vive con ella. A falta o por imposibilidad de los padres, se necesita el consentimiento de los abuelos paternos, si vivieran ambos, o del que sobreviva; a falta o por imposibilidad de los abuelos paternos, si los dos existieren, o del que sobreviva, se requiere el consentimiento de los abuelos maternos.

Art. 149.(propuesta)- El hijo o la hija que no hayan cumplido 18 años, no pueden contraer matrimonio sin consentimiento de su padre o de su madre, si vivieren ambos, o el que sobreviva. Este derecho lo tiene la madre, aunque haya contraído segundas nupcias, si el hijo o la hija vive con ella. A falta o imposibilidad de los padres, otorgarán su consentimiento los ascendientes en segundo grado, en el orden que determine el juez de lo familiar.

Justificación.- No existen fundamentos para determinar que faltando los padres, los abuelos paternos, tengan preminencia para otorgar su consentimiento en el caso señalado, lo cual constituye una discriminación a la linea ascendiente de la mujer. Por otro lado, el art. 414 del mismo Código Civil nos da la pauta para una solución equitativa, al establecer que en ausencia de los padres: "(...)" Ejercerán la patria potestad sobre los menores, los ascendientes en segundo grado en el orden en que determine el juez de lo familiar.. "(. ..) "

Art. 156. fracción VII (vigente).- Son impedimentos para celebrar el contrato de matrimonio:

I. (...) A la VI(...)

VII. En caso de rapto, subsiste el impedimento entre el raptor y la raptada, mientras ésta no sea restituida a un lugar seguro, donde libremente pueda manifestar su voluntad;

Art. 156 (propuesta).

VII. La fuerza o miedo graves...

Justificación.- Este tipo penal, casi novelesco fue derogado hace muchos años del Código Penal, por lo que el recuerdo de este tipo de violencia hacia la mujer, debe ser eliminada del texto.

Art. 325 (vigente).- Contra esta presunción (la de hijos de los cónyuges, art. 324) no se admite otra prueba que la de haber sido físicamente imposible al marido, haber tenido acceso carnal con su mujer en los (...).

Art. 325 (propuesta).- Contra esta presunción no se admite otra prueba que la de haber sido físicamente imposible al marido establecer relaciones sexuales con su cónyuge en los (...)

Dip. Carmen Moreno Contreras, dip. Clarisa Catalina Torres Méndez, dip. Elsa Patria Jiménez Flores, dip. Laura Itzel Castillo Juárez, dip. Patricia Torres Espinosa.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a los 23 días del mes de noviembre de 1998.

 

 


Convocatorias 

DE LA COMISION DE AGRICULTURA

A su sesión plenaria del jueves 26 de noviembre, a las 8:30 horas, en el salón de usos múltiples, ubicado en el edificio D, primer piso de este Palacio Legislativo.

Orden del Día

1. Lista de asistencia.

2. Presentación del análisis de la Iniciativa de la Ley de Egresos, capítulo Desarrollo Agropecuario.

3. Acuerdos de la Comisión.

Atentamente
Ing. Ernesto Ladrón de Guevara
Secretario técnico
 
 

DE LA COMISION DE SEGURIDAD SOCIAL

A su reunión ordinaria del jueves 26 de noviembre, a las 9 horas, en la sala de juntas ubicada en el edificio D, segundo nivel de esta H. Cámara de Diputados.

Orden del Día

1. Lista de asistencia.

2. Aprobación de actas de reuniones de sesiones anteriores.

3. Informe de actividades de la Comisión.

4. Informes de subcomisiones de dictamen.

5. Solicitudes de atención.

6. Asuntos generales.

Atentamente
Dip. Gonzalo Rojas Arreola
Presidente

 

DE LA COMISION DE PESCA

A su octava reunión de trabajo, que se llevará a cabo el miércoles 2 de diciembre del año en curso, a las 11:30 horas, en el salón E del restaurante de Los Cristales.

Orden del Día

1. Lista de asistencia.

2. Aprobación del acta de la séptima reunión.

3. Aprobación. Reunión Extraordinaria del 22 de septiembre.

4. Celebración Foros: Tuxpan, Veracruz; Guaymas, Sonora; Manzanillo, Colima; Progreso, Yucatán; Infiernillo, Michoacán.

5. Informe. Subcomisión de Picudos. Iniciativa que reforma al art. 13 de la Ley de Pesca.

6. Asuntos generales:

Invitación. San Blas, Nayarit.

Invitación. Primer Tianguis Feria Internacional del Camarón, Mazatlán, Sinaloa.

Expo-Lisboa ?98.

Atentamente
Dip. José Antonio Estefan Garfias
Presidente

 

 


Fe de Erratas 

DE LA COMISION DE REGIMEN INTERNO Y CONCERTACION POLITICA

En la comunicación relativa a cambios en la integración de comisiones y publicada en Gaceta Parlamentaria el miércoles 25 de noviembre, número 165, página 4:

Dice:

* Que el dip. Héctor Francisco Castañeda Jiménez sustituye al dip. Juan José García de Quevedo, en la Comisión de Justicia.

* Que el dip. Francisco Javier Morales Aceves sustituye al dip. Raúl Martínez Almazán, en la Comisión de Justicia.

Debe decir: * Que el dip. Raúl Martínez Almazán sustituye al dip. Francisco Javier Morales Aceves, en la Comisión de Justicia.